Está en la página 1de 7

Nombre y apellidos: Susana Martos Jiménez Grupo: 22

DOS
CONTINUIDADi O RUPTURAii, A PROPÓSITO DEL DERECHO ROMANO
Completar esta Tabla, insertando notas al final con la explicación correspondiente y la opinión personal razonada
(Referencias - Insertar nota al final):

Delimitación Circunstancia Fuentes romanas Valoración crítica


temporal histórica
Edad Antigua Desde s. VIII a. C. De la ciudad estado Legislacióniv Gayo 1, 2vi (s. II d.
Hasta s. VI d. C (civita)iii al imperio Jurisprudenciav C.) (continuidad)
municipal y La Institutavii
provincial Tácitoviii
Del case law system
al code law systemix
(ruptura)
Base codificada
normativista
Digestox
Edad Media Siglos VII-XV Orden jerárquico Doctrinaxi: Derecho común
eclesiástico y Glosadores romano (ius
nobiliario bajo la (Accursio) commune)
presidencia del Comentaristas
Papado romano y el (Bártolo y Baldo) y canónico
Imperio restaurado y consuetudines
feudorum
Iura propria fori
antiqui valentiae
furs
Las Siete Partidasxii
Edad Moderna Siglos XVI-XVIII Debilitación del Doctrina: Derecho natural y
1453 Papado y el Imperio Mos italicus de gentes;
frente a la Mos gallicus Rompe con el D.
Monarquía Usus modernus canónico y con el D.
soberana pandectarum romano posterior al
(cuius regio eius Edicto de
religio) Tesalónicaxiii pero
retorna al D.
clásicoxiv
Francisco de Vitoria
Victoria de
Salamanca
Fueros Aragón
Nueva recopilación

Edad Siglos XIX-XXI Nación-Estado y Doctrina: Art. 1 CC non bis in


Contemporánea organización Usus hodiernus idem Art. 1976 CC xv
internacional pandectarum Derechos forales y
especialesxvi

i
Tesis de la prolongación del Derecho romano más allá de la Edad Antigua (F. Savigny, P. Koschaker, J. Arias Ramos, P.
Fuenteseca).
ii
Tesis del origen de los Derechos nacionales contemporáneos en época medieval, quedando reducido el Derecho romano a la
Edad Antigua.
iii
La ciudadanía es la categoría o estatus que corresponde a la sociedad estatus, que dentro existe el estatuto de ser miembro de
la ciudad, de tener unos derechos y unas obligaciones, que irán cambiando con el tiempo, el estatuto de la persona libre de la
libertad, dentro de una comunidad independiente.
iv
Prescripción vinculante (está dotada de vigencia) general que emana del poder público competente a priori general
v
“Juris” Derecho, “prudencia” conocimiento, interpretación razonada reiterada emanada de los juristas a posterior singular.

vi
Constant autem iura populi Romani ex legibus, plebiscitis, senatus consultis, constitutionibus principum, cosilium principis, edictis
eorum, qui ius edicendi habent, responsis prudentium, no códigos (El Derecho romano consta de leyes comiciales, plebiscitos,
senadoconsultos, constituciones imperiales, edictos de quienes tienen el poder de darlos y respuestas de los juristas).
https://droitromain.univ-grenoble-alpes.fr/
vii
La obra de Gayo se divide en cuatro libros y se refiere a las personas de su alrededor, a las cosas (desde el punto de vista
jurídico, los derechos reales) y las acciones (la cuestión procesal). Para que un derecho sea tal tiene que gozar de algún tipo de
protección, si no, no sería derecho. Fue utilizado por el emperador Justiniano como base para hacer él su propio libro de
enseñanza, las Instituciones de Justiniano. La clave del éxito del libro de Gayo parece haber sido su carácter elemental.
viii
Tacito es un historiador casi contemporáneo, y escribe unos anales de roma, y unas de sus frases célebres es “Corruptissima re
publica plurimae leges” (Una república tiende a corromperse cuando hay muchas leyes) Esto pasa cuando el poder legislativo.
ix
Constantino en época de Teodosio II y Valentiniano III se promulga el Código Teodosiano (438). Más tarde, en el s. VI, con
Justiniano, se lleva a cabo la compilación sistemática de la legislación (Código, Nuevas leyes) y la jurisprudencia clásica ( Digesto,
Instituciones), reservándose el emperador, titular del poder legislativo, la función interpretativa creadora.
x
Fue una de las partes de la famosa compilación de leyes y opiniones de jurisconsultos que realizó el
emperador romano Justiniano, de Oriente o emperador bizantino, que contaba con cincuenta libros, y trata de las acciones, la
propiedad y su defensa, y de otros derechos reales.
xi
Es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. La doctrina jurídica surge principalmente de las
universidades, que estudian el derecho vigente y lo interpretan dentro de la ciencia del derecho.
xii
Son un cuerpo normativo redactado en Castilla durante el reinado de Alfonso X, con el objetivo de conseguir una cierta
uniformidad jurídica del reino.
xiii
Este Edicto del año 380, que pasa luego al Código Teodosiano y al Código Justinianeo, bajo el Título De Fide Catholica, otorga a
la religión católica el rango de credo oficial del Estado romano. A partir de la época moderna, la doctrina jurídica protesta nte se
centra en el Derecho romano clásico, no en el Derecho romano-cristiano.
xiv
Por ejemplo, el principio de libertad de los mares: mare liberum versus mare clausum
xv
Art. 1.1 CC Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con
Art. 1976 CC Quedan derogados todos los cuerpos legales, usos y costumbres que constituyen el derecho civil común en todas las
materias que son objeto de este Código …
Sin embargo, en el marco del Derecho foral, podemos encontrar, todavía, el reconocimiento explícito de la vigencia supletoria del
Derecho romano, como pone de manifiesto la Ley 1 de la Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra.
https://www.boe.es/eli/es/l/1973/03/01/1/con
xvi
Por lo que se refiere al Derecho internacional, el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se remite a los
principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-27553
Artículo 38.
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio au xiliar
para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo
convinieren.
La teoría de la continuidad del Derecho romano va más allá de lo que consideramos la
época antigua (edad antigua) se puede vincular a una teoría más europeísta, al nuevo derecho
europeo que se está constituyendo, hay mucha legislación, directivas, es un derecho muy
jurisprudencial, se asemeja al sistema anglosajón, common law, código napoleónico o
germánico. La teoría de ruptura es más nacionalista de los estados nacionales porque se vincula
más con un ordenamiento propio de cada una de esas naciones que tiene a ocupar o apropiarse
de las épocas moderna y medieval como sus antecedentes, desplaza el derecho romano
exclusivamente a la época antigua privándole de continuidad.
Tesis de la prolongación del derecho romano más allá de la edad antigua primera
observación, los límites entre las edades son siempre convencionales y son siempre establecidas
desde una perspectiva Cristo céntrica (antes y después de Jesucristo), la época moderna con la
reforma protestante. No significa que sea universal no todos siguen el mismo modelo.
Caída del Imperio Romano en occidente. El imperio estaba dividido en dos partes imperi
la parte occidental, y la oriental, con capital en Constantinopla, tenía un gran desarrollo cultural.
En el 476 la sede romana seguía existiendo e incluso se fortalece. Cuando Odoacro hace abdicar
a Rómulo Augusto en una especie de golpe de Estado, sin embargo, no usurpa el titulo imperial,
sino que traslada las insignias imperiales al emperador de oriente al que está en Constantinopla,
Zenón, y este acepto la titularidad de emperador, tanto de oriente como de occidente. Esta era
la práctica constitucional en Roma, cuando quedaba vacante una parte del imperio, el código
teodosiano, los dos emperadores tienen la misma legislación estamos ante un mismo estado
con dos sedes diferentes. Zenón se convierte en el emperador de las dos sedes. Después
llegaremos al 527, con el emperador de oriente Justiniano que con Justos Títulos pretende la
restauración de la unidad, porque es emperador de ambas sedes. La continuidad desde su punto
de vista está asegurada
La edad antigua tiene una evolución histórica de catorce siglos desde el año 753 a. C. al
siglo VI d. C. Podemos argumentar contra la continuidad el derecho romano, puesto que hemos
pasado de una sociedad estado, en el mediterráneo antiguo, es un mundo abierto al comercio
marítimo, es también la cuna de la filosofía, la ciudadanía, surge un secularización temprana, el
libre pensamiento y, por ello, surge el estado independiente la concepción de los estados no
sometidos a un poder territorial inmenso, como puede ser Mesopotamia o Persia, sino que le
régimen de las sociedades estados es capital y obedece a razones geográficas y culturales. Por
consiguiente, hemos pasado de la ciudad estado (civita “ciudadanía”), que podemos
denominarla confederación de ciudades estados independientes que mantienen un grado de
autonomía de libertad amplio, pasa a una federación de municipios, la ciudadanía romana es
una medida ambivalente, al mismo que se extiende la ciudadanía romana se extendiéndose a
toda Italia, se está quitando la independencia, se reduce de meros municipios.
Por tanto, tenemos un cambio de paradigma pasar de la ciudad estado a un imperio o
principiado, una especie de estructura territorial inmensa, municipal y provincial, que agrupa
muchos pueblos, pero tiene sus desventajas, puesto que, tienen que estar sujetos todos a la
misma recta.
Por otro lado, las fuentes romanas de la Edad Antigua en Roma tenemos la legislación y
jurisprudencia. La primera es una previsión anticipado con una prescripción que hace el
legislados, como es el congreso, el gobierno, las asambleas según las épocas, el poder judicial se
agota en la función singular única y concreta del caso, mientras tanto, la jurisprudencia se asocia
con una labor que se hace a partir de la actividad judicial, que está más pegada a la realidad
cotidiana del derecho. Es más práctica, trata de resolver los problemas, que, a medida que se
presentan los casos, se les va dado la solución, una solución basada en criterios fundamentales
como la equidad, la analogía, en unas reglas y principios de experiencia que tratan de reiterar
un mismo precedente de aquellos casos que son equiparables. La jurisprudencia yendo más allá
de la actividad estrictamente judicial que se agota en el caso singular, requiere una continuidad
transmitiéndose de generación en generación. Por tanto, distinguimos entre las prescripciones
de la interpretación que se va haciendo a partir de las soluciones y como con un método de lo
singular a la general, se obtiene unos precedentes y establecemos un sistema que, contra más
elementar, mejor, destinado a que lo conozca el pueblo. En conclusión, en propósito de las
fuentes de derecho hay una necesidad de un equilibrio entre ley y jurisprudencia.
En la valoración critica, se puede observar argumentos a favor de la continuidad, como
es el caso de Gayo 1,2, y, otros, que se refieren a la ruptura como el “Del case law system al code
law system” hemos pasado de un sistema jurisprudencial de base judicial a otro de base
codificada, normativista.

Gayo es el jurista clásico más importante del Derecho romano, dado que, una de sus
obras como Las Instituta se descubrió en el siglo XIX en un palimpsesto en Verona, Italia, y tras
la restauración y reconstrucción de mismo se descubrió los textos de las instituciones de Gayo,
que en el primer libro nos habla de las fuentes del derecho. El derecho no son solo normas
escritas legales o jurisprudenciales, sino que también se refiere a la importancia de los usos y las
costumbres, en qué medida estos textos tienen un reflejo en la sociedad. Por tanto, en primer
lugar, tenemos como fuente del derecho las leyes, que son entendidas como una norma votada
por los comicios en la época republicana a propuesta de un magistrado mayor. En segundo lugar,
tenemos los plebiscitos que tienen rango de ley y son aprobados también por el pueblo por los
comicios, pero a instancia de los Tribunos de la plebe. En tercer lugar, el senadoconsulto no es
de la época republicana, aquí la reunión de los comicios cae en desuso, por lo cual, se instaura
el senadoconsulto. En la época de Gayo, las fuentes innovadoras son las constituciones del
emperador y a medida que se hace más compleja tiene un coste y es que el poder se burocratiza
se hace mucho más férreo. Las constituciones imperiales son la fuente que manda, pero Gayo
dice que no solo son las constituciones, he aquí el argumento clave de la continuidad del
Derecho romano, no se remite solo en lo que su época era la fuente creadora, sino que se
retrotrae a la época republicana como ya hemos hablado anteriormente, por tanto, los edictos
son como normas de rango inferior complementarias de la ley, como ahora un reglamento, sería,
por tanto, una norma también emanada de los magistrados. Y, por último, Gayo pone las
respuestas de los prudentes y es la más importante realidad, puesto que, en su época no hace
referencia a códigos, no hay textos que pretenden una regulación, son muchos más prácticos y
lo único que quieren es tener las soluciones y los criterios claras, sin embargo, hay algunas leyes
como la ley de tablas o la ley Aquilia, sobre todo leyes penales. En conclusión, en época de Gayo
según nos cuenta en su texto, hay distintas fuentes donde prevalece la fuente jurisprudencial,
que hay leyes puntuales no excesivas e incluso las tenemos desde la época republicana, aunque
hayan sido adaptadas o modificadas, tenemos, por tanto, un sistema que es en parte legal y en
parte legislativa, hay leyes pero, no es un monopolio del poder legislativo, ya que está
equilibrado y compartido también con el poder judicial y existe la labor de los juristas entendido
como una continuidad una transmisión pedagógica a través de unas obras.
Por otra parte, en el caso de discontinuidad o ruptura llegamos a la época inicial de
Constantino, hay un tránsito de lo religioso, lo cultural y en cuanto a la mentalidad, que
probablemente ha influido a esta transformación de paradigma, es decir, pasar de un sistema
pragmático a otro que pretende ser teórico, abstracto, basado en códigos de enunciados lógicos,
con axiomas. Entonces llegamos a la época posterior de Constantino, ahora con dos
emperadores, dos partes de Imperio, Teodosio II de Oriente y Valentiniano III de Occidente. El
que prevalece en este caso es Teodosio, y el código teodosiano se hará en oriente, no se va a
hacer en roma por juristas con mentalidad latina, sino con mentalidad helenística. En esta época,
se viene a decir que se había promulgada mucha legislación, que había una gran cantidad de
leyes que se contradecían unas a otras, por tanto, había una gran inseguridad jurídica. Por todo
lo anteriormente nombrado, fue necesario codificar el derecho y se hace este código integrado
de dieciséis libros, incluye tanto derecho público, como privado, divididos en títulos y estos a su
vez, en fragmentos. Todo ello, fue una obra con coherencia y sin contradicciones. En esta época
los juristas forman parte del consejo imperial (Consilium principis) y asesoran al emperador
cuando surge cualquier duda práctica. Los juristas son burocráticos siempre debajo de la
cobertura imperial, no escriben por su cuenta. Escriben algunos resúmenes de obras clásicas,
se remontan a Gayo y hace un breve resumen de él. Por ello, en el código teodosiano hay una
ley de citas, que se limita solo a cinco juristas clásicos entre ellos, Gayo, entonces, la
jurisprudencia es solo un anacronismo, ya no es la fuerza creadora, se conserva por fidelidad de
tradición. Estamos ante una nueva realidad, aunque todavía la jurisprudencia ya sea a través de
la ley de citas o a través de Justiniano con el digesto, hay como un clasicismo que todavía viene
a matizar la transformación tan grande que ha provocado el código teodosiano, que luego este
será completado mediante otras leyes posteriores, y cuando llega Justiniano crea otro código
basado casi completamente en el teodosiano, sin embargo, quedará totalmente obsoleto
inmediatamente. Con la jurisprudencia clásica, Justiniano fue mucho más allá de la ley de citas
hizo un digesto de jurisprudencia e hizo también unas instituciones sobre el modelo de Gayo.

La edad media, se caracteriza por la estratificación y dispersión del poder, el poder se


encuentra atomizado. Tenemos dos órdenes jerárquicos, el orden eclesiástico y el orden
nobiliario, que se encuentra presidido por el papado romano, que luego bajo él se encuentra
infinidad de divisiones, jurisdicciones, ordenes e incluso ordenes militares como los templarios,
e igual ocurre con el nobiliario, tenemos al emperador que ha sido restaurado, pero luego,
estarían los reyes, marqueses, duques, entre otros, hasta llegar a los municipios a las villas, y en
conclusión, se observa una falta de unidad que pone en peligro la estabilidad y continuidad en
Europa de la civilización. Europa se encuentra en esta época fragmentada en estamentos
diferentes, por consiguiente, reaccionan y con Carlo Magno se restaura en el 1800 en Occidente
que es el ideal de la unidad. En este contexto de búsqueda de la unidad se crea una institución
muy importante la universidad, destacando Bolonia, por tanto, se trata de crear una cultura
común, el Derecho romano se estudia en las universidades, no hay leyes nuevas ni
jurisprudencia, porque el estado romano no existe, en esta época existen otros estados, feudos,
por lo que, el poder político esta disperso, el imperio se ha restaurado, pero Carlo Magno no
asume el poder legislativo de todo el imperio, además de que no se le podía conceder, por tanto,
se crea la doctrina. La doctrina es una nueva fuente del derecho, es un conocimiento, enseñanza
que elaboran los doctores a partir de la ley de la jurisprudencia, y esta doctrina consiste en
actualizar el derecho romano que está obsoleto, y hay que utilizar aquello que nos conviene, y
para ello, están los Glosadores, como Accursio, y comentaristas como Bártolo y Baldo.
Sin embargo, hay un segundo argumento, vemos que este derecho común (ius
commune) es en parte romano que difícilmente se puede actualizar, pero lo verdaderamente
importante es derecho canónico, tenemos el decreto y decretales y a San Raimundo de Peñafort,
que hará la gran compilación de las decretales canónicas, y este es el verdadero ordenamiento,
pero, también el feudal con una estructura jerarquizada (consuetudines feudorum) son las
costumbres como realmente se vive. Otro argumento, a favor de la discontinuidad son los
derechos propios (iura propria), es decir, los derechos municipales, regionales, locales.
La edad moderna, arranca en 1453 en la caída de imperio romano de oriente, cae el
último emperador a manos del poder de los turcos, hizo que todos los libros se trasladarán a
occidente tras la caída de Constantinopla y entre esos libros vamos a encontrar ciencias,
cartografía, filosofía, y dará pie a un conocimiento nuevo insospechado que va a transformar la
mentalidad del hombre al comienzo de la edad moderna, con un giro copernicano. Pasa de una
mentalidad que era geocéntrica a otra que es precisamente heliocéntrica. La necesidad también
es descubrir un nuevo acceso a las Indias porque ya ha quedado cerrado el camino de oriente y,
por ello, surge Cristóbal Colón para buscar una ruta alternativa y así descubre América. El
problema viene a la hora de repartir el nuevo mundo, entre españoles y portugueses, por lo que
se recurrió al Papa, que era Alejando VI de origen hispano e íntimo amigo de Alfonso de Aragón.
Por tanto, por las bulas alejandrinas le adjudica, con su poder universal a la unión dinástica de
Castilla y Aragón, a cambio de que evangelicen en nuevo mundo, el control. Con Portugal llegará
a una serie de tratados como el de Tordesillas para repartirse el botín. Estamos ante al origen
de dos imperios, frente a la atomización ahora tenemos Imperios Universales, el Imperio
Hispano y el Imperio Portugués y junto a estos se unirán el Imperio Británico, por lo que se puede
decir que tendremos los grandes Imperios Colonizadores, que se traducirá en un gran conflicto
de incalculables consecuencias. Surge el luteranismo, la reforma, y se rompe la unidad que había
regido durante la edad media, pasamos de una división del poder a los grandes imperios
coloniales, y de una unidad religiosa a la división religiosa por lo que ahora se debe buscar un
nuevo derecho común que no puede estar basado en la unidad religiosa sino en la razón, el
derecho de la razón natural y de gentes. Es necesario crear un nuevo derecho natural, la doctrina
debe crear ese nuevo derecho natural y de gentes, y, para ello, recurrirán a la razón a la
especulación, pero necesitan autoridad, por tanto, se van a remitir al derecho romano sin glosas
y humanista. Estos iusnaturalistas se remitirán al derecho romano pero anterior al Edicto de
Tesalónica que considere la religión católica como la religión oficial del imperio, anterior al
derecho romano clásico y entre los hallazgos que encontrarán, cabe destacar la obra de Grocio,
Mare liberum, considerar que el mar no está cerrado a un país porque lo diga el Papa, sino que
por el contrario para todos los países es un bien universal, como dicen los jurista clásicos en el
digesto (Mare est rest commun insomnium) es una cosa común a todos lo pueblo ninguno se lo
puede apropiar, esta es la doctrina clásica y a esta se va a remitir Grocio y contra el monopolio
hispana-luso en las nueva tierras y mares descubiertos.
En conclusión, el derecho romano aun tendría una continuidad, pero, ahora en sentido
contrario, la discontinuidad estaría en que los derechos de la monarquía soberana, se van a
consolidar, y, por ejemplo, en Aragón se hará la compilación oficial de los fueros. Por tanto, se
estaría sistematizando unos nuevos ordenamientos en una lengua propia completos cada vez
más autosuficientes.
La época contemporánea, la idea fundamental es la independencia de los Estados
Unidos, es el principio de todo el proceso de descolonización, con la perdida de los territorios
de ultramar y de la constitución de unos nuevos estados que pretenden ser sobre una determina
nación con una determinada seña de identidad, por tanto, estaríamos antes una imitación de lo
que eran los antiguos imperios coloniales, hay una especie de tabula rasa. Con el Derecho
romano, apropósito del derecho toma la iniciativa Francia, con el código civil en el 1804 se trata
de crear un ordenamiento nuevo, que rompa con el antiguo régimen, el régimen nobiliario que
establezca un concepto nuevo ilustrado de soberanía popular con nuevos principios. El
problema es que este modelo se intenta imponer por la fuerza, por las guerras napoleónicas.
Ese modelo si el código napoleónico se hubiese dejado como una opción posible probablemente
hubiese tenido un gran éxito. El rechazo se va a manifestar en Alemania y en la Escuela Histórica
es la antítesis de la Escuela Racionalista e Ilustrada de la codificación napoleónica, tenemos a
Savini, la influencia de España con los derechos forales, entre otros.

La continuidad la podríamos considerar entre otras cosas a través de artículo 1 del


Código Civil que se introducen los principios generales del derecho, la codificación en España y
en el Derecho internacional. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina los va
identificando y van sacando esta serie de reglas que son aplicables a los problemas que se nos
puedan plantear que son reducidas. Y, otro argumento a favor de la continuidad, sería el de los
derechos forales y especiales de Navarra, que expresa que el derecho romano es un derecho
supletorio, no se remite al código civil.

Para finalizar, podemos observar que en el escrito anterior se contraponen dos ideas
fundamentales, por un lado, la continuidad y, por otro, la ruptura de las diferentes épocas a
propósito del derecho romano. Hay una constate lucha entre la continuidad y ruptura como
hemos visto en cada época, siendo mucho mas destacada la persistencia de la continuidad y la
búsqueda de la misma para el imperio, como en la Edad Media, con las Siete Partidas de Alfonso
X, con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del reino. La continuidad es un
fenómeno que afecta no sólo a la originalidad de un ordenamiento jurídico o a la delimitación
en el tiempo de los períodos en que se divide el desarrollo del Derecho, sino principalmente a la
esencia del propio derecho, tal persistencia no niega la historicidad o evolución del derecho, lo
que hace es reducir ésta a sus justos límites. Aunque también el en Derecho romano, tenemos
puntos de inflexión, de ruptura por teorías que hacen cambiar el pensamiento de la época como
ha hemos visto con el giro copernicano, que hace que cambie toda la cultura jurídica originado
por el cambio de formalización especializada de los juristas de la organización judicial, del
proceso y de las normas del derecho escrito. Por consiguiente, ambas ideas tienen una gran
importancia en el desarrollo de la historia, hace falta tanto la continuidad, como momentos de
ruptura en la historia para cambiar de paradigma, aunque apoyándose también del derecho
romano clásico, es importante no olvidar los orígenes y poder contrarrestar las diferentes
concepciones o teorías posteriores.

También podría gustarte