Está en la página 1de 2

Juliana Ferreira Diaz

LA INTERSECCIONALIDAD
En primer lugar, la interseccionalidad es conocida como la difusión del
conocimiento de forma inclusiva donde se contextualiza teorías o posturas teóricas
sacándole el mayor provecho; la cual ha sido, contextual y práctica para hacer un
análisis de desigualdades concretas; en este punto, se puede notar la diversidad,
dispersión y flexibilidad del movimiento de las discusiones.

En segundo lugar, "la interseccionalidad se ha movido en dos vertientes de


dominación: analítica y fenomenológica. Desde la primera vertiente, dominación es
por clase, sexo y raza; la segunda vertiente, fórmula que lo interseccional es la
experiencia de una dominación; por ejemplo: la violencia hacia las mujeres
negras" (Elsa Sorín,2009).

En tercer lugar , está estabiliza las relaciones por medio de su discurso; pero
también representa una problemática social;puesto que, nos muestra un vacío
donde las categorías mujer y negra no figuran. cuando en realidad se piensa en
aprender las relaciones de los agentes sociales como construcciones.

En cuarto lugar, hace que los conocimientos representen un cambio en la


perspectiva del conocimiento;dado que, se ponen a discutir diferentes formas de
ver el mundo pero esta vez sin obstrucción de conocimiento sino que se ponen en
la mesa para sacar conclusiones, teorías y conocimientos desde diferentes puntos
de vista haciendo un complemento mutuo.

En conclusión, todo lo mencionado anteriormente representa para la sociedad y


para el conocimiento un devenir de puntos de vista de diferentes autores y
autoras; generando así, una complementación de saberes donde todos son
importantes para la formación del área epistemológica sin la marca eurocentrista
o latinoamericano etcétera. Sino que todos entren a la discusión información
episteme.

También podría gustarte