Está en la página 1de 3

Taller de Lectura y Escritura

Licda. Mildred Rivas


Tema: La entonación de las palabras
Es la Modulación de la voz que acompaña a la secuencia de sonidos del habla, y
que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del
hablante. Consiste en la línea melódica definida por la sucesión de tonos que, en
una cadena hablada, contribuye a determinar el significado; contiene los
elementos de información afectivos, connotativos o estéticos. Lo esencial son las
variaciones tonales, cuando se comienza a hablar las cuerdas vocales se ponen
en tensión y se produce una elevación más o menos rápida del tono, y al terminar
la emisión, el relajamiento de las cuerdas vocales origina el descenso tonal. Las
unidades menores de la entonación son el grupo fónico, el tonema y la pausa.

Lenguas entonacionales
En lenguas no tonales como el español el tono empleado para una palabra como
/más/ no altera su significado, sin embargo su interpretación pragmática sí varía
como sucede en:

¡Más!
¿Más?
¿Tienes los mismos años que Pedro? Más

Las lenguas que solo usan la variación de tono para fenómenos pragmáticos se
llaman lenguas entonacionales. En estas lenguas la entonación se utiliza para
varios fines:

Marcación de oraciones interrogativas y exclamativas.


Marcación del tema - rema y topicalización,
Que significa hacer referencia a la dicotomía entre el tema, que es la parte general
de lo que se habla y de la que se supone un conocimiento previo por parte de los
interlocutores, y el rema, que es lo que se dice del tema aportando información
nueva

Información paralingüística y extralingüística): sirve para dar expresión a los


sentimientos que acompañan a la emisión de un determinado enunciado. Matices
tan modificadores del sentido como la ira, la ironía, la duda, quedarían fuera de la
percepción del oyente si lo expresado careciese de la entonación adecuada.

La entonación es un fenómeno suprasegmental porque transmite información


de un nivel superior al nivel léxico. El nombre de suprasegmental, es una
característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales
como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros. El término
suprasegmental implica la existencia de elementos que recaen sobre más de un
segmento a la vez. Los suprasegmentales resultan de una utilización particular de
recursos del aparato fonatorio. "el acento y la entonación son rasgos fónicos que
se superponen a unidades lingüísticas mayores que el fonema (segmento
mínimo), por eso se denominan rasgos suprasegmentales" El acento prosódico y
la entonación son dos ejemplos de elementos suprasegmentales importantes en
muchas lenguas. Para ilustrarlo conviene acudir a un par de ejemplos tomados del
español:
La palabra médico, tiene tres sílabas, pero una de ellas mé- se articula con una
combinación de tono, intensidad y duración que la hacen prominente. Esta
prominencia fonética en español equivale a que esa combinación de rasgos
fonéticos es distintiva y se dice que la sílaba mé- posee un elemento fonológico
suprasegmental que se conoce acento prosódico (que no es simple de describir en
términos puramente acústicos).

Si se integra la palabra médico en una oración como:


Hay que llamar al médico.
Se aprecia además que existe una determinada inflexión de la voz, más
exactamente una variación de la frecuencia fundamental de la voz que se regula
en parte mediante la tensión muscular de las cuerdas vocales. Esa otra
característica fonética es otro ejemplo de elemento suprasegmental conocido
como entonación.
Llegaron mis amigos
¿Llegaron mis amigos?

Tipos de entonación
Entre los tipos de entonación se distinguen la enunciativa, la interrogativa y la
exclamativa, que marcan la diferencia entre esas modalidades oracionales.

Entonación de las oraciones enunciativas


Si la oración enunciativa consta de un solo grupo fónico, su línea melódica termina
en cadencia. El tono decae a partir de la última sílaba acentuada. Pero si la
oración consta de dos grupos fónicos, mientras que el primero termina en
anticadencia o semianticadencia, el segundo lo hace en cadencia.

En el caso de que la oración enunciativa esté compuesta por más de dos grupos
fónicos, pueden darse distintas configuraciones de la curva melódica, como el
caso en que todos los grupos fónicos acaban en anticadencia.

Las oraciones enunciativas terminan en tono descendente, lo que indica que la


comunicación ha terminado. Pueden ser afirmativas o negativas.

Ejemplos:
- El viento soplaba con furia.
- El hombre no pertenecía al pueblo.

Pueden tener una o varias pausas intermedias, es decir, más de un grupo fónico:

Las hogueras, atormentadas por el huracán, menguaban hasta desaparecer.


Y en este caso, los tonos intermedios pueden ser ascendentes o descendentes,
pero el último siempre es descendente.

Entonación de las oraciones interrogativas


En las interrogativas directas totales, la curva melódica se caracteriza por una
elevación de la voz por encima del tono normal desde la primera sílaba acentuada,
con un descenso posterior hasta la penúltima sílaba, para elevarse luego en la
última con un tonema de anticadencia. Esta conformación de la línea melódica con
ese ascenso inicial por encima del tono normal, justifica en español el uso de los
signos de interrogación no solo al final, como en otras lenguas, sino también al
principio.

Las oraciones interrogativas expresan, en forma de preguntas, algo que se


desconoce. Se escriben entre signos de interrogación (¿?). Estas oraciones
pueden plantearse de dos maneras: directa o indirectamente.
Directa: ¿Cómo puedo saber si le gusto a esa muchacha?
Indirecta: ¿A qué hora nos dan el resultado del examen?
Directa: ¿Dónde está el amor de mi vida?
Indirecta: ¿Vas a regresar temprano?
Entonación de las oraciones admirativas
Este tipo de oraciones ofrece una gama muy variada de estados anímicos en el
hablante, lo que hace compleja la descripción de su línea melódica. No obstante,
en general, se caracterizan por ascensos tonales rápidos seguidos de descensos
bruscos; los descensos dependen de las palabras que se quieren destacar.

Las oraciones dubitativas pueden terminar en tono ascendente o descendente,


según que el tono sea optimista o pesimista. Expresan una duda. Las palabras
claves son: tal vez, acaso, quizá...

Quizá gane el premio.


Quizá no gane el premio.
La entonación como medio para trasmitir información
La entonación juega un papel fundamental en la naturalidad de la voz, entendida
esta como elemento de información suprasegmental.
Los tonos agudos suelen asociarse con estados anímicos emocionales, y los
graves con situaciones depresivas. El ascenso del tono se utiliza para despertar el
interés del interlocutor, lo que explica que el ascenso tonal caracterice a los
enunciados no terminados, a las preguntas, a las expresiones afectivas. Por el
contrario, el descenso del tono marca el final del enunciado afirmativo (tonema
descendente), al no ser necesario mantener el interés y la atención del oyente
Se podría decir que cada hablante tiene su propio tono; las características de
pronunciación de cada individuo varían según su estado de ánimo y hábitos de
pronunciación. El oído de las personas es muy sensible a las características
tonales, de tal manera que se puede identificar a las personas por sus
características de pronunciación. También la entonación tiene en cada región
cierta fisonomía propia. Así, se dan hábitos de pronunciación peculiares a los que
se llaman acentos; por ejemplo, se pueden distinguir los acentos de un aragonés,
de un gallego, de un catalán, de un argentino, entre otros.
El conjunto de tonos, que forman la línea melódica o entonación, adquiere valores
lingüísticos significativos. Se trata de una de las principales características
lingüísticas de la oración y hace posible que las palabras, que forman la oración,
adquieran valor como unidad de sentido expresivo.

Importancia
La entonación es uno de los elementos más importantes para conseguir mayor
naturalidad en la conversación. La causa de esto se encuentra en que, en la
mayoría de las lenguas, la entonación juega un papel fundamental en la
transmisión de la información, tanto lingüística: acento en las palabras, estructura
sintáctica, modalidad oracional; como no lingüística: naturalidad, emoción,
identidad del hablante, entre otros.

También podría gustarte