Está en la página 1de 2

2/5/23, 18:53 Acento tonal - Wikipedia, la enciclopedia libre

Acento tonal
El acento tonal (llamado también a veces acento musical o acento tónico) es el relieve que se le
da a una sílaba en una palabra mediante una elevación en el tono de la voz.

El uso del tono en una lengua con acento tonal se diferencia del uso del tono en una lengua tonal en
que en esta cada sílaba posee un tono independiente, esto es, el uso del tono no se limita a una sola
sílaba por palabra sino que todas las sílabas de la palabra se pronuncian con un tono particular. En
español el acento prosódico y el tonal coinciden, por lo que puede llevar a confusión.

Índice
En griego antiguo
En protoindoeuropeo
En sánscrito védico
En sueco
En serbocroata
En japonés
En otras lenguas

En griego antiguo
El griego antiguo es el ejemplo tradicional para una lengua con acento tonal. La sílaba tónica se
representaba con un acento agudo y como tal se pronunciaba en un tono más alto. En una vocal larga
o un diptongo el acento tonal podía recaer en uno de las dos componentes (o moras) del núcleo
silábico, si recaía en la primera mora la vocal larga o diptongo se pronunciaba con una elevación de
tono seguida de una caída del tono en la segunda mora y se representaba mediante un acento
circunflejo.

En protoindoeuropeo
Las reconstrucciones usuales del protoindoeuropeo señalan que la posición del acento era
impredecible; es decir, podía recaer en cualquier sílaba. Debido a comparaciones con lenguas indo-
europeas actuales que conservan otros sistemas de acento tonal, se cree que la sílaba acentuada era de
un tono más alto que el de las sílabas no acentuadas.

En sánscrito védico

https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_tonal 1/2
2/5/23, 18:53 Acento tonal - Wikipedia, la enciclopedia libre

El sánscrito védico se clasifica también como lengua con acento tonal. Los gramáticos de la época
distinguían tres tonos que una palabra podía tener: Tono alto (udatta), tono bajo (anudatta) y tono
descendente (svarita).

En sueco
El idioma sueco distingue dos tipos de tonos, los llamados acento 1 y acento 2. Existen alrededor de
trescientos pares de palabras homógrafas en sueco que se diferencian por la pronunciación con acento
1 o con acento 2. En general, el acento 1 corresponde a una simple elevación del tono de voz mientras
que el acento 2 corresponde a una elevación de tono (combinada con un acento de intensidad
primario) seguida de un descenso en el tono de voz con un acento secundario en la siguiente sílaba:
acento 1 anden ['andɛn] (el pato) – acento 2 anden ['anˌdɛn] el espíritu.

En serbocroata
En serbocroata (serbio, croata y bosnio) existen cuatro tipos de acento tonal: Corto descendente, corto
ascendente, largo descendente y largo ascendente. Los acentos largos se expresan mediante un
cambio de tono dentro de la vocal larga, los acentos cortos se expresan con respecto al cambio de tono
en la sílaba siguiente. El acento tonal, sin embargo, no se representa en la escritura de este idioma.

En japonés
En japonés la entonación de una frase sigue ciertas reglas propias al idioma (de manera general, el
tono empieza bajo y se eleva gradualmente); sin embargo, existen palabras que poseen un acento
tonal y fuerzan un cambio en la entonación de la frase. Este acento tonal se manifiesta mediante un
descenso en el tono que interrumpe su elevación gradual y fuerza la frase a permanecer en un tono
más bajo. Por cada palabra con descenso de tono, la frase continúa bajando de entonación. Al iniciar
una nueva frase, esta inicia con un tono más bajo y tiene que ser llevada a un tono alto antes de que
aparezca una palabra con descenso de tono. Existen palabras como hashi cuya diferencia en
pronunciación radica en el lugar donde se manifiesta el descenso de tono:

[ha↓ɕi] 箸 palillos (el descenso de tono ocurre después de la primera sílaba)


[haɕi↓] 橋 puente (el descenso de tono ocurre al final y se manifiesta en la palabra que siga)
[haɕi] 端 orilla (asciende en la segunda sílaba y no existe descenso de tono)

En otras lenguas
En otras lenguas tales como el noruego, el lituano, el bambara hablado en Malí y el dialecto de
Shanghái del idioma wu chino también se encuentran casos de acento tonal.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acento_tonal&oldid=142569590»

Esta página se editó por última vez el 29 mar 2022 a las 01:33.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_tonal 2/2

También podría gustarte