Está en la página 1de 5

El proceso de independencia de Chile

En Chile, tanto españoles peninsulares como criollos le declararon su lealtad al rey Fernando VII luego de su captura.
Aquella unidad, sin embargo, se quebraba al discutir la forma de gobernar las colonias en ausencia del soberano. El
grupo compuesto mayoritariamente de españoles peninsulares, y liderado por el gobernador Francisco García Carrasco,
era partidario de seguir las órdenes provenientes de las asambleas creadas en España. En cambio, el grupo compuesto
por mayoría de criollos deseaba establecer una Junta de Gobierno local. Estas diferencias se fueron acentuando
rápidamente debido al desarrollo de los acontecimientos. El debilitamiento de la resistencia española ante los franceses
y la creación de juntas de gobierno en otras ciudades americanas animaba a criollos y atemorizaba a peninsulares. Para
evitar una junta de gobierno en Chile, Francisco García Carrasco, adoptó políticas represivas en contra de importantes
vecinos. Como respuesta, el bando criollo lo presionó hasta conseguir su renuncia, en julio de 1810. En su reemplazo
asumió Mateo de Toro y Zambrano. Mateo de Toro y Zambrano convocó a un cabildo abierto para el 18 de septiembre
de 1810, con el fin de decidir si se formaba una Junta de Gobierno o se obedecía al Consejo de Regencia de España. En
dicho cabildo se estableció la Primera Junta Nacional de Gobierno. Si bien declaró su fidelidad al rey cautivo, la Junta de
Gobierno fue el primer gobierno dirigido por criollos. De esta forma terminaba la Colonia y comenzaba el período de
Independencia de Chile, durante el cual los criollos lideraron un proceso que transformó la Capitanía General de Chile en
una república independiente. La independencia de Chile, a diferencia de otras regiones de América, fue protagonizada
casi exclusivamente por criollos. Su consolidación demoró trece años, durante los que se registraron avances y
retrocesos para las pretensiones de los bandos en disputa. De acuerdo con estos movimientos es posible distinguir tres
etapas.

Patria Vieja (1810-1814)


Durante la Patria Vieja los criollos implementaron reformas que aumentaron progresivamente la soberanía de las
instituciones creadas en Chile. Durante el gobierno de la Primera Junta, asamblea que reunía los poderes Legislativo y
Ejecutivo, se realizaron las siguientes

obras:

• Organización de cuerpos militares, para defender el territorio chileno de amenazas provenientes desde Europa o del

Virreinato del Perú.

• Establecimiento de relaciones diplomáticas con la Junta de Buenos Aires, para resguardar de forma conjunta a los
nuevos gobiernos ante posibles intentos de restauración española.

• Libertad de comercio con las naciones aliadas de España o neutrales, para recaudar más impuestos aduaneros.

• Reglamento para la creación de un Congreso Nacional, con el fin de extender la representatividad del gobierno a todo
Chile, ya que la Junta había sido convocada solo por los vecinos de Santiago. La Primera Junta se disolvió el 4 de julio de
1811, cuando el primer Congreso Nacional se constituyó bajo un juramento de fidelidad al Rey. Los congresales
escogidos se agruparon en torno a dos tendencias: “moderados” y “exaltados”. Los moderados, que eran mayoría, se
oponían a la realización de grandes reformas. Los exaltados, por su parte, eran una minoría que deseaba realizar
profundos cambios que le dieran mayor independencia y poder de decisión al Congreso.

El grupo moderado predominó durante cinco meses. El 4 de diciembre de 1811, los hermanos Juan José y José Miguel
Carrera lideraron un movimiento militar que exigió que se modificara la composición del Congreso, dejando como
mayoría al grupo exaltado. Desde entonces, el Congreso Nacional llevó a cabo diversas reformas, entre las que
destacaron:

• creación de un Tribunal Supremo Judicial en reemplazo del Consejo de Indias.

• decreto de la Ley de Libertad de Vientre, que estipulaba que los hijos de esclavos nacían libres.
Aún disconforme con las medidas adoptadas, José Miguel Carrera disolvió el Congreso, y lo reemplazó por una Junta de
Gobierno que el mismo lideraba. Las principales obras de esta junta fueron:

• Adquisición de la imprenta con que se publicó el primer periódico chileno La Aurora de Chile. Dirigida por Camilo
Henríquez, en La Aurora se difundieron ideas independentistas.

• Establecimiento de relaciones con Estados Unidos a través de su cónsul, Joel Roberts Poinsett.

• Creación de los primeros símbolos patrios: bandera, escudo y escarapela que identificaba a los funcionarios y militares
chilenos.

• Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, en el que se adoptaron ideas ilustradas, como soberanía popular y la
división de los poderes. Además, y si bien reconocía como rey a Fernando VII, señalaba que ningún dictamen
proveniente de fuera de Chile tendría valor.

Ilustración de la primera bandera y el primer escudo nacional.

Al conocer el rumbo que estaban adquiriendo los sucesos en Chile, el virrey del Perú envió una expedición militar. Para
enfrentarla, Carrera se dirigió al sur al mando del ejército, mientras una nueva Junta de Gobierno continuó con la
política reformista, mediante la creación del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.

A mediados del año 1814, las batallas se sucedían sin resultados concluyentes. Mientras, Fernando VII había vuelto al
trono con la intención de revertir el proceso juntista, para lo cual envió más expediciones.

Una de estas expediciones, liderada por Mariano Osorio, fue clave para vencer al ejército chileno en la batalla conocida
como “desastre de Rancagua” (1 y 2 de octubre de 1814). Terminaba de este modo el período de la Patria Vieja. Durante
este período, las posturas de criollos y españoles se hicieron cada vez más irreconciliables. De manera creciente, los
criollos tuvieron que optar entre dos alternativas opuestas: seguir los mandatos provenientes de la monarquía española
o trazar un rumbo propio. De esta manera la lucha entre “exaltados” y “moderados” fue siendo reemplazada por la
lucha entre “patriotas” y “realistas”

La Restauración absolutista o Reconquista (1814-1817)


Con la batalla de Rancagua comenzó el período de Restauración absolutista o Reconquista, caracterizado por la
reimposición del dominio español. Cuando el ejército realista ingresó a las ciudades, gran parte de la población lo recibió
con alegría o indiferencia. Si bien esta reacción pudo ser sincera o producto del temor, lo cierto es que muchos criollos
que mantenían posturas conservadoras vieron con preocupación la inestabilidad del período anterior. Durante la
Reconquista, la opinión de los criollos conservadores cambió. Los gobiernos españoles de Mariano Osorio (1814-1816) y
Casimiro Marcó del Pont (1816-1817) abolieron todas las reformas realizadas e implementaron medidas represivas.
Entre ellas, las que causaron mayor rechazo fueron el destierro de criollos al archipiélago Juan Fernández y la
confiscación de sus bienes. También causó profunda molestia la presencia del regimiento de los Talaveras de la Reina,
cuerpo militar encabezado por Vicente San Bruno, que se encargó de la vigilancia de la ciudad cometiendo abusos y
torturas. Esta represión fue el impulso necesario para que los criollos aún indecisos y conservadores abrazaran la causa
patriota. En este período, la resistencia criolla se realizó a través de montoneras, grupo de personas a caballo que
actuaban como fuerza militar irregular. Estos grupos tenían el apoyo de algunos patriotas que, como Javiera Carrera,
ocultaban armas y a integrantes rebeldes. Uno de los montoneros que más destacó fue Manuel Rodríguez, quien
además informaba de la situación del país a los patriotas que habían huido a Mendoza después del desastre de
Rancagua. Esta labor era de suma importancia, puesto que en Mendoza se organizaba el Ejército Libertador, una fuerza
armada argentino-chilena que tenía como objetivo asegurar la independencia de las provincias del Río de la Plata, Chile y
Perú. Liderado por el general argentino José de San Martín, el Ejército Libertador llegó al valle de Aconcagua y en la
batalla de Chacabuco venció a las fuerzas realistas el 12 de febrero de 1817, provocando la huida de las autoridades
españolas instaladas en Santiago. Comenzaba de esta forma la Patria Nueva.
influencia del contexto exterior a fines de la Colonia

Actualmente, muchas sociedades valoran el conocimiento que surge de una crítica racional. En la Colonia esto era muy
diferente. Al menos para la Corona española, el conocimiento más valorado provenía de la tradición y la autoridad. Por
ello, prohibió la circulación de ideas que consideraba contrarias a sus intereses. Esto no impidió que en el siglo XVIII en
las colonias se difundieran noticias de procesos que causaban profundos cambios fuera del Imperio español. ¿De qué
manera influyó el contexto exterior en el pensamiento de los criollos americanos?

FACTORES EXTERNO

A fines del siglo XVII surgió en Europa un movimiento intelectual llamado Ilustración. Sus autores defendían el uso de la
razón por sobre la tradición, principio que los llevó a cuestionar el orden político predominante.

La Independencia de Estados Unidos

La Revolución Francesa Entre 1789 y 1799 tuvo lugar en Francia un proceso que, con violentos episodios, reemplazó un
orden basado en privilegios por otro basado en derechos. Estos fueron estipulados en la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano.

Una de las principales formas usadas por los criollos americanos para enterarse de las noticias de otras regiones del
mundo fue el contrabando o comercio ilegal de libros. otra manera fue la realización de viajes al exterior. En ocasiones,
estos se convirtieron en largas estadías en centros donde tenían lugar los mayores cambios intelectuales y políticos de la
época. Un ejemplo de esto es el del venezolano Francisco de Miranda, un militar de ideas ilustradas que participó tanto
en el proceso de Independencia de Estados Unidos como en la revolución francesa. otro caso es el del criollo chileno
Bernardo o´Higgins, quien entre 1794 y 1799 estudió en Londres y fue discípulo de Francisco de Miranda. Años más
tarde, o’Higgins recordaría aquel período como uno de los más significativos de su vida.

La prisión del rey y la reacción de las Colonias En general, las instituciones tienen reglas que indican qué pasos seguir si
su máxima autoridad no puede ejercer sus funciones. sin embargo, en la historia es posible encontrar situaciones en que
esto no ocurre. tal fue el caso del Imperio español a comienzos del siglo XIX. napoleón Bonaparte, militar que se había
puesto a la cabeza del gobierno de Francia, inició un proceso de expansión que incluyó la invasión de España y el
secuestro del rey Fernando VII, a quien reemplazó por su hermano José Bonaparte en 1808. Entonces, los habitantes del
Imperio español, poco acostumbrados a participar en política, se vieron forzados a decidir qué hacer.

¿Qué posiciones surgieron en Chile ante la prisión de Fernando VII y cuál prevaleció?

R: Ante el secuestro del rey, el pueblo español se rebeló y estableció juntas de gobierno. Estas fueron coordinadas
primero por una Junta Central establecida en sevilla y luego por un Consejo de regencia ubicado en Cádiz. Ambas
instituciones solicitaron fidelidad y apoyo a los habitantes de las colonias. tal llamado generó diversas reacciones en
América.

Durante la prisión de Fernando VII, Chile era gobernado por Francisco García Carrasco. Defensor de las autoridades
españolas, García Carrasco reprimió a distintos vecinos bajo la acusación de conspirar contra la monarquía, pese a no
contar con pruebas. Esto causó el descontento de los criollos, que presionaron hasta conseguir que fuera reemplazado
por Mateo de toro y Zambrano, criollo que ocupaba una alta posición en el ejército. tras la caída de García Carrasco, el
grupo que promovía la formación de una Junta de Gobierno propia convenció al nuevo gobernador de que era necesario
llamar a un cabildo abierto. Enviaron invitaciones a 450 vecinos. De ellos, solo 14 eran españoles. El cabildo se realizó el
18 de septiembre de 1810. En él, los vecinos decidieron establecer una Junta de Gobierno por aclamación.
Las ideas independentistas ganan terreno Al formarse la Junta de Gobierno, la gran mayoría de los criollos declaraban
fidelidad a Fernando VII. Sin embargo, desde entonces tomaron decisiones que hicieron que su postura fuera cada vez
más incompatible con un dominio colonial.

¿Cuáles fueron estas decisiones y por qué eran incompatibles con el dominio colonial español?

R: Entre el limitado número de medidas adoptadas por la Junta de Gobierno, destacó la formación de fuerzas militares
criollas y el establecimiento de la libertad de comercio, decretada para obtener recursos de los impuestos que se
cobrarían a los intercambios realizados. Dado que esta Junta representaba principalmente a vecinos de Santiago, se
acordó reemplazarla por un Congreso, que incluyera a todas las provincias y que creara una Constitución. Entre los
integrantes que resultaron elegidos era posible distinguir tres tendencias: una realista, una exaltada y una moderada.
Esta última fue predominante, aunque criollos de tendencia exaltada, como Bernardo O´Higgins o Camilo Henríquez,
alcanzaron gran notoriedad.

¿Cuál era la Composición del primer Congreso Nacional?

Realistas Tendencia minoritaria integrada por quienes deseaban la menor cantidad posible de cambios.

Moderados Tendencia mayoritaria integrada por quienes deseaban la introducción de reformas que flexibilizaran el
dominio colonial.

Exaltados También conocidos como patriotas o radicales, eran un grupo minoritario integrado por quienes deseaban
acabar con el régimen colonial.

El predominio moderado del Congreso y la inexperiencia política de sus integrantes hizo que diversas propuestas fueran
objeto de largos debates, sin llegar a concretarse. En este contexto, José Miguel Carrera, militar de tendencia radical,
realizó dos intervenciones militares con las que disolvió el Congreso y se puso la cabeza de una Junta Provisional de
Gobierno, en noviembre de 1811.

Medidas durante el gobierno encabezado por José Miguel Carrera

- Primeros símbolos patrios


- En 1811 llegó la primera imprenta a Chile. Fue usada para publicar el primer periódico nacional: Aurora de Chile.

En la Aurora de Chile se explicó la necesidad de fundar el Instituto Nacional, abierto

La consolidación de la causa independentista

El ejército realista que arribó en las cercanías de Concepción en 1813 recibió importantes refuerzos a inicios de 1814.
Estas fuerzas consiguieron sucesivas victorias sobre el ejército criollo, siendo la más importante la obtenida en rancagua,
el 1 y 2 de octubre de 1814. Esta les permitió ocupar Santiago, anularlas obras realizadas tras la formación de la Primera
Junta y aplicar duras medidas represivas. Por su parte, numerosos integrantes del bando derrotado se dirigieron a
Mendoza en busca de refugio. En aquel lugar consiguieron recuperarse e iniciar una exitosa ofensiva, tras la cual
declararon su independencia definitiva de la monarquía española.

¿Qué factores permitieron tal recuperación?


Liderados por Bernardo O´Higgins, muchos de los criollos que habían huido a Mendoza se unieron al Ejército Libertador
de Los Andes. Este cuerpo armado había sido reunido por el general argentino José de San Martín, que se había
propuesto el objetivo de crear una fuerza capaz de derrotar a los realistas a nivel continental. A comienzos de 1817, el
Ejército Libertador cruzó la cordillera en dirección a Chile bajo el mando de San Martin y O´Higgins. El 12 de febrero, en
la batalla de Chacabuco, derrotó a las fuerzas realistas y las expulsó de Santiago. Tras la victoria, O’Higgins fue nombrado
director Supremo por el cabildo de la ciudad. Al instalarse en Santiago, el ejército patriota encontró el apoyo de la
mayoría de los criollos. La represión ejercida por los españoles tras la batalla de Rancagua hizo que muchos vecinos
moderados decidieran apoyar de manera activa la causa independentista.

El 12 de febrero de 1818 se realizó la jura del Acta de Independencia. Sin embargo, esta fue datada el 1 de enero del
mismo año.

Pese a la victoria criolla en Chacabuco y a la declaración de independencia, los realistas seguían siendo una amenaza
para el gobierno patriota. Esto, hasta el triunfo de las fuerzas independentistas en la batalla de Maipú, el 5 de abril de
1818. Esta significó la huida de la mayor parte del ejército español hacia Perú. Consolidada la independencia, los criollos
chilenos se dedicaron a organizar institucionalmente el país. En general, estaban de acuerdo en establecer una república
con autoridades elegidas por ciudadanos y con una separación del poder del Estado en tres ámbitos: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Pese a estos acuerdos, los criollos comenzaron a enfrentarse en crecientes conflictos. En 1929, estas
disputas desembocaron en una guerra civil que solo se resolvió con la batalla de Lircay en 1830.

¿Qué visiones se enfrentaron en este período?

Como Director Supremo, Bernardo O´Higgins adoptó medidas que lo enfrentaron con la aristocracia criolla. Algunas
fueron la creación de un cementerio no católico y la abolición de los títulos de nobleza. Este conflicto aumentó tras la
promulgación de la Constitución de 1822, que establecía la posibilidad de reelección de O´Higgins por diez años.
Acusándolo de querer perpetuarse en el poder, las provincias de Concepción y Coquimbo se declararon en rebeldía y
organizaron ejércitos para marchar a Santiago. Ante esta situación, O’Higgins decidió renunciar, el 28 de enero de 1823

Actividad:

1.- Elabora una línea de tiempo que incluya patria vieja y reconquista.

2.- determina los factores internos y externos de la independencia de Chile.

Éxito Pía, estudia con este resumen y lo que tienes en tu cuaderno.

También podría gustarte