Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE


DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
UNA BLUSA – HUIPIL DE MATERNIDAD CON ACCESO PARA LACTANCIA
ENFOCADA A LAS MUJERES INDÍGENAS TZ’UTUJILES DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ, GUATEMALA

ROCIO NOEMI MUÑOZ CAMACHO


Guatemala, 2022

UNIVERSIDAD DEL ISTMO


Facultad de Arquitectura y Diseño

DETERMINACIÓN, EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE


DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
UNA BLUSA – HUIPIL DE MATERNIDAD CON ACCESO PARA LACTANCIA
ENFOCADA A LAS MUJERES INDÍGENAS TZ’UTUJILES DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ, GUATEMALA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Presentado al Consejo de
Facultad de Arquitectura y Diseño

Por

ROCIO NOEMI MUÑOZ CAMACHO

Al conferírsele el título de
LICENCIADA

EN DISEÑO INDUSTRIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN VESTUARIO

CARTA DE ASESORA
ÍNDICE GENERAL
FIGURAS

1 Textiles 15
2 Diseño 15
3 Prendas de Vestir 16
4 Producción 16
5 Estapas del embarazo 18

TABLAS
1 Pregunta No1. 36
2 Pregunta No. 2 36
3 Pregunta No. 4 37
4 Pregunta No. 5 37
5 Pregunta No. 6 38
6 Pregunta No. 8 38
7 Pregunta No. 9 39
8 Pregunta No. 10 39
9 Pregunta No. 11 40
10 Pregunta No. 12 41

CUADROS

1 Estimación Poblacional 56
2. División Política de Santiago Atitlán Sololá 57
3. FOD 60
LISTADO DE SÍMBOLOS

Símbolo significado

% Porcentaje
Q Quetzales
RESUMEN

Dentro de las comunidades indígenas las mujeres conservan y mantienen el uso de su


indumentaria regional, en especial las mujeres Tz’utujiles. En esta área se encuentra el municipio
de Santiago Atitlán, en donde el 51% de la población son mujeres y de este porcentaje solo el 2%
de ellas no portan su traje regional, esto porque son mujeres extrajeras que viven en la región.
Esta comunidad ha demostrado, en especial las mujeres, un alto interés en la conservación de su
vestimenta maya, además, sólo buscan su conservación, también dan una notable respuesta al
fortalecer el uso a través de cambios o adaptaciones según las nuevas necesidades, respuesta
determinada a través de entrevistas realizadas en donde 38 de las 50 entrevistadas respondían
favorablemente a los cambios. Pero a pesar de que las mujeres indígenas han logrado adaptar su
indumentaria maya a las necesidades contemporáneos, en ciertas ocasiones se ven en la necesidad
de cambiar su huipil a una playera, en especial durante el periodo de gestación o en etapa de
lactancia, esto por factores de comodidad y flexibilidad, sin embargo, esta solución no ha sido en
su totalidad viable para ellas, dándonos, así como problema principal en el presente trabajo de
investigación, la carencia de prendas de maternidad con accesos para lactancias enfocada a la
indumentaria femenina de las mujeres Tz’utujiles del municipio de Santiago Atitlán, Sololá de
Guatemala.

Determinando así, el objetivo general del presente trabajo fue determinación,


evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección, producción y
comercialización de una blusa – huipil de maternidad con acceso para lactancia enfocada a la a
las mujeres indígenas Tz’utujiles de Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala.

Se desarrolló el presente documento con una metodología aleatoria estratificado porque


se eligieron mujeres embarazadas o con hijos al azar para contestar entrevistas y encuestas. El
tipo de investigación aplicada fue, histórica, descriptiva y documental, también muchos de los
resultados fueron determinados a base de mucha observar y hablar con el mercado objetivo y con
la empresa con la que se trabajará toda la logística de elaboración de la blusa-huipil. Se tomó
referencias de antecedentes nacionales e internacionales de cómo otros países solucionan estas
problemáticas, para así, poder evaluar, las necesidades que se debían cubrir y la manera en que se
determinaría la propuesta de diseño que solucionaría el problema.

En los resultados obtenidos, el más importante y el que valida esta investigación, fue que
las propuestas de diseño son totalmente realizables y aceptadas por el 85% de las entrevistadas en
su mayoría de una edad promedio de 19 a 49 años de edad. Dando la conclusión más importante
que fue la Prorpuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de una blusa -
huipil de maternidad con acceso de lactancia, enfocado a la indumentaria de las mujeres
indígenas en el municipio de Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala.

Dentro de las recomendaciones mas relevantes esta que: se recomendó utilizar textiles
con spandex para proporcionar la movilidad que se requiere. Que el objetivo principal siempre
sea el preservar la identidad, ideas y opiniones de las mujeres indígenas de Santiago Atitlán,
Sololá. Y se recomendó a las empresas en Guatemala que produzcan más prendas orientadas a la
indumentaria maya, pero no de una forma folclórica sino algo que de verdad sea funcional para
ellos.
ABSTRACT

Within the indigenous communities, the women are the ones who wear and preserve
their regional clothing, especially the Tz'utujiles women. In this area is the municipality of
Santiago Atitlán, where 51% of the population are women and of this percentage only 2% of
them do not wear their regional costume because they are foreign women who live in the region.
The community has shown, especially the women, a high interest in the conservation of their
Mayan clothing, in addition, they not only seek its conservation, but they also give a remarkable
response of desire and need to strengthen the use through changes or adaptations according to the
new needs, response determined through interviews where 38 out of the 50 interviewees
responded favorably to the changes. But despite the fact that indigenous women have managed to
adapt their Mayan clothing to contemporary needs, on certain occasions they find it necessary to
change their huipil to a shirt, especially during the gestation period or during lactation, the
reasons behind being comfort and flexibility, however, this solution has not been entirely viable
for them, giving us as as the main problem in this research work, the lack of maternity and
breastfeeding garments adaptable to Mayan female clothing the community of Santiago Atitlan.

That is why, the general objective of the present work was to determine, evaluate and
validate the design proposal for the preparation, production and commercialization of maternity
blouses with breastfeeding accesses for the Mayan clothing of the indigenous women of the
community of Santiago Atitlan.
This document was developed with a stratified random methodology because pregnant
women or women with very young children were chosen at random to answer interviews and
surveys. The type of applied research was historical, descriptive and documentary, also many of
our results were determined based on much observation and communication with the company.
National and international background references were taken regarding how other countries solve
these problems, in order to be able to evaluate the problem, the needs that should be resolved and
the way in which the design proposal would solve the determined problem.
In the results obtained, the most important and the one that validates the research, was
that the design proposals are fully feasible and accepted by 85% of the interviewees, mostly with
an average age of 19 to 49 years of age. Giving us the most important conclusion that was the
design proposal for the preparation, production and marketing of a functional maternity blouse
with breastfeeding access method, focused on the clothing of indigenous women in the city of
Santiago Atitlán, Sololá Guatemala.

The most relevant recommendations are that: it is recommended to use textiles with
spandex to provide the mobility that is required. May the main objective always be to preserve
the cultural identity of Mayan clothing. And it is recommended that companies in Guatemala
produce more garments oriented to Mayan clothing, but not in a folkloric way but rather
something that is really functional for them.
INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, en las comunidades indígenas han empezaron a surgir nuevos
intereses y necesidades, dentro de los cuales resalta mayormente el conservar y mantener vivas
sus raíces a través de los cambios generacionales, y las mujeres indígenas han sido las pioneras
en trasmitir esta nueva necesidad, haciendo un gran énfasis en la búsqueda de la conservación del
uso de sus trajes regionales. Según estadísticas de los 6.5 millones de indígenas dentro del país el
51% corresponde a mujeres y de este porcentaje el 45% de ellas conservan su traje regional, en su
mayoría de las que aún lo conservan, se encuentran dentro del territorio rural guatemalteco,
mayormente dentro del área de los Tz’utujiles. En esta área se encuentra el municipio de
Santiago Atitlán, comunidad que ha demostrado, un alto interés en la conservación de la
indumentaria femenina. Además, las mujeres indígenas de la región de Atitlán, no solo buscan su
conservación, también dan una notable respuesta de deseo y necesidad de fortalecer el uso a
través de cambios o adaptaciones según las nuevas necesidades, respuesta determinada a través
de entrevistas realizadas en donde 41 de las 50 entrevistadas respondían favorablemente a los
cambios.

En Atitlán la indumentaria de las mujeres no ha desaparecido siendo solo el 2% de las


mujeres de este municipio quienes no portan su indumentaria maya y esto porque son mujeres
extranjeras o de la ciudad las quienes se han ido a vivir allí. La vestimenta maya en Atitlán y en
aldeas vecinas se ha ido modernizando, y más con sus nuevas generaciones, pero aunque sin duda
ellas han logrado adaptar su traje a las nuevas necesidades, en ciertas ocasiones se ven en la
necesidad de mezclar su indumentaria con la playeras en especial durante el periodo de gestación
o de lactancia, esto por factores de comodidad y flexibilidad, mostrándose como problema
principal en el presente trabajo de investigación, la carencia de prendas de maternidad con
accesos de lactancia enfocada a la indumentaria de las mujeres indígenas del municipio de
Santiago Atitlán, Sololá de Guatemala.

8
Dentro del capítulo uno se describe la problemática encontrada en Santiago Atitlán,
también se establece el objetivo general que es: determinación, evaluación y validación de las
alternativas de solución para la propuesta de diseño de una blusa de maternidad con accesos de
lactancia para las mujeres indígenas en Santiago Atitlán, Sololá.

Con este proyecto de investigación busca conservar el deseo de mantener el uso del traje
regional femenino de Atitlán y que no tengan que cambiar su huipil durante su etapa de
embarazada y lactancia, interviniendo sobre la blusa-huipil 1 dándole las aberturas necesarias para
que pueda usarse tanto para maternidad como para lactancia. Así mismo, se quiere demostrar que
la moda permite dar innovación dentro de nuestras culturas.

Se determinó el objetivo general de Determinación, Evaluación y Validación de la


Propuesta de Diseño para la Confección, Producción y Comercialización de una Blusa – Huipil
de maternidad con acceso a lactancia enfocada a la Indumentaria de Mujeres Indígenas
Tz’utujiles de Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala. Se desarrolló el presente documento con una
metodología de tres tipos de investigación; aplicada, descriptiva y documental. referencias de
antecedentes nacionales e internacionales de cómo otros países solucionan estas problemáticas,
para así, poder evaluar, las necesidades que se debían cubrir y la manera en que se determinaría la
propuesta de diseño que solucionaría el problema.

En el segundo capítulo se detallaron los conceptos más importantes del área de


producción, confección y comercialización textil. También, se determinaron conceptos básicos
para una mejor comprensión de lo que es una cultura, bien común y como se compone en si el
traje moderno femenino. El capítulo tres se describe el diagnóstico situacional, describiendo la
situación demográfica, climatológica y economía del municipio de Atitlán. También se añaden
gráficas de censos del municipio, se da a conocer la demanda potencial y el impacto total que se
espera tener en con este proyecto el cual se concluyó en: Mujeres jóvenes indígenas
guatemaltecas ubicadas en el municipio de Atitlán de 19 a 49 años de edad de las cuales
aproximadamente 3,000 mujeres al año están embarazadas y que dan de mamar a sus hijos

1
Blusa-huipil: es un hibrido entre un huipil y blusa que las mujeres indígenas tzutujiles utilizan a diario.
9
durante un lapso de tiempo de 0 a 5 años. Estas mujeres equivalen al 35% de la población total de
Atitlán. Alcanzando a un mercado objetivo total de: 3,710 mujeres.

En el capítulo cuatro se detalla la metodología utilizada para esta investigación. Se utilizó


un muestreo aleatorio estratificado, ya que para ambos formatos de encuestas se eligieron al azar,
mujeres embarazadas dentro de la edad establecida. Los tipos de investigación utilizados fueron:
histórica, documental y descriptiva. En el análisis de resultados de la primera encuesta se
determinó que el 97% de mujeres encuestadas compraría una blusa de maternidad con accesos de
lactancia enfocada a la vestimenta de las mujeres indígenas que se pueda utilizar durante y
después de su embarazo.

En el capítulo cinco, se enlistaron las alternativas de solución propuestas para la


confección, producción y comercialización de una blusa de maternidad con método de acceso de
lactancia, enfocado a la indumentaria de las mujeres indigenas del municipio de Santiago
Atitlán, Sololá Guatemala. Por medio de un FODA, se determinó que la mejor propuesta de
diseño era la blusa con de maternidad ajustable con elástico para los nueve meses de embarazo y
con acceso de lactancia materna a través de un top interno.

En el capítulo seis, se determinó la propuesta teórica: determinación, evaluación y


validación de la propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de una
blusa de maternidad con accesos de lactancia para las mujeres indígenas, de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala. Se justifica esta propuesta por su funcionalidad fácil de comprender, bajo
costo y respuesta a las necesidades de las mujeres embarazadas entre 19 y 49 años del municipio
de Atitlán. Por último, se describen los criterios específicos para la selección del taller de costura
con el cual se ejecutará la propuesta de diseño.

Dentro del capítulo siete, se realizó la viabilidad técnica, económica-financiera, de


mercado y ambiental del proyecto. Se evaluó la infraestructura y maquinaria del taller, para
producir la prenda. Sus dimensiones son de 5 metros de frente por 9 metros de fondo, es decir
tiene suficiente espacio para dos operarias y cuenta con la maquinaria necesaria para realizar la

10
propuesta de solución. En la viabilidad económico-financiera, el costo de la blusa-huipil de
maternidad ajustable es de Q44, y el precio de venta es de Q200.00.

En el capítulo ocho, se presentó la premisa de diseño donde se describió la propuesta de


diseño a detalle, como los cortes, estilo, largos y avíos necesarios para su construcción.

En el capítulo nueve, se presenta el programa de necesidades para la propuesta de diseño


seleccionada para una blusa de maternidad funcional con método de acceso de lactancia,
enfocado a la indumentaria de las mujeres indígenas del municipio de Santiago Atitlán, Sololá
Guatemala. Se precisan los detalles y método de acceso de la blusa, además se realizó el desglose
de patrones con todas las piezas necesarias para su confección.

Por último, en el capítulo diez, se presentan las conclusiones, en las cuales se determinó y
validó, la alternativa de solución en el área de confección, producción y comercialización de la
blusa de maternidad funcional con método de acceso de lactancia, enfocado a la indumentaria de
las mujeres indígenas del municipio de Santiago Atitlán, Sololá Guatemala.

Se recomienda realizar la propuesta de diseño anteriormente descrita en el taller de


confección seleccionado. También se recomienda a las instituciones correspondientes incorporar
el presente proyecto para mejorar la calidad de vida de las mujeres embarazadas del municipio de
Atitlán.

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años han empezaron a surgir nuevos intereses y necesidades dentro de
las comunidades indígenas, muy entorno a la conservación de sus tradiciones y la búsqueda de
mejoras dentro de su cultura más notable en las mujeres indígenas.
La vestimenta maya con el trascurso de los tiempos se ha ido evolucionando tanto en su
forma como en el diseño, prueba de estos cambios es la indumentaria de las mujeres indígenas, y
que hasta la fecha esta no ha desaparecido, sino se ha modernizado y más con las nuevas
generaciones. Según estadísticas de los 6.5 millones de indígenas dentro del país el 51%
corresponde a mujeres y de este porcentaje el 45% de ellas conservan su traje regional, en su
mayoría, se encuentran dentro del territorio rural guatemalteco, mayormente en el área de los
Tz’utujiles. Área en la cual está el municipio de Santiago Atitlán, comunidad que ha demostrado,
especialmente las mujeres, un alto interés en la conservación de su vestimenta maya. Además,
ellas no solo buscan su conservación, también dan una notable respuesta de fortalecer el uso de
su traje regional a través de cambios o adaptaciones según las nuevas necesidades, respuesta
determinada a través de entrevistas realizadas en donde 43 de las 50 entrevistadas que respondían
favorablemente a los cambios.
La vestimenta regional de Santiago Atitlán y en aldeas vecinas se ha ido modernizando,
formando nuevas siluetas y adaptaciones de su traje regional ejemplo de esto es la blusa-huipil la
cual es un hibrido entre un huipil y blusa que es usada a diario por las mujeres de Atitlán Pero a
pesar de que las mujeres indígenas de Atitlán han logrado adaptar su indumentaria a las
necesidades contemporáneos, en ciertas ocasiones se ven en la necesidad de mezclar su
indumentaria con playeras en especial durante el periodo de gestación o de lactancia, esto por
factores de comodidad y flexibilidad. Esto sucede porque tanto su huipil como la blusa-huipil no
tiene las modificaciones y accesos adecuados para la maternidad y lactancia, es por eso que estas

12
soluciones no han sido en su totalidad viables, mostrándose como problema principal en el
presente trabajo de investigación, la carencia de prendas de maternidad con accesos a lactancia
para las mujeres indígenas del municipio de Santiago Atitlán, Sololá de Guatemala.

Hasta el momento en Atitlán no se cuenta con ningún tipo de adaptación para la


lactancia o maternidad, pero si hay alternativas de solución que ellas utilizan, por ejemplo; el
colocar zippers laterales en sus huipiles, abrir el huipil por el frente y colocarle zippers; sin
embargo, esto es poco usual que lo hagan porque no logra ser del todo funcional para ellas y
sigue siendo muy incómodo. Además, en entrevistas realizadas a las mujeres indígenas de
Santiago Atitlán, se lograron determinar nuevas necesidades en relación a qué es lo que ellas
requieren en realidad al momento de estar en su etapa de lactancia o embarazo. Se determinó una
alta viabilidad de poder proponer y producir una blusa-huipil de uso diario adaptado a la
maternidad y lactancia. También se encuentra que 10 de las 35 mujeres indígenas entrevistadas,
usan únicamente un pañuelo de algodón para evitar el derrame de leche que suele suceder en este
proceso de lactancia otras 8 señalan que utilizan papel higiénico para evitar el derrame de la leche
y finalmente se añaden temas como una prenda fresca, espaciosa y que se pueda usar varias veces
a la semana.

CUADRO DE NECESIDADES.

NECESIDAD ACTIVIDAD LUGAR


Comodidad, amplitud, y Utilizar textil En parte interior de la
flexibilidad con espandex e hilo blusa y uniones de prenda
elástico elasticas
Frescura Utilizar textiles Toda la prenda debe dar
livianos y natirales como frescura.
el algodón,
Tener accesos fáciles para Hacer corte Parte superior interna de
dar de lactancia, de forma sencilla imperio para facilitar el la blusa, para el top y sobre blusa

13
y segura. acceso al busto y agregar que cubre el top de lactancia.
un top de lactancia con
aberturas para que solo
salga lo necesario del
busto para dar de
lactancia.
Parches para cubrir el Dejar aberturas Dentro del top de
derramamiento de leche. en el top de lactancia para lactancia.
colocar los pads de
lactancia reutilizables que
se ofrecerán junto a la
propuesta.

14
15
1.1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA

Dentro de la bibliografía revisada se encontraron los siguientes trabajos de investigación:

 Título: determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la


confección, producción y comercialización del vestido de maternidad con acceso a
lactancia materna, en la cabecera municipal de Jutiapa, Jutiapa, Guatemala. Objetivo:
determinar, evaluar y validar la propuesta de diseño para la confección, producción y
comercialización del vestido de maternidad con método de acceso a lactancia materna
en la cabecera municipal de Jutiapa, Jutiapa, Guatemala.2

 Título: Propuesta de Diseño para Mantener el Simbolismo del traje Típico de San Junan
Sacatepéquez. Objetivo: Conservar el uso del traje típico masculino de la región de San
Juan Sacatepéquez. Conclusión más importante: Los hombres dejan de usar el traje
porque no se adapta a sus necesidades para trabajar y muchos jóvenes lo consideran
aburrido y antiguo. Se relaciona con el trabajo porque nos proporciona ideas similares y
resultados que nos sirven como guía para plantear nuevas posibilidades de soluciones a
los problemas.3

 Título: Factores que inciden en el desuso de la vestimenta maya kíche´ de las señoritas
en segundo básico de institutos por cooperativa de enseñanza del municipio de Santa
Cruz del Quiché. Objetivo: dar a conocer las diferentes razones que han provocado el
desuso del traje maya de las señoritas de Santa Cruz Quiché. Conclusión más
importante: Son muchas las razones tanto psicológicas como físicas que mueven al

2
Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección,
producción y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal
de jutiapa, jutiapa, guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.
3
Martinez L. Propuesta de Diseño para Mantener el Simbolismo del traje Típico de San Junan
Sacatepéquez. Tesis inédita, Universidad de San Carlos Guatemala 2002.
16
desuso del traje maya que están avanzando a tal punto que se puede llegar a perder por
completo el uso de este traje. De igual forma este trabajo se relaciona al nuestro porque
nos proporcionó más información con respecto a cómo ir formulando nuevas
interrogantes dentro del proyecto al igual nos funcionó como una guía para formular las
entrevistas.4

1.2. CASOS ANÁLOGOS:

 Título: Causas que generan la pérdida de vestimenta Cañari en la unidad educativa


intercultural bilingüe Quilloac. Objetivo: Evidenciar las causas que originan la pérdida
de la vestimenta cañari en los estudiantes de la Universidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe “Quilloac”. Se logra determinar que los factores que afectan al
desuso del traje están entorno a la globalización, a la moda occidental, racismo y
principal mente el uso de uniformes tanto para trabajar como en las instituciones
educativas. Esta tesis nos ayudó a comprender más a fondo factores mundiales que
influyen al desuso del traje regional y así también validar que es una problemática que
afecta en diversas partes del mundo.5

 Título: Apreciación cultural: Preservar las artes antiguas. Objetivo: dar a conocer como
cultiva el uso del hanboik en Corea, tanto para los locales como extranjeros. Corea es un
país que nos demuestra que se puede equilibrar la modernidad con la preservación de la
cultura antigua. En Corea del Sur se tiene una iniciativa gubernamental que permite la

4
Santoyó E. Factores que inciden en el desuso de la vestimenta maya kíche´ de las señoritas en segundo
básico de institutos por cooperativa de enseñanza del municipio de Santa Cruz del Quiché. Tesis inédita. Universidad
de San Carlos de Guatemala 2012.
5
Quinteros A. Causas que generan la pérdida de vestimenta Cañari en la unidad educativa intercultural
bilingüe Quilloac. Objetivo: Evidenciar las causas que originan la pérdida de la vestimenta cañari en los estudiantes
de la Universidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Quilloac”. Tesis Inédita. Universidad Educativa
Comunitaria Intercultural Bilingüe Quilloac 2014.
17
entrada gratuita a los cinco palacios de Seúl a todo aquel que lleve un hanbok. Esta
iniciativa pretende preservar la tradición, educar a la gente y popularizar y globalizar el
hanbok. 6

 Título: Indumentaria maya se adapta a los cambios. Objetivo: Indumentaria maya que se
viste con orgullo en las comunidades responde a factores de deseo y necesidad de los
usuarios, para fortalecer su uso. Este reporte habla de cómo la indumentaria maya en
especial la femenina no ha desaparecido, sino se ha modernizad, en su mayoría.7

1.3. JUSTIFICACIÓN

La indumentaria regional guatemalteca con el trascurso de los tiempos se ha ido


evolucionando tanto en su forma como en el diseño, muchos pueblos modificaron el diseño y
estilo de sus trajes, lo mismo que la forma de amarrar las fajas o colocar los tzutes, y sobre todo
los diseños de los huipiles. Parte de la identidad de las comunidades se refleja en la belleza y
significado de su indumentaria, cuyo uso debe fortalecerse en las nuevas generaciones, al
adaptarse a cambios de la moda e innovación actual, pese a factores que podrían conducir a su
desuso. Se podría decir que los trajes ceremoniales son los de mayor influencia en la historia
textil guatemalteca, al ser elaborados con materiales de alta calidad y diseños más complejos. Sin
embargo, no se puede dejar de lado la innovación de los trajes de uso diario, que mejor se
adaptan a los cambios de materiales y gustos personales. Muchas veces, y por diferentes motivos,
los trajes pueden experimentar cambios en la gama de colores, diseños y tamaños, lo cual puede
ser interpretado por personas ajenas a las comunidades que no es la misma prenda tradicional,
pero para los tejedores y habitantes del lugar se trataría de una adaptación de conocimientos con
el mismo significado.

6
NA, Informativo, Apreciación cultural: Preservar las artes antiguas(en línea). Spanish Korea, 2012.
Disponible en: https://spanish.korea.net. Consultado el 15 de febrero 2022.
7
NA, Indumentaria maya se adapta a los cambios (en línea). Disponible en: mundoindigena.org.gt.
Consultado el 21de abril 2022.
18
Las mujeres indígenas han logrado adaptar su indumentaria maya a las necesidades
contemporáneos, especialmente en las comunidades Tz’utujiles, siendo las mujeres indígenas de
Atitlán un municipio pioneros en ello. Sin embargo, se ha determinado que las mujeres indígenas
de esta región se han visto en la necesidad de reemplazar su huipil por una playera durante el
periodo de gestación o de lactancia, esto por factores de comodidad y flexibilidad, pero esta
solución no ha sido en su totalidad viable para ellas, dándonos, así como problema principal en el
presente trabajo de investigación, la carencia de prendas maternidad con accesos de lactancia
adaptables a la indumentaria maya femenina en la comunidad de Santiago Atitlán.
Por el momento en Atitlán no se cuenta con ningún tipo de blusa o huipil adaptado para
la lactancia o maternidad, pero si hay alternativas de solución que ellas utilizan, por ejemplo; el
colocar zippers laterales en sus huipiles, sin embargo, esto es poco usual que hagan, esto porque
no logra ser del todo funcional y sigue siendo muy incómodo. En entrevistas realizadas a las
mujeres indígenas de Atilán, se lograron determinar nuevas necesidades en relación a que es lo
que ellas requieren en realidad al momento de estar en su etapa de lactancia o embarazo. Se
determinó una alta viabilidad de poder proponer y producir una blusa de uso diario o bien un
huipil ambos adaptados a la maternidad y lactancia. También se encuentra que 15 de las 50
mujeres indígenas entrevistadas, usan únicamente un pañuelo de algodón para evitar el derrame
de leche, otras señalan usar papel o servilletas para evitar este derrame de leche cotidiano durante
la lactancia.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivos Generales


Determinar, evaluar y validar la propuesta de diseño para la confección, producción y
comercialización de una blusa de maternidad con método de acceso a lactancia enfocada a la
vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala.

19
1.4.2. Objetivos Específicos

1.5.2.1. Realizar la caracterización de la infraestructura del taller para la confección,


producción y comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a
lactancia enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago
Atitlán, Sololá, Guatemala.

1.5.2.2. Realizar el diagnóstico situacional de la blusa de maternidad con método de


acceso a lactancia enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de
Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala.

1.5.2.3. Determinar las alternativas de solución para la confección, producción y


comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

1.5.2.4. Evaluar las alternativas de solución para la confección, producción y


comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

1.5.2.5. Validar la muestra realizada como alternativa de solución para la confección,


producción y comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a
lactancia enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago
Atitlán, Sololá, Guatemala.

1.5.2.6. Determinar la premisa de diseño para la confección, producción y


comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia

20
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.
1.5.2.7. Determinar el concepto de diseño para la confección, producción y
comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

1.5.2.8. Determinar el programa de necesidades para la confección, producción y


comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

1.5.2.9. Determinar y validar la propuesta de diseño para la confección, producción y


comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

1.5.2.10. Determinar el punto de equilibrio para la propuesta de diseño para la


confección, producción y comercialización de la blusa de maternidad con método de
acceso a lactancia enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de
Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala.

1.5.2.11. Determinar la aplicación del precio, plaza, producto y promoción de


mercadeo para la propuesta de diseño para la confección, producción y
comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

1.5.2.12. Realizar la propuesta de diseño para la confección, producción y


comercialización de la blusa de maternidad con método de acceso a lactancia

21
enfocada a la vestimenta maya para las mujeres del municipio de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

22
MATERIAL DE REFERENCIA

1.5. MAPAS CONCEPTUALES

Cuadro No. 8 Textiles

Fuente: Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección,


producción y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal
de jutiapa, jutiapa, Guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.

Cuadro No. 9 Diseño

23
Fuente: Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección, producción
y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal de jutiapa,
jutiapa, Guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.

Cuadro No. 10 : Prendas de Vestir

Fuente: Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección, producción
y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal de jutiapa,
jutiapa, Guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.

24
Cuadro No. 11 Prendas de Maternidad

Fuente: Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección,


producción y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal
de jutiapa, jutiapa, Guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.

Cuadro No. 12 Producción

25
Fuente: Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección, producción
y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal de jutiapa,
jutiapa, Guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.

Cuadro No. 13 Comercialización

Fuente: Najero M. Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección, producción
y comercialización del vestido de maternidad con acceso a lactancia materna, en la cabecera municipal de jutiapa,
jutiapa, Guatemala.Tesis inédita, Univrsidad del Istmo, Guatemala 2019.

26
Cuadro No. 14 : Etapas del Embarazo

Fuente: Gobierno de la Cruz Roja, Rioja Salud, Edición 2014 7ª. Edición

27
Cuadro No. 15 : Problemáticas en Etapa de Lactancia

Fuente: Gobierno de la Cruz Roja, Rioia Salud. Edición 2014 7ª. Edición.

1.6. CONCEPTOS GENERALES

28
1.6.1. Textiles

Una fibra es la unidad fundamental que se utiliza en la fabricación de hilos y textiles.


Las fibras están compuestas por polímeros que varían dependiendo de su estructura molecular.
Las fibras textiles influyen y contribuyen en el funcionamiento de las telas; además, determinarán
el propósito y tipo de servicio que se necesita de una tela, el cual se reflejará en su costo. Una
fibra debe tener suficiente elasticidad, longitud, cohesión y resistencia para poder hilarla.

En 1885, se produjo comercialmente la primera fibra artificial: el rayón. Anteriormente,


las fibras solo se obtenían de plantas y animales. Las más utilizadas eran el algodón, la lana, lino
y seda. Desde ese entonces, las fibras artificiales se han ido modificando y revolucionando,
principalmente trasformando las fibras ya existentes para lograr una combinación de distintas
propiedades que cubran los usos específicos que se necesitan.8

Mundialmente existe una gran variedad de fibras naturales, entre las cuales, las de uso
más generalizado son la lana, algodón, lino y seda. Por otro lado, existen 19 familias de fibras
artificiales, además de un sinfín de fibras modificadas o variantes de fibras de segunda y tercera
generación. Generalmente, las fibras se dividen en: naturales y manufacturadas.9

1.6.2. Clasificación de fibras

1.7.2.1. Naturales

Las fibras naturales son sustancias producidas por plantas o animales que se pueden
hilar para luego obtener tejidos.10
8
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit]. México:
LIMUSA Ed. 5
9
Íbidem.
10
NaturalFibers.org, Fibras naturales [en línea] FAO, 2009. [Consulta: 28/02/2016] Disponible en:
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras
29
Se caracterizan por sus irregularidades en el crecimiento y, por lo tanto, no son
uniformes.11

1.7.2.2. Vegetales

Las fibras vegetales, son todas aquellas que son extraídas del Reino Vegetal en todas
sus formas: semillas, frutos, hojas, tallos, entre otros, y luego son sometidas a distintos procesos,
dependiendo de su uso predestinado. Estas fibras se caracterizan por su buena absorción,
flexibilidad, higroscopicidad y alta resistencia mecánica; además, no generan alergias, son muy
suaves y no dañan al medio ambiente. Por otro lado, también son atacadas por insectos y tienen
baja resistencia a la fricción.12 Las principales fibras vegetales son:

 Algodón: Es la fibra textil de mayor uso en el mundo por la combinación de propiedades


que presenta, como su durabilidad, facilidad de lavado, comodidad y principalmente su
bajo costo de producción, ya que este crece en cualquier parte del mundo en que la
estación de cultivo sea larga.

Cada semilla de algodón puede tener hasta 20,000 fibras que salen de su superficie. Se
puede recoger a mano o con una máquina, para luego llevarlas a una despepitadora y
11
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Ed. 5, pp. 15-16
12
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Ed. 5, pp. 15-16- 47-49.
30
eliminar las semillas. Los principales países productores de algodón son China con 6,532
toneladas métricas e India con 6,423 miles de toneladas métricas, según la página de
estadísticas mundiales, statista.com.

 Algodón en Guatemala: Los primeros cultivos de algodón en el país se dieron en el año


1898, con el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Desde el año 1960 a 1978, constituyó
un período de auge en el cultivo del algodón en Guatemala, con un crecimiento acelerado
se llegó a cultivar 182 mil manzanas, el crecimiento fue el resultado de los buenos
precios en el mercado internacional y la disponibilidad y el alto rendimiento de las
tierras fértiles en las planicies de la costa sur de Guatemala. Sin embargo, desde la década
de los ochenta, los cultivos de algodón en el país fueron decayendo, ya que se utilizaban
muchos pesticidas sin control que dañaban la flora, fauna y salud humana de la población.

Hoy en día, las prácticas de cultivo artesanal son menos intensivas en insumos de
producción lo que reduce los costos y disminuye el impacto ambiental negativo que genera el
cultivo tradicional de algodón.

Existe una fuerte demanda interna de algodón para las industrias textileras nacionales
que transforman la materia prima en productos de valor agregado para la economía del país. Se
desconoce las prácticas de transformación de estas fábricas y sus consecuencias ambientales, pero
en la medida que sean eficientes y responsables ambientalmente añaden un mayor valor
económico y social a esta actividad.13

Lino: es una de las fibras textiles más antiguas, junto con la seda. Esta fibra, se obtiene
del tallo de la planta de lino, originaria de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. Es una fibra de lujo,
por su limitada producción y alto costo; pero lo que hace único al lino es su resistencia, cuerpo y
13
PÉREZ, José; PRATT, Lawrence. Industria Algodonera en Guatemala. [tesis] Publicado en 1997,
CLACDS. [Consulta: 4 de abril de 2016]

31
textura, otorgada por los haces irregulares de las fibras. Sin embargo, sus dos más grandes
desventajas son su baja resiliencia y poca elasticidad. Las fibras de lino alargadas, llevan el
nombre de líneas, y las cortas se llaman estopas.14

El lino que se utiliza para textiles, al momento de la cosecha, deben arrancarse del
suelo, para poder aprovechar la longitud del tallo. Entre los 90 y 180 días, después de la siembra,
se efectúa la cosecha. El rendimiento por hectárea es muy variable, sin embargo,
aproximadamente se obtienen de 4 a 25 quintales por Hectárea, y 4.000 Kg de tallos por
Hectárea.

El proceso que se lleva a cabo después de la cosecha del lino es el siguiente:

 Desbobillado: Los tallos se separan de la flor de lino.


 Enriado: los tallos se dejan fermentar, para que la corteza sesepare de la fibra y luego esta
se deja secar bajo el sol.
 Agramado: los tallos se colocan en rodillos, que trituran la paja.
 Espadillado: la paja se golpea con mazos de madera, para lograr obtener la fibra
completa del lino.
 Peinado: la fibra se cepilla con peines de acero, que le brindan uniformidad.15

 Cáñamo: es considerado como la fibra vegetal de mayor resistencia y suavidad. Esta fibra
también se caracteriza por ser estable y duradera; además por su tipo de cultivo, cosecha y
procesamiento, no se utilizan sustancias tóxicas. 16La alta resistencia del cáñamo lo hace
14
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Ed. 5. Pp. 53-55
15
Agropecuario.org, Cultivo del lino, textil y oleginoso [en línea], [Consulta: 28/02/2016] Disponible en:
http://www.agropecuario.org/plantas-textiles/lino.html
16
Aznarshop. La fibra de cáñamo. [en línea], [Consulta: 28/02/2016]
Disponible en:
32
adecuado para ser utilizado en suelas de zapatos, especialmente para soldados. También
puede ser utilizado para cordelería, costales e incluso es utilizado para reforzar
termoplásticos en automóviles.17 Entre los años 2000 y 2006, la producción de cáñamo
creció de 50000 a 90000 toneladas, y casi la mitad fue producida en China.18

1.7.2.3. MANUFACTURADAS

Las fibras manufacturadas son aquellas que son cien por ciento elaboradas por procesos
químico mecánicos. Estas tratan de combinar distintas propiedades favorables de las fibras
naturales, para crear mejores fibras. En la hilatura, se utilizan tres operaciones básicas:
preparación de la solución viscosa, extrusión de la solución a través de la hilera, solidificar
filamentos. En esta última, la solidificación de filamentos puede realizarse por medio de tres
métodos, que se aplican dependiendo del tipo de fibra.

 Húmedo: este método se utiliza para el acrílico, spandex y nylon. La extrusión se realiza
en un baño químico, que coagula los filamentos y los solidifica. Al salir se estiran y se les
aplica torsión.

 Seco: se aplica para acetato, acrílico, modacrílico, spandex y triacetato. La extrusión se


hace con aire caliente, y con un solvente que se evapora, los filamentos se solidifican. Es
un método directo, y no requiere lavado.

http://www.aznarshop.com/fibra- canamo-resistente.html
17
HOLLEN, NORMA. SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles pp. 55-56
18
NaturalFibers.org, Cáñamo [en línea] FAO, 2009. [Consulta: 28/02/2016] Disponible en:
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/canamo.html
33
 Fusión: se utiliza para poliéster, nylon y olefinas. Las soluciones de hilatura son sólidos
de resina, a los que se les aplica autoclave, para que después se solidifiquen al pasar por la
tobera, que tiene aire caliente. Este proceso es el menos costoso, es directo y no requiere
solventes. 19

1.7.2.4. ARTIFICIALES

Las fibras artificiales son aquellas que tienen como materia prima fibras celulósicas o
proteicas o compuestos químicos que se sintetizan formando resinas.

 Rayón: este tipo de fibra se caracteriza por ser muy absorbente, suave y cómoda; además
tiene buena higroscopicidad, resiliencia media, es fácil de teñir, económica y tiene buena
caída; sin embargo, también es atacada por polillas y moho. El rayón se obtiene de pulpa
de madera o pelusa de algodón. No es termoplástica, es decir que se chamusca.

 El rayón de alto módulo de humedad, se elabora con fibra celulósica regenerada. Esta
tiene mayor higroscopicidad que el rayón regular, mejor resiliencia y excelente
lavabilidad.20

19
BENDFELDT, Stephanie. Fibras manufacturadas. Tecnología Textil 1, Universidad del Istmo.
[Consulta: febrero 2015]
20
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Editores, 1997. [Consulta: 28/02/2016] p. 66-70 ISBN: 9789681818982
34
 Acetato: se empezó a fabricar en el año 1924, en Estados Unidos. Es una fibra celulósica
y fue la primera fibra termoplástica. Se caracteriza por acumular electricidad estática, por
su buena resiliencia, poca absorbencia y buena elasticidad. Es resistente a polillas, mohos
y bacterias y también se disuelve en acetona. El Triacetato es un acetato mejorado. Es más
elástica, resiste a la luz solar, se funde a mayor temperatura, puede lavarse sin problemas
y se disuelve en cloroformo.21

1.7.2.5. SINTÉTICAS

Según la Red Textil de Argentina, las fibras sintéticas son “filamentos continuos de
polímeros termoplásticos de alto peso molecular obtenidos por procesos de síntesis química a
partir de productos producidos en la industria petroquímica.”18 La mayoría son fibras
termoplásticas, resistentes a polillas y hongos, son electrostáticas, resistentes a la flama, buena a
excelente resistencia a la abrasión, baja absorbencia de humedad y oleofílicas.22

 Poliéster: es la fibra sintética de mayor uso, ya que puede ser mezclada con muchas otras
fibras y no destruye sus propiedades convenientes. Su versatilidad en el mezclado es una
de las ventajas singulares del poliéster. Esta fibra es la que se ha sometido a más trabajo
de investigación y desarrollo que ninguna otra, ya que el polímero es sumamente versátil

21
Ibídem, p. 72-75
22
18Red Textil de Argentina. Fibras Sintéticas [en línea] 2012,
disponible en: http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno/fibras-sinteticas/51-fibras-
artificiales- sinteticas [Consulta: 28/02/2016]
35
y es posible introducir muchas variaciones físicas y químicas. Se obtiene haciendo
reaccionar un ácido con alcohol, y el método de hilatura que utiliza es por fusión. Las
fibras se estiran en caliente para orientar las moléculas y lograr más resistencia. 23

 Nylon: según Norma Hollen, el nylon fue la primera fibra sintética y la primera que se
originó en Estados Unidos. Es una poliamida, es decir que está formada por enlaces de
tipo amida. Su tipo de hilatura es por fusión y se elabora como multifilamentos,
monofilamentos, fibra corta y de cable, además, puede producirse como una fibra mate,
semi-mate o brillosa. Se caracteriza por su excelente durabilidad, buena recuperación
elástica, baja absorbencia y buena estabilidad dimensional, esto hace que su cuidado sea
fácil. Se utiliza en calcetería, prendas de vestir, cuerdas de neumáticos y prendas de
control.24

 Olefina: la fibra de olefina se obtiene de cualquier polímero sintético de cadena larga


constituido por un mínimo de 85% de etileno, propileno o cualquier otra unidad de
olefina. Esta fibra se hila por fusión, pero el proceso debe ser más cuidadoso porque esta
cristaliza muy rápido, lo que afecta considerablemente las propiedades de la fibra.

Las olefinas son las fibras textiles más ligeras, no acumulan electricidad estática y tienen
excelente resistencia a la abrasión. No son muy utilizadas para prendas de vestir, sino que
en rellenos de bolsas de dormir o cobertores.25

 Acrílico: las fibras acrílicas se elaboran con acrilonitrilo, esta sustancia se obtuvo por
primera vez en Alemania en 1983. Algunas fibras acrílicas, se hilan en seco, con
disolventes y otras en húmedo. Se producen en forma de fibras cortas y se utilizan

23
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Editores, 1997. [Consulta: 28/02/2016] capítulo 11, pp. 90-96 ISBN: 9789681818982
24
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Editores, 1997. [Consulta: 28/02/2016] capítulo 11, pp. 90-96 ISBN: 9789681818982
25
Ibidem, pp. 99-100
36
principalmente para elaborar telas semejantes a la lana. El acrilonitrilo es barato, sin
embargo, los disolventes para el proceso de hilatura son caros, por lo que el proceso de
hilatura es más caro que en otras fibras sintéticas. Las primeras fibras sintéticas
bicomponentes que se produjeron fueron las acrílicas. Este tipo de fibras son calientes,
suaves, ligeras y elásticas, con ellas se fabrican telas de cuidado fácil, no alergénicas y
resistentes a la luz solar. Las fibras modacrílicas, son fibras acrílicas modificadas con
otros polímeros. Estas fibras no resisten la combustión y es muy difícil que se enciendan,
sino que se auto extinguen. Esta propiedad, las hace convenientes para aplicarlas en ropa
de dormir para niños, cortinas de hospitales, imitación de pieles y pelucas.26

 Spandex: las fibras se forman haciendo reaccionar moléculas previamente moldeadas de


poliéster y después, polimerizándolas para formar cadenas largas. Los filamentos se
obtienen por hilatura en húmedo o en seco con disolventes. Estas fibras no tienen lustre y
son blancas; es una fibra termoplástica. El spandex nunca se utiliza solo en las prendas, se
emplean otras fibras para darle tacto a las telas. Se caracteriza por tener una flexibilidad y
elasticidad sobresaliente, además de ser resistentes a los aceites del cuerpo humano.27

1.7.3. Tejido plano

Las telas tejidas se elaboran con dos o más conjuntos de hilos entrelazados
perpendicularmente. Los hilos que van en dirección longitudinal reciben el nombre de urdimbre y
los que van en dirección transversal son los de trama. Esta posición de los hilos proporciona a la
tela mayor firmeza y rigidez para darle estructura a la tela.28

1.7.4. Tejido de punto

26
Ibídem, 102-108
27
Ibídem 110-114.
28
HOLLEN, Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Introducción a los textiles [ed.lit].
México: LIMUSA Editores, 1997. [Fecha de consulta: 28/02/2016] capítulo 22, pp. 176-184 ISBN: 9789681818982

37
Según Red Textil de Argentina, el tejido de punto “es aquel que se teje formando mallas
al entrelazar los hilos.”29De este género de tejido, surgen variantes que el diseñador textil utiliza
para sus creaciones.

1.7.5. Diseño

Según Jessica Guttelewitz (2015), el diseño es la actividad creativa y técnica que se


hace para crear objetos útiles y estéticos que puedan llegar a producirse en serie.30 “El diseño es
una interpretación o versión particular e individual de un estilo determinado.”31
Existen diferentes tipos de diseño, entre ellos el diseño del vestuario. Elaine Stone
definía moda como “un estilo que es aceptado y usado por la mayoría de un grupo determinado
en un tiempo determinado.”32

1.7.6. MERCADO OBJETIVO

29
Red Textil Argentina. Tejido de punto. [en línea] disponible en:
http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/telas/t- diseno/tejidos-de-punto [Consulta: 03/03/2016]
30
GUTTELEWITZ, Jessica. Propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de
pantalones especiales para hombres en silla de ruedas en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio 2015. [consulta: 5/03/2016] Disponible en: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49091.pdf
31
STONE, Elaine. Fashion Merchandising. Quinta edición. Estados Unidos: McGraw Publishing
Company, 1990. ISBN: 0-07- 061744-9
32
Íbidem

38
Grupo específico de personas a quienes va dirigido el producto, en este caso prendas de
vestir. Es necesario conocer a profundidad el perfil del consumidor, para poder crear un vínculo
entre ellos y la marca. Se debe conocer sus gustos, pasatiempos, estilo de vida y sobretodo qué es
lo que quieren. El mercado objetivo se puede dividir ya sea por la edad, el género, status social,
ocupación, educación, religión o región.

1.7.7. Inspiración

De acuerdo a Moda Argentina 3.0, “La inspiración está vinculada al estímulo


espontáneo que surge en el interior de un artista o creativo. La inspiración no aparece por
esfuerzo o voluntad.” En la moda, la inspiración es uno de los puntos de partida para crear desde
un accesorio hasta una colección entera. La inspiración puede venir desde cualquier cosa, sea
tangible o abstracta; incluso un olor.33

1.7.8. TENDENCIA

De acuerdo a Jessica Guttelewitz, “La tendencia es una preferencia por un grupo


particular de producto con respecto a un cierto grupo objetivo”. Las tendencias puede
establecerlas el diseñador de modas o el consumidor. Los encargados de identificar estas
tendencias son los “trend forecasters”, quienes asisten a desfiles de moda de diseñadores para
observar las nuevas propuestas, en texturas, cortes, paleta de color o mix and match. También
salen a las calles a identificar el street style y luego lo reinterpretan.34

33
Moda Argentina 3.0, La inspiración en la moda [en línea] Cámara Industrial de la Indumentaria,
Argentina. [Consulta: 3/03/2016] disponible en: http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/la-inspiracion-en-la-
moda/
34
GUTTELEWITZ, Jessica. Propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de
pantalones especiales para hombres en silla de ruedas en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio 2015. [Consulta: 5/03/2016] Disponible en: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49091.pdf
39
1.7.9. CULTURA

La cultura se refiere a la acción que realiza la persona, a través de su forma de pensar,


actuar, creencia e idioma que identifica a un sujeto perteneciente a un grupo particular. Al
respecto la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (1993) define cultura como: “El
conjunto integrado de modos de pensamiento y acción que los seres humanos normalmente
adquieren, comparten, trasmiten y modifican en la comunidad donde nacen, crecen y viven.
Concretamente la cultura comprende: el idioma, religión, códigos morales, normas sociales,
sistemas legales, conocimientos, sistemas de símbolos, técnicas, formas de autoridad, arte,
artesanías y estéticas”

La cultura no solo es expresada a través de la forma de pensar y actuar de un individuo,


sino es una integración de valores, creencias, sistemas de relaciones tanto en la vida cotidiana
como también en el ámbito religioso, social y político. A así también, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2006) indica que la cultura
es un rasgo que distingue un pueblo de otra, por su forma de percibir el mundo, por su
organización social, como también los rasgos que distingue a un grupo de personas de otras.
También las relaciones que tiene con la naturaleza, su espiritualidad, su ciencia, entre otros. La
cultura define a la persona a través de su espiritualidad, la tecnología y, además, las prácticas de
vida diaria que la hace diferente a sus semejantes. 35

1.7.10. CULTURA MAYA

Proembi y Proeimca (2007) manifiestan que la cultura maya es la más antigua en la


historia de Guatemala, no se tiene un dato exacto sobre su origen, en la cultura maya las abuelas
y los abuelos son personas que encabezan las familias mayas porque han alcanzado el más alto

35
Ortiz L. El Uniforme escolar contribuye al desuso del traje regional en las niñas. Tesis Inedita.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
40
rango de vida por las experiencias de servicio a la comunidad en distintos cargos, en la cual ellos
eran los encargados de contar las historias, las experiencias de vida a los hijos, nietos y bisnietos
en un círculo alrededor del fuego, la familia es la unidad fundamental de la organización social
del pueblo maya. Viven en un lugar común, este territorio tiene como modelo fundamental una
unidad compuesta por parejas, las familias mayas reconocen la autoridad moral y espiritual de las
y los mayores, a quienes se les guarda un gran respeto por la experiencia de vida que ellos
poseen, quienes además de poseer conocimientos prácticos, son depositarios de sabidurías. Las y
los ancianos juegan un papel preponderante, por lo general ocupan cargos de gran
responsabilidad en la vida social y política de la comunidad.

De la misma manera Guoron (2007) ejemplifica que la cultura maya se debía a su


principal actividad agrícola, cultivando granos básicos como; el maíz, frijol, habas, ayotes, etc.
Cultivo que fueron sus principales fuentes de alimentación, en la cual el maíz, era el sustento
material, pero con una gran función espiritual dentro de la cultura, de acuerdo a la creación del
hombre según el Popol Vuj, el ser humano fue hecha a base de maíz blanco y amarillo, por lo que
no solo es un alimento materia sino tiene una función cósmica en la ida del ser. 36

1.7.11. IDENTIDAD CULTURAL

Según Molano (2008) la identidad cultural es un conjunto de creencias, actitudes,


tradiciones que funcionan como elementos para identificar un pueblo, como también indica que
un sujeto pertenece a un grupo social donde comparten las mismas costumbres, tradiciones,
valores y creencias, la identidad cultural no solo identifica un pueblo a través de las diferentes
prácticas culturales que tiene, sino que especialmente identifica al individuo en sí, que se
caracteriza por su dogma en común con sus semejantes.

36
Ortiz L. El Uniforme escolar contribuye al desuso del traje regional en las niñas. Tesis Inedita.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
41
De acuerdo a Odello (2012) la identidad cultural, es el grupo de valores, orgullo y
tradiciones que identifica a un sujeto a través de su actuación entre el grupo social, la diversidad
cultural es muy importante y fundamental su sentimiento de formar parte de un grupo para que
sea diferente a los otros en una diversidad.37

1.7.12. INDÍGENA

La población indígena se puede entender como los primeros habitantes de América, tiene
su propia historia, sus formas de vida tan peculiares que los distingue de otros pueblos de otros
continentes, Rojas (2012) define pueblo indígena como: Aquellos que se asientan en el territorio
nacional y viven la continuidad social y cultural de pensamiento y organización de las sociedades
que poblaban América antes de la conquista europea, esto significa que los pueblos indígenas son
sujetos, históricos, sociales y políticos con organización y cultura vinculados al territorio con la
capacidad de reconocerse como tales”.38

La población indígena posee su propia historia, su propia organización social, su política,


pero todo esto fue cambiado con la llegada de los españoles en América cuando impusieron su
ideología a la población indígena. (López, 2018, pp.13)

1.7.13. VESTIMENTA INDÍGENA FEMENINA

La vestimenta indígena es la que distingue una región a través de las diferentes


características como: la filosofía, las costumbres, las tradiciones o la historia del pueblo, según
Carranza, (2005) “las partes fundamentales del traje de la mujer indígena son el güipil o blusa y
el corte o falda. A la blusa regularmente se le conoce como la prenda que lleva la manga cosida y
el güipil es la prenda popular y característica de la región local” (p. 9). Las partes de la

37
Ibid
38
Ortiz L. El Uniforme escolar contribuye al desuso del traje regional en las niñas. Tesis Inedita.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
42
indumentaria podría variar dependiendo del pueblo que la use, en algunos pueblos es muy común
el uso del tocoyal, en otras el delantal, en algunos otros solo se utilizan las partes indicadas
anteriormente.

De acuerdo a la explicación de Aguilar (2015) el huipil está elaborado con algodón con
diseños de seda, el cuello está diseñado con diferentes aplicaciones, encajes, tornasoles y
bordados de seda. Como también acostumbran utilizar otra prenda en el brazo que sirve para
cubrirse la cabeza en actividades religiosa, la cual es llamada perraje, en muchos casos la prenda
debe de tener un color que ajuste con la ropa. El corte es jaspeado que utiliza los mismos colores
del huipil, para que todo combine y sea muy presentable en la sociedad.

Así mismo Chacón (2006) confirma que la vestimenta es la riqueza y colorido de la


indumentaria maya de inmenso significado, cada figura y color que posee la prenda, tiene un
significado espiritual y filosófico en la cultura, ya que en cada figura puede haber una historia.
más allá de su esplendorosa dimensión visual y sentido estético, los tejidos y las prendas
encierran un complejo despliegue de elementos en su diversidad de mensajes, que en ella se
marcan la historia del pueblo. 39

 Corte: Según el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (Micude, 2014) el corte


es la pieza que cubre de la cintura a media pantorrilla, en la cultura K’iche’ el corte se
debe de colocar largo, no debe de usarse un corte corto, por pudor, pero en otras culturas
es común un corte, que tiene mucha similitud con las faldas que usan las mujeres ladinas,
existen referencias de la existencia de los cortes de hace 2,500 años, esto se pueden
observar en las figuras femeninas de Chalchuapa, en las cuales se pueden observar que la
mujeres ya poseían cortes para cubrirse el cuerpo.

De la misma manera Micude (2014) explica que el corte, es de un solo color sin diseño en
la urdimbre o en la trama, en ella se combina diferentes tipos de hilos, en la cual no lleva

39
Ortiz L. El Uniforme escolar contribuye al desuso del traje regional en las niñas. Tesis Inedita.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
43
ningún tipo de diseño, en la actualidad se encuentran en infinidad de municipios de todo
el territorio maya. Se puede decir que toda población que hable un idioma maya, usa una
indumentaria que va relacionándose a su cultura, en la actualidad las personas se conocen
de que cultura son pertenecientes, solo con observar el traje que lleva puesto. 40

 Huipil: Es la prenda que utilizaban las personas nativas de América, en ella se encuentran
figuras de que representa personas, animales y cosas, como parte de la cosmovisión de los
pueblos mayas. En relación Maldonado (2006) define el huipil como “prenda sin manga
que utilizan las mujeres indígenas americanas y que cubre desde los hombros hasta más
debajo de la cintura” (p. 743). En las prendas que utilizan las personas indígenas, se puede
determinar la historia, la filosofía y la relación que tiene el ser humano con la naturaleza
desde la perspectiva de la civilización maya.

El huipil es la prenda que utiliza la mujer indígena para cubrirse desde el cuello hasta la
cintura. Es muy común ver figuras que representan personas, animales y flores en el
cuello y las mangas de las prendas femeninas. Según Micude (2014) asegura que el
Códice Maya en Dresde se relata la existencia del huipil en la cual dice literalmente “traen
huipiles que les cubre todo el cuerpo, sin mangas, sino unas aberturas para los brazos, son
blancos y sembrados de flores coloradas y amarillas, es hábito hermoso”. 41 Por lo que es
muy lógico indicar que, desde la época pre colonial, las mujeres ya vestían con prendas,
que tenían diferentes colores y figuras las cuales las caracterizaba como pueblo maya. 42

 Faja (pas): La faja es utilizada de diferentes formas, es preciso indicar que las que utilizan
faja son las mujeres, pero cabe resaltar que también los hombres la utilizan para varias
actividades como: en las ceremonias, en el deporte, en el trabajo, y entre otras actividades.
Así mismo Maldonado (2006) define la faja como “trozo largo y estrecho de tela o de
40
Lopez S. La vestimenta Maya una historia milenaria. Tesis inedita. Universidad Del Valle de
Guatemala.
41
Lopez S. La vestimenta Maya una historia milenaria. Tesis inedita. Universidad Del Valle de
Guatemala.
42
Ibid (p.18)
44
punto que se utiliza para rodear la cintura, dando varias vueltas”. La prenda que utilizan
las mujeres es diferente a la que utilizan los hombres, la femenina es de diferentes colores,
es muy común verlo con colores floreado y la de los hombres es de color rojo.43

En la actualidad la faja se diseña con diferentes colores, para que combine con la blusa y
el corte, la cual no se daba en tiempos anteriores. Según Chacón (2006) explica que la faja
es usada y tejida de muy diferentes formas, la faja para la mujer casada es de ocho
pulgadas de ancho por 10 o doce pies de largo, decorada en toda su longitud en fondo de
rayas rojo y amarillo; con ella se envuelve la cintura hasta las caderas. Las solteras la
llevan en negro y blanco, rayada con menos decoraciones y abarca solo la cintura” .44

 Perraje (pera’j): De acuerdo a Micude (2014) el perraje es una pieza rectangular tejida en
telar maya, sus medidas podrían variar entre 9 y 66 pulgadas de longitud, en algunos
casos son más grandes, considerando que en su mayoría son dos lienzos angostos unidos
por una manta, pero en algunos casos es un solo tejido, en la mayoría de las mujeres
utilizan un perraje del color similar al corte, esto es para combinar las prendas que utiliza.
Por lo regular los perrajes se elaboran con un mismo diseño que los del corte, tiene las
mismas estructuras. 45

Los trajes regionales guatemaltecos han ido evolucionando, es por eso que dentro de
esta usanza hay dos tipos de traje, el Traje ceremonial y el Traje moderno. A continuación,
describiremos que es cada uno de estas dos divisiones.

1.7.14. Traje Moderno

43
Ibid (p. 25)
44
. Lopez S. La vestimenta Maya una historia milenaria. Tesis inedita. Universidad Del Valle de
Guatemala.
45
Ibid (p. 51)
45
En el traje moderno entran todas las piezas que se han ido modernizando conforme a sus
nuevas necesidades, como por ejemplo el añadir un delantal o bien el uso de nuevos materiales
como la pedrería o encajes.46

1.7.15. Traje Ceremonial

Este es el traje de origen de cada municipio, este traje lo usan únicamente en ocasiones
especiales o ceremonias locales, ya que este es el que conserva todo el significado histórico de la
cultura.47

1.7.16. Marco legal sobre el uso de la vestimenta indígena

En Guatemala existen leyes tanto nacionales como internacionales, que velan por el
respeto y uso de la vestimenta maya, en los lugares públicos y privados, entre las cuales se
mencionan las siguientes normativas.

Internacionales: Entre las leyes internacionales que velan por el respeto del uso de la
indumentaria indígena esta la Organización Internacional del Trabajo, Convenio No. 169, en
donde literalmente sus artículos e incisos indican:

 Artículo 2, inciso 2, literal b: que promuevan la plena efectividad de los


derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su

46
Rodas F. Traje Regional de Guatemala. Notas de Clase.
47
Ibid
46
identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

 Artículo 3, inciso 1: Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente


de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni
discriminación.

Así mismo la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer, defiende a la mujer de la discriminación que sufre por el uso de su vestimenta
maya, tanto en lugares públicos como también en el ámbito privado, en su artículo recalca lo
siguiente:

 Artículo 2, inciso b: Adoptar medidas adecuadas legislativas y de otro carácter,


con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la
mujer.

1.7.16.1. Nacionales: De la misma manera en el país de Guatemala, existen


normativas legales, que velan y promueven el uso de la vestimenta maya,
tanto en la sociedad y en el ámbito educativo, entre las normativas
nacionales se puede mencionar los siguientes:

 La Constitución Política de la República de Guatemala, que es la Carta Magna


de Guatemala, protege el uso de la vestimenta maya, también reconoce la
diversidad cultural que existe en el país, por lo que en su contenido indica que se
reconozca, respete y se promueva todas las prácticas culturales, se puede
encontrar en sus artículos que plasma lo siguiente:

47
 Artículo 66 protección a grupos étnicos. Guatemala está formados por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres
y mujeres, idiomas y dialectos.

 En su artículo 4, establece que en Guatemala “Todos los seres humanos son


libres e iguales en dignidad y derechos” De la misma manera otra normativa que
vela por el respeto y garantizar que se cumpla lo que indica la constitución del
país, es el Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,
Capitulo 2, literal E, incisos 1 y 2. Se puede observar y determinar lo siguiente:

 Numeral 1 Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del


traje indígena en todos los ámbitos de la vida Nacional. El Gobierno tomará las
medidas previstas en el capítulo II literal A, del presente acuerdo, para luchar
contra toda discriminación de hecho en el uso del traje indígena.

 Numeral 2: Asimismo, en el marco de una campaña de concienciación a la


población sobre las culturas Maya, Garífuna y Xinka, en sus distintas
manifestaciones, se informará sobre el valor espiritual y cultural de los trajes
indígenas y su debido respeto. En el ámbito educativo, la Ley de Educación
Nacional también promueve el respeto hacia los valores y las prácticas culturales
a través de la educación, por medio de su normativa 14-85, donde se reconoce el
derecho de los educandos indicando literalmente lo siguiente:

 Artículo 39: Derechos de los educandos. a) El respeto a sus valores culturales y


derechos inherentes a su calidad de ser humano. Al igual que las leyes anteriores

48
la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, promueve en el
ámbito escolar la continuación del uso de la indumentaria indígena, velando para
que se desarrolle una educación con pertinencia cultural.

 Artículo 9, inciso c. Inciso c: Proporcionar a las estudiantes indígenas, la opción


de continuar utilizando en el ámbito escolar, la indumentaria y atuendos que les
corresponde por su pertenencia cultural. 48

1.7.17. Conceptos de diseño

1.7.17.1. Diseño: La palabra diseño es de origen italiano (disegno) y se


incorpora a la lengua española hacia 1300. Diseño se refiere a un
bosquejo, boceto o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o
físicamente, antes de concretar la producción de algo. El término también
se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a
sus líneas, forma y funcionalidades.

El concepto de diseño suele utilizarse en el contexto del arte, la arquitectura, la


moda y otras disciplinas. El momento del diseño implica una representación
mental, seguido de la plasmación de dicha idea en algún formato gráfico que
sea visual para exhibir cómo será la obra que se planea realizar. El diseño es
una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades
multifacéticas de objetos, procesos, servicios en su ciclo completo de vida. Por
lo tanto, el diseño es el factor principal de la humanización innovadora de las
tecnologías y el factor crítico del intercambio cultural y económico. 49
48
Lopez S. La vestimenta Maya una historia milenaria. Tesis inedita. Universidad Del Valle de
Guatemala.
49
"Diseño". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/diseno/ Consultado: 29
de marzo de 2022, 09:53 am.
49
1.7.17.2. Definición Creatividad: Creatividad es la capacidad de ver nuevas
posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del
análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se
produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una
idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos.50

1.7.18. Elementos del Diseño

 Elementos Conceptuales: No tienen existencia física, no son visibles.51

 Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho y no ocupa una zona en el


espacio. Es el principio y fin de una línea, y es donde dos líneas se cruzan.52

 Línea: Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea.


Tiene largo, pero no ancho, tiene posición y dirección. Está limitada por puntos
y forma los bordes de un plano.53

 Plano: El recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la


suya) se convierte en plano. Un plano tiene largo y ancho, pero no grosor,

50
Creatividad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/creatividad/
Consultado: 29 de marzo de 2022, 09:54 am.
51
Conceptos básicos del Diseño-Fundamentos del Diseño. En edu.gcfglobal.org. disponible en
https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/fundamentos-del-diseno/1/. Consultado el 27 de
julio 2021.
52
Loc. Cit.
53
Loc. Cit.
50
también tiene posición y dirección. Está limitado por líneas y define los límites
extremos de un volumen.54

 Volumen: El recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta a la


suya) se convierte en un volumen. Tiene una posición en el espacio y está
limitado por planos. En un diseño bidimensional, el volumen es ilusorio.55

 Elementos Visuales: Cuando los elementos conceptuales se materializan se


hacen visibles. Los elementos visuales forman la parte más importante de un
diseño, porque son lo que realmente se ven.56

 Forma: Todo lo que puede ser visto posee una forma que aporta la identificación
principal en nuestra percepción.57

 Medida: Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es físicamente medible,


aunque resulta relativo cuando es comparado.58

 Color: Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color.59

54
Loc. Cit.
55
Principios básicos del Diseño. En cice.es. Disponible en: https://www.cice.es/blog/articulos/6-
principios-basicos-diseno-grafico/ Citado el 23 de julio 2021.
56
Loc. Cit.
57
Loc. Cit.
58
Conceptos básicos del Diseño-Fundamentos del Diseño. En edu.gcfglobal.org. disponible en
https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/fundamentos-del-diseno/1/. Consultado el 27 de
julio 2021.
59
Loc. Cit.
51
 Textura: La textura se refiere a las características de la superficie de una forma.60

 Elementos de Relación: Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la


interrelación de las formas en un diseño.61

 Función: Un diseño debe servir a un determinado propósito.62

1.7.19. Principios del Diseño

Los principios del diseño son ciertas guías o parámetros que el diseñador o artista debe
tratar de combinar todos los elementos del diseño dentro de un todo organizado. Con una
mezcla inteligente de estos principios se puede lograr un diseño o una pieza unificada. 63

 Ritmo: El ritmo visual es percibido por los ojos, ya que el ritmo expresa
movimiento por la repetición de los elementos. Expresa movimiento porque los
ojos saltarán de un lugar a otro en una obra de arte. El patrón es una repetición
visual y todos los ritmos tienen patrones, pero no todos los patrones tienen
ritmo. Por lo que el ritmo es la repetición deseada para un movimiento mientras
que el patrón es fijo, plano y decorativo.64

60
Loc. Cit.
61
Loc. Cit.
62
Conceptos básicos del Diseño-Fundamentos del Diseño. En edu.gcfglobal.org. disponible en
https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/fundamentos-del-diseno/1/. Consultado el 27 de
julio 2021.
63
Principios básicos del Diseño. En cice.es. Disponible en: https://www.cice.es/blog/articulos/6-
principios-basicos-diseno-grafico/ Citado el 23 de julio 2021.
64
Loc. Cit.
52
 Balance/Equilibrio: El equilibrio debe hacer sentir que todas las partes están
ordenadas correctamente. Hay dos tipos de equilibrio: formal e informal. Difiere
en como los elementos están ordenados alrededor de los ejes. El equilibrio
formal se da cuando elementos iguales o muy similares son colocados sobre
lados opuestos de los ejes. El equilibrio radial o informal puede tener 4 o más
unidades de emparejamiento y parecer que irradia o sale desde el centro.65

 Proporción: El principio de diseño que se ocupa de la relación de tamaño de una


parte respecto de otra es la proporción. La exageración y la deformación pueden
lograr cualidades expresivas en el arte.66

 Énfasis: Si se enfoca toda la atención en un área de una obra de arte, hace que
esa área sea dominante. El énfasis controla la secuencia (el orden) con la que
miramos un objeto. Otra forma de usar el énfasis es cuando un elemento
dominante es tan fuerte que el resto de los elementos están subordinados.67

 Unidad: Cuando todas las combinaciones de materiales y elementos artísticos


componen una obra de arte terminada en la que se exhiben juntos bien, se dice
que hay unidad. Se deben ajustar las partes de tal forma que una se relacione con
las demás y las complemente. La armonía es la relación entre los elementos de la
obra que conviven de una manera agradable.68

65
Loc. Cit.
66
Principios básicos del Diseño. En cice.es. Disponible en: https://www.cice.es/blog/articulos/6-
principios-basicos-diseno-grafico/ Citado el 23 de julio 2021.
67
Conceptos básicos del Diseño-Fundamentos del Diseño. En edu.gcfglobal.org. disponible en
https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/fundamentos-del-diseno/1/. Consultado el 27 de
julio 2021.
68
Principios básicos del Diseño. En cice.es. Disponible en: https://www.cice.es/blog/articulos/6-
principios-basicos-diseno-grafico/ Citado el 23 de julio 2021.
53
1.7.20. Conceptos de mercado

 Los clientes: Los productos o servicio se buscan mejor y mucho más rápido si
estos están acomodados adecuadamente en su lugar, satisfacer alguna necesidad
de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin clientes
no hay empresa y sin un producto que satisfaga una necesidad tampoco la hay.69

 Colaboradores: Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las


empresas olvidan que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la
gente que trabaja dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también
fundamental.70

 Los accionistas: Quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus


esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la empresa
genere utilidades para sus propietarios.71

 La sociedad: Una empresa debe ser benéfica para la sociedad.72

69
Conceptos básicos de marketing para mejorar tu Estrategia. En merca3w.com. Disponible en:
https://merca3w.com/conceptos-basicos-de-marketing/. Citado el 24 de julio 2021.
70
Conceptos básicos de marketing para mejorar tu Estrategia. En merca3w.com. Disponible en:
https://merca3w.com/conceptos-basicos-de-marketing/. Citado el 24 de julio 2021.
71
Loc. Cit.
72
Loc. Cit.
54
1.7.21. Conceptos de producción

 Función de desarrollo del producto: Definir y proponer los productos


y colecciones más adecuados para el mercado y la temporada.73

 Función de distribución y venta: Los productos deben ser introducidos


en el mercado desde un punto de vista logístico, localizando el canal
de distribución más adecuado mediante una política de venta eficaz.74

 Función comunicación y de promoción: Crear y estimular la demanda


a través de una política de comunicación y promoción coherente con
la política de producto, de precio y distribución.75

 Función de Planificación: El marketing de la moda se debe desarrollar


en un contexto de planificación que contemple una visión global de la
empresa.76

 Función de Organización: Organizar y armonizar a todos los factores


integrantes de la empresa.77

 Función de Control: Sin un constante control no se puede descubrir y


hacer frente a la posible desviación de los objetivos fijados.78

73
Sistemas de producción para Negocios. En blog.bind.com. Disponible en:
https://blog.bind.com.mx/tipos-de-sistemas-de-produccion. Citado en 23 de julio 2021.
74
Loc. Cit.
75
Loc. Cit.
76
Sistemas de producción para Negocios. En blog.bind.com. Disponible en:
https://blog.bind.com.mx/tipos-de-sistemas-de-produccion. Citado en 23 de julio 2021.
77
Loc. Cit.
78
Loc. Cit.
55
 Función de Integración: El marketing de la moda permite la
interacción entre diseño e industria, entre moda y producción
industrial.79

 El producto: El producto moda, se refiere tanto a las prendas de


vestuario (exterior de hombre y mujer, exterior de niño/niña, prendas
íntimas, etc.) como a los accesorios (corbatas, bolsos, calzado,
perfumes, etc.) El producto representa el soporte interno sobre el cual
gira toda la actividad de la empresa.80

 El precio: Es un elemento que debe ser coherentes y estar integrado


con el resto de componentes de marketing. El precio no debe
entenderse como el valor económico del producto; es el resultado que
se establece a conciencia, desde la óptica de marketing entre la
demanda del mercado y la oferta de la empresa.81

 La distribución: A través de la distribución, la empresa debe


responder a la demanda del mercado haciendo llegar sus productos en
las82

1.7.22. Vestidos de Maternidad

79
Loc. Cit.
80
Sistemas de producción para Negocios. En blog.bind.com. Disponible en:
https://blog.bind.com.mx/tipos-de-sistemas-de-produccion. Citado en 23 de julio 2021.
81
Sistemas de producción para Negocios. En blog.bind.com. Disponible en:
https://blog.bind.com.mx/tipos-de-sistemas-de-produccion. Citado en 23 de julio 2021.
82
Loc. Cit.
56
1.7.22.1. Historia de la ropa de maternidad:

Desde el siglo XII se conoce la ropa de maternidad. En esta época, un delantal se


consideraba un vestido de maternidad, ya que cubrían el vientre de forma más eficiente y eran
cómodos. En el siglo el siglo XIII, simplemente se empezó a utilizar vestidos ordinarios, ya que
en ese entonces los vestidos no seguían la forma femenina y, por lo tanto, acomodaban el
embarazo muy bien. Sin costuras, sólo tejido que fluía.

Hasta el siglo XIV, las mujeres occidentales comenzaron a utilizar vestimenta que
enfatizaba la figura femenina; fue en esta época que se concibió la ropa de maternidad. Las
costuras de los vestidos se dejaban anchas para permitir el crecimiento y las mujeres más
adineradas de la época, tenían vestidos hechos a la medida para cada trimestre del embarazo.

A inicios del siglo XVII, durante el período barroco se creó el primer vestido de
maternidad registrado, llamado “Adrienne”. Este vestido se caracterizaba por los pliegues
voluminosos y la tela que fluía que se podía ampliar al mismo tiempo que el vientre crecía.
También en ese tiempo las mujeres llevaban abrigos masculinos de cintura rejillas de ajuste en la
espalda que permitía a la usuaria ajustar el tamaño de la prenda como ella necesitaba.

Cuadro No. 16 Vestido de Jacoba de Jonge-Collection, 1880

Fuente: Museo de moda de Antwerpen, Bélgica Disponible en: www.momu.be

57
En los siglos XVIII y XIX la ropa de maternidad se hizo más práctica. La tela corrugada del
vestido Adrienne, se utilizó de nuevo en esta época para acomodar los cuerpos cambiantes,
además, se añadieron baberos en la línea del busto para permitir la lactancia materna.83

Cuadro No. 17 Vestido de maternidad con babero removible

Fuente: Huffington Post Disponible en: http://images.huffingtonpost.com/2009-01-09-


preggers.jpg

Durante la mayoría de las décadas del siglo XX, la creación de ropa de maternidad
seguía en segundo plano. Se utilizaban pijamas, o blusas estilo pinafore usadas como delantal,
eran considerados ropa de maternidad y podían comprarse en las tiendas de ropa para bebés. Y
prácticamente desde entonces hasta 1990, la ropa de maternidad nunca se consideró un mercado
rentable para las casas de diseño y manufacturas. Sin embargo, a finales de los 90, el interés por
los embarazos de muchas celebridades de Hollywood, creció y se volvió una tendencia muy
fuerte. Con esta creciente atención, entre 1998 y 2003, el mercado de ropa de maternidad creció
un 10%. Líneas de mezclilla high end como “Citizens of Humanity” y “Rock & Republic”

83
MANNERING, Lindsay. A Brief History Of Maternity Clothes. [en línea] publicado el: 10/02/2009 por
Huffington Post, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/lindsay-mannering/a-brief-history-of-
matern_b_156618.html [Consulta: 28/02/2017]

58
lanzaron pantalones vaqueros de maternidad. “Michael Stars” y “Juicy Couture” crearon líneas de
ropa de maternidad, asimismo The Gap y Old Navy.84

1.7.23. Ropa de maternidad

La ropa de maternidad, son prendas de vestir utilizadas por mujeres durante el


embarazo, con adaptaciones en las tallas durante los tres trimestres del embarazo. 85 La ropa de
maternidad debe ser suelta, libre y fácil de usar. Este tipo de prendas debe ofrecer un buen
ajuste, en el área de busto y cintura.

La ropa es extensible para acomodar el vientre creciente. Está hecha de buenas telas
naturales transpirables, como el algodón, lino, acetato, etc. Si se habla del diseño, este debe
incluir un método de expansión como elásticos o botones. La mayoría de las mujeres prefieren
usar ropa de maternidad por unos pocos meses más, después del nacimiento de sus bebés, hasta
que vuelven a su talla antes del embarazo.

1.7.24. Aspectos importantes en la ropa de maternidad:

• Textil: están hechas de materiales naturales, amistosos,


cómodos, ligeros y con elasticidad. Es importante el uso de
telas que permitan la respiración del cuerpo. Los tejidos
frescos expansibles se pueden ajustar con el vientre que

84
MANNERING, Lindsay. A Brief History Of Maternity Clothes. [en línea] publicado el: 10/02/2009 por
Huffington Post, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/lindsay-mannering/a-brief-history-of-
matern_b_156618.html [Consulta: 28/02/2017]
85
Collins Dictionary. Vestido de maternidad [en línea] Disponible
en: https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/maternity-dress [Consulta: 28/02/17]
59
crece en un tamaño diferente casi todos los días.

• Costo: La compra de ropa de maternidad muy cara puede no


ser preferida por algunas mujeres considerando la corta
duración de su utilidad y uso.

• Comfort: este aspecto jamás puede ser comprometido por el


estilo o diseño de la prenda.

• Diseño: El diseño de una prenda puede hacer o romper el


nivel de confort que la prenda puede ofrecer. Se debe crear
ropa de maternidad con estilos fáciles de usar, como cierres
delanteros abotonados, cuellos profundos y cómodos,
también elásticos fáciles que no se ajustan demasiado a la
piel. Se debe evitar el uso de botones grandes o cremalleras
y otros adornos similares.86

Cuadro No. 18 Producción de vestidos de maternidad

Fuente: Propia

Actualmente, el diseño de vestidos de maternidad es muy variado, desde vestidos


ajustados con telas stretch hasta vestidos con mucha amplitud con cortes imperio. Es importante

86
glamcheck, “Types of maternity wear” [en línea] Disponible en:
http://www.glamcheck.com/fashion/2010/06/10/types-of-maternity-wear-clothing/ [fecha de consulta: 28/02/2017]
60
tomar en cuenta que el dobladillo delantero debe alargarse un poco más en el patronaje, para
nivelar el ruedo a la hora de utilizar el vestido.

1.7.25. Tallas ropa de maternidad

La ropa de maternidad tiene tallas iguales a las de la ropa regular. Esto se refiere que, si
se usa una talla petite, se seguirá utilizando una talla pequeña en tallas de mamá.

Con respecto a los pantalones, hay algunos que se clasifican por talla de cintura, las
mujeres deben buscar las mismas tallas que utilizaban antes del embarazo, ya que estos se deben
adaptar al crecimiento del vientre materno en los tres trimestres.87 Además, es importante
mencionar que existen vestidos unitalla que permiten que todas las futuras madres lo utilicen.

1.7.26. Producción

Según Paula Rodas, (2014) producción se define como el “proceso de manufacturar un


producto ya sea en serie con volúmenes grandes de producción o en cantidades más pequeñas.”
Existen tres enfoques: El enfoque técnico, indica las fases del proceso de producción en general,
y sus respectivas operaciones; el enfoque de gestión, detalla quien es el responsable de gestionar
el proceso de producción y la manera adecuada para llevarlo a cabo; y el enfoque de costes, es el
resumen del costo de todo el proceso y el precio de la producción de cada prenda. Desglosa cada
uno de los gastos que incurren y se especifican maneras que bajar las cuotas en la producción
final.88Existen dos tipos de producción: la artesanal y la industrial.
87
DEYETTE, Alison. Cómo funcionan las tallas de ropa de maternidad [en línea] disponible en:
http://espanol.babycenter.com/x10700098/c%C3%B3mo-funcionan-las-tallas-de-ropa-de-
maternidad#ixzz4a2wZ3sGi [Consulta: 28/02/17]
88
RODAS, Paula Cristina. Diseños para la confección, producción y comercialización de vestidos
transformables para playa y/o piscina en zona 16, del municipio de guatemala, guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio de 2015. [Consulta: 6/03/2016] disponible en:
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49096.pdf
61
1.7.27. Industrial

1.7.27.1. Patronaje

Un patrón es el trazo de una prenda de vestir en plano para su elaboración, ya sea


personalizada o con tallas estándar. Es decir que cada prenda tiene un número específico de
patrones dependiendo de cuantas piezas se necesitará cortar para luego confeccionar, en una tela
en especial para crearla.89

1.7.27.1.1. Proceso de Producción

Para iniciar una producción es necesaria la elaboración del diseño, para luego continuar
con la hechura de patrones. El patronista será el responsable de realizar el patrón, pero antes debe
interpretar el diseño completamente para poder transmitir a los operarios las instrucciones
para ensamblar las piezas correctamente. Luego, sigue la costura de las prendas, lo que puede
realizarse en masa, en una empresa manufacturera o en un taller de confección.

Confeccionar en líneas de trabajo es necesario para agilizar la producción. De esta


manera se hace 1 sola operación a la vez, lo que mejora la calidad y aumenta la rapidez del
trabajo. “Por muy pequeña que sea la producción, si se perfecciona este método, se pueden bajar
los costos significativamente, al mejorar los consumos de insumos, así como el tiempo de mano
de obra de los trabajadores.”90

89
FERNÁNDEZ, Beatriz. “... y la ropa se hizo, fácil” España: Editorial Trillas S.A. Junio, 1986. P.30,
ISBN 9682421144, [Consulta: 3/03/2016]
90
RODAS, Paula Cristina. Diseños para la confección, producción y comercialización de vestidos
transformables para playa y/o piscina en zona 16, del municipio de guatemala, guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio de 2015. [Consulta: 6/03/2016] Disponible en:
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49096.pdf
62
2.4.1.1.1 Costos de Producción

El costo de producción de prendas, incluye todos los costos que se le puedan atribuir.
Estos, incluyen: materia prima, textiles, avíos y accesorios utilizados; el escalado que solo se
aplica si los patrones se trabajan digitalmente; el corte, la confección, el planchado, el embolsado,
almacenamiento, envío, costo de local, servicios básicos, entre otros costos que afecten
directamente a la prenda.

2.4.1.2 Producción Industrial en Guatemala

La industria de Vestuario y Textiles de Guatemala es uno de los sectores de exportación


más desarrollados y estructurados, constituyéndose como el más amplio de la región
guatemalteca. Este sector, representa uno de los principales generadores de arte divisas por
concepto de exportaciones tanto en productos tradicionales como en no tradicionales, así como
uno de las principales fuentes de empleo para más de 103,500 guatemaltecos.

El 69% de las fábricas de confección representan inversión extranjera directa, las cuales
juegan un papel importante por la transferencia de tecnología y conocimientos que contribuyen a
la industria. El origen del capital es principalmente coreano, seguido por guatemalteco,
estadounidense y de otros países.

Las principales prendas de vestir que Guatemala exporta son: Camisas de tejido de
punto de algodón y fibra sintética para hombre y mujer, pantalones y shorts de algodón y fibra
sintética para hombre y mujer, sacos de algodón, lana y fibra sintética; blusas de tejido plano;
faldas de algodón y fibra sintética; blusas de tejido plano; ropa de bebé, ropa deportiva, entre
otras.91

91
Negocios gt. Artículos de vestir. 2006. Disponible en: http://www.negociosgt.com/main.php?
id=325&show_item=1&id_area=166 [consulta:06/03/2016]
63
1.7.28. Artesanal

La producción artesanal es la que se realiza “solamente a mano o mediante herramientas


simples.” Generalmente son productos que se realizan localmente que se identifican con el país
donde se producen. Estos productos se elaboran en masa en pequeños talleres y son más
personalizados.92

1.7.29. Comercialización

1.7.29.1. ¿Qué es Marketing?

“Marketing es el proceso de planificación y ejecución de la concepción, fijación del


precio, promoción y distribuciones de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que
satisfagan los objetivos de los individuos de las organizaciones.” 93 Actualmente la industria de la
moda ha adoptado el proceso de mercadeo y lo aplicó a sus productos.
Cuando se habla de fashion marketing, se habla de una planeación específica requerida
para poseer la correcta orientación de la moda, en el momento más adecuado en el tiempo
adecuado, con las cantidades adecuadas, con el precio correcto y las ventas.94

1.7.29.2. ETAPAS Y TIPOS DE MERCADEO

92
GUTTELEWITZ, Jessica. Propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de
pantalones especiales para hombres en silla de ruedas en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio 2015. [Consulta: 5/03/2016] Disponible en: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49091.pdf
93
SANTESMASES, Miguel. Marketing, conceptos y estrategias. España: Edición Pirámide, 1992. P.67
ISBN: 84-368-1398-7
94
GUTTELEWITZ, Jessica. Propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de
pantalones especiales para hombres en silla de ruedas en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio 2015. [Consulta: 5/03/2016] Disponible en: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49091.pdf
64
1.7.29.2.1. ETAPAS

 Analítico: su propósito es analizar y estudiar a la empresa, así como a sus


posibles competencias.
 Estratégico: se elaboran estrategias que satisfagan las necesidades del mercado.
 Operacional: lleva a la acción las estrategias anteriormente elaboradas.

1.7.29.2.2. TIPOS

 Emocional: su propósito es persuadir al consumidor a través de sus emociones


para que le guste el producto; sin ninguna racionalidad.
 Viral: aprovecha todas las redes sociales y cualquier otro tipo de los medios web
para dar conocer la marca o producto. A través de ellas, la información llega a
una gran cantidad de personas en tiempos muy reducidos.
 Relacional: mezcla entre las relaciones públicas y el mercadeo. Este, crea
relaciones entre clientes y empresas, que comunica las necesidades de los
clientes.
 Rentable: consiste en que las acciones de mercadeo resultan beneficiosas cuando
las inversiones producen mayores ganancias.
 Móvil: cuando las técnicas de mercadeo se ejecutan a través de aparatos
móviles, los más utilizados son GPS, smartphones, aplicaciones y agendas
electrónicas.
 Global: es muy utilizado por empresas transnacionales, usando los mismos
precios, publicidades y ofertas sin importar las fronteras.

1.7.29.2.3. Segmentación Geográfica

65
La segmentación geográfica, trata de subdividir el grupo objetivo en segmentos por su
localización. Esto se debe a que los deseos de los consumidores y uso de los productos suelen
relacionarse con una o más de las sub-categorías. Las características geográficas también son
mensurables y asequibles, dos condiciones para una segmentación eficaz.95
Subdivisiones:

• Local
• Nacional
• Regional
• Internacional

1.7.30. 5 P’S

1.7.30.1. Producto

“Cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado.” 96


Con este, se alcanza
satisfacer las necesidades del consumidor, el fin principal. Desde la perspectiva del mercadeo, la
oferta del producto, consiste en todos los aspectos formales (calidad, marca, diseño) y añadidos
(servicio, instalaciones, mantenimiento, garantía) que acompañan la oferta.

95
RODAS, Paula Cristina. Diseños para la confección, producción y comercialización de vestidos
transformables para playa y/o piscina en zona 16, del municipio de guatemala, guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio de 2015. [Consulta: 6/03/2016] Disponible en:
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49096.pdf
96
RODAS, Paula Cristina. Diseños para la confección, producción y comercialización de vestidos
transformables para playa y/o piscina en zona 16, del municipio de guatemala, guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio de 2015. [Consulta: 6/03/2016] Disponible en:
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49096.pdf
66
1.7.30.2. Precio

El precio no sólo consiste en la cantidad de dinero que se intercambia por un producto,


sino que además es el tiempo invertido para conseguirlo, así como es el esfuerzo y molestias
necesarias. El precio tiene un fuerte impacto sobre la imagen del producto. Generalmente si un
precio es alto es sinónimo de calidad y si es bajo es lo contrario. El precio es un instrumento de
corto plazo, ya que se puede modificar con rapidez.

1.7.30.3. Plaza

Relaciona la producción con el consumidor. Además, indica donde deberían estar


ubicado los puntos de ventas. Es muy importante conocer a profundidad dónde compra el
mercado objetivo, las necesidades que tiene el cliente al llegar al punto de venta, para que este se
sienta cómodo y dispuesto a invertir su dinero en el producto.

1.7.30.4. Promoción

Se trata de la publicidad que se le dará al servicio o producto. Para poder llegar


efectivamente al consumidor es necesario conocer los medios y el mensaje más adecuado para
poder llegar al segmento deseado.

Con la información necesaria, se invierte en medios de publicidad que se utilizarán para


promocionar el producto. Es necesario determinar el porcentaje del presupuesto que se invertirá
en este rubro.

1.7.30.5. Personal

67
Este consiste en el trato con el cliente durante todo el proceso de compra, al igual que la
relación entre la marca y el cliente después de efectuar la compra. Mantiene informados a los
clientes sobre ofertas, lanzamientos y servicios, para lograr crear un vínculo entre la marca o
producto. La finalidad es hacer que el cliente se vuelva frecuente y motive a terceros a hacer
compras similares; publicidad gratis.97

6. Distribución y Canales de Comercialización

La administración de la producción debe determinar antes de que el producto esté listo


para el mercado qué métodos y rutas utilizarán. Se requiere establecer estrategias para los canales
de distribución y la distribución física del producto.

Los productos también necesitan transportarse físicamente, desde el lugar donde se


producen hasta donde los necesitarán. Por otro lado, si se habla de servicios, estos no pueden ser
enviados, sino que se producen y se consumen en un mismo lugar. El valor agregado que las
compañías dan a un producto y finalmente una persona lo compra, forman parte de una cadena de
valor. “El papel de la distribución dentro de la mezcla del marketing consiste en hacer llegar el
producto a su mercado meta.” 98 Es decir, que es importante arreglar la venta del producto y la
transferencia de derechos del productor al cliente final.

7. Canales De Distribución

97
SANTESMASES, Miguel. Marketing, conceptos y estrategias. España: Edición Pirámide, 1992. P.67
ISBN: 84-368-1398-7
98
RODAS, Paula Cristina. Diseños para la confección, producción y comercialización de vestidos
transformables para playa y/o piscina en zona 16, del municipio de guatemala, guatemala. [tesis] Universidad del
Istmo, julio de 2015. [Consulta: 6/03/2016] Disponible en:
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/49096.pdf
68
Según Paula Rodas (2015), los canales de distribución son “el conjunto de personas y
empresas comprendidas en la transferencia de derechos de un producto al paso de este del
productor al consumidor o usuarios de negocios final; el canal incluye siempre al productor y al
cliente final del producto en su forma presente, así como cualquier intermediario, como los
detallistas y mayoristas.”

Cada producto tendrá un canal de distribución específico hasta que se altere y cambie su
forma. Para diseñar un canal de distribución que vaya acorde a cada segmento de consumidores y
sea efectivo, logrando superar la competencia, se tienen que llevar a cabo decisiones como:
especificar la función de la distribución, seleccionar el tipo de canal, determinar la intensidad de
la distribución, elegir miembros específicos del canal.99

8. Redes de Ventas

La red o fuerza de ventas se define como “el conjunto de personas encargadas de


enlazar a la empresa con el cliente, para lo cual le dan información acerca del producto, negocian
con él y, finalmente cierran trato. Está formada por todas aquellas personas que tienen como
misión principal la promoción y venta de los productos.” 100 Lo representan los agentes o
vendedores capacitados para colocar o distribuir los productos o servicios de un negocio. Este
tipo de ventas, se caracteriza por la creación de relaciones sociales, el reconocimiento de las
necesidades insatisfechas, la posibilidad de realizar demostraciones del producto, el incremento

99
STANTON, William; ETZEL, Michael; WALKER, Bruce; “Fundamentos del Marketing” 14a edición,
P.402, 404-406
100
SÁENZ, Francisco. Red de ventas [curso] Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-
habilidades-buen- vendedor- métodos-estrategias-venta/red-ventas-estructura-objetivos [Consulta:06/03/16]
69
de comunicación y selección de clientes. Si la red es eficaz, conseguirá disparar el volumen de
venta, que asegure la continuidad y renovación.101

CAPITULO 3: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

 Problemática

Actualmente en el mercado textil y de prendas de vestir del municipio de Santiago Atitlán


no se encuentran prendas con un patronaje y confección para una blusa maternal/lactancias
adaptables a la indumentaria maya femenina.

101
Ibídem

70
 Caracterización del área de estudio

Santiago Atitlán es uno de los 19 municipios que conforman el departamento de Sololá,


el cual está ubicado en la región VI llamada Sur-Occidente, en el altiplano central de la República
de Guatemala, con una extensión territorial de 1,112 km2, equivalentes al 15.01% del
Departamento de Sololá. Tiene una población que en su mayoría pertenece a la etnia Tz'utujil.

Su economía está caracterizada por la agricultura y pesca, a la producción y venta de


artesanías, así como la comercialización de productos básicos; contribuye parte de tres cuencas
hidrográficas importantes: 49.74% en la cuenca del Lago de Atitlán; 46.05% del rio Nahualate y
4.21% del rio de Madre Vieja.

Los distintos centros poblados del municipio cuentan con caminos comunales de
terracería que interconectan con la ruta principal y con la cabecera municipal, además las calles y
callejones de la zona urbana, así como algunas calles principales de las comunidades rurales están
adoquinadas. Por estas vías circulan camionetas con rutas hacia las ciudades de Guatemala,
Quetzaltenango y Mazatenango, así como camiones, picops y tuc-tuc, que brindan el servicio de
transporte local en diferentes horarios y costos.

Una vía de acceso muy importante para el municipio es por el lago, por el cual mediante
lanchas tiburoneras y otras de mayor dimensión, se conecta con todos los municipios que se
ubican a la orilla del lago de Atitlán, pero muy específicamente con Panajachel, ruta para llegar a
la cabecera departamental de Sololá y con San Juan La Laguna. (SEGEPLAN, 2010b).

Localización
El municipio de Santiago Atitlán tiene una extensión aproximada de 136 km2,
siendo el más grande de los municipios que se encuentran a la orilla del Lago de Atitlán. La
cabecera municipal está ubicada a orillas de la bahía de Santiago.

71
Atitlán, se encuentra en el cuadrante sureste del departamento, a orillas del Lago de
Atitlán. Está a una altitud promedio de 1592 MSNM, en las coordenadas latitudinales oeste
91°13′48.459″ y norte 14°38′.21.091″ 102y está a una distancia de la ciudad capital de Guatemala
a 147 kilómetros.

Cuadro No. 19 Localización de Santiago Atitlán

Fuente: Propia
SOLOLÁ

2.7.2. Delimitación

SANTIAGO
ATITLÁN
Santiago Atitlán, colinda al norte con el Lago de Atitlán, al este con el municipio de San
Lucas Tolimán, al sur con el municipio de San Pedro La Laguna, Sololá y Santa Bárbara del
GUATEMALA
departamento de Suchitepéquez, al oeste con San Pedro La Laguna, Sololá y Chicacao del
departamento de Suchitepéquez.

102
Santiago Atitlán. En Wikipedia.org. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Atitlán.
Recopilado el 24 de julio 2021.
72
Posee tres vías para acceder al municipio, la primera por la vía carretera interamericana
CA-1 hasta el kilómetro 116, Las Trampas, en dirección a la aldea Godínez y San Lucas
Tolimán; o bien por la ruta CA-2 de la costa sur, hasta llegar a la aldea Cocales, Suchitepéquez,
en dirección al municipio de Patulul y San Lucas Tolimán. También se puede llegar por vías
lacustres, desde el municipio de Panajachel o de San Pedro La Laguna.

Santiago Atitlán, tiene una extensión territorial de 136 kilómetros cuadrados, se


encuentra a una altura promedio de 1592 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 14´38´15¨
y longitud de 91´13´48¨, por lo que su clima es templado, se encuentra a una distancia de 55
kilómetros por carretera asfaltada y 21 kilómetros por el lago de Atitlán de la cabecera
departamental de Sololá y 170 de la capital de Guatemala. Con relación al Departamento el
Municipio representa el 12.81% de la superficie, ubicándose por su tamaño en el primero de los
19 que lo conforman. La Cabecera Municipal se encuentra a orillas del Lago de Atitlán, su
topografía es quebrada en un 75% y es la única población con categoría de Pueblo en el
Municipio. 103

3.1.3 División política

Santiago Atitlán, actualmente está conformado por 18 centros poblados, lo que a


continuación se presenta junto con las modificaciones que se dieron en el transcurso del tiempo.

103
Hernandez R. Estudio situacional del Municipio de Santiago Atitlán Sololá. Tesis Inédita. Universidad
de San Carlos de Guatemala.
73
Cuadro No. 20 Cuadro No. 7: División Política de Santiago Atitlán

Fuente: NA, Wikipedia, 2018

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que


establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos
y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran
sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:104

Cuadro No. 21 Principales leyes que rigen al Municipio

104
Santiago Atitlán. En Wikipedia.org. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Atitlán.
Recopilado el 24 de julio 2021.
74
Fuente: NA, Wikipedia, 2018

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el


código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los
municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de
deliberación y de decisión de los asuntos municipales y tiene su sede en la circunscripción de la
cabecera municipal; el artículo 33 del mencionado código establece que corresponde con
exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos
directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser
reelectos. Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo
(COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las
comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus
principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes,
mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo
organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas. 105

3.1.4 Aspectos físico-naturales

Presenta una topografía quebrada con pendientes pronunciadas debido a que se ubica en
terrenos volcánicos, montañosos y quebrados lo que hace restringido el uso adecuado de la tierra,
entre los que podemos encontrar los siguientes:

Cuadro No. 22 Municipio de Santiago Atitlán, Departamento Sololá Accidentes


Orográficos A;o 2006

105
Santiago Atitlán. En Wikipedia.org. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Atitlán.
Recopilado el 24 de julio 2021.
75
Fuente: Diagnóstico de Municipio de Santiago Atitlán, Departamento de Sololá,
Fundación Centroamericana de desarrollo FUNCEDE

3.1.5 Aspectos humanos

En 2020, la población en Santiago Atitlán fue de 3,556 habitantes (50.1% mujeres y


49.9% hombres). En comparación a 2010, la población en Santiago Atitlán creció un 11.8%.

La población de este Santiago Atitlán es mayoritariamente urbana, 70% vive en esta


zona, mientras que el área rural representa el 30% de su población. La población es
predominantemente indígena ya que el 98% tiene ascendencia tz’utujil, y tan solo el 2% es ladina
o de otras etnias de municipios circunvecinos. 106

De acuerdo a la estadística poblacional del Centro de Salud de Santiago Atitlán, se


establece que el 57% es menor de 25 años mientras que de 25 a 59 años representa el 38% y más
de 60, es del 6%. La población dividida por sexo indica que 51% son mujeres y 49% hombres.

El porcentaje de población que se encuentra debajo de la línea de pobreza extrema es


del 36.3% en el 2016, un porcentaje levemente superior al reportado por el PDM 2012 del 26%.
El porcentaje por debajo de la línea de pobreza es del 79.8% según el PDM 2012, también un
poco más elevado que el reportado en el PDM del 2009 del 79%. El índice de desarrollo humano
106
NA, Santiago Atitlán (en línea) Data México 2020 Disponible en:
https://datamexico.org/es/profile/geo/santiago-atitlan . Consultado el 11 de mayo 2020
76
para el municipio de Santiago es de 0.576, el mismo reportado en las Cifras para el Desarrollo
Humano de Sololá.

2.8. ESTUDIO DE MERCADO

2.8.2. Demanda

Dados los grandes desafíos que supone la pandemia y sus efectos socioeconómicos
hacen aún más importante enfocarse en las comunidades indígenas para potenciar el desarrollo
del país. “Este es el inicio de un esfuerzo de largo plazo por atender las brechas más importantes
de desarrollo de la población guatemalteca, comprendiendo que las mujeres pueden no sólo
mejorar su nivel de vida, sino generar un impacto positivo en sus familias, comunidades,
municipios, departamentos, y el país en su conjunto”, señala el ministro de Economía, Antonio
Malouf, que coordina el trabajo de la Coalición Nacional. Si nos adentramos en la realidad rural
de Guatemala, verá de inmediato que las mujeres indígenas son el motor del desarrollo de la
economía y la vida rural, para potenciar ese desarrollo, para contribuir a la independencia
integral.

En la ciudad de Guatemala se cuentan con 50 tiendas de ropa para maternidad muchas


de estas tiendas manejan ropa de maternidad y no maternal. También hay 72 megapacas y 300
pequeñas pacas distribuidas por toda la ciudad de Guatemala. De igual forma se cuenta con más
de 1,000 empresas, costureras y sastres dedicados al corte y confección de prendas.

De acuerdo a visitas realizadas al municipio de Atitlán se observó que se cuenta con tres
pacas pequeñas, y una tienda de ropa ladina pero no tiene ropa de maternidad. Luego están las
ventas de huipiles en el mercado aproximadamente hay 10 negocios que vende todo tipo de
prendas regionales, sin embargo, ninguna de ellas proporciona alguna prenda especial para la
maternidad o lactancia, pero sí tienen blusas orientadas a su traje regional que en su mayoría
77
utilizan a diario. También cuenta con 5 costureras y sastres y una fábrica que realiza blusas de
uso diario con orientación a su región.

También, cuentan con una distribuidora grande de hilos teñidos de algodón que se
utilizan para realizar los lienzos para los huipiles y cortes. Y finalmente aproximadamente 9 de
cada 10 mujeres indígenas de Atitlán son capaces de crear sus propios huipiles y cortes. Sin
embargo, en ninguno de los negocios mencionados con anterioridad se dedican a realizar prendas
de maternidad y lactancia adaptables al traje regional.

2.8.3. Demanda potencial

Mujeres jóvenes indígenas guatemaltecas ubicadas en el municipio de Atitlán de 19 a 49


años de edad de las cuales aproximadamente 2,523 mujeres al año están embarazadas y que dan
de mamar a sus hijos durante un lapso de tiempo de 0 a 5 años. Estas mujeres equivalen al 35%
de la población total de Atitlán. Alcanzando a un mercado objetivo total de: 3,710 mujeres.107

2.8.4. Oferta

Dentro del rango de competencia a nivel general se encuentran diversos modelos o


marcas enfocadas en ropa apta para dar lactancia, pero ninguna de ella se especialista en realidad
en la indumentaria femenina de las comunidades indígenas.

107
INE, Cuadro de fertilidad de mujeres indígenas por municipio (en línea). Instituto Nacional de
Estadisticas Guatemala, INE. 2017. Disponible en: https://www.ine.gob.gt/ine/
78
Actualmente existe solo una pequeña empresa que se dedica a realizar blusas de
lactancia utilizando textiles que representan a su región. Esta empresa se llama Chuchú Nené la
cual pertenece a una mexicana del estado de Mérida, México.

En Guatemala actualmente dentro de las regiones indígenas existe una solución a esta
problemática que es colocarle zippers ya sea a un lateral o en medio del corte, pero está solución
se determinó a través de entrevistas que no es una solución completamente viable para ellas
porque sigue siendo muy incómodo, ahora bien, por el momento en Guatemala no se encontró
ninguna empresa o persona que realice cortes o blusas con adaptaciones para facilitar y dar
comodidad durante la maternidad y lactancia.

3.1.1 Características de la oferta de la prenda

Una blusa de maternidadd suele ser la misma que usan o bien cualquier playera.

• No tiene ajuste en área de busto

• No es de maternidad

• No es flexible.

• No hace fácil dart e mamar.

2.9. FODA

Aspectos positivos Aspectos


negativos
Variable Internas Fortalezas: Debilidades:

79
 Se cuenta con un
personal capacitado para  Resistencia al cambio,
confeccionar el no tanto del cliente
producto. potencial sino dentro de
 Es un producto que la cultura.
cumple con satisfacer las
necesidades del
mercado.
 Innovación en el
producto.
 Producto de calidad a
precio competitivos
 Valoración positiva del
cliente.

Variable Externas Oportunidades: Amenazas:


 Se cuenta con los medios y  Competencia elevada no
recursos para llevar a cabo enfocada a la
el proyecto.
indumentaria maya, pero
 Es un producto que abarca
si puede ser una
nuevos clientes.
alternativa de compra
 Es un mercado
para nuestro cliente.
desatendido.
 Es un mercado que esté en  Aumento de precios en
búsqueda de innovación, la materia prima.
logrando una aceptación  Leyes restricciones o
alta al producto. impuestos que puedan
 Es un producto que pude afectar al desarrollo del
ser adaptable a otros producto.

tipos de clientes.

CAPITULO 4: METODOLOGÍA

80

3. METODOLOGÍA

Se desarrolló el presente documento con una metodología de tres tipos de investigación;


aplicada, descriptiva y documental. Tomando como referencia antecedentes nacionales e
internacionales referente a cómo es que otros países solucionan estas problemáticas, para así,
poder evaluar la problemática, las necesidades que se debían cubrir y la manera en que se
determinaría la propuesta de diseño que solucionaría el problema.
.

3.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación teórica: se recopilaron datos para generar nuevos conceptos generales.

3.7.2. Investigación exploratoria: se realizaron encuestas y entrevistas a nuestros


posibles compradores.
3.7.3. Investigación descriptiva: se adquirieron censos de la población con la que se
va a trabajar.
3.7.4. Investigación cuantitativa: se recopilaron datos como estadísticas e
informáticas para medirlos para hacer conclusiones generalizadas que pueden
ser proyectadas en el tiempo.
3.7.5. Investigación inductiva: nos basamos en la recolección de datos específicos
para poder crear nuevas teorías.
3.7.6. Investigación Documental: se recopiló datos de tesis digitales, artículos
electrónicos, blogs y libros digitales.

81
3.8. LA TÉCNICA ESTADÍSTICA

En este trabajo de investigación se realizarán encuestas y entrevistas con preguntas mistas,


realizándose a un grupo reducido a manera de muestra para determinar y validar cada una las
problemáticas encontradas.

3.9. INSTRUMENTOS POR UTILIZAR

3.9.2. Formato de Encuesta No. 1 para determinar la problemática.

 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del


Istmo, lo queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de
evaluar el nivel de aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado.
Así mismo también, buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus
deseos y necesidad.
 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es
de suma importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas
gracias por tu tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

 ¿Es una mujer indígena que usa su indumentaria regional a diario?


No

 ¿Tiene hijos?


No
82

 ¿Ha dado lactancia o está dando lactancia?


No

 ¿Cuándo está embarazada o da lactancia, cambia su huipil por otro?


No

Si su respuesta anterior fue sí, diga el por qué.

¿Usted considera que sería de mayor comodidad contar con un huipil o blusa
adaptable a la maternidad y lactancia? Comente su respuesta.

¿Qué la motivaría a comprar un huipil o blusa adaptada para el embarazo y


lactancia?

Si existiera una blusa adaptable a su comodidad para dar de mamar o embarazo,


¿Cuánto estaría dispuesta a pagar por ella?

a. Q125.00 a Q200.00
b. Q250.00 a Q300.00
83
¿Cuántos años tiene?

¿A qué se dedica?

Agradecemos su confianza y tiempo, esperando poderle servir en el futuro. Para


cualquier pregunta, por favor, ponte en contacto con mi persona, al correo
rm9257677@gmail.com o bien al número de celular: 41543844.

3.9.3. Formaro de encuesta pasada No. 2: Evaluación de posible solución.

 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del Istmo, lo


queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de evaluar el nivel de
aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado. Así mismo también,
buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus deseos y necesidad.

 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es de suma


importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas gracias por tu
tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

 1. ¿Es una mujer indígena que usa su indumentaria regional a diario?


No

2. ¿Tiene hijos?

84

No

3. ¿Ha dado lactancia o está dando lactancia?


No

4. ¿Conoce las blusas de maternidad para lactancia?

Si
No

5. De las siguientes imágenes, ¿cuál de ellos considera usted más cómodo para dar de mamar?

6. De los

siguientes tops y brasieres, cuál considera que pueda a ser más cómodo para dar de mamar.

a. Brasier con aberturas de b. Top con aberturas


85
broches.
7. De las siguientes combinaciones de colores, cuál le atrae más o le gustaría para una blusa.

Agradecemos su confianza y tiempo, esperando poderle servir en el futuro. Para


cualquier pregunta, por favor, ponte en contacto con mi persona, al correo
rm9257677@gmail.com o bien al número de celular: 415438

86
3.9.4. Formato de Encuesta No, 3: Testeo del prototipo

 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del Istmo, lo


queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de evaluar el nivel de
aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado. Así mismo también,
buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus deseos y necesidad.

 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es de suma


importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas gracias por tu
tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

1. Sí esta prenda la encontrara en el mercado ¿la compraría?

No

2. ¿Qué precio sería accesible para usted?

Entre Q125.00 a Q200.00

De Q250.00 a Q300.00

3. ¿Considera que esta prenda algo que esté cambiando la identidad maya?

87
No

Agradecemos su confianza y tiempo, esperando poderle servir en el futuro. Para cualquier


pregunta, por favor, ponte en contacto con mi persona, al correo rm9257677@gmail.com o
bien al número de celular: 415438

3.9.5. Formato de Entrevista No. 1 para análisis de la problemática

 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del Istmo, lo


queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de evaluar el nivel de
aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado. Así mismo también,
buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus deseos y necesidad.

 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es de suma


importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas gracias por tu
tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

Pregunta 1: ¿Ha dado lactancia a su hijo o está dando lactancia? Si su respuesta es sí cuánto
tiempo da de lactancia.

Pregunta 2: ¿Cómo hace usted para darle lactancia a sus hijos utilizando huipil, tiene alguna
solución o medio para facilitar el dar de lactancia?

Pregunta 3: ¿Durante su periodo de embarazo, de qué manera ajusta su traje regional?

88
Agradecemos su confianza y tiempo, esperando poderle servir en el futuro. Para cualquier
pregunta, por favor, ponte en contacto con mi persona, al correo rm9257677@gmail.com o
bien al número de celular: 415438
3.9.6. Formato de Entrevista No. 2: Prueba de prototipo.

 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del Istmo, lo


queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de evaluar el nivel de
aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado. Así mismo también,
buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus deseos y necesidad.

 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es de suma


importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas gracias por tu
tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

1. ¿Cómo se siente usando la prenda?

2. ¿Es útil y fácil de usar la prenda?

No

3. ¿Cuántas y con qué frecuencia compraría usted la prenda?

4. Sí esta prenda la encontrara en el mercado ¿la compraría?

89

No

5. ¿Qué haría que compre esta prenda sin pensarlo tanto?

6. ¿Qué precio sería accesible para usted?

Entre Q125.00 a Q200.00

De Q250.00 a Q300.00

7. ¿Considera que esta prenda algo que esté cambiando la identidad maya?

Agradecemos su confianza y tiempo, esperando poderle servir en el futuro. Para cualquier


pregunta, por favor, ponte en contacto con mi persona, al correo rm9257677@gmail.com o
bien al número de celular: 415438

3.9.7. Formato de Entrevista No. 3: Realizada auna experta en textiles y cultura


guatemalteca.

90
 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del Istmo, lo
queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de evaluar el nivel de
aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado. Así mismo también,
buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus deseos y necesidad.

 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es de suma


importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas gracias por tu
tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

1. ¿Qué la hizo interesarse en las culturas y textiles regionales de Guatemala?

2. ¿Cuál es la diferencia entre Traje Tradicional regional y Traje moderno?

3. En base a su experiencia ¿considera que esta blusa de maternidad/lactancia sea viable?

Agradecemos su confianza y tiempo, esperando poderle servir en el futuro. Para cualquier


pregunta, por favor, ponte en contacto con mi persona, al correo rm9257677@gmail.com
o bien al número de celular: 415438

91
3.10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.10.2. Resultados De Las Encuestas Para Determinar La Problemática

Pregunta 1: ¿Es una mujer indígena que usa su indumentaria regional a diario?

Cuadro No. 23 : resultados pregunta 1 Tabla No. 6: Resultado pregunta


1

Indígena

si Sí 40
no
No 0
si
100% TOTAL 40

Fuente: Propia Fuente: Propia

De las mujeres encuestadas el 100% (40) de ellas son mujeres indígenas que usan su
traje regional a diario.

 Pregunta 2: ¿Tiene hijos?

92
Cuadro No. 24 Resultados pregunta 2
Tabla No. 7: Resultado pregunta 2

Estado Entrevistadas Cuantos hijos


5% 28 3a5
con hijos Con hijos
em- 10 1a2
barazada
95% Embarazadas 2 0
TOTAL 40

Fuente: Propia Fuente: Propia

El 95% de las entrevistadas son madres y un 5% de las entrevistadas estaban


embarazadas. De las 40 entrevistadas 20 de ellas iban ya por su tercer hijo, 8 de ellas tenían
alrededor de 3 a 5 hijos, de los cuales se llevan de dos a tres años de diferencia entre ellos, con
una duración de lactancia de un año y medio o hasta los dos. Finalmente tenemos 10
entrevistadas de 1 a 2 hijos y 2 embarazadas.

3.11. Pregunta 3: ¿Qué hace cuando esta en etapa de lactancia, cambia su huipil
a la blusa-huipil o prefiere utilizar una bluza mestiza ?

Figura No. 15: Resultados pregunta 3


Tabla No. 8: Resultado pregunta 3

Huipil con adaptaciones 4


10%
huipil con
48%
adaptaciones Blusa regional 17
blusa
43% Playeras 19
playera

TOTAL 40

Fuente: Propia Fuente: Propia

93
Se determinó que de las 40 mujeres entrevistadas durante su etapa de embarazo y lactancia el
10% usan un huipil con adaptaciones, 42% usan la blusa y el 48% usan una playera. También se
logra determinar lo siguiente:

 En relación a ropa de lactancia se conoce y se entiende bien que hay diferentes prendas
que facilitan el dar de mamar.
 Quienes sí continúan con su huipil o blusa-huipil, señalan que es incómodo por lo rígido
del material o porque a veces las blusas y el huipil son largas, y se les complica el volver
a introducir la blusa o huipil al corte y suelen que ir al baño para arreglarse todo de nuevo.
 Si mezclan su corte con playeras porque les facilita dar lactancia y se les complica menos
el introducirlo nuevamente al corte.
 Se encontró que quienes continúan con la blusa y el huipil la usan sin ninguna
modificación o bien utilizan el huipil con alteraciones como aberturas en los laterales del
huipil, zipper en centro frente del huipil o zipper en los laterales.

Pregunta 4: ¿Usted considera que sería de mayor comodidad contar con un huipil o blusa
adaptable a la maternidad y lactancia?

Figura 16: Resultados pregunta 4 Tabla No. 9: Resultado pregunta


4
Edad Si No
18 – 27 años 19 0
10%


28 – 45 años 17 4
No TOTAL 36 4
90%

Fuente: Propia
Fuente: Propia
94
90% de las entrevistadas comentan que si les sería de utilidad el poder tener una blusa adecuada
que facilite estas dos actividades. El grupo con mayor frecuencia de aceptar un huipil que le
ayude a facilitar lactancia fue de 18 a 35 años. Precio No. De entrevistados
Q125 a Q200.00 25
Q250.00 a 300.00 15
TOTAL 40
Pregunta 5: ¿Qué la motivaría a comprar una blusa
adaptada para el embarazo y lactancia?

Entre las cosas que las motivarían a comprar un huipil o blusa con adaptaciones para maternidad
y lactancia fueron: que las haga sentirse identificadas con la prenda y también que sea cómoda y
fresca.
Pregunta 6: Si existiera una blusa adaptable a su comodidad para dar de mamar o embarazo,
¿Cuánto estaría dispuesta a pagar por ella?

Figura No. 17: Resultados Pregunta 6 Tabla No. 10: Resultado


pregunta 6

Q125.00 a
38% Q200.00
63% Q250.00 a
Q300.00

Fuente: Propia Fuente: Propia

95
El rango del precio al cual están dispuestas a pagar por la prenda está alrededor de ciento
veinticinco a doscientos quetzales.

Conclusiones:

 Se señala un nivel de incomodidad.


 Estan abierto a la innovación en su vestimenta, siempre respetando la identidad y la
estructura base del traje indígena.
 Les llama la atención la idea de agregar o acoplar ciertas tendencias del momento a sus
trajes regionales.

96
3.10.3. Análisis De Resultados Encuesta No. 2 Para Encontrar
Posible Solución.

 Pregunta 3: ¿Ha dado lactancia o está dando lactancia?

Gráfica No. 18: Resultado pregunta 3 Tabla No. 11: Resultado pregunta 3


Si No
No Da lactancia 50 0

100%
TOTAL 50 0

Fuente: Propia
Fuente: Propia

Pregunta 4: ¿Conoce las blusas de maternidad para lactancia?

Gráfica No. 19: Resultado pregunta 4 Tabla No. 12: Resultado pregunta 4

Sí No

Si No
Conocen las prendas 50 0
de maternidad.

100%
TOTAL 50 0

Fuente: Propia
Fuente: Propia

97
Como resultado de esta respuesta se logró determinar que se conoce a la perfección la existencia
de las prendas aptas para la maternidad. Se determinaron alternativas de solución que se emplean
por algunas personas durante este periodo. Los encontraron fueron los siguientes: el colocar
zippers en los laterales del busto del huipil, o utilizan únicamente la blusa o bien usar playeras.
De igual forma se señala que es una solución no factible debido a que sigue siendo incomodo.

También se determina una alta viabilidad de aceptación a la prenda por el mercado objetivo ya
que, al mencionar la idea de poseer una blusa enfocada a la lactancia y maternidad acoplada a su
traje regional, sus reacciones fueron positivas y sin dudar alguna les llamaba mucha la atención
comprar la blusa.

Pregunta 5: De las siguientes imágenes, ¿cuál de ellos considera usted más cómodo para dar de
mamar?

Gráfica No. 20: Resultado pregunta 5 Tabla No. 13: Resultado pregunta 5

A B C D Opción
D A 19
13%
A B 9
C 38%
31% C 16
B D 6
18%
TOTAL 50

Fuente: Propia Fuente: Propia

98
De las 50 mujeres entrevista las opciones que más eligieron fue la A y C, elegidas porque la
vieron más fácil de usar.

Pregunta 6: De los siguientes tops y brasieres, ¿cuál considera que pueda a ser más cómodo para
dar de mamar?

b. Brasier con aberturas de c. Top con aberturas


broches.

Gráfica No. 21: Resultado pregunta 6 Tabla No. 14: Resultado pregunta 6

A B Opción No.
A 17
A
B 38% B 33
62%
TOTAL 50

Fuente: Propia Fuente: Propia

Entre las opciones dadas el que tuvo mayor aceptación fue la opción B con un 62% de aceptación
del número de las entrevistadas. Quedando como elegido el top doble con aberturas internas
como acceso al busto.

99
2. De las siguientes combinaciones de colores, cuál le atrae más o le gustaría para una blusa.

a.

b.

c.

Gráfica No. 22: Resultado pregunta 7 Tabla No. 15: Resultado pregunta 7

A B C Opción
A A 11
C 22%
34% B 22
B C 17
44%
TOTAL 50

Fuente: Propia Fuente: Propia

100
Entre las gamas de colores propuestas la que tuvo mayor aceptación fue la opción B un 44% de
los votos.

3.10.4. Análisis De Resultados De Encuesta No. 3 De Testeo De La


Prenda.

Pregunta No. 1: Sí esta prenda la encontrara en el mercado ¿la compraría?

No

Gráfica No. 23: Resultado pregunta 1 Tabla No. 16: Resultado pregunta 1

17% Si No
si
no La comprarían 70 12
83% TOTAL 70 12

Fuente: Propia Fuente: Propia

De las 82 personas encuestadas el 97% de ellas dieron una respuesta favorable de aceptación
de la prenda y estaban dispuestas a adquirirla. Y de las 12 entrevistadas que dan una respuesta
negativa a la aceptación del producto fue por razones como por personalización de la blusa o
bien me decían que la preferirían usar para estar en la casa o trabajar y ahora para salir

101
usarían uno más elaborado, también preguntaban si esa idea se pudiera aplicar al huipil. Otra
opinión muy valiosa fue que me comentaban que también hubiera opción de una blusa un
poco más entallada en el área del busto.

En conclusión, se determina que la blusa tiene un alto nivel de aceptación por parte del
mercado objetivo, y que con las opiniones de las personas que opinaban que no la usarían por
falta de personalización abre un panorama a crear más opciones de propuestas diseño para
que se logre cubrir estas deficiencias de personalización y de igual manera dejar la opción de
personalizar colores y bordados,

Pregunta No, 2: ¿Qué precio sería accesible para usted?

Entre Q125.00 a Q200.00

Precio No. De entrevistados


De Q250.00 a Q300.00
Q125 a Q200.00 55
Q250.00 a 300.00 27
TOTAL 82

Gráfica No. 24: Resultado pregunta 2


Tabla No. 17: Resultado pregunta 2

13% Q125.00 a
Q200.00
Q250.00 a
87% Q300.00

Fuente: Propia
Fuente: Propia

De las 82 personas entrevistadas un 87% eligieron un precio de ciento veinticinco a


doscientos quetzales. Y el 13% eligieron un precio de entre doscientos cincuenta a trescientos

102
quetzales. Cabe resaltar los comentarios que me hacían algunas personas en relación a los
precios ellas tomaban muy en cuenta el nivel de elaboración que tuviera la prenda y me
decían que mientras más bordado o adornos tuviera la blusa quizá el costo subiría, entonces
se determina que el mercado objetivo valora la prenda por el nivel de complejidad de la
misma y sabe distinguir una prenda de alto valor.

Pregunta No, 3: ¿Considera que esta prenda es algo que esté cambiando la identidad maya?

No

Gráfica No. 25: Resultado pregunta 3 Tabla No. 18: Resultado pregunta 3

si Si 0
no
No 82
100%
TOTAL 82

Fuente: Propia Fuente: Propia

De las 82 personas encuestadas el 100% consideran que es una prenda que no cambia la
identidad maya o la estructura como tal del mismo.

Conclusiones:

103
 Se determina una alta aceptación de la prenda la consideran innovadora y práctica.
 Les parece una prenda fácil de utilizar y que puede ser útil para el día a día en la casa o
como una prenda de trabajo.
 Se determinó que también buscaban personalizar la prenda y a su vez, gustó el prototipo
preliminar mostrado.

3.11.2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PARA DETERMINAR LA


PROBLEMÁTICA

Pregunta 1: ¿Ha dado lactancia a su hijo o está dando lactancia? Si su respuesta es sí cuánto
tiempo da de lactancia.

El 55% de las entrevistadas están en periodo de lactancia. Y en relación al tiempo en que los
niños son amamantados es un rango de seis a ocho meses de leche materna exclusiva y luego los
llevan a una edad de tres años con una alimentación combinada entre leche maternal y comida
solida o bien atoles.

Pregunta 2: ¿Cómo hace usted para darle lactancia a sus hijos utilizando huipil, tiene alguna
solución o medio para facilitar el dar de lactancia?

En la mayoría de respuesta nos dicen que suelen usar playeras para facilitar el dar de lactancia o
bien usan el mismo huipil o blusa-huipil, sin ninguna modificación, que a la final se les hace
difícil el realizar esto porque tienen que jalar todo su huipil para poderlo hacer de una manera
más cómoda.

104
Pregunta 3: ¿Durante su periodo de embarazo, de qué manera ajusta su traje regional?

Durante su periodo de gestación en su mayoría comentan que lo único que hacen es acoplar el
corte y la faja a la circunferencia de su vientre dado que estos dos artículos de su ropa se pueden
acoplar fácilmente. En este caso para esta etapa si suelen usar faja porque el traje regional de
Atitlán va sin faja. También se encuentra que las mujeres le hacen aberturas o colocan zíperes
laterales en el busto para poder dar de lactancia, sin embargo, se señala que estas aberturas no
ayudan de mucho porque les duele sacar el busto pues no llegan al lateral y de frente se vería mal
y lastimaría.

3.11.3. RESULTADOS DE ENTREVISTA REALIZADA A DIEZ PERSONAS QUE


SE PROBARON LA PRENDA.

1. ¿Cómo se siente usando la prenda?

Los comentarios que nos dieron las diez personas que se probaron la prenda fueron, que se
sentían bien con ella, que era muy cómoda, fresca, fácil de utilizar y que les gustaba bastante.
En esta pregunta también, les pedía que me dijeran si tenían alguna incomodidad con la blusa si
les picaba o apretaba y solo una dijo que, si le apretó un poco, pero esto sucedió porque, ella era
de complexión más llena que las otras mujeres que se la probaron. También, comentaban que les
parecía muy cómoda porque no se calentaba con el comal al momento de estar torteando a
diferencia del huipil que si les generaba mucho calor. Otras comentaron que les gustó mucho que
fuera algo a su medida ya que una de ellas utilizaba los huipiles con un zipper en medio y que le
costaba hacer llegara el busto y la otra que usa un huipil con los zíperes en los laterales dijo que
le gustaba porque se acoplaba a su busto pequeño que con el método anterior le costaba mucho
hacer llegar el busto a la abertura.

105
2. ¿Es útil y fácil de usar la prenda?

No

Gráfica No. 26: Resultado pregunta 2 Tabla No. 19: Resultado pregunta 4

Si No
10 0
si
no

100%

Fuente: Propia
Fuente: Propia

De las 10 mujeres entrevistadas, todas dan una respuesta positiva a que la prenda es fácil
y funcional.

3. ¿Cuántas y con qué frecuencia compraría usted la prenda?

106
Las respuestas variaban entre, depende si es un huipil o una blusa cara de dos a tres veces por
año, pero si son blusas más sencillas quizá cada tres meses, y compran si son de bajo costo
dos o tres pero si son caras una.

2. Sí esta prenda la encontrara en el mercado ¿la compraría?

No

Gráfica No. 27: Resultado pregunta 4 Tabla No. 20: Resultado pregunta 4

Si No
si
no
10 0
100%

Fuente: Propia
Fuente: Propia

De las 10 entrevistadas dieron una respuesta positiva a que si la comprarían la blusa, inclusive
me preguntaban el precio y en donde las vendían.

3. ¿Qué haría que compre esta prenda sin pensarlo tanto?

107
Entre las respuestas dadas estaban un buen precio, los colores el diseño de la blusa, que sea
llamativa cuando la vea y que si la pongo en exhibición como la coloque, también funcionaba
mucho si alguien más ya la había comprado y usado y se las recomendaba eso las hacia
comprarla más rápido.

4. ¿Qué precio sería accesible para usted?

Entre Q125.00 a Q200.00

De Q200.00 a Q250.00

Gráfica No. 28: Resultado pregunta 6 Tabla No. 21: Resultado pregunta 6

30% Q150.00 a
Q200.00
Q200.00 a
70% Q250.00

Precio No. De entrevistados


Fuente: Propia Q125 a Q200.00 Fuente: Propia 3
Q200.00 a 250.00 7
De las 10 mujeres entrevistadas el 70% de ellas
eligen un precio de entre Q200.00 a Q250.00 y un 30% eligen un precio de Q125.00 a Q200.00.

5. ¿Considera que esta prenda es algo que esté cambiando la identidad maya?

108

No

Gráfica No. 29: Resultado pregunta 3 Tabla No. 22: Resultado pregunta 3

Si No
100% 0 10

si no

Fuente: Propia Fuente: Propia

De las 10 mujeres entrevistadas ninguna considero que fuera una prenda que cambiar la identidad
maya porque dicen que es una blusa como las que usan solo que con algo más y que no se ve
entonces conserva la forma de una blusa cotidiana.

109
3.11.4. RESULTADOS DE ENTREVISTA REALIZADA A UN EXPERTA EN
TEXTILES Y CULTURAS GUATEMALTECAS: Fabiana Flores

 Hola, mi nombre es Rocío Muñoz estudiante de modas de la Universidad del Istmo, lo


queremos invitar a que participe de nuestra encuesta con el objetivo de evaluar el nivel de
aceptación de un nuevo producto que se desea lanzar al mercado. Así mismo también,
buscamos a que nos ayude a comprender más a profundidad sus deseos y necesidad.

 La encuesta es completamente anónima y personal. Para nosotros su respuesta es de suma


importancia por eso le pedimos que conteste con total sinceridad. Muchas gracias por tu
tiempo y apoyo, por favor comience con la encuesta.

1. ¿Qué la hizo interesarse en las culturas y textiles regionales de Guatemala?

Siempre me ha llamado la atención desde adolescente viviendo mi época hippie donde


estaba de moda el usar elementos de huipiles o ropa inspirada en ello. A partir de allí yo
empecé a introducirme al mundo de estos tejidos y luego me introduje más al lo técnico.
También siempre me han gustado mucho todo lo relacionado a las manualidades y todo
esto de la parte cultural de cómo se realizaba cada cosa. En este periodo yo empecé a
conocer que los huipiles eran distintivos de algún lugar que se tejían en telar de cintura,
temas muy generales que si me daban una idea o contexto cultural de la tradición textil.
Después yo me fui a estudiar afuera y en las ironías de la vida en el tiempo de la guerra
interna en los años 80 para este tiempo era el apogeo de la guerra y estaban en proceso los
acuerdos de Paz y en ese momento Ríos Montt da el golpe de estado, yo en ese momento
estaba en suiza como refugiada política y en donde yo vivía que era un pueblito al lado
del Lago Lossana, allí había un grupo de mujeres indígenas que ponían un mercado de
pulgas en donde vendían todo tipo de articulo tradicional y también tejidos, muchas de las
diferentes expresiones que tienen los grupos en Guatemala y dentro de lo que ellas hacían
era enseñar a tejer. Allí fue donde empecé a aprender a tejer en el telar de cintura y recibí
varios cursos con ellas y al mismo tiempo ellas me iban hablando un poco más de la

110
tradición que va asociada a los tejidos y las creencias de las comunidades siempre en
contexto de guerra, así que pues digamos que esto marcó mucho mi postura ante muchas
de los detalles de la tradición y a valorarlo de otra manera así que luego ya me interese
más en estudiarlo más específico, entonces empecé a recibir más cursos de conservación
textil y luego regrese a Guatemala.

Mi carrera de base es educación, yo siempre estudie cosas relacionadas a la educación y


empecé a colocar ese tema cultural dentro del contexto educativo, aparte de dar clases de
eso, empecé a participar en su momento dentro de la Reforma Educativa, con el tema
textil, que era que ellos tuvieran la libertad de usar el traje en el momento que ellas
escogieran y que los hombres también, pero realmente el hombre perdió su traje de mucho
tiempo antes, fue cuando a las escuelas públicas se les permitió que el uniforme fuera el
traje del lugar y no el establecido. En fin, hubieron grandes cambios en relación a estos
aspectos culturales, empezaron a pronunciarse muchos grupos de indígenas, muchas
asociaciones de mujeres que no solo tejían sino que también tenían un fin político dentro
de sus comunidades. También se empezó a analizar el impacto económico de las
artesanías y como debían verse a nivel internacional, en fin, se dieron grandes cambios y
aunque los acuerdos no fueron ley si tuvieron un impacto y si tuvieron relevancia. Aunque
lamentablemente no llegaron a ser ley llegaron a un limbo en donde se usan a la
conveniencia. Entonces, ese ha sido básicamente mi recorrido mi camino por lo que yo he
llegado a este tema, luego el Museo Ixchel me contrató para hacer unos libros para niños
y allí fue donde me fui quedando y estuve allí 10 años y pues bueno he seguido en mi
formación ya con mi formación de conservación textil que ya es otro tema como
patrimonio o como darlos a conocer y pues bueno también sigo en la educación hasta
ahora.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Traje Tradicional regional y Traje moderno?

Bueno pues la clasificación del traje es un análisis de investigación que se ha hecho en los
últimos años y nosotras lo hacíamos en el Museo Ixchel, porque allí se hace un conteo de piezas,

111
parte de la política del museo Ixchel es dejar registro de la colección de algunas piezas
significativas de cambio. Entonces, pues íbamos a las comunidades que realmente fue
investigación de campo y no en todas las investigaciones se hizo publicación, porque eran la base
para la exposición que se iba a hacer. Entonces, por ejemplo, si yo en el programa educativo, que
era el área que yo dirigía, iba a la comunidad de Palín, entonces yo iba a hacer investigación de
campo a ese lugar y así en otras comunidades se hacían investigaciones para el museo, nosotros
teníamos constante contacto con las comunidades, de hecho a mí me ha tocado irme a vivir a las
comunidades por un mes y aunque mi motivo principal no era la investigación textil o el
desarrollo del traje, de todas maneras yo hacía análisis porque estaba en el lugar. Entonces esa
catalogación o esa clasificación de la evolución del traje ha sido una forma en la que a partir de
las exposiciones del Museo Ixchel se ido catalogando haciendo la diferencia entre un Traje
tradicional, que es cuando el traje es distintivo del lugar cuando me habla de que esta persona
viene de San Pedro la Laguna o viene de Todos Santos Cuchumatanes, eso es distintivo y
tradicional, porque todo el mundo se va a vestir igual que los diseños de los huipiles no cambian,
no varía mucho el diseño la estructura el colorido y si cambia el colorido cambia la comunidad
entera, como el caso de San Antonio y Santa Catarina Palopó o en Atitlán que cambiaron los
colores de rojos y blancos tradicionales o el predominante rojo por azules y tonos turquesas, por
que cambiaron, pues dicen que llegó una gringa a Santa Catarina y empezó a introducir nuevos
colores. Yo creo que es una cuestión de aunque no todos aceptan que hay tendencias en la moda
indígena, si la hay y entonces la tendencia con la globalización ha sido que las tendencias de la
moda occidental se junten con la moda indígena, entonces que lleguen a tener un desarrollo
paralelo aunque no terminen de funcionarse porque no es que esté cambiándose todo o que estén
dejando de usarlo o producirlo lo que pasa es que se toman aspectos o materiales como la
tendencia del color que es donde más se puede notar y eso se empieza a utilizar y a tomarse de la
mano, como vemos ahora en lo que lo llamaríamos el Traje Moderno, entonces ya empieza a
cambiar y ya cambia en varios aspectos, y que aspectos, primero que ya no es distintivo ya el
objetivo es de pertenecer a un nivel X a que me refiero es que la forma de vestirse o presentarse
uno habla de una pertenencia a un grupo o nivel social o a una rama de movimiento social.
Entonces, cuando ya no se habla en el tejido indígena de una pertenencia al lugar al municipio
que como era el traje distintivo, entonces ahora se habla de otras cosas, lo que hay que entender

112
que está hablando de que está hablando la comunidad cuando hace esos diseños. Algo muy
notable a través de los años y que marca la diferencia entre traje tradicional y traje moderno
verdad es que el traje moderno tiene una combinación de colores totalmente distinta, si notamos
ahora en los maniquíes y en las ventas en las vitrinas están siempre combinadas a la forma
occidental monocromático, que combinen ese sentir, tienen cierta armonía de color y siempre va
a ser con una tendencia monocromática, pero con variedad de colores no lo limita a que sean solo
de un color. Como puede haber sido el cambio en Santa Catarina que era rojos y azules y que de
allí cambiaron los colores y se volvió monocromático pero siempre es el mismo color y el mismo
diseño, mantiene esas dos características, entonces en este caso se puede decir que es el diseño
tradicional, pero con un colorido diferente y allí es donde vemos la evolución de un traje
tradicional a un traje moderno que ya permite la inserción de elementos sociales que no
pertenecen necesariamente a una cultura indígena sino que es una cultura globalizada en la que la
moda interfiere también, la tendencia que comúnmente se conocen como las tendencias de la
moda, verdad los materiales. Queda un resabio que no es tan consiente, que en la época de la
conquista, los hilos metálicos eran exclusivos para los sacerdotes o la elite de ese momento, de
repente pasados los años se llena la producción de tejidos con estos hilos, porque en aquel
momento no los podían utilizar porque era prohibido, pero en el imaginario colectivo pero en
algún momento del desarrollo quedó el que usar hilos metálicos era algo de valor y entonces
empezaron a utilizar con la libertad de hacerlo, ahorita no esta tan de moda porque la moda ha
cambiado, pero como hace 20 años que los huipiles estaban llenos hasta brillaban de tanto que
usaron los hilos. Entonces, que hace que se siga manteniendo como traje indígena que sea Corte,
huipil, faja, las piezas la forma que se utiliza. Eso es lo que hace que se mantenga que es un traje,
que en este momento sea distintivo o que en este momento sea moderno, verdad, el huipil ha
tenido en ciertos momentos en ciertas regiones se ha convertido en blusa, como lo han hecho en
Quiché. Así que dentro de esto hay trajes tradicionales Con blusa como en Santa Cruz de Quiché
y además la blusa se ha convertido que en el momento de la guerra que demostraba que era
indígena pero no decía de donde era o de que región era. Así es que, por todos estos cambios
políticos y sociales, culturales y que el ser humano es dinámico en su cultura, no se queda
estancado en un momento de la historia, sino que va moviéndose es dinámico, como lo es la
moda. Entonces, retoman ahora el traje que mencionábamos que es el Pan Maya que es el último

113
hasta el momento, que con los mismos acuerdos de Paz mujeres intelectuales de la época que
tenían un cargo de gobierno un cargo político, empezaron a usar el traje tradicional de
comunidades, o sea el traje completo de Palín o de San Juan la Laguna, pero sin ser ellas del
lugar, este es el rescate el volver a las raíces argumentando que era una forma de poner en valor
toda esa tradición y ya no importaba si yo era de un lugar yo podía ponerme los trajes de otro
lugar respetando como se hacía en ese lugar, este es el Pan Maya, que en otros lugares se conoce
como otro nombre no es un nombre que ya está establecido tan rígido. Esta sería la gama de trajes
que sería el Moderno, Distintivo y el Pan Maya.

3. En base a su experiencia ¿considera que esta blusa de maternidad/lactancia sea viable?

Pues para mi está muy bien, no soy muy de cambios en ese sentido porque siento que las culturas
lo tienen algo tan propio tan nuestro de hace tantos años, pero si me parece que lo adaptaste muy
bien.

Conclusiones:

Uno puede pensar que la cultura indígena esta escéptica al cambio pero esta es una idea muy
nuestra y que en realidad, la cultura indígena no es un mundo aparte sino que más bien, va de
forma paralela a la cultura occidental y esto se refleja en la moda; los cambios y las tendencias
que surgen en el occidente también afectan en cierto punto las ideologías y culturas indígenas y
decimos que es paralelo porque no llegan a chocarse ya que, solo se toman elementos de la
cultura occidental como por ejemplo los colores los materiales y las texturas.

Como bien se sabe el traje tradicional guatemalteco habla de su cultura de sus tradiciones a través
de los textiles; ahora bien, como es que esta blusa no está cambiando el lenguaje cultural que
refleja la indumentaria y por supuesto la identidad indígena, pues porque no se está cambia la
estructura del traje como tal que es huipil, faja y corte o bien blusa, faja y huipil.

Ahora bien, como sabemos que los trajes regionales guatemaltecos hablan, habrá que entender
que es lo que nos comunica ahora este cambio de usar blusa o huipil. Este cambio surge en la era
de la guerra interna el uso de la blusa se vuelve como un símbolo de demostrar que era una
persona indígena, pero al no usar su huipil distintivo no se conocía exactamente de donde era la
persona que lo portaba, volviéndose así la blusa parte del traje moderno de cada lugar como lo es
un ejemplo las mujeres indígenas de Quiche.

114
CAPITULO 5: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.1.1. Confección, producción y comercialización de una blusa de maternidad con accesos a


lactancia enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago
Atitlán, Sololá, Guatemala.

5.1.2. Confección, producción y comercialización de una blusa de maternidad con brasier -top
con accesos para lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas
de Santiago Atitlán, Sololá., Guatemala.

5.1.3. Confección, producción y comercialización de una blusa de maternidad con top y


protectores de lactancia y zipper en el área del busto como método de acceso para facilitar
la movilidad, enfocada a la indumentaria maya de las mujeres indígenas de Santiago
Atitlán, Sololá, Guatemala.

5.2. PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y ACCIONES

115
Los fines inician con el diseño, patronaje y creación de una blusa para las mujeres
jóvenes indígenas dentro de la edad de 18 a 45 años, que viven en el municipio de Santiago
Atitlán, Guatemala. Introducir el producto dentro del mercado local, nacional e internacional para
poder promocionar este estilo de huipiles no solo para las comunidades indígenas sino abrir el
interés para otras personas fuera de las comunidades indígenas. Para esto los medios que
usaremos serán el diseño, corte y confección y finalmente la venta de la misma.

ACCIONES: diseño, patronaje, adquisición de materia prima corte, confección.

5.3. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

5.3.1. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la blusa de maternidad con


accesos a lactancia enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas de
Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala.

Fortalezas: Se realizaron entrevistas a 20 posibles compradoras que nos comentarán


que opinaban ellas de obtener blusas que fueran adaptables a su identidad y cultura indígena, a la
cual recibimos una muy favorable aceptación, en este caso en su mayoría fueron mujeres de edad
joven, logrando tener una cifra muy favorable de 11 respuestas favorables de las 20 entrevistadas,
también dentro de esta pregunta nos decían que les gustaría que se incluyera dentro de esta idea
de las blusas el acoplar las tendencias ladinas. También la consideramos una de las soluciones
más viables porque se cuenta con todos los recursos y materiales acá en Guatemala. El tener una
pieza que no solo sirva para maternidad o lactancia, sino que se funcional en ambas la convierte
en una prenda sostenible.

116
Oportunidades: Se cuenta con un personal capacitado para confeccionar el producto,
es un contacto de una empresa/maquila ubicada en Atitlán quienes son las que distribuyen ropa
tanto al municipio como algunos otros pueblos cerca a ellos como por ejemplo a San Pedro. Esta
fábrica cuenta con máquina industriales y bordadoras para poder producir en masa, también,
cuentan con su asociación de tejedoras, quienes son las que elaboran los telares que usan para
realizar los cortes y huipiles de su región.

Debilidades: aumento de precio de materia prima, mal comportamiento de relación


entre los dos tipos de tele que el algodón elástico (licra) no soporte bien el coserlo con el textil
regional. No saber trasmitir bien la idea y no alcanzar con éxito el resultado.

Amenazas: Leyes, restricciones o impuestos que puedan afectar al desarrollo del


producto.

5.3.2. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una blusa de maternidad con


brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres
indígenas de Santiago Atitlán, Sololá., Guatemala.

Fortalezas: Se realizaron entrevistas a 20 posibles compradoras que nos comentarán


que opinaban ellas de obtener blusas que fueran adaptables a su identidad y cultura indígena, a la
cual recibimos una muy favorable aceptación, en este caso en su mayoría fueron mujeres de edad
joven, logrando tener una cifra muy favorable de 11 respuestas favorables de las 20 entrevistadas,
también dentro de esta pregunta nos decían que les gustaría que se incluyera dentro de esta idea
de las blusas el acoplar las tendencias ladinas. También la consideramos una de las soluciones
más viables porque se cuenta con todos los recursos y materiales acá en Guatemala.

Oportunidades: Se cuenta con un personal capacitado para confeccionar el producto,


es un contacto de una empresa/maquila ubicada en Atitlán quienes son las que distribuyen ropa

117
tanto al municipio como algunos otros pueblos cerca a ellos como por ejemplo a San Pedro. Esta
fábrica cuenta con máquina industriales y bordadoras para poder producir en masa, también,
cuentan con su asociación de tejedoras, quienes son las que elaboran los telares que usan para
realizar los cortes y huipiles de su región.

Debilidades: Aumento de precios en la materia prima.

Amenazas: Leyes, restricciones o impuestos que puedan afectar al desarrollo del


producto.

5.3.3. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la blusa con top y pads


protectores de lactancia y zipper en el área del busto como método de acceso para facilitar
la movilidad, orientada a la usanza maya de las mujeres indígenas de Santiago Atitlán,
Sololá, Guatemala.

Fortalezas: Se pensó en realizar las adaptaciones dentro de un huipil reciclado para


reducir costos. Con esta idea se mantendría aún más la fidelización del traje regional del
municipio ya que se está usando directamente el huipil.

Oportunidades: Se cuenta con un personal capacitado para confeccionar el producto,


es un contacto de una empresa/maquila ubicada en Atitlán quienes son las que distribuyen ropa
tanto al municipio como algunos otros pueblos cerca a ellos como por ejemplo a San Pedro. Esta
fábrica cuenta con máquina industriales y bordadoras para poder producir en masa, también,
cuentan con su asociación de tejedoras, quienes son las que elaboran los telares que usan para
realizar los cortes y huipiles de su región.

Debilidades: Aumento del precio de las piezas de segunda mano o carencia de las
mismas.

118
Amenazas: Leyes, restricciones o impuestos que puedan afectar al desarrollo del
producto. También esta solución llevaría más tiempo porque es más complicado modificar algo
ya hecho que hacerlo de nuevo

5.1 JUSTIFICACIÓN SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Luego de la comparación y evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de cada alternativa de solución que se propone; se determina y justifica la elección la
de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, con elástico en cintura
por las siguientes razones: 1. El costo de la materia prima es bajo y accesible, 2. Es fácil de
utilizar y su funcionalidad es muy sencilla de comprender. 3. cumple con los requisitos que
necesita el mercado objetivo a lo que se le suma un diseño atractivo. Además, esta prenda
comparte las mismas amenazas y oportunidades que las demás alternativas de solución, pero
presente menos debilidades.

5.1 PROPUESTA DEL PROYECTO

Determinación, evaluación y validación de la propuesta de diseño para la confección,


producción y comercialización de una de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos
para lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán,
Sololá., Guatemala.

5.3.4.

119
CAPITULO 6: PROPUESTA TEÓRICA DE DISEÑO

6. PROPUESTA TEÓRICA DE DISEÑO

“Propuesta de Diseño para la confección, producción y comercialización de una blusa de


maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las
mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá., Guatemala.

6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA

6.1.1. Justificación

Este proyecto de investigación busca conservar el deseo de mantener el uso del traje
regional femenino de Atitlán y que no tengan que cambiar su huipil o blusa solo por estar
embarazada o en lactancia y también demostrar que la moda permite dar innovación dentro de
nuestras culturas. Por otro lado, el uso de prendas de maternidad, específicas para esta esta etapa
en la vida de una mujer es muy importante porque evita infecciones dérmicas y no afecta el
sistema circulatorio de la madre.

Se seleccionó la blusa de maternidad con accesos para lactancia como prenda a trabajar
por los malos acabados que se encontraron en la oferta de esta prenda dentro de la municipal de
Atitlán. Además, por las encuestas realizadas anteriormente se determinó que los diseños
mayores aceptados fue el que tenía mayor funcionalidad como: acceso para lactancia materna,
ajustable para todo el embarazo. Por ello, se formó la propuesta de diseño para la confección,
producción y comercialización de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para
lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán,
Sololá., Guatemala.

120
Es una propuesta de diseño con una funcionalidad fácil de comprender, su elaboración
no tiene un costo alto y responde a las necesidades de las mujeres embarazadas entre 19 y 49
años del municipio de Atitlán, a utilizar prendas cómodas, bajo un precio accesible para ellas, que
se ajuste a los tres trimestres de embarazo y puedan seguir utilizándolo después del período de
gestación, además que cuente con un método que facilite la lactancia materna.

Es importante mencionar que es una alternativa de solución viable para el taller de


costura con el que se realizó un compromiso de trabajo en el municipio de Atitlán, al
implementar un método de trabajo con patronaje y mejores acabados, puede mejorar su
situación económica, y convertirse en una fuene de enpleo. Por último, este trabajo de
investigación puede ser consultado como referencia para otros trabajos de investigación.

6.1.2. Población Beneficiada.

El grupo objetivo a quienes va dirigida la propuesta del proyecto, es a mujeres entre los
19 y 49 años embarazadas o en periodo de lactancia, que viven en el municipal de Santiago
Atitlán, Sololá. En total actualmente: 3,687 mujeres embarazadas aproximadamente, según la
proyección de nacidos vivos del Ministerios de Salud y Asistencia Social. La demanda se
caracteriza por ser irregular, ya que las mujeres solo adquieren estas blusas cuando están en
periodo de gestación o lactancia y, asimismo, adquieren estas blusas de acuerdo a sus
posibilidades de pago. Sin embargo, lo que ellas están buscando es una prenda de maternidad que
pueda ajustarse y seguirse utilizando después del embarazo, en la cual se sientan cómodas física y
emocionalmente.

Por otro lado, el taller de costura que accedió a involucrarse en el proyecto se verá
beneficiado, ya que con ellos se trabajará el diseño, confección y comercialización de dichos
vestidos.

121
6.1.3. DEMANDA CUBIERTA

Demanda actual aproximada: 3,687 mujeres embarazadas en el municipio de Atitlán


Demanda cubierta aproximada: 588 blusas vendidos a mujeres embarazadas. Esto representa el
16% del mercado.

6.1.4. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO

6.1.4.1. Caracterización del sitio

Se cuenta con un taller adecuado que tiene 3 máquinas de coser planas domésticas
eléctricas, máquina overlock de 4 hilos y unas mesas de corte para la tela.

6.1.4.1.1. Infraestructura: El taller cuenta con una infraestructura adecuada para producir la
prenda. Sus dimensiones son de 5 metros de frente por 9 metros de fondo, con un área
de 45 metros cuadrados. Además, cuenta con una mesa de corte para tela. El taller
cumple con los servicios básicos de agua, luz y teléfono. Tiene un baño con agua
suficiente para uso de ellas al igual que cuentan con cosina, debido a que el taller está
en su casa.

6.1.4.1.2. Localización: El taller se encuentra 4ta avenida 81-99, zona 2 Pachichaj, Santiago
Atitlán, Guatemala. Se encuentra algo alejado del centro del pueblo, pero su acceso es
muy sencillo ya que se encuentra a cuatro cuadras de la plaza central.

122
6.1.4.1.3. Método de trabajo: Su método de trabajo es muy formal y organizado. Se inicia
realizando una cotización al cliente con la cantidad de tela a utilizar y costos de todos
los materiales, mano de obra y horas de trabajo. También se especifica la fecha de
entrega, la descripción y dibujo de la prenda.Para el abastecimiento de materia prima,
se hacen tres viajes al año a la ciudad capital para comprar el texil y los avíos
necesarios al por mayor.

6.1.4.2. Caracterización ambiental

El ambiente en la localidad es de clima templado, el taller se encuentra dentro de un


entorno comercial. Es fácil de llegar y el camino hacia el taller está pavimentado. El taller es de
cemento y bloque con techo de lámina no posee estacionamiento para carro y no hay espacio para
descargas grandes de mercadería.

6.1.4.3. Caracterización social-histórica

Teixchel es una asociación conformada por mujeres artesanas tz’utujiles, fundada en


1997 y legalizada en el 2009. Teixchel significa Tejidos Ecológicos Ixchel. “Ixchel fue la primera
tejedora, nuestra madre. Tejemos como un recordatorio de lo que somos como mujeres, de
nuestro pasado y futuro. Por eso, tejemos exclusivamente con tintes naturales no tóxicos, porque
nuestra tierra no solo es nuestra, sino de las generaciones venideras”, expresó Berta Ángela
Navihoc, presidenta de Teixchel.

6.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE DISEÑO

6.2.1. Objetivos Generales

123
Determinación, evaluación y validación de las alternativas de solución para la propuesta
de diseño de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá., Guatemala.

6.2.2. Objetivos Específicos

6.2.2.1. Realizar la caracterización del taller para la confección, producción y


comercialización de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para
lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago
Atitlán, Sololá., Guatemala.

6.2.2.2. Realizar el diagnóstico situacional de la propuesta de diseño para la confección,


producción y comercialización de una blusa de maternidad con brasier -top con
accesos para lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas
de Santiago Atitlán, Sololá., Guatemala.

6.2.2.3. Determinar la propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización


de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

6.2.2.4. Evaluar la propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de


una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

6.2.2.5. Validar la propuesta de diseño para confección, producción y comercialización de una


blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la

124
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

6.2.2.6. Determinar la premisa de diseño para la confección, producción y comercialización de


una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

6.2.2.7. Determinar el concepto de diseño para la confección, producción y comercialización


de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

6.2.2.8. Determinar el programa de necesidades para la confección, producción y


comercialización de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para
lactancia, enfocado a la indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago
Atitlán, Sololá., Guatemala.

6.2.2.9. Determinar la propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización


de una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

6.2.2.10. Realizar la propuesta de diseño para la confección, producción y comercialización de


una blusa de maternidad con brasier -top con accesos para lactancia, enfocado a la
indumentaria maya, para las mujeres indígenas de Santiago Atitlán, Sololá.,
Guatemala.

125
6.3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO

La selección del taller se basó en: 1) la localización del lugar: 4ta avenida 81-99, zona 2
Pachichaj, Santiago Atitlán, Guatemala. Se encuentra algo alejado del centro del pueblo, pero su
acceso es muy sencillo ya que se encuentra a cuatro cuadras de la plaza central. 2)
Infraestructura: el taller mide 5 metros de frente y 9 metros de fondo, es decir un área de 45
metros cuadrados. Cuenta con una mesa de corte, dos máquinas planas industriales y una
máquina overlock industrial. 3) el taller es grande pero su impacto ambiental es reducido, ya que
cuentan con un sistema de reciclado de textil. 4) Las operarias trabajan en equipo y mantienen
una buena relación entre ellas lo que crea un ambiente de trabajo agradable y ameno.6)
Finalmente, se elige también porque en este taller se realizan blusas de uso cotidiano para las
mujeres indígenas de municipio. Estas blusas son orientadas a la indumentaria maya de su región,
también hacen bordados, fajas, bolsas, chals y huipiles desde cero.

6.4. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

De acuerdo a la propuesta realizada, el proyecto es auto sostenible, dado a que se dejan


videos tutoriales y manuales de procedimientos para poder realizar la prenda desde cero, lo que
hace que cualquier persona pueda usarlo y hacerlo, también hay un mercado interesado que lo
busca y está dispuesto a comprarlo y usarlo.

126
CAPITULO 7: VIABILIDAD DEL PROYECTO

7.1. VIABILIDAD TÉCNICA

El proyecto es viable porque se dejan videos y un manual de procesos para autosostenerse


y que cualquier persona que desee realizarlo lo logrará hacer sin ningún problema.

En relación a la confección de acabados en la prenda se presentan las siguientes


alternativas:

Cuadro No. 25 Acabados para prenda

COSTURA TÉCNICA OPCIONES


Acabado de costuras Overlock Costura francesa o
internas bies
Unión de top Overlock Costura en Zigzag o
puntada recta, utilizando un
pedazo de hoja para evitar
que la aguja salte.
Pliegues Costura plana con Costura recta con
hilo elástico elástico.
Bocamanga Acabado con bies Acabar la costura
con overlock y luego pasarle
una costura recta.
Mangas Es un patrón doble y Pero si no hubiera
se unen en ruedo, para luego suficiente tela se puede hacer
unirlo a bocamanga. de una sola pieza y acabar
con ruedo las orillas.
Fuente:Propia

127
7.2. VIABILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA

El costo de las muestras elaborada de la blusa de maternidad con acceso a lactancia


materna es:

Muestra 1: costo de Q54, y el precio de venta es de Q150.


Muestra 2: costo de Q90, y el precio de venta es de Q200.

Los precios de las blusas huipil en el municipio Santiago, Atitlán varían entre los Q150
a los Q300 una blusa que no es de maternidad específicamente El costo para la confección de la
blusa es de Q90.00 y el precio de venta es de Q200, dando el punto de equilibrio de la prenda de
9 blusas a la semana, y mensualmente la venta de 36 blusas. El taller tiene una capacidad de
realizar 3 blusas al día.
Para este producto se establecen el uso del precio redondo para que el consumidor
perciba que su decisión de compra es perfecta y no tenga dudas “racionales” sobre la compra.

A continuación, se describen los gastos que se piensan para la producción del proyecto en
un rango de un mes y al año. De igual manera se desarrolló una estimación a largo plazo para este
proyecto los cuales quedan de la siguiente manera:

128
Cuadro No. 26 : Estado de Resultados mensual de Primer año

Fuente propia

129
Cuadro No. 27 : Estado de Resultados anual

Fuente: Propia

Cuadro No. 28 Estado de Resultados Proyectado Mensual

Fuente: Propia

130
Cuadro No. 29 : Estado de Resultados Proyectado anual

Fuente: Propia

Para la proyección tomamos en cuenta la inflación anual que se ha presentado en


los últimos cinco años, la cual permanecía en promedio en 3.88%, sin embargo, para el perdido
2022 al mes se marzo se presentó un alza en la inflación debido al incremento en el precio del
petróleo a nivel internacional, por lo que el banco de Guatemala espera que a diciembre se cierre
con una tasa entre el 4.5% al 5%, por ello, se consideró un incremento del 5% en las cifras
proyectas (tanto en ingresos, costos y gastos) durante los cinco periodos siguientes.

El producto se venderá directamente en el taller donde se realiza la producción abierta a


cualquier cliente que tenga la necesidad de prendas de vestir. Se promocionará a través de
WhatsApp y en la tienda del taller. El empaque del producto se realizará en bolsas de tela con el
logo impreso.

Cuadro No. 30 : Detalle de gastos de Mercadeo

MEDIO TIEMPO COSTO TOTAL


Pautas en Todos los días Sin Costo Sin Costo

131
WhatsApp (estados para se publicarán historias.
promocionar ofertas o
promociones)
Colocación de Se debe Único pago de Q 60.00
catálogo en el perfil de actualizar cada dos meses, Q 60.00
WhatsApp colocando ofertas, colores
o estilos
Exhibidoras Se le deberá Inversión de Q Q 900.00
para tienda del taller dar mantenimiento una 900.00 Mantenimiento
vez cada seis meses. Q 25.00
Fuente Propia

Se calcula también la posibilidad de como incentivar al mercado a que sigan


comprando la prenda, para esto se propone lo siguiente:

 Hacer un 10% de descuento por apertura del nuevo producto. Esta oferta que tenga una
durabilidad de un mes, luego dejarlo al precio estándar.
 Cuando se piense sacar un nuevo estilo o color se propone que las últimas piezas que se
encuentren en existencia se vendan al 2x1.

7.3. VIABILIDAD DE MERCADO

 El 78% de las entrevistada da una respuesta favorable a la compra de la blusa.


 Con las dos personas que se probó las muestras, les parecía muy bonita el estilo de la
blusa y los colores.
 Demostraron mayor favoritismo por la muestra 2 que la 1 esto dado a factores del textil de
la muestra 1.
 Se tuvo una respuesta favorable en relación a la comodidad de la prenda y también a que
el top se ajusta muy bien al busto.
 Lo encontraron muy fácil de poner y usar.

132
7.4. VIABILIDAD AMBIENTAL

La propuesta de proyecto no afecta al medio ambiente. El taller cuenta con un sistema de


reciclaje de textiles, los retazos de tela que sobran se utilizan para patrones, o se reutilizan para
otras prendas.

En relación al textil que se está utilizando para la elaboración de la prenda una es orgánica
de algodón y la otra es lycra de viscosa ambas con alta durabilidad, además las máquinas que
usa esta empresa consumen un nivel de voltaje medio.

133
CAPITULO 8: PROGRAMA DE NECESIDADES Y PREMISAS DE DISEÑO

8.1. CONCEPTO DE DISEÑO

Blusa de maternidad con acceso a lactancia materna, en línea A con escote cuadrado
con mangas de vuelos acabado con bies y ruedos. El talle cuenta con un corte en imperio como
método de acceso para llegar al top de lactancia que tiene aberturas para fácil acceso al busto, va
fruncido en corte imperio para dar la holgura necesaria. Espalda: tiene un paletón que permite
amplitud y en los laterales cintas que brindan ajuste.

8.2. PROGRAMA DE NECESIDADES

 Tiene que ser cómoda


 Tiene que tener amplitud
 Fácil de usar
 Facil de poner
 Tiene que ser fresca
 Fácil de lavar
 Proporcional movilidad
 Tiene que ser amigable con el contacto a la piel
 Tiene que absorber
 Tienen que sr natural
 Tienen que ser colorido

8.3. NECESIDADES DE LA PRENDA

134
 Aberturas para lactancia
 No usar accesos que expongan
 No usar accesos que lastimen la piel
 Tienen que tener elasticidad en las costuras
 Tiene que tener Cortes en imperio para facilitar el uso.
 Tienen que tener holgura suficiente para que no se sienta apretada la persona cuando esté
embarazada.
 Diseños frescos con mangas no tan largas para proporcionar ventilación al cuerpo.

8.4. PREMISAS DE DISEÑO

Cuadro No. 31 : Diseño Plano

135
Fuente: Propia

La blusa huipil de maternidad con accesos para lactancia debe ser con corte en imperio
para fácil acceso al top de lactancia. El top con accesos de lactancia puede ser de la forma que se
muestra o cruzado, ambos con aberturas para acceder al busto. Las mangas pueden ser menos
pronunciadas manga campana. El escote puede variar a escote V o redondo.

136
CONCLUSIONES

Se realizó un diagnóstico situacional en el municipio de Atitlán en donde se determinó


la deficiencia de huipiles adaptados para la lactancia.

• Se estudio la caracterización del municipio Santiago Atitlán. Encontrando que lo más


que se ha llegado a realizar para satisfacer esta necesidad es colocar un zipper en el lateral, pero
esto se suele hacer solo en ciertos pueblos y no específicamente en Atitlán.

• A través de las entrevistas realizadas se logró determinar que las propuestas de diseño
son totalmente realizables y aceptadas por el 85% de las entrevistadas en su mayoría de una edad
promedio de 20 a 45 años de edad.
RECOMENDACIONES

1. Realizar la caracterización de la localidad elegida a trabajar en el proyecto de


investigación, cada dos años, para poder determinar las características y atributos del
lugar en el que se trabajará.

2. Realizar el diagnóstico situacional de las prendas de vestir en la localidad elegida a


trabajar en el proyecto de investigación cada año, es necesario para determinar cuáles son
las necesidades específicas a tratar en cuanto a la indumentaria.

3. Actualizar la determinación del producto, precio, plaza y promoción de la prenda de vestir


a confeccionar, producir y comercializar cada año.

4. Validar las alternativas de solución para la producción y comercialización de la prenda de


vestir elegida cada 3 años; comparando las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de cada prenda para poder seleccionar la alternativa de solución más adecuada.

5. Determinar y evaluar las premisas de diseño para la producción y comercialización de las


prendas elegidas, es recomendable para poder definir qué diseño es el más adecuado en
cuanto al mercado objetivo y sus necesidades cada dos años.

6. Realizar y evaluar el programa de necesidades de la prenda de vestir antes y después de la


confección y producción. Para determinar si dicho programa tiene datos verídicos.

7. Se recomienda utilizar textiles de con expandex para proporcionar la movilidad que se


requiere.

8. Que el objetivo principal siempre sea el preservar la identidad cultural de la indumentaria


regional de Guatemala.

9. Se recomienda a las empresas en Guatemala que produzcan más prendas orientadas a la


indumentaria maya, pero no de una forma folclórica sino algo que de verdad sea funcional
para ellos.

10. Se recomienda a la Universidad del Istmo apoyar este tipo de proyectos e incitar en la
búsqueda de financiamiento para poder llevar a cabo la confección, producción y
comercialización de la blusa materno/lactancia para mujeres indígenas de Guatemala.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Cultura

La cultura se refiere a la acción que realiza la persona, a través de su forma de pensar, actuar,
creencia e idioma que identifica a un sujeto perteneciente a un grupo particular. Al respecto la
Asociación de Investigación de Estudios Sociales (1993) define cultura como: “El conjunto
integrado de modos de pensamiento y acción que los seres humanos normalmente adquieren,
comparten, trasmiten y modifican en la comunidad donde nacen, crecen y viven. Concretamente
la cultura comprende: el idioma, religión, códigos morales, normas sociales, sistemas legales,
conocimientos, sistemas de símbolos, técnicas, formas de autoridad, arte, artesanías y estéticas”
(p. 73).

La cultura no solo es expresada a través de la forma de pensar y actuar de un individuo, sino es


una integración de valores, creencias, sistemas de relaciones tanto en la vida cotidiana como
también en el ámbito religioso, social y político. A así también, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2006) indica que la cultura es un
rasgo que distingue un pueblo de otra, por su forma de percibir el mundo, por su organización
social, como también los rasgos que distingue a un grupo de personas de otras. También las
relaciones que tiene con la naturaleza, su espiritualidad, su ciencia, entre otros. La cultura define
a la persona a través de su espiritualidad, la tecnología y además, las prácticas de vida diaria que
la hace diferente a sus semejantes. (Lindo, 2018, pp. 08)

2. Identidad cultural
Según Molano (2008) la identidad cultural es un conjunto de creencias, actitudes, tradiciones que
funcionan como elementos para identificar un pueblo, como también indica que un sujeto
pertenece a un grupo social donde comparten las mismas costumbres, tradiciones, valores y
creencias, la identidad cultural no solo identifica un pueblo a través de las diferentes prácticas
culturales que tiene, sino que especialmente identifica al individuo en sí, que se caracteriza por su
dogma en común con sus semejantes.

De acuerdo a Odello (2012) la identidad cultural, es el grupo de valores, orgullo y tradiciones que
identifica a un sujeto a través de su actuación entre el grupo social, la diversidad cultural es muy
importante y fundamental su sentimiento de formar parte de un grupo para que sea diferente a los
otros en una diversidad.

3. Huipil: Es la prenda que utilizaban las personas nativas de América, en ella se encuentran
figuras de que representa personas, animales y cosas, como parte de la cosmovisión de los
pueblos mayas. En relación Maldonado (2006) define el huipil como “prenda sin manga
que utilizan las mujeres indígenas americanas y que cubre desde los hombros hasta más
debajo de la cintura” (p. 743). En las prendas que utilizan las personas indígenas, se puede
determinar la historia, la filosofía y la relación que tiene el ser humano con la naturaleza
desde la perspectiva de la civilización maya.

El huipil es la prenda que utiliza la mujer indígena para cubrirse desde el cuello hasta la cintura.
Es muy común ver figuras que representan personas, animales y flores en el cuello y las mangas
de las prendas femeninas. Según Micude (2014) asegura que el Códice Maya en Dresde se relata
la existencia del huipil en la cual dice literalmente “traen huipiles que les cubre todo el cuerpo,
sin mangas, sino unas aberturas para los brazos, son blancos y sembrados de flores coloradas y
amarillas, es hábito hermoso” (p.47). Por lo que es muy lógico indicar que, desde la época
precolonial, las mujeres ya vestían con prendas, que tenían diferentes colores y figuras las cuales
las caracterizaba como pueblo maya. (López, 2018, pp. 19)

Población por área urbana y rural: Se define a la población urbana, a los


habitantes que se encuentran dentro del perímetro de la Cabecera Municipal, y cuentan
con los servicios básicos como lo son: energía eléctrica, agua potable, acceso a las
telecomunicaciones, pavimentación de calles, centros de salud, educativos, otros servicios
que influyen en el desarrollo y bienestar social. Población rural, la que se ubicada en las
aldeas, caseríos y fincas, se dispersan en los alrededores del casco urbano del Municipio,
se encuentran en desventaja, en condiciones de vida precaria y carecen de los servicios
básicos. Se presenta la distribución geográfica, de la población dentro del mismo:

BIBLIOGRAFÍA
Anónima, (2003). Exclusión Social: causa y remedios. BID, Banco Internacional de
Desarrollo. Noticias. pp. 01. Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2003-
05-29/exclusion-social-causas-y-remedios

Anónimo, (2016). Pueblos indígenas: diversidad, desigualdad y exclusión en Guatemala.


CIDH, Situación de los Derechos Humanos en Guatemala. Pp. 01. Recuperado de
https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/guatemala/guatemala.

Barios y Cap (2015), “Formas de Discriminación por el uso del traje maya en campus central
y centros universitarios de Quetzaltenango y Chimaltenango de la Universidad de San Carlos
de Guatemala USAC, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 08-10. Recuperado de
https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2015-12.pdf

Monterroso (2005). Propuesta de diseño para mantener el Simbolismo del traje típico de San
Juan Sacatepéquez. Universidad del Istmo de Guatemala, pp. 01. Recuperado de
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/14015.pdf

Hernández (2008). Costos y Rentabilidades Turísticas en Atitlán. Universidad de San Carlos


de Guatemala, pp. 15-18. Recopilado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0683_v14.pdf

Trejo (2008). Guatemala: Mujeres mayas entre la extinción y la conservación de sus trajes.
Blog La diosa de acción, pp. 01. Recopilado de
https://laciudaddelasdiosas.wordpress.com/2008/02/20/guatemala-mujeres-mayas-entre-la-
extincion-y-la-conservacion-de-sus-trajes/

Anónimo, (2021). Santiago Atitlán. Pp. 01. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Atitl

También podría gustarte