Está en la página 1de 8

César Gaviria

(Redirigido desde «César Gaviria Trujillo»)


César Gaviria
César Gaviria, World Economic Forum on Latin America 2009 (cropped).jpg
César Gaviria en 2009
Presidential Seal of Colombia.svg
36°. Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1990-7 de agosto de 1994
Gabinete Gabinete de César Gaviria
Predecesor Virgilio Barco Vargas
Sucesor Ernesto Samper Pizano
Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg
Presidente del Partido Liberal
Actualmente en el cargo
Desde el 30 de septiembre de 2017
Predecesor Directorio Nacional
Seal of the Organization of American States.png
7.º secretario general de la Organización de los Estados Americanos
15 de septiembre de 1994-15 de septiembre de 2004
Predecesor João Clemente Baena Soares
Sucesor Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
Ministerio del Interior de Colombia.svg
Ministro de Gobierno de Colombia
1 de mayo de 1987-1 de febrero de 1989
Presidente Virgilio Barco Vargas
Predecesor Fernando Cepeda Ulloa
Sucesor Raúl Orejuela Bueno
Ministerio de Hacienda de Colombia.svg
Ministro de Hacienda de Colombia
7 de agosto de 1986-17 de junio de 1987
Presidente Virgilio Barco Vargas
Predecesor Hugo Palacios Mejía
Sucesor Luis Fernando Alarcón Mantilla
Cámara de Representantes de Colombia.svg
Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia
20 de julio de 1983-20 de julio de 1984
Predecesor Hernando Gómez Otálora
Sucesor Daniel Mazuera Gómez
Cámara de Representantes de Colombia.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Risaralda
20 de julio de 1974-20 de julio de 1986
Información personal
Nombre de nacimiento César Augusto Gaviria Trujillo
Nombre en español César Augusto Gaviria Trujillo(español) Ver y modificar los datos
en Wikidata
Nacimiento 31 de marzo de 1947 (76 años)
Pereira, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Religión Cristianismo católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Byron Gaviria
Mélida Trujillo
Cónyuge Ana Muñoz
Hijos Simón Gaviria
María Gaviria
Educación
Educado en Universidad de los Andes
Información profesional
Ocupación Economista
Tratamiento Expresidente de la República
Partido político Partido Liberal
(desde 1974)
Afiliaciones Equipo por Colombia
(desde 2022)
Miembro de Club de Roma Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Gran Cruz con Diamantes de la Orden del Sol del Perú
Collar de la Orden de Isabel la Católica (1992) Ver y modificar los datos en
Wikidata
Escudo
Coat of Arms of César Gaviria (Order of Isabella the Catholic).svg
[editar datos en Wikidata]
César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, 31 de marzo de 1947) es un político
colombiano.1 Fue 36.º presidente de Colombia de 1990 a 1994, 7.º secretario general
de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y director nacional
del Partido Liberal de 2005 a 2009, cargo que de nuevo ocupa. Durante su mandato
como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la
Constitución de Colombia de 1991.

En octubre de 2021, su nombre fue mencionado en los Pandora Papers como propietario
de una empresa ubicada en Panamá, país considerado paraíso fiscal, a través de la
cual adquiría empresas colombianas.2

Índice
1 Biografía
1.1 Familia
1.2 Estudios
2 Trayectoria política
2.1 Ministro de Hacienda
2.2 Elecciones presidenciales de 1990
3 Presidencia
3.1 Gabinete
3.2 Asamblea Nacional Constituyente
3.3 Política Educativa
3.4 Política económica
3.5 Seguridad y Conflicto armado interno
3.6 Crisis energética
4 Secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (1994-2004)
4.1 Dirección del Partido Liberal
5 Homenajes
5.1 Reconocimientos
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Biografía
Familia
César es el hijo mayor de Byron Gaviria Londoño y Mélida Trujillo Trujillo.
Contrajo matrimonio con Ana Milena Muñoz, el 20 de junio de 1978, en Pereira.
Tienen dos hijos: Simón Gaviria Muñoz, quien fue director Nacional de Planeación, y
María Paz Gaviria Muñoz, directora de ArtBo.

Su hermano, el arquitecto Juan Carlos Gaviria, fue secuestrado el 2 de abril de


1996, por un grupo denominado Jorge Eliécer Gaitán (JEGA). Tras la mediación del
gobierno cubano fue dejado en libertad. El 27 de abril de 2006, la hermana de César
Gaviria, Liliana Gaviria, fue interceptada por varios miembros de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo(FARC-EP) cuando llegaba a
su casa y tras un intercambio de fuego entre sus guardaespaldas y esos hombres, fue
asesinada.3 Su hermano, Luis Fernando Gaviria Trujillo, es biólogo de la Pontificia
Universidad Javeriana y actualmente rector de la Universidad Tecnológica de
Pereira.4

Fue suegro del exsenador por el partido conservador David Barguil, quien estuvo
casado con su hija María Paz.

Estudios
Gaviria estudió economía en la Universidad de los Andes.

Trayectoria política
De regreso a su ciudad natal inició su carrera política y dirigió el diario La
Tarde de Pereira. También es uno de los presidentes que le dieron nombre al
"galanismo" después que Luis Carlos Galán Sarmiento.

En 1974, fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Colombia en


representación de Risaralda, corporación de la cual llegó a ser presidente en 1983,
Fue jefe de Planeación en Risaralda; concejal de Pereira (1970-1974) y asistente
del Departamento Nacional de Planeación (1970-1971); representante a la Cámara
entre 1974 y 1986; alcalde de Pereira (1975-1976).

Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), Gaviria ingresó


a la política nacional como viceministro de Desarrollo Económico.

Ministro de Hacienda
El presidente Virgilio Barco Vargas lo nombró Ministro de Hacienda en 1986, cargo
que desempeñó hasta 1987, cuando pasó a la cartera de Gobierno. Como Ministro de
Hacienda presentó dos importantes proyectos al Congreso: el de reforma Agraria y el
de reforma Tributaria. Luego, como Ministro de Gobierno presentó ante el Congreso
el proyecto de Reforma Constitucional.

Elecciones presidenciales de 1990


Artículo principal: Elecciones presidenciales de Colombia de 1990
Gaviria renunció al gabinete del presidente Virgilio Barco para asumir como Jefe de
Debate del precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue
asesinado el 18 de agosto de 1989, su hijo Juan Manuel Galán pidió a Gaviria
continuar con las banderas del Nuevo Liberalismo, a pesar de que Gaviria, un
liberal oficialista, se había involucrado al galanismo apenas unos meses atrás.

El 11 de marzo de 1990, Gaviria logró una contundente victoria sobre Hernando Durán
Dussán y Ernesto Samper (que finalizaron prácticamente empatados) gracias al
sentimiento de dolor y rabia generado en la ciudadanía por el asesinato.

Al ganar la consulta interna del Partido Liberal ante rivales como Hernando Durán
Dussán y Ernesto Samper, Gaviria derrotó en la elección presidencial a los
candidatos Álvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación Nacional, Antonio
Navarro Wolff de la Alianza Democrática M-19 y Rodrigo Lloreda Caicedo del Partido
Social Conservador.

Fue una contienda electoral manchada por la violencia promovida por


narcotraficantes, que cobró la vida, además de la de Galán, de los candidatos
presidenciales de izquierda Carlos Pizarro Leongómez y Bernardo Jaramillo Ossa y en
la que el propio Gaviria fue amenazado de muerte por Pablo Escobar. Según algunas
versiones, pudo ser objeto del atentado que el 27 de noviembre de 1989 derribó
sobre Soacha, Cundinamarca, el vuelo 203 de Avianca, causando la muerte de sus 107
ocupantes, pues estaba previsto que también él tomase ese vuelo y solo a última
hora canceló el viaje.56 Anecdóticamente a causa del hecho algunos analistas le han
dado el sobrenombre del "guaquero" puesto que encontró la presidencia en un
entierro.7

Los resultados de la elección presidencial fueron:

César Gaviria Trujillo - Partido Liberal Colombiano: 2,891.808 votos.


Álvaro Gómez Hurtado - Movimiento de Salvación Nacional: 1,433.913 votos.
Antonio Navarro Wolff - Alianza Democrática M-19: 754.740 votos.
Rodrigo Lloreda Caicedo - Partido Conservador Colombiano: 735.374
Presidencia
Artículo principal: Gobierno de César Gaviria Trujillo
El gobierno de César Gaviria inició el 7 de agosto de 1990 y finalizó el 7 de
agosto de 1994, su predecesor fue el gobierno de Virgilio Barco Vargas y su sucesor
fue el gobierno de Ernesto Samper.

Gabinete
Artículo principal: Gobierno de César Gaviria Trujillo
Asamblea Nacional Constituyente
Véanse también: Asamblea Constituyente de Colombia de 1991 y Constitución de
Colombia de 1991.

Gaviria al lado de Olga Duque de Ospina


Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de
diciembre de 1990. La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de
1991, a menos de un año de que Gaviria cumpliera su primer año como presidente,
logró la redacción de la nueva Constitución Política de Colombia, que incluyó
mecanismos nuevos para la protección de los derechos humanos, como la Defensoría
del Pueblo y la Acción de Tutela, dentro de un conjunto de reformas que abrían
espacios a formas de participación democrática, además de la reforma de la
justicia, los estados de excepción, el Artículo 8 Transitorio, y el estatus de las
fuerzas armadas. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el
ministro de Gobierno de Gaviria, Humberto de la Calle.

La Constitución reformó la Rama Judicial, dándole potestad al presidente para


nombrar al fiscal general de la Nación (art. 249), al representante de la Sala
Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura (art. 256) y al de la Corte
Constitucional (art. 239). La constitución adoptó el sistema acusatorio para
sustituir el sistema inquisitivo, otorgando poderes a la figura del fiscal general.
Se cambiaron las normas de los Estados de Excepción (art. 212-215) y la Ley
Estatutaria (Ley 137 de 1994) y el "Estado de Conmoción Interior".

Política Educativa
Carlos Holmes Trujillo fue nombrado como Ministro de Educación de Colombia por el
entonces presidente César Gaviria para el periodo 1992 y 1994. Trujillo García fue
impulsor del Plan de Apertura Educativa (PAE), con el fin de crear, antes de
finalizar el cuatrienio, nuevos cupos escolares para secundaria ante la necesidad
de ampliar la cobertura educativa. Ello, buscaba garantizar el acceso de todos los
niños a la primaria, que la cobertura de educación secundaria creciera un 25% y la
extensión el año preescolar de manera gradual a todos los niños.

César Gaviria y Horacio Serpa.


Para la Educación Superior, Trujillo García defendió un régimen especial para las
universidades públicas, que buscaba fomentar la investigación y establecer los
mecanismos financieros para asegurar el ingreso de todas las personas a la
educación superior. Además de esto se incorporó del componente tecnológico en el
currículo académico con el fin de que el estudiante escolar dominara la
informática, la electrónica, la electricidad, la mecánica, los nuevos materiales y
la biotecnología.

Durante su gestión se dieron grandes avances en la creación de la Ley General de


Educación ya que se promovieron debates con diversos estamentos educativos,
científicos y culturales para buscar nuevos criterios que sirvan de base para regir
la educación en Colombia. Así mismo, se realizó por primera vez el censo de
maestros y funcionarios del sector educativo estableciendo el número de maestros,
preparación y ubicación geográfica. El censo fue realizado como un instrumento para
a modernizar el sector e ir cerrando los puntos de conflicto con el magisterio ya
que permitía disponer de la hoja de vida para cada maestro y funcionario educativo
de tal manera que se pudiera suministrar la información necesaria sobre la
distribución de personal en las distintas regiones.

Como ministro Trujillo García ejecutó el Plan para dotar de textos, bibliotecas,
pupitres y nuevas aulas, a las instituciones públicas del país. Con el Plan de
Universalización de la Educación Básica Primaria habría 600.000 nuevos cupos y
9.500 escuelas más. Cuatro millones de estudiantes fueron los beneficiados con
textos gratuitos y de nuevos pupitres y bibliotecas, que se distribuyeron en 38.500
planteles. También se repararon aulas escolares y se estableció un apoyo financiero
para la contratación y permanencia de los docentes en el área rural y zonas de
difícil acceso y financiamiento de investigaciones educativas. Dentro del Plan se
incluyó destinar 190 millones de pesos para la elaboración de 80.000 cartillas para
la enseñanza de la Constitución Nacional y un libro sobre el Quinto Centenario.
Durante su ministerio, se inició la creación del año cero en las escuelas públicas
del país. Para que los niños entre los cinco y siete años tuviesen un año para
prepararse a la vida escolar, que vendría a concentrar el pre kínder y el kínder.
Trujillo García consideró impulsar en los maestros, incluso en los de provincia,
los cinco años de carrera universitaria, con el fin de desarrollar el mandato de
profesionalización y dignificación de la actividad docente, para mejorar la calidad
de la educación.

Así mismo, los rectores universitarios resaltaron la creación del sistema de


acreditación y el de información, en donde las instituciones deben presentar
exámenes para garantizar que cumplen los requisitos de calidad y que realizan sus
propósitos y objetivos. Holmes buscó la concertación con los sectores religiosos al
prevalecer la educación religiosa en los colegios y las instituciones privadas. En
su momento Fecode resaltó el compromiso del Ministro Carlos Trujillo de reubicar a
700 educadores amenazados, así como convertir a los maestros de hora cátedra,
pagados por la Nación, en maestros de tiempo completo.

Promovió el desmonte del cobro del IVA a más de doce mil establecimientos de
educación no formal, se trata de institutos y centros de enseñanza que no expiden
diplomas, pero capacitan a la gente en muchos oficios, como floristería,
carpintería, mecánica, electrónica, y demás; Trujillo García junto con el ministro
de Hacienda, Rudolf Hommes, llegaron a un acuerdo para expedir un nuevo decreto
reglamentario de la Ley 6 de este 1992, sobre reforma tributaria, en el que se
precise que ningún tipo de servicio educativo será gravado con el IVA.

Política económica

Gaviria Trujillo y Klaus Schwab en el Foro Económico Anual de 1992.


En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por la "Apertura
Económica" más liberal liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien
la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su
gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que dieron un
vuelco a la historia económica del país; sin embargo, la apertura llevó a la
quiebra a pequeñas, medianas y algunas grandes industrias colombianas, y otras del
sector público a la privatización, al ser incapaces todas de competir con las
empresas extranjeras, aunque algunas empresas privadas se beneficiaron
positivamente, sobre todo de las grandes industrias. No obstante, la apertura
económica acelerada de Gaviria llevó en general al país a un desastre económico y
social que, aún en las primera décadas del siglo XXI, se sigue sintiendo con los
posteriores gobiernos y sus políticas económicas más cercanas al neoliberalismo,
que es en sìntesis la Apertura Económica.

Uno de sus cambios más notables fue el aumento del IVA del 10% al 12% y los bienes
de lujo al 45%, siguiendo los pasos de su predecesor Belisario Betancur quien había
extendido este impuesto que desde 1963 únicamente se cobraba a manufactura e
importaciones ampliando su cobertura ahora al consumidor y minoristas, acercando el
impuesto ahora a uno tipo de consumo.

El operativo de privatización de cinco puertos de Colombia causó un gigantesco


fraude. Detrás de los testaferros que se lanzan al jugoso negocio, se halla los
dirigentes de los dos partidos políticos (el Liberal y el Conservador),
responsables políticos como Luis Eduardo Vidas Lacouture o Dávila, las poderosas
familias de la costa Caribe (como la de Francisco Villas Cos), las personas
cercanas del poder y las que le deben favores al Presidente.8

Una de las acciones más controvertidas de su Gobierno, junto con Rudolf Hommes y
Maria Mercedes Cuellar de Martínez, fue la de haber ligado la variación del UPAC
(Unidad de Poder Adquisitivo Constante) a la tasa de interés comercial -antes
estaba ligado a la inflación lo que protegía a bancos, deudores y ahorradores-, que
hizo impagables las cuotas de los inmuebles financiados por este sistema y llevó a
que cerca de un millón de familias (cerca de 5 millones de personas) perdieran sus
viviendas, hasta cuando la corte constitucional declaró la medida inconstitucional
y se dio paso a la creación de las UVR Unidad de Valor Real, muy similar al UPAC
original, en el gobierno de Andrés Pastrana. Previendo el gobierno la cantidad de
demandas de reposición de los dineros cobrados de más, se creó transitoriamente el
impuesto a las operaciones financieras, este impuesto se incrementó y continúa aún
23 años después y el dinero no se le devolvió a quienes perdieron sus ahorros y sus
viviendas, con algunas excepciones.

Seguridad y Conflicto armado interno


Artículo principal: Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002
Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se
desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del
Ejército de Liberación Nacional. (ELN), el Movimiento Indígena Armado Quintín Lame
y el PRT hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC-EP
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). En diciembre de 1990 Gaviria, por
medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la toma de Casa Verde contra
las FARC-EP, municipio de La Uribe y continuó a la guerra frontal. El presidente
Gaviria descartó la posibilidad de mediación internacional en el conflicto armado
colombiano aunque si hubo verificación internacional en los procesos de
desmovilización y desarme en el proceso con el EPL, el Movimiento Armado Quintín
Lame y la CRS.9

Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del
narcoterrorismo de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demás integrantes
del grupo "Los Extraditables", que culminó con la muerte de Rodríguez Gacha -antes
de su asunción como presidente- en enfrentamientos con el ejército y el
sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de
Medellín. Tres semanas después de su posesión como presidente de Colombia, Pablo
Escobar secuestró a Diana Turbay junto con cinco periodistas más y luego fueron
secuestrados Francisco Santos, Maruja Pachón, Beatriz Villamizar y Marina Montoya.
Estos secuestros fueron diseñados para que el presidente anulara el tratado de
extradición además de otros beneficios para los narcotraficantes, logrando entonces
que el presidente Gaviria lanzara la política de sometimiento a la justicia, que
ofreció rebajas de penas y trato preferencial a quienes abandonaran el narcotráfico
y se entregaran a las autoridades judiciales, a cambio de no extraditarlos a los
Estados Unidos. Como esa política era de difícil aceptación por parte de Estados
Unidos, Gaviria aprovechó la presencia de Colombia en el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas y negoció el voto favorable del país a la primera guerra contra
Irak en 1991, ordenada por el presidente George Bush, a cambio de la aceptación de
Estados Unidos a la política de sometimiento a la justicia y la no extradición.10

Se adecuó para su reclusión la finca La Catedral que Escobar mismo había construido
acorde a sus necesidades. Hubo crecientes acusaciones de que Escobar continuaba
delinquiendo desde dicha prisión llena de lujos, lo cual llevó a que se ordenara el
traslado del capo narcotraficante a una prisión militar. Esto originó la huida de
Escobar y alguno de sus acompañantes de La Catedral. En esos momentos comenzó una
búsqueda en medio de un recrudecimiento de la violencia cuando varios de los
antiguos aliados de Escobar fundaron la organización Los PEPES (Perseguidos por
Pablo Escobar), una organización ilegal que colaboró con el Bloque de Búsqueda, una
unión de varios organismos de las fuerzas del orden de Colombia. Finalmente, en
1993, Escobar fue localizado por medio de la inteligencia electrónica y abatido
durante el operativo de su captura. Durante su gestión se crearon las cooperativas
de seguridad privada, llamadas las CONVIVIR.

Las cifras de víctimas del conflicto armado en Colombia subieron en comparación con
los años anteriores al periodo del presidente Gaviria. El sicariato, las
autodefensas y el paramilitarismo se desarrollaron para contrarrestar la avanzada
de las guerrillas, alimentadas por mafias del narcotráfico que venían haciendo
alianzas desde mediados de los años 80.

Crisis energética
Artículo principal: Crisis energética de 1992 en Colombia
Otros problemas surgidos durante su mandato incluyen la baja en las reservas de
agua que, agravadas por un Fenómeno del Niño y la nula atención de la
infraestructura energética del país, condujeron a una reducción en la producción de
energía hidroeléctrica que se contrarrestó con una serie de apagones programados
que duraron más de un año entre 1992 y 1993. Como medida para contrarrestar el
apagón, el gobierno decretó el adelanto de la hora oficial colombiana, la cual pasó
de UTC −5 a UTC −4 (coincidente con la hora de Venezuela de ese entonces) la
medianoche del 2 de mayo de 1992.11 Gaviria pretendió continuar con esta hora
adelantada, conocida informalmente como la Hora Gaviria, pero la oposición de
varios sectores llevó al reintegro del huso horario tradicional 9 meses después.12

Secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (1994-2004)

Secretario General de la OEA.


En 1994, Gaviria fue designado secretario general de la OEA el máximo cargo de la
organización. Su período como secretario inició al término de su período
presidencial en agosto de 1994, y fue reelegido en la Secretaría de la OEA en 1999.
Terminó su mandato en 2004.

Su gestión al frente de la OEA se caracterizó por la adopción de la Carta


Democrática, consolidación y fomento de la misma, se le recuerda por el trabajo de
mediación en conflictos electorales, entre los que se destacó la arbitraje entre
noviembre de 2002 y mayo de 2003 de la crisis venezolana entre el presidente Hugo
Chávez y la oposición durante el Paro petrolero.

Dirección del Partido Liberal


Gaviria regresó a Colombia a principios de 2005, reintegrándose a la política
activa. En junio de 2005, durante el Segundo Congreso Nacional Liberal, Gaviria fue
proclamado Director Nacional del Partido Liberal Colombiano bajo la premisa de
promover la reunificación del partido como una alternativa viable de poder frente a
las elecciones presidenciales de 2006. Gracias a su jefatura regresaron destacados
líderes como Rafael Pardo y Andrés González Díaz.[cita requerida]

Gaviria se ha dedicado a reorganizar su Partido,[cita requerida] el cual fue


desmantelado de sus grandes nombres por el expresidente de Colombia Álvaro Uribe
Vélez, quien según Gaviria, se dedicó a acabar con el Partido llevándose a sus más
destacados dirigentes, pero el expresidente ha tenido que enfrentar una
significativa oposición al interior de la colectividad debido a que su proyecto es
el de llevar al centro de la palestra política al liberalismo,[cita requerida]
mientras un sector reclama que se mantenga la orientación socialdemócrata y de
centro-izquierda.[cita requerida]

En el Tercer Congreso Nacional Liberal, en abril de 2007, Gaviria fue ungido


nuevamente como Director Nacional, si bien esta vez no fue por aclamación, obtuvo
poco más del 70% de los votos, una gran mayoría. En el proceso de otorgamiento de
avales para las elecciones de octubre de 2007, el expresidente implementó la
elección por consulta popular de los candidatos lo que dio mayor transparencia al
proceso de selección. El partido liberal ganó terreno político en las elecciones
regionales de 2007, al adquirir el mayor número de gobernadores, alcaldes,
diputados, concejales, retomando algunas mayorías perdidas por los anteriores
líderes del partido.

Su hijo, Simón Gaviria, dirigió el Partido Liberal entre 2011 y 2014 y luego fue
director nacional de planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos entre 2014 y
2017. César Gaviria asumió entonces la dirección del partido. Apoyó la candidatura
de Iván Duque para las elecciones presidenciales de 2018, que ganó; y para el 2022
apoya a Federico Gutiérrez a la Presidencia y a Rodrigo Lara a la Vicepresidencia
de Colombia.

Homenajes

Viaducto César Gaviria, Pereira.


Gaviria es uno de los pocos políticos colombianos vivos que han dado nombre a
monumentos y construcciones en el país, aunque en su gobierno quedaron obras
inconclusas.13

En su caso le da nombre a una obra vial construida en Risaralda, y que comunica a


Pereira con Dosquebradas: El Viaducto César Gaviria Trujillo. La obra fue
inaugurada en 1997 por su sucesor, Ernesto Samper, y se mantiene en pie hasta la
fecha, pese a que en 1999 sufrió deterioro a raíz del terremoto de Armenia.14

En su natal Pereira también se erigió el Teatro César Gaviria Trujillo, donde se


presentan obras teatrales y musicales.1516

En el 2011 la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) le otorgó


la Orden del Mérito Hernando Agudelo Villa, por los aportes que realizó en su
presidencia a la competencia empresarial de Colombia.17 Ese mismo año el Partido
Liberal realizó un evento en honor a Gaviria, por la conmemoración de los 20 años
de la sanción de la Constitución de 1991, durante su presidencia.18

Reconocimientos
W. Averell Harriman Democracy Award, (2002)19
National Democratic Institute (NDI) Democracy Award (2002)
The Washington Times International Courage in Leadership Award (2002)

También podría gustarte