Está en la página 1de 12

Revolución de Mayo

Sociedad hispano Colonial:


Blancos Españoles o peninsulares: Ocupaban los rangos de mayor jerarquía
Criollos: Ocupaban puestos de segunda línea
Mestizos: Personas nacidas del mestizaje de europeos e indígenas
Mulatos: Personas nacidas del mestizaje entre blancos y negros
Indígenas: aborígenes
Negros: en su mayoría eran esclavos
Castas: personas que resultaban de la unión entre los grupos raciales anteriores.
Marco Ideológico: Los círculos intelectuales de Buenos Aires se hallaban influidos por
las ideas de la Ilustración y por los principios ideológicos de la Revolución Francesa, en
cambio en el interior, más tradicionalista, conservaron vigencia las doctrinas hispano
criollas que hablaban acerca del origen y transmisión del poder como la “Doctrina
Suareciana”, que había sido enseñada por los padres Jesuitas en sus colegios y
universidades.
La Doctrina Suareciana: Francisco Suárez fue un sacerdote jesuita español que en el
siglo XVII elaboró una teoría política que cuestionaba el absolutismo monárquico,
hablaba de un pacto mutuo entre el pueblo y su soberano y que en el caso de que el
rey fuera depuesto por un impostor, el poder o la soberanía volvían al pueblo, el cual
podía designar nuevas autoridades.
A lo expuesto en el párrafo anterior se le suma la denominada “Doctrina o Teoría de
los Dos Hemisferios”, nacida durante el reinado de Carlos V, según la cual los Reinos de
Indias se hallaban vinculados con España en la figura del monarca.
Esas teorías fueron particularmente combatidas a partir de que los borbones llegaron
al poder y fue uno de los motivos por los que fueron expulsados los padres Jesuitas en
1763.
Marco Económico: El monopolio perjudicaba a los comerciantes locales, por esa razón,
los criollos pedían el establecimiento de un sistema librecambista.
Aspecto Militar: Las invasiones inglesas ocurridas en 1806 y 1807 favorecieron la
formación de milicias criollas y cuerpos disciplinados de tropas locales como los
patricios que fueron comandados por el patriota altoperuano Cornelio Saavedra.
Una serie de hechos afianzaron la posición de los criollos frente a los peninsulares,
entre ellas debemos resaltar:
a)La designación por parte del cabildo de Buenos Aires de Don Santiago de Liniers
como virrey interino, luego de las invasiones inglesas, durante las cuales fue
cuestionado el accionar del virrey marqués Rafael de Sobremonte.
b) En el Alto Perú (Bolivia) se produjo una rebelión en 1809 que debió ser sofocada por
tropas reales enviadas desde Buenos Aires y el Perú.
c) Inconvenientes políticos en España: La invasión napoleónica a España que tuvo
como principal consecuencia la deposición del Rey Fernando VII y la instalación de José
Bonaparte (hermano de Napoleón) en el trono. Los españoles fieles a su patria
iniciaron una fuerte resistencia al invasor, pero poco a poco caían todas las regiones en
poder de los franceses debido a su superioridad militar.
El último territorio español peninsular en caer en poder de las tropas napoleónicas fue
el que correspondía a la Junta de Cádiz en Andalucía (Sur de España).
Primeros Gobiernos Patrios
A comienzos del siglo XIX, la clase alta porteña constituida por comerciantes y
hacendados se fue dividiendo en dos facciones, los monopolistas y los ganaderos
exportadores.
Los más favorecidos eran los comerciantes españoles que tenían la exclusividad de ser
los únicos autorizados en exportar e importar productos procedentes de España. En
cambio los ganaderos criollos eran partidarios de comerciar directamente con otros
estados evitando la intermediación española
En los territorios coloniales españoles reinaba una total incertidumbre acerca de los
hechos que estaban ocurriendo en la metrópoli, la información llegaba con dos meses
de retraso y muchas veces distorsionada.
El 13 de Mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa John Paris con
noticias de suma gravedad: “La Junta de Sevilla, último gobierno español libre de la
invasión napoleónica y reconocido como legítimo por los territorios americanos, había
caído en poder de las tropas francesas”.
La información llegó al virrey Cisneros, cuya designación se debía a la citada junta,
trató de ocultar la información para ver si mientras tanto se revertía la situación, pero
ante los rumores que circulaban por la ciudad, el 18 de mayo debió hacer pública la
noticia.
Fue a partir de esa fecha cuando los hechos se precipitaron ante la presión de la
opinión pública dirigida por personas que tenían reconocimiento dentro de la sociedad
porteña, entre ellos podemos citar a Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Mariano
Moreno, Cornelio Saavedra, Juan Larrea, Nicolás Rodríguez Peña e Hipólito Vieytes.
Entre los citados personajes de la sociedad criolla, se destacaba el comandante del
regimiento de Patricios, Don Cornelio Saavedra.
Ante la presión de la opinión pública y del regimiento de Patricios, se convocó la
reunión de un Cabildo Abierto 4 el 22 de Mayo de 1810. En el mismo la mayoría de los
vecinos que asistieron pidieron la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo
acerca de quién debía asumir el cargo.
En la reunión de vecinos que se llevaba a cabo en el ayuntamiento de un pueblo o
ciudad, durante el período de dominación española, ante situaciones que revestían
carácter de urgencia.
Castelli dio un discurso en el que sostuvo que estando vacante el poder legal debido a
la captura de Fernando VII y a la caída de la Junta de Cádiz en poder de los franceses, la
potestad o soberanía retornaba al pueblo, y éste tenía el derecho de designar una
junta de gobierno local como las que se habían formado en España.
El comandante del Regimiento de Patricios, Don Cornelio Saavedra, sostuvo que era
necesario formar un nuevo gobierno organizado directamente por el Cabildo 3

El 25 de mayo por la mañana, los vecinos se reunieron en un nuevo cabildo, en éste


caso, la participación popular fue mucho más intensa y los criollos lograron la
imposición de una nueva junta de gobierno compuesta de la siguiente forma:
Presidente..............................Cornelio Saavedra (militar criollo)
Secretario.............................Mariano Moreno (abogado criollo)
Juan José Paso (abogado criollo)
Vocales..................................Manuel Belgrano (abogado criollo)
Manuel Alberti (sacerdote criollo)
Miguel de Azcuénaga (militar criollo)
Juan José Castelli (abogado criollo)
Juan Larrea (comerciante español)
Domingo Matheu (comerciante español)
Moreno y Saavedra: Tenían posiciones opuestas
Moreno: Era un abogado porteño, estaba interesado en establecer un gobierno con
características centralistas que tuvieran como foco principal para las provincias unidas
del Río de la Plata a la ciudad de Buenos Aires, por haber sido la sede virreinal. Era
liberal y partidario de los principios de la revolución francesa (libertad, igualdad y
fraternidad)
Saavedra: fue militar, había nacido en Potosí, en el Alto Perú (actual Bolivia). Era
conservador, rescataba las tradiciones hispánicas anteriores a la imposición de los
principios absolutistas de los borbones. No era partidario de cambios revolucionarios
en materia social, por esa razón es comunmente catalogado de conservador.
El 25 de Mayo de 1810 No se declaró la Independencia, simplemente se formó un
gobierno patrio que representaba al verdadero rey Fernando VII, ya que se hallaba
encarcelado y había sido desplazado por José Bonaparte (hermano de Napoleón)
La Primera Junta de Gobierno tomó las siguientes medidas:
- Fueron enviadas expediciones al interior para tratar de imponer los principios
revolucionarios por la paz o la violencia.
- Fueron reprimidos todos los opositores
- Fueron separados de sus cargos públicos los españoles peninsulares que no
adhirieron a los principios revolucionarios.
- Fueron desarmadas las tropas españolas y la comandancia militar quedó a cargo de
Cornelio Saavedra.
- fueron creadas bibliotecas y se aumentó la contribución destinada a la educación.

Entre 1810 y 1820 se sucedieron una serie de gobiernos en el ámbito de las Provincias
unidas del río de la Plata
1811: Junta Grande: Con la incorporación de los diputados del interior a la Primera
Junta de Gobierno anta la presión de Cornelio Saavedra y con la oposición de Mariano
Moreno. Moreno fue enviado en misión diplomática a Europa pero murió en el viaje a
la altura de Brasil.
1811 / 1812: Primer y segundo triunviratos: Poder ejecutivo centralizado 4

1813: Asamblea del año XIII: Fueron aplicadas una serie de medidas entre ellas se
destacaron:

Río de la Plata
na
partir de ese año serían libres, pero conservaban la condición de esclavos los que ya lo
eran hasta entonces. La esclavitud recién fue oficialmente abolida en nuestro país por
medio de la constitución de 1853

Se emitió moneda en la que se remplazaba la efigie del rey por el escudo de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
1814 a 1820: Fue establecido el Directorio con la intención de convertirlo en un poder
ejecutivo nacional ante la posibilidad de que al regresar Fernando VII al trono de
España, pero Fernando VII consideró traidores a los criollos que habían formado juntas
en los distintos territorios americanos e inició acciones militares para recuperar el
Imperio Colonial Español.

Dentro del período a cargo del Directorio (Poder ejecutivo central con características o
aspiraciones nacionales), fue declarada la independencia argentina el 9 de julio de
1816, en el marco del Congreso llevado a cabo en Tucumán.
La Independencia fue declarada debido a la presión que llevaron a cabo el General San
Martín y otros patriotas que consideraban que era una farsa seguir luchando contra el
ejército real sin tener una independencia legalmente declarada para ser reconocidos
en el concierto de las naciones y lograr el apoyo de otras potencias europeas.
En 1819, los miembros del Directorio hicieron el intento de organizar a las Provincias
Unidas bajo una constitución con características unitarias (Centralista, le quitaba
participación política al interior y concentraba el poder en Buenos Aires), que fue
rechazada por los caudillos del interior ya que limitaba los derechos de los ciudadanos
de la Provincias hasta el grado de no permitirles una elección directa de sus
gobernadores y diputados, los cuales serían designados desde Buenos Aires tras la
presentación de una lista de posibles candidatos por parte del interior.
Los caudillos López de Santa Fe y Ramírez de Entre Ríos marcharon con sus tropas
hacia Buenos Aires y vencieron a las fuerzas militares del Director Supremo José
Rondeau en la Primera Batalla de Cepeda, en 1820.
La autoridad del Directorio quedó sin efecto y cada provincia asumió la plenitud de
su soberanía, hasta con la posibilidad de suscribir acuerdos con otras naciones. Esa
situación se mantuvo hasta la suscripción del Pacto Federal en 1831.
La década de 1820, fue testigo del inicio de la guerra civil entre Unitarios (centralistas)
y Federales (partidarios del respeto a las autonomías provinciales). En la década de
1820 se destacaron tres hechos fundamentales, La Gobernación a cargo de Martín
Rodríguez que logró estabilizar la frontera sur con los indígenas en una línea de
fortines ubicada en el río Salado. La Presidencia de Rivadavia, con características
centralistas, sin reconocimiento oficial por parte de la mayor parte de los
gobernadores 5

del interior. La guerra contra el Brasil, que habían ocupado la Banda Oriental
(Uruguay). Las tropas argentinas a cargo del General Lavalle y la flota a cargo del
almirante Gillermo Brown, vencieron a las fuerzas armadas brasileñas, pero en lugar de
recuperar el territorio por el que se venció en la Guerra, fue firmado un acuerdo bajo
la presión de Gran Bretaña para que se convirtiese en un estado independiente.
Rivadavia, poco tiempo antes de renunciar a su cargo, había enviado a Manuel José
García para negociar con Brasil, éste directamente había renunciado a la reclamación
argentina, entregando el territorio Oriental a Brasil, pero ante la presión británica de
no querer el engrandecimiento territorial de Brasil o de las Provincias Unidas del Río de
la Plata, se terminó reconociendo que la Banda Oriental sería un estado
independiente.
Ante la presión popular, Rivadavia renunció a su cargo y Dorrego (caudillo federal de
Bs.as. ) debió hacerse cargo de la Gobernación de Buenos Aires y le tocó firmar el
acuerdo final con Brasil a pesar de no estar de acuerdo pero no le quedó más
alternativa debido a la desastrosa situación política generada por el traidor Rivadavia.
Los Unitarios convencieron a Lavalle (unitario), que la culpa era de Dorrego (federal) y
lo predispusieron en su contra.
Lavalle no reconoció la autoridad de Dorrego, se sublevó, lo tomó prisionero en
Navarro y lo hizo fusilar el 13 de diciembre de 1828, dando origen a una situación de
inestabilidad política jamás vista.
Ante la inestabilidad, la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires,
confirió el cargo de gobernador al estanciero Juan Manuel de Rosas, federal porteño,
en 1829, con la suma del poder público y facultades extraordinarias que le
permitieron ejercer el poder en forma absoluta.
En 1832 / 35, se produjo un breve período de gobierno a cargo de Juan Ramón
Balcarce y en 1835 se hizo cargo nuevamente Juan Manuel de Rosas hasta 1852 en
que fue derrocado por una coalición opositora.
Rosas Gobernó con la suma del poder público, fue intolerante con la oposición
(unitarios) que emigraron a Uruguay y Chile, y desde allí comenzaron a conspirar para
provocar su derrocamiento.
Rosas desde el punto de vista político se comportó como un verdadero líder federal ya
que respetó a las autoridades federales de las provincias del interior, en cambio en
materia económica, se mostró verdaderamente como un unitario ya que no quiso
federalizar los ingresos económicos de la aduana de Buenos Aires, entrando por esa
razón en conflicto con los caudillos del interior, en particular con Justo José de Urquiza,
gobernador de Entre Ríos. Rosas habia establecido la Ley de Aduanas que favorecía la
producción local frente a las mercancías extranjeras que ingresaban en nuestro país,
pero no fue suficiente para acabar con el déficit económico del interior.
Durante el gobierno de Rosas, la confederación Argentina sufrió dos bloqueos navales,
uno francés y otro anglo-francés ya que esas naciones europeas buscaban la libre
navegación de los ríos interiores de la Confederación para no pagar impuestos
aduaneros. 6

Coalición opositora:
Los Unitarios: pretendían regresar y formar un gobierno con características liberales.
Federales del Interior: (especialmente Urquiza), buscaron ventajas económicas para
ponerle fin al predominio porteño.
Los miembros del partido colorado de Uruguay: debido a que Rosas apoyaba a los
miembros del partido blanco oriental, que era similar a l federal argentino. En Uruguay
había dos partidos: Blanco (equivalía al federalismo argentino) y Colorado (equivalia al
unitarismo argentino)
Francia, Inglaterra: buscaron la libre navegación de los ríos interiores y ventajas
económicas para no pagar impuestos.
Brasil: Buscaron la renuncia argentina al territorio de las Misiones Orientales y la libre
navegación de los ríos interiores para acceder al territorio del Matto Grosso a través
de los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay
Todas la citadas fuerzas se unieron, formaron el ejército Grande y con el mismo,
vencieron a Rosas en la Batalla de Caseros, el 03/02/1852.
Durante la primera mitad del siglo XIX, la principal actividad económica argentina era
la ganadería, en cambio, a partir de la década de 1860, comenzó a ser desarrollada la
agricultura con más intensidad, para ello fue necesaria la llegada de inmigrantes
como mano de obra barata.
Secesión de Buenos Aires
Tras vencer a Rosas, Urquiza trató de equiparar a Buenos Aires con el resto de las
provincias, en particular trató de federalizar la aduana del citado estado provincial, ello
provocó la reacción de los porteños más allá de sus diferencias políticas ya que se
sintieron avasallados por el caudillo y gobernador entrerriano.
El 11 de septiembre de 1852, los porteños se sublevaron y separaron a su provincia de
las demás, dando así origen a dos realidades políticas en nuestro país, el Estado de
Buenos Aires y La Confederación Argentina.
Las relaciones entre ambas unidades políticas fueron tensas, se enfrentaron dos veces,
en 1859, Segunda Batalla de Cepeda y en 1861, en la batalla de Pavón, en la que se
enfrentaron las tropas porteñas a cargo de Bartolomé Mitre, con las de la
Confederación, a cargo de Urquiza, el resultado favoreció parcialmente a los porteños.
Entre ambos líderes, se pactó la futura unidad nacional con la reincorporación de
Buenos Aires a la Confederación. El Presidente de la Confederación Argentina
(interior), era Santiago Derqui, que renunció a su cargo y Bartolomé Mitre (porteño)
fue promovido a la presidencia de la República, como país unificado
Presidencias Históricas: Se llaman así porque en ellas se sentaron las bases del estado
moderno argentino por medio del orden político y el desarrollo de la economía y la
educación
Se trata de las presidencias de:
Bartolomé Mitre (1862 - 1868).........Unidad Política
Sarmiento (1868 – 1874)..................Desarrollo educativo
Avellaneda (1874 – 1880).................Unidad territorial Argentina al iniciar las campañas
al Chaco y al Desierto (Patagonia) por medio de las cuales esos territorios fueron
incorporados definitivamente a la soberanía argentina 7

Guerra de la Triple Alianza o del Paraguay: Fue un conflicto bélico que enfrentó a
Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay.
Paraguay era un estado soberano, carecía de deuda externa y habían logrado
desarrollarse económicamente sin tener que recurrir a la banca europea,
particularmente inglesa, ello lógicamente molestaba a Gran Bretaña ya que al no tener
deuda, Paraguay era plenamente soberano, cosa que no ocurría con los países vecinos,
por lo tanto, el gobierno inglés trató de alentar un conflicto que perjudicara al citado
país.
La guerra comenzó por una cuestión de equilibrio de poder entre las naciones de la
cuenca del Plata. Brasil estaba gobernado por una corte imperial de origen portugués y
de ideología liberal, corriente económica y de pensamiento a la que también adherían
los gobiernos de Argentina (Mitre) y de Uruguay (Venancio Flores).
En Uruguay se había desatado una guerra civil que enfrentaba a los dos partidos
políticos del país:
Colorados......Equivalentes al Unitarismo argentino....Fueron apoyados por
Brasil y Argentina y lograron acceder al poder
Blancos.. .....Equivalentes al Federalismo argentino....Fueron apoyados por Paraguay
El gobierno Paraguayo inició acciones militares contra Brasil para recuperar parte del
Mato Grosso, iniciándose de esa forma una contienda entre ambos estados.
Paraguay era gobernado por el Mariscal Francisco Solano López, el que solicitó
autorización al gobierno argentino para atravesar por Misiones para atacar a Brasil
desde el sur ya que los brasileños habían ocupado parte del territorio uruguayo y con
la excusa de defender el equilibrio regional, López trató de atacar a Brasil por donde
menos lo esperaba “Por el sur”, pero Mitre le negó la autorización alegando
neutralidad y López consideró que era complicidad con el Imperio, por esa razón
invadió Corrientes y se inició la guerra que se extendió de 1865 a 1870.
La guerra concluyó con la derrota del Paraguay que perdió casi toda su población
masculina, Brasil le quitó parte de su territorio y el nuevo gobierno paraguayo dejó de
reclamar a la Argentina el territorio de Misiones.
Paraguay quedó arruinado económicamente y todos los países que participaron en la
guerra quedaron endeudados con los bancos ingleses por los créditos que tuvieron
que pedir para la compra de armamentos.
Conquista del Desierto: Al territorio Patagónico lo llamaban el Desierto, debido al
clima de su región central y a la poca presencia de personas de raza blanca.
El estado chileno reclamaba como propio el territorio Patagónico, y para debilitar a
nuestro país, fomentaba los malones sobre las estancias del sur de la Provincia de
Buenos Aires. El ganado y bienes saqueados por los indígenas, eran vendidos en Chile y
de paso el estado vecino veía poco a poco como se debilitaba la Argentina y esperaban
el momento oportuno para una invasión abierta.
Durante la campaña al desierto (1879 - 1881), que estuvo bajo la comandancia de Julio
Argentino Roca, fue aplicada una política de vencer o vencer al indígena, ante el
peligro de perder el territorio para la soberanía nacional, que es criticada con
frecuencia por personas que analizan los hechos históricos desde el presente, sin
contextualizar ni analizar los fenómenos que operaban en la mente de los actores
sociales y políticos de la época. 8

Modelo Agroexportador: A partir de 1880, la Argentina se sumó al modelo económico


agroexportador.
Nuestro país exportaba materias primas y alimentos e importaba artículos elaborados
industrialmente. El principal socio económico de la República Argentina era el Imperio
Británico.
En materia social, nuestro país tuvo un gran cambio al ser fomentada la radicación de
inmigrantes, mayoritariamente europeos, para desarrollar la agricultura.
Los recién llegados y sus hijos se hallaban excluidos políticamente, por esa razón
podemos hablar de una democracia restringida o para unos pocos ya que no tenían
participación política.
Esa situación se mantuvo hasta 1912, en que ante la presión popular y el peligro de un
estallido incontrolable, fue sancionada la ley electoral, también llamada “Ley Sáenz
Peña” que estableció el actual sistema electoral. Voto secreto, universal y obligatorio
(recuerden que las mujeres no podían votar, sí lo hicieron a partir de 1949 bajo la
presidencia de Perón)
Leer bien de los módulos la vida en los conventillos, las condiciones generales de la
población radicada en nuestro país a fines del siglo XIX y comienzos del XX
‘conventillos. poca higiene. Bajos salarios.
Entre 1880 y 1916, gobernó el denominado PAN (Partido Autonomista Nacional) o
Partido Conservador, que era representativo de la Élite, se apoyaba en esa clase, era
resistido por los sectores populares y a pesar de ser minoritario, recurrían al fraude
electoral para acceder al gobierno. El principal lider del PAN fue Julio Argentino Roca.
Los otros partidos de la época eran: El Radical (UCR), representaba a la clase media
baja. Los lideres del radicazlismo fueron Leandro Alem, hasta 1890 y luego Hipólito
Yrigoyen. El PS (Socialista) representaba a los sectores obreros con cierto desarrollo
educativo. El Anarquismo, tenía mucha influencia en comunidades extranjeras
radicadas en las grandes ciudades ej. Italianos, catalanes. En 1914 surgió un partido de
clase media intelectual, PDP Partido demócrata progresista, cuyo líder era Lisandro de
la Torre.
Presidencias Radicales: La ley Sáenz Peña de 1912 favoreció la participación política de
los sectores sociales desplazados, los cuales llevaron a la presidencia a su candidato Dr.
Hipólito Yrigoyen (UCR). éste gobernó de 1916 a 1922 y de 1928 a 1930. Irigoyen
favoreció a la clase media y a los sectores populares pero no logró colmar todas las
esperanzas del pueblo, razón por la cual se llevaron a cabo dos incidentes sociales muy
lamentables, la Semana Trágica de 1919 y los sucesos de la Patagonia (reclamos de
mejoras de los peones de estancia patagónicos), en 1922 que fueron reprimidos. Hay
que tener en cuenta que Yrigoyen contaba con minoría en la cámara de senadores y
gran parte de sus proyectos de mejoras sociales encontraron una barrera.
Un hecho importante dentro de la presidencia de Irigoyen fue la democratización de la
universidades por medio de la reforma que se llevó a cabo en las mismas en 1918. Esa
reforma posibilitó el acceso de la clase media a los ámbitos universitarios, se les dio
autonomía las casas de estudios superiores y la designación de profesores fue ligada a
su capacidad y no a los vínculos políticos.
Marcelo T de Alvear, gobernó de 1922 a 1928, era radical pero de una tendencia más
elitista que Yrigoyen debido a su origen social.
El radicalismo estaba dividido en 2 corrientes ideológicas:
a) Personalistas (seguidores de Yrigoyen)
b) Anti personalistas (radicales independientes)
9

Bajo la presidencia de Alvear (1922 – 1928), la Argentina vivió una etapa de desarrollo
económico ya que Europa se estaba reconstruyendo de los efectos provocados por la
Primera Guerra Mundial y las producciones agropecuarias argentinas se pagaban a
muy buen precio.
Irigoyen gobernó nuevamente entre 1928 y 1930, año en que fue derrocado por los
grupos sociales que se habían sentidos desplazados políticamente por la Ley Sáenz
Peña (Elite), por agrupaciones de izquierda (anarquistas, socialistas) y por grupos
nacionalistas relacionados con las fuerzas armadas. A ello se le sumó el descontento
popular provocado por los efectos de la crisis económica mundial de 1929.
La década que se inició en 1930, representa una etapa en la que prevalecían el fraude
y los negociados en beneficio de pocos y perjuicio de muchos ciudadanos, por esa
razón , se le denomina “Década Infame”.
1930 – 1932 Presidencia a cargo del general José Félix Uriburu, copió el modelo
político fascista de Italia
1932 – 1938 Presidencia a cargo del General Agustín P Justo, dentro del ejército
pertenecía a una corriente ideológica opuesta al fascismo y de orientación pro-
británica.
Durante su mandato se firmó el tratado Roca Runcimann entre Argentina y Gran
Bretaña por medio del cual se favorecía a los frigoríficos ingleses y se le cobraba la
carne a precio preferencial para lograr conservar el mercado comercial británico.
1938 – 1941: Presidencia de Ortiz
1941 – 1943: Presidencia a cargo de Ramón Castillo
1943: Revolución Nacionalista llevada a cabo por sectores nacionalistas del ejército
que querían mantener la neutralidad argentina frente a la Segunda Guerra Mundial.
Entre ellos se destacó el coronel Juan Domingo Perón, que quedó a cargo de la
Secretaría de Trabajo, desde la cual fomentó mejoras sociales como el aguinaldo, las
vacaciones pagas, el descanso dominical, el sábado inglés (en ese día se trabaja medio
día) y las indemnizaciones por despidos sin justificación lógica, entre otros.
En 1945 Perón fue desplazado del poder y se le confinó en la Isla Martín García, el
pueblo organizó una gran manifestación el 17 de octubre de 1945, perón fue liberado.
En 1946 hubo elecciones nacionales, presentándose dos listas:
- El Partido Laborista, con Perón como líder
- La Unión Democrática, unía a los opositores de Perón, que lo consideraban Fascista,
dentro de la oposición se unían sectores heterogéneos (liberales, comunistas,
socialistas)

- En las elecciones venció la fórmula Perón – Quijano

Presidencias de Perón
1ª.1946 – 1952- 2ª. 1952–1955 (año en que fue derrocado por la Revolución
Libertadora)
Durante sus dos presidencias fueron ratificadas las mejoras sociales que había
implementado durante su gestión en la secretaría de trabajo: aguinaldo, las vacaciones
pagas, el descanso dominical, el sábado inglés (en ese día se trabaja medio día) y las
indemnizaciones por despidos sin justificación lógica, a ello se le sumó la labor social
llevada a cabo por su esposa María Eva Duarte desde la Fundación Eva Perón, que
desplazó a la “Sociedad de Damas de Beneficencia” y a la Iglesia Católica del
Monopolio de la ayuda a los sectores pobres.
Pero el peronismo fomentó el asistencialismo, dando a los socios políticos o a sus
adherentes para obtener el apoyo popular a través de la demagogia. 10

En materia económica implementó planes con una duración de cinco años “Planes
Quinquenales”, que tenían como meta el desarrollo industrial del país.
En 1952 falleció Eva Duarte, Perón perdió su principal colaboradora y poco a poco
comenzó a perder el apoyo de los sectores de poder (parte del ejército, toda la marina,
la aeronáutica, la oposición política y la Iglesia).
También hay que tener en cuenta que desde el exterior, particularmente desde EEUU
se trató de desestabilizar al régimen peronista para evitar que surgiera un competidor
industrial en América del Sur.

También podría gustarte