Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
NÚCLEO MATURÍN

Facilitador (a): Participante (s): Cédula (s):


Dr. Luis Granado Ledezma Patricia 31.925.404
Cátedra: Anatomía Humana Milano Cristo 32.091.777
1er Año Sección “23”

Maturín, marzo de 2023


GENERALIDADES DE ANGIOLOGÍA

Los vasos sanguíneos forman un


sistema cerrado de conductos que
transportan la sangre del corazón a
todas las partes del cuerpo, y de
regreso a este. El estudio de los
vasos sanguíneos y linfáticos se
llama angiología (del griego
ungeion, vaso). El corazón es una
bomba de naturaleza muscular,
cuya función primaria es impulsar
la sangre a través de este sistema
hasta una red de conductos
endoteliales simples, donde
pueden efectuarse intercambios.
La circulación de la sangre fue
descubierta por William Harvey,
que en 1628 publicó sus estudios
en los que se basa gran parte de la
fisiología. Los vasos sanguíneos
son de tres tipos: arterias, venas y
capilares.

 Las arterias, son los vasos que conducen la sangre desde el corazón hasta el resto del
cuerpo. Constituyen un extenso sistema tubular que se inicia, en el caso de la circulación
mayor, en la arteria aorta, que sale del ventrículo izquierdo, y, en el caso de la circulación
menor, con la arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho. A medida que las arterias
se alejan del corazón se ramifican repetidas veces dando origen a arterias de calibre
progresivamente menor que transportan la sangre desde el corazón. Habitualmente, las
arterias se diferencian en tres clases, en función de la cantidad variable de músculo liso y
fibras elásticas que contribuyen al mayor o menor grosor de la túnica media, del grosor
total del vaso y de su función.
a. Las arterias elásticas grandes contienen cantidades sustanciales de fibras elásticas lo
que permite su expansión y su estrechamiento durante el ciclo cardíaco normal. Ello
ayuda a mantener un flujo constante de sangre durante la diástole. Ejemplos de arterias
elásticas grandes son la aorta, el tronco braquiocefálico, la arteria carótida común
izquierda, la arteria subclavia izquierda y el tronco pulmonar.
b. Las arterias musculares medianas que contienen sobre todo fibras musculares lisas. Esta
característica les permite regular su diámetro y mantener el control del flujo sanguíneo
a diferentes partes del cuerpo. Ejemplos de arterias musculares medias son la mayoría
de los vasos denominados arterias, incluidas la femoral, la axilar y la radial.
c. Las pequeñas arterias y las arteriolas controlan el llenado de los capilares y contribuyen
de forma directa a la presión arterial en el sistema vascular.

 Las venas, son los vasos que llevan la sangre desde las redes capilares del organismo hasta
el corazón. En su trayecto aumentan progresivamente de calibre al igual que el grosor de la
pared. Constituyen un importante reservorio de sangre, pues contienen más del 60% del
volumen sanguíneo. Se distinguen dos tipos: vénulas y venas propiamente dichas.
Análogamente, las venas se dividen también en tres clases:
a. Las venas grandes contienen algo de músculo liso en la túnica media, aunque su capa
más gruesa es la túnica externa. Entre las venas grandes cabe citar la vena cava
superior, la vena cava inferior y la vena porta.
b. Las venas pequeñas y medianas contiene escasas cantidades de músculo liso y en ellas
la capa más gruesa es también la túnica externa. Ejemplos de venas pequeñas y
medianas son las venas superficiales de los miembros superiores e inferiores y las
venas profundas de la pierna y el antebrazo.
c. Las vénulas son las venas de menor tamaño y drenan los capilares. Aunque la
estructura general de las venas es similar a la de las arterias, aquéllas presentan una
serie de rasgos distintivos.
Las paredes de las venas, y específicamente la túnica media, son más delgadas. El diámetro
luminal de las venas es amplio. En regiones periféricas hay a menudo venas múltiples (venas
concomitantes) estrechamente asociadas a las arterias. Con frecuencia las venas presentan
válvulas, en especial en vasos periféricos situados a un nivel inferior al del corazón. Suelen ser
pares de valvas que facilitan el flujo de sangre al corazón. Una información más específica
sobre el sistema cardiovascular y sobre cómo se relaciona con la circulación de la sangre por
todo el cuerpo puede consultarse, en las localizaciones específicas en cada caso, en cada uno
de los capítulos siguientes del presente texto.

 Los capilares, que conectan las arterias y las venas; son los vasos sanguíneos de menor
tamaño y constituyen la localización en la que tiene lugar el intercambio de oxígeno,
nutrientes y residuos entre sangre y tejidos.

Circuitos circulatorios.

El corazón consta de cuatro cavidades o cámaras: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos
ventrículos, derecho e izquierdo. Las aurículas son cámaras receptoras de sangre y los
ventrículos son cámaras de eyección de sangre. La aurícula derecha comunica con el
ventrículo derecho y la aurícula izquierda, con el ventrículo izquierdo. Las cavidades derechas
estás separadas de las izquierdas por tabiques. Por eso se divide el corazón en una mitad
derecha (corazón derecho) y otra izquierda (corazón izquierdo). El corazón derecho contiene
sangre pobre en oxígeno y rica en anhídrido carbónico (sangre venosa) y el corazón izquierdo
contiene sangre rica en oxígeno y pobre en anhídrido carbónico (sangre arterial). La sangre
venosa y la arterial no se mezclan.

La sangre circula por el corazón y el torrente circulatorio recorriendo un círculo. La sangre es


expulsada del corazón por el ventrículo izquierdo y conducida por la aorta y sus ramas
arteriales de distribución a los capilares de los tejidos de todo el organismo. En los capilares,
la sangre cede oxígeno y nutrientes a las células, y recoge anhídrido carbónico y productos
metabólicos. De este modo, la sangre arterial se transforma en venosa, la cual es conducida
por las venas sistémicas de vuelta al corazón por la aurícula derecha. De la aurícula derecha la
sangre pasa al ventrículo derecho, que la expulsa por la arteria pulmonar a los capilares
pulmonares. En los pulmones tiene lugar la hematosis, proceso mediante el cual la sangre cede
el anhídrido carbónico al aire de los pulmones y capta oxígeno, transformándose de este modo
otra vez en sangre arterial. La sangre oxigenada de los pulmones sale por las venas
pulmonares y llega a la aurícula izquierda; finalmente pasa al ventrículo izquierdo y se cierra
el círculo.

Circulación Mayor Y Menor

En este recorrido se
distinguen dos circuitos
diferentes, la circulación
menor o pulmonar y
circulación mayor, general o
sistémica.

 La circulación mayor
es la parte del recorrido de la
sangre desde que entra
oxigenada en la aurícula
izquierda hasta que retorna
venosa a la aurícula derecha.
Está al servicio de la nutrición del organismo.
 La circulación menor es la parte del recorrido de la sangre desde que entra pobre en
oxígeno en la aurícula derecha hasta que retorna rica en oxígeno a la aurícula izquierda
tras haber pasado por los pulmones. Está al servicio de la hematosis pulmonar. Estas dos
circulaciones en serie requieren que el corazón funcione como una doble bomba, una que
recibe sangre del organismo y la expulsa a los pulmones (corazón derecho) y otra que
recibe sangre de los pulmones y la expulsa al organismo (corazón izquierdo). Las arterias
pulmonares llevan sangre venosa y las venas pulmonares, sangre arterial.

Características Y Estructura General De Los Vasos Sanguíneos

Desde el punto de vista clínico, existen importantes diferencias entre las arterias y las venas.
Características clínicas de las arterias: a) laten, y su pulso puede ser apreciado en las arterias
superficiales cuando se palpan con los dedos a través de la piel; b) son difíciles de comprimir
por tener paredes gruesas y elásticas; c) cuando se rompen, la sangre sale a gran presión
(«hemorragia en chorro»). Características clínicas de las venas: a) no laten; b) tienen un tono
azulado; su pared es más delgada y se comprimen más fácilmente; cuando se rompen, la
sangre que sale es mas oscura que la arterial y fluye más lentamente por la menor presión.

Drenaje Linfático

Los vasos linfáticos forman una red extensa y compleja de conductos, que comienza con los
capilares linfáticos ciegos «porosos» en los tejidos, convergen y forman varios vasos más
anchos, que acaban desembocando en las grandes venas en la raíz del cuello. Los vasos
linfáticos recogen fundamentalmente el líquido perdido en los lechos capilares durante el
intercambio de nutrientes y lo devuelven al sistema venoso. En el líquido intersticial que drena
en los capilares linfáticos hay también patógenos, células del sistema linfoide, productos
celulares (como hormonas) y restos celulares.

En el intestino delgado, algunas grasas absorbidas y degradadas por el epitelio intestinal


forman gotas de lípidos recubiertas por proteínas (quilomicrones), que son liberadas por las
células epiteliales y que entran en el compartimiento intersticial. Los quilomicrones entran en
los capilares linfáticos (llamados lácteos en el intestino delgado) junto a otros componentes
del líquido intersticial y llegan hasta el sistema venoso en el cuello. Por tanto, el sistema
linfático es también una ruta principal para el transporte de grasa absorbida en el intestino. El
líquido que circula por la mayoría de los vasos linfáticos es transparente e incoloro, y se
conoce como linfa. En los vasos linfáticos del intestino delgado, el líquido es opaco y lechoso
por la presencia de quilomicrones, y se llama quilo. Los vasos linfáticos están presentes en
casi todas las áreas del organismo, excepto en el cerebro y la médula ósea, y en los tejidos
avasculares como el cartílago y los epitelios. La circulación de la linfa por los vasos linfáticos
se debe sobre todo a la acción indirecta de las estructuras contiguas, especialmente la
contracción de los músculos esqueléticos y el pulso de las arterias. La presencia de válvulas en
los vasos mantiene el flujo unidireccionalmente.

Nódulos linfáticos

Los nódulos linfáticos son pequeñas estructuras encapsuladas (0,1-2,5 cm de longitud), que
interrumpen el curso de los vasos linfáticos y contienen elementos del sistema defensivo del
organismo, como linfocitos y macrófagos agrupados. Actúan como filtros especializados que
atrapan y fagocitan partículas de la linfa que pasa a través de ellos. También detectan y
combaten los antígenos extraños que transporta la linfa (fig. 1.29).Al ser los nódulos linfáticos
filtros eficaces y el flujo a través de ellos lento, las células que metas atizan (migran) desde
tumores primarios y entran en los vasos linfáticos, con frecuencia se quedan en los nódulos y
proliferan como tumores secundarios. Los nódulos linfáticos que drenan regiones infectadas o
con otras formas de enfermedad, pueden aumentar de tamaño o transformarse en «duros» o
«sensibles». Estos cambios ayudan al clínico a detectar enfermedades o a seguir su
diseminación.

En varias regiones corporales se observan grupos o abundancia de nódulos linfáticos (fig.


1.30). No es sorprendente que los nódulos de muchas de estas regiones drenen la superficie del
cuerpo, el aparato digestivo o el respiratorio. Estas tres zonas son lugares de alto riesgo de
entrada de patógenos.

Los nódulos linfáticos son abundantes y se pueden palpar en la axila, la ingle y región femoral
y el cuello. Los profundos, no palpables, están en la tráquea y los bronquios en el tórax, y en la
aorta y sus ramas en el abdomen.

Troncos y conductos linfáticos

Todos los vasos linfáticos confluyen para formar troncos o conductos mayores que drenan en
el sistema venoso en el lugar donde las venas yugulares internas se unen a las subclavias y
forman las venas braquiocefálicas:

 La linfa de la parte derecha de la cabeza y el cuello, la extremidad superior derecha, parte


derecha del tórax y porción alta y superficial de la pared del abdomen va en vasos
linfáticos que desembocan en venas del lado derecho del cuello.
 La linfa del resto de las regiones del cuerpo circula en vasos linfáticos que drenan en venas
del lado izquierdo del cuello. La información referida a la organización del sistema
linfático en cada región del cuerpo se analiza en cada uno de los capítulos
correspondientes.

Sistema Porta

No toda la sangre retorna por las venas sistémicas directamente al corazón derecho desde los
capilares sanguíneos. En algunos lugares del organismo, aparato digestivo e hipófisis, existe
un dispositivo especial que constituye la excepción: son los sistemas porta. Un sistema porta
es un conjunto vascular formado por venas que comienza y termina en una red capilar. De esta
forma, en algunos lugares, la sangre pasa por dos redes capilares (Fig. 15-1). La sangre de la
porción abdominal del tubo digestivo, el páncreas y el bazo es recogida por una red capilar
que es conducida al hígado por la vena porta; en el hígado, la vena porta se ramifica en una red
capilar especial, los sinusoides hepáticos. El sistema porta hepático conduce al hígado el
alimento absorbido en el aparato digestivo; en los sinuosides se produce intercambio de
sustancias con las células hepáticas para ser metabolizadas. La sangre de los sinusoides retorna
de nuevo a la circulación venosa sistémica por las venas hepáticas.

GENERALIDADES DE LA RADIOLOGÍA

De manera general, la radiología es una rama de la


medicina que utiliza imágenes para el diagnóstico y
tratamiento de lesiones y enfermedades. Tiene su
origen a finales del siglo XIX, cuando Wilhelm
Roentgen descubrió los rayos X en 1895; hallazgo
que le haría acreedor del Premio Nobel de Física en
1901.

Radiología Simple

La radiografía simple o convencional, es la técnica


inicial de imagen por excelencia, llegando a ser el
primer examen diagnóstico que se realiza después
de la historia clínica de la mayoría de pacientes. Es la toma de radiografías que no necesitan
ninguna preparación previa por parte del paciente.

La evidencia científica y recomendaciones de comités de expertos permiten intentar resumir


las indicaciones de uso adecuado de las siguientes

Pruebas:

• Radiografía simple de cráneo: es una técnica diagnóstica adecuada en pacientes con


traumatismo craneal con sospecha de fractura ósea, herida penetrante o cuerpo extraño radio
opaco y ciertos tipos de tumores, etc. En los niños estaría indicada en traumatismo con
sospecha de fractura o herida penetrante, en caso de sospecha de malos tratos y en todos los
menores de2 años.

• Radiografía simple de tórax: es una técnica diagnóstica adecuada en pacientes con


sospecha clínica de hemoptisis, disnea, sospecha de neumotórax, sospecha de fractura costal o
enfermedad respiratoria aguda, pérdida de peso sin causa justificada, insuficiencia cardiaca o
patología cardíaca.

• Radiografía simple de abdomen: es una técnica diagnóstica adecuada en pacientes con


sospecha de perforación, obstrucción intestinal, traumatismo abdominal cerrado severo, brote
de E. de Crohn con sospecha de complicaciones o sospecha de apendicitis con presentación
atípica.

• Radiografía simple de cualquier parte del cuerpo accidentada

Radiología con contraste

Es una técnica de imagen médica que aprovecha la opacidad de determinados elementos ante
los rayos X para visualizar el interior de órganos huecos. Se aplica tanto con radiografía
convencional como con T.A.C.

Contraste radiológico Cualquier sustancia radiopaca susceptible de ser empleada durante un


examen de rayos X, que realzan imágenes de estructuras normalmente no visibles debido a
que tienen la misma densidad que las estructuras vecinas. También se emplean contrastes para
las técnicas de resonancia magnética. Los contrastes utilizados son: Contraste: Aire o gas.

1. Patología cerebral

2. Patología medular

3. Aparato digestivo

4. Patología articular

b) Contrastes opacos a los rayos X

• Estudios con bario. Para estudios del sistema digestivo.

• Productos yodados. Existen diferentes tipos de productosyo dados que pueden dividirse
en hidrosolubles y liposolubles.

Los productos hidrosolubles son casi siempre derivados del yodoque se eliminan
selectivamente por los riñones o hígado.

c) Contrastes liposolubles: lipiodol y pantopaque


Las indicaciones fundamentales incluyen:

• Broncografía

• Mielografía

• Ventriculografía

• Fistulografía

• Linfografía

Medio de contraste subaracnoideo: El Lipiodol (Francia) y elPantopaque (USA) son medios de


contraste yodados oleosos dealta densidad que se usaron hasta la década de los 80 paraestudios
mielográficos.

Para Que Se Pide


Estudios morfológicos de los órganos huecos o trayectos patentes, como:

• T.E.G.D. (tránsito esófago-gastro-duodenal); ingesta de papilla baritada para


visualización de las estructuras altas del tubodigestivo.
• Enema de contraste; es el estudio del intestino grueso. En una técnica perfeccionada,
después se insufla aire, para precisar mejor las características de la luz intestinal (”Técnica del
doble contraste”).

• Histerosalpingografía (H.S.G.) o Uterosalpingografía

Mediante la inyección de contraste en el útero, se visualiza su interior y el trayecto de las


trompas de Falopio, muy útil en el estudio de las esterilidades. Su principal indicación es la
comprobación de la permeabilidad de las trompas de Falopio para descartar esterilidad.

•Angiografías. En esta técnica, mediante un tubo que se guía hacia la zona de interés, y por el
que se inyecta contraste, se puede visualizar el árbol vascular en casi cualquier territorio.

•Urografía Intravenosa (o pielografía intravenosa; U.I.); mediante la infusión en la circulación


de un contraste que se excreta por la orina, se consiguen visualizar los riñones y las vías
urinarias.

Cistografía; se inyecta contraste en la uretra para visualizar la vejigaurinaria. Se emplea en el


estudio de la patología prostática, aunqueen este está siendo reemplazada por la ecografia
transrectal, y en el estudio del reflujo vesicoureteral.

*Sialografía; técnica en la que se exploran las glándulas salivares mediante la inyección en sus
conductos de contraste.

Fistulografía; técnica en la que se inyecta contraste en el orificio de salida de una fístula para
estudiar su trayectoria.
En las U.I., se toman radiografías tras la inyección del contraste, a los 5,10, 15 y a los 20

minutos, generalmente.

Rayos X

Naturaleza
Los rayos x forman parte del espectro de radiaciones electromagnéticas, de las cuales las
ondas eléctricas y las de radio están en un extremo, los rayos infrarrojos, los visibles y los
ultravioleta se encuentran en la zona media y los rayos x se encuentran en el otro extremo. La
diferencia de los rayos luminosos está en la frecuencia, es decir, en el número de vibraciones.

Origen

Los rayos x se originan cuando los electrones inciden con muy alta velocidad sobre la materia
y son frenados repentinamente. La radiación X así producida consiste en muchas y variadas
longitudes de onda, que juntas forman lo que se llama el espectro continuo. Esto debido a que
no todos los electrones con la misma velocidad. Si la energía del bombardeo de electrones es
mayor todavía, se producirá otro tipo de radiación, cuyas características dependerán del
material del blanco. Esta es la llamada radiación característica, que tiene una longitud de onda
definida. La diferente longitud de onda determina la calidad o dureza de los rayos X. Cuando
menos es la longitud de onda se habla de radiación más dura, que tiene mayor poder de
penetración, lo contrario a esto se llama radiación blanda.

Propiedades de los rayos X

•Poder de penetración: los rayos X tienen la capacidad de penetrar en la materia.


•Efecto luminiscente: los rayos X tienen la capacidad de que al incidir sobre ciertas sustancias,
éstas emitan luz.
•Efecto fotográfico: los rayos X tienen la capacidad de producir el ennegrecimiento de las
emulsiones fotográficas, una vez reveladas y fijadas éstas. Esta es la base de la imagen
radiológica
•Efecto ionizante: los rayos X tienen la capacidad de ionizar los gases (Ionización: acción de
eliminar o añadir electrones).
•Efecto biológico: son los efectos de producir cambios en los tejidos vivos.

Producción

•Para producir rayos X es necesario tener una fuente de electrones que choque contra una
diana con suficiente energía.
Este es el proceso físico en el que la mayor parte de la energía del electrón se convierte en
calor y una pequeñísima cantidad de energía se convierte en rayos X.

También podría gustarte