Está en la página 1de 4

Causas

Causas internas

- Reformas Borbónicas: Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700,
con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-
administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos.
Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas.
- Criollismo: El criollismo debe entenderse como un movimiento sociocultural que consiste en la
toma de conciencia de los españoles nacidos en América sobre su propia identidad. Para
afianzar ese sentimiento rescataron las huellas de un pasado glorioso y la devoción hacia la
virgen de Guadalupe.
- Abdicación de Fernando VII: Ante la noticia de la abdicación de Fernando VII al trono de
España (recibida el 6 de julio de 1808), el cabildo de la Ciudad de México con mayoría criolla
pidió al virrey, José de Iturrigaray, asumir el control directo del gobierno, de esta manera se pedía
reconocer la soberanía de la nación.

Causas externas

- Revolución industrial e ilustración: Considerada una revolución tecnológica-científica se inició


en Inglaterra en el siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor y nuevas máquinas para
hilar algodón y telares mecánicos. La Ilustración es un movimiento intelectual que se funda en la
razón del hombre, desarrollado principalmente en Inglaterra y Francia en el siglo XVIII, cuestionó
el “derecho divino de los reyes”. Ambos movimientos cuestionaron la autoridad y fortaleza de la
monarquía, contribuyendo a la consolidación de la burguesía como grupo social dominante.
- Independencia de las Trece Colonias (1776): Fue el primer movimiento de independencia en
América para liberarse de Gran Bretaña considerada la potencia económica más importante. El
movimiento estuvo inspirado en las ideas de la Ilustración. Los colonos norteamericanos
lucharon por la defensa de los Derechos naturales del hombre y la democracia, proponiendo una
nueva forma de organización política: la República.
- Revolución francesa (1789): Es considerada la revolución más radical e importante por la
ejecución del rey Luis XVI y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano,
documento que proclamó que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
- Invasión francesa de España (1808): A pesar del sometimiento de la monarquía española a las
exigencias económicas de Napoleón, el ejército francés invadió España en 1808. Napoleón
impuso la abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando VII como monarcas españoles,
otorgándole la Corona española a su hermano José Bonaparte. Generando un vació de poder en
las colonias españolas en América.
Desarrollo

1ra etapa (Del “grito de Dolores” el 16 de septiembre de 1810 hasta la muerte de Don Miguel
Hidalgo y Costilla el 30 de julio de 1811): En esta etapa destaca la participación de los criollos: el
padre Don Miguel Hidalgo y Costilla, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama y los corregidores Don
Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez como iniciadores del movimiento armado. La
participación de miles de personas (100,000 aprox.) de los estratos sociales más bajos fue decisiva en el
desarrollo de la guerra. Miguel Hidalgo le imprimió un carácter social a la guerra a través de los decretos
promulgados en la ciudad de Guadalajara en diciembre de 1810 y su periódico. Decretó para la abolición
de la esclavitud, los tributos (gabelas) y el uso del papel sellado, decretó para la devolución de las tierras,
también ordenó la eliminación del monopolio de la pólvora y fundó el periódico “El despertador
americano” que sirvió como medio de propagación de las ideas independentistas.

2da etapa (De la muerte de Miguel Hidalgo, hasta el fusilamiento de José María Morelos y Pavón el
22 de diciembre de 1815): A la muerte de los principales caudillos, la dirección del movimiento quedó a
cargo del sacerdote José María Morelos y Pavón, quien, junto con otros caudillos, formó un ejército
disciplinado militarmente e imprimió el carácter político al movimiento a partir de la organización de un
Congreso Constituyente y la promulgación de la Constitución de Apatzingán (1814) en la que se
consignó la soberanía de la nación, la división de poderes, la abolición de las castas y el reparto de la
riqueza, entre otras cosas.

A pesar de la insistencia de Ignacio López Rayón que señalaba que la soberanía residía en el rey
Fernando VII, el Congreso se reunió con dos diputados elegidos popularmente y seis nombrados, entre
ellos Ignacio López Rayón. El Congreso de Anáhuac se inauguró el 14 de septiembre de 1813 en la
ciudad de Chilpancingo, allí José María Morelos, presentó el discurso "Sentimientos de la Nación" en el
que plasmó su ideario político. El 6 de noviembre, el Congreso suscribió la Declaración de
Independencia redactada por Carlos María de Bustamante, donde se asentaba que la América
Septentrional rompe y disuelve la dependencia del trono español. En octubre de 1814 se promulgó el
"Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana", primera Constitución de México, que
tuvo gran influencia del ideario político de Morelos, a pesar de ello, las diferencias entre el Congreso y
José María Morelos fueron permanentes.

En esta etapa se resalta “Los Sentimientos de la Nación”. Los documentos Sentimientos de la Nación y
Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana (conocida como Constitución de
Apatzingán) tuvieron una clara influencia de la Constitución española de corte liberal, promulgada en
Cádiz en 1812, de corte liberal, que limitaba los poderes absolutos del rey y establecía las garantías
individuales. Consecuentemente la Constitución de Cádiz de 1812 estableció:

1.- La soberanía reside en la nación (y no en la monarquía).

2.- La división de poderes: Legislativo: Cortes, Judicial: tribunales y Ejecutivo: rey, con poderes
limitados.

3.- La igualdad de los ciudadanos ante la ley, eliminando los privilegios estamentales.

4.- Los derechos individuales a la educación, a la libertad y a la propiedad.

5.- La libertad de imprenta.

6.- La religión católica como única.


3ra etapa (Del fusilamiento de José María Morelos y Pavón, hasta inicios de 1821):
Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas
aisladas que no representaron peligro para el gobierno novohispano. Mientras tanto en España,
el rey regresó al poder tras la derrota de Napoleón en 1815, y se inició una política de
“reconquista” de las colonias americanas. Al mismo tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey
en 1816, implementó una doble política: por un lado, declaró la amnistía o indulto para los
insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició una campaña militar persiguiendo
ferozmente a los insurgentes.

A pesar de ello, la lucha revolucionaria no se acabó, en algunas partes del territorio se


mantuvieron brotes guerrilleros, principalmente las comandadas por Vicente Guerrero en las
montañas del Sur, por Guadalupe Victoria en Veracruz y por Francisco Javier Mina en el Bajío.

4ta etapa (Desde la promulgación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 hasta la
entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821): Hacia
1820, después de 10 años de guerra, la Nueva España se encontraba en crisis económica y la
población estaba cansada. Mientras tanto en España, los liberales lograban el restablecimiento
de la Constitución liberal de Cádiz, obligando al rey Fernando VII a jurarla, con lo cual el gobierno
recayó en la Junta que convocó a las Cortes, incluyendo a los representantes de las colonias
americanas. En 1820, la Junta proclamó una serie de decretos en contra del poder de la iglesia:
la supresión del fuero eclesiástico, la reducción de los diezmos, la abolición de las órdenes
monásticas y la abrogación de la Inquisición. En la Nueva España, el virrey Apodaca y la real
Audiencia fueron obligados a jurar la Constitución liberal de Cádiz y aplicar las medidas
expresadas, situación que afectaba los intereses y privilegios de los grupos de poder como la
Iglesia, los grandes comerciantes, los altos jefes del ejército y los terratenientes. Estas élites
conservadoras decidieron acabar con el dominio español para seguir conservando su poder, para
ello designaron al criollo Agustín de Iturbide como jefe militar para unir sus intereses con los de
los principales caudillos insurgentes.

La desarticulación de la lucha insurgente después de la muerte de Morelos y el cansancio de los


guerrilleros fueron los elementos considerados por Vicente Guerrero para aceptar la unión con
Agustín de Iturbide como único camino para lograr la independencia. Guerrero aceptó que
Iturbide asumiera el mando de las tropas unidas bajo el nombre de Ejército Trigarante, portando
una bandera con los colores verde, blanco y rojo, que representaban unidad, religión e
independencia. Iturbide proclamó el Plan de la américa Septentrional, mejor conocido como el
“Plan de Iguala” donde quedaron plasmados los intereses de los diferentes grupos: la igualdad e
independencia defendida por los insurgentes, la religión católica como única y la monarquía
como forma de gobierno.

Poco a poco el Plan fue ganando adeptos, tanto del lado de los criollos como de los españoles,
el virrey Juan O´Donojú formalizó la Independencia del Imperio Mexicano (como se llamó en ese
momento) mediante la firma de los Tratados de Córdoba con Iturbide. Los tratados señalaban
que se ofrecería la Corona a Fernando VII “o al que las Cortes del imperio designen”, mientras
tanto gobernaría una junta provisional. O´Donojú hizo la entrega formal de la Ciudad de México
el 27 de septiembre de 1821 a las tropas del Ejército Trigarante al mando de Iturbide.

En síntesis, podemos señalar que la independencia de México no se logró con la guerra, sino
que fue una consumación negociada entre los representantes de los grupos del poder y los
caudillos revolucionarios. Así mientras los ricos terratenientes, alto clero y militares, conservaron
sus privilegios, al pueblo solo les ofrecieron una independencia que no entendían, con leyes que
les eran ajenas e incluso contrarias a sus intereses.
Consecuencias

- El comienzo del Imperio Mexicano: Después de aproximadamente más de 11 años llenos de


luchas, guerras, opresión y demás, en el año 1823 logra la Nueva España ser completamente
libre, autónoma e independiente de los españoles, aunque esto haya sido reconocido de forma
pública en el año de 1836. Casi inmediatamente después de la batalla, se inició el primer
gobierno o imperio de México, este imperio de índole católica solo obtuvo una pequeña duración
de dos años durante los que se dedicó a reclamar y exigir el territorio de lo que fue del Virreinato
de la Nueva España, además de anunciar como soberano a Agustín de Iturbide.
- Supresión del Sistema de Castas: Junto con el desligue de México de la sociedad española,
llegaron los nuevos cambios que favorecían a la población del país de México, entre esos estuvo
la abolición, supresión o eliminación del conocido sistema de Castas por el cual el virreinato se
había estado rigiendo en el país. Mientras la Nueva España se guiaba o funcionaba bajo este
sistema, solo los españoles que eran “puros” y de nacionalidad europea podían obtener un
mayor nivel social, de hecho, eran solo ellos quienes podían gozar de cargos públicos en el país.
Todos los demás, entre estos los nativos, eran de un nivel muy bajo, solo podían adquirir tierras,
trabajar en ellas, pero nunca se les permitiría desarrollar un papel político en el país. Sin
embargo, al momento de ser eliminado este sistema, a las personas no las separaba ningún tipo
de clasificación social, racial o laboral. Había llegado el fin de esa jerarquía.
- Declive económico: Lograr la independencia no solamente fue un proceso largo en la vida de
los mexicanos sino también algo muy caro en sentido económico para el país, debido a que la
producción agrícola, industrial y minera fue paralizada o abandonada por motivo de que los
trabajadores, obreros y productores de estos campos, partieron a la batalla y como muchos de
los mismos murieron en ella, quedó como resultado la inflación, la crisis económica y una
devaluación monetaria. No bastando con esto, la crisis aumentaba puesto que las minas, las
plantaciones, las haciendas y hasta el ganado fueron devastados, quemados y destruidos,
dejando así una gran pérdida en el territorio.
- Guerra de México con los Estados Unidos: El régimen gubernamental mexicano aún era muy
débil, por lo que no dejó de ser un territorio vulnerable y deseable para otros países quienes
tenían deseos de expropiar cada vez más espacios territoriales para llegar a ser así una gran
potencia y tener un mayor dominio en el mundo, como lo fue en el caso de los Estados Unidos.
La actual potencia mundial, que en años anteriores había sido aliada de México al tratarse de los
movimientos independentistas, ahora se había convertido en su rival, por lo que se enfrentó con
los mexicanos de forma bélica en el año 1846, logrando así despojar a esta nación de
importantes espacios del norte del país, entre estos mencionamos a: California, Arizona, Texas,
Nuevo México, Colorado, Utah y Nevada.
- Dificultad política: Como la lucha por la independencia había sido librada por distintos bandos,
lo que significa que las personas que los conformaban tenían diferentes visiones, ideas y
pensamientos sobre lo que sería para ellos ver a la nación independiente de cualquier otro país,
cuando la guerra terminó, no se sabía qué sería ahora de México, no se había elaborado con
una buena organización y premeditación el futuro de la nación de llegar a ser los mexicanos
vencedores en la batalla. Por esta razón, México vivió aproximadamente 30 años de completa
desestabilización política y gubernamental. Cincuenta hombres lideraron el país en tan poco
tiempo por motivo de una gran cantidad de golpes militares.

También podría gustarte