Está en la página 1de 24

DISEÑO Y EVALUACION DE UN PROYECTO PARA

UN SOCIO COMUNITARIO

Integrantes: Erika Cervantes


Mario Figueroa
Claudio Chacón
Ignacio Varas
Asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos

Profesor: Alvaro Muñoz V.


INDICE
INTRODUCCION ..............................................................................................................................3
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 4
1. PRODUCTOS O SERVICIO DEL PROYECTO .................................................................................... 5
1.1 NUESTRA EMPRESA .............................................................................................................. 6
PANADERIA MODERNA .......................................................................................................... 6
1.2 la oferta de productos y servicios ......................................................................................... 6
1.3 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ............................................................................ 7
1.4 POLÍTICA DE PROVEEDORES DE INSUMOS ............................................................................ 7
1.5 PUNTOS FUERTES ................................................................................................................. 7
2. VISION Y MISION ........................................................................................................................ 8
2.1 Visión ................................................................................................................................... 9
2.2 Misión .................................................................................................................................. 9
3. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO ..................................................................................... 10
3.1 DEMOGRAFIA POBLACIONAL ................................................................................................ 11
3.2 Geografía Poblacional........................................................................................................... 11
3.3 Estilo de Vida........................................................................................................................ 11
3.4 El Cliente ............................................................................................................................. 12
3.5 Mercado Objetivo ............................................................................................................... 12
3.7 MERCADO A MEDIO PLAZO ................................................................................................. 12
3.8 CLAVES DE FUTURO ............................................................................................................. 13
3.9 CLAVES INTERNAS ............................................................................................................... 13
4 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL PROYECTO .................................................................. 14
4.1 DEFINICION DE INGRESOS ................................................................................................... 15
4.2 FLUJO DE CAJA .................................................................................................................... 15
4.3 DETERMINACION DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) DEL PROYECTO ..................................... 16
4.4 DETERMINACION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) DEL PROYECTO ......................... 17
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 18

Página 1
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES......................................................................................... 19

Página 2
INTRODUCCION

Los Andes en el tiempo ha experimentado un crecimiento sostenido, tanto demográfico


como comercial, siendo esta última su principal actividad económica. Esto inserto en un
contexto país caracterizado por su apertura, no solo comercial hacia el mundo, sino
tecnológica, financiera e incluso sociocultural.
Este escenario es incentivo para mentes emprendedoras, que buscan crear por medio de
sus recursos, y en algunos casos extremándolos, alternativas independientes para surgir
tanto económica como personalmente.
Es conocido el hecho de que para emprender se necesita una serie de características, las
cuales diferencian a un emprendedor con éxito de aquellos que no logran sus objetivos.
Sin embargo, estas características son factibles de trabajar y mejorar con el tiempo.
Además de estas características, es necesario un contexto nacional proclive a la
realización de nuevos negocios, así como de tener el capital necesario, o acceso a él.
Esta serie de factores, que influyen tanto en el emprendedor como en el emprendimiento
nos hace cuestionarnos del apoyo con el que debiese contar cualquier emprendedor, de
manera de enfrentar su desafío con herramientas y metodologías acordes al gran riesgo
que la mayoría de las veces ellos toman.

Página 3
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Proyecto se refiere a la realización de un Plan de Negocio para Panadería


MODERNA en la comuna de Los Andes.
El mandante es Marisa Tobella Pinto, emprendedor y representante legal de esta Empresa
como sociedad limitada.
Nuestro emprendedor cuenta con años de experiencia en el rubro, por lo que su
cooperación en en este proyecto es fundamental para su
ejecución.
El negocio consiste en la elaboración de productos de panadería. En particular, se
analizará la producción y comercialización de diferentes tipos de pan, establecidas en una
línea de negocio particular, que es la de panificación.
El negocio se desarrolla en un establecimiento de propia del dueño, el cual incluirá dentro
nuestro proyecto a futuro unidades tanto de minimarket como de pastelería, sin embargo,
por motivos de simplicidad y recursos, éstas no serán analizadas en este Plan de Negocio.
La finalidad del negocio es satisfacer la necesidad del entorno por un producto de calidad,
acompañado de un servicio que esté a la altura del producto. Esto, dada la inexistencia de
una panadería que cumpla con estas características.
Para ello se confía en la infraestructura y una buena gestión de las diferentes áreas de
negocio. En base a la investigación de estructuras de planes de negocio realizada en el
marco teórico, se desarrolla en una primera parte, la recopilación de información
correspondiente al entorno, tanto del rubro como de la empresa.
Se incluye los siguientes puntos:
• Información del tipo de negocio • Organización del negocio • Estudio de
mercado
Luego, en base al análisis de esta primera etapa, se definen las estrategias del
negocio.
En base a los lineamientos estratégicos, se define luego el sistema del negocio,
considerando los siguientes puntos;
• Plan de marketing • Plan de administración • Plan operativo • Plan
financiero
Mediante esta estructura se desarrolla el Plan de Negocio, el cual da como resultado la
viabilidad económica del emprendimiento, con un Valor Actual Neto positivo. En base a la
recopilación de información, proyecciones, y la estructura administrativa, operativa, de
marketing y ventas y financiera se logra concluir que es un negocio rentable.
Página 4
1. PRODUCTOS O SERVICIO DEL PROYECTO

Página 5
1.1 NUESTRA EMPRESA

PANADERIA MODERNA

Panadería Moderna fue fundada en el año 1905 por los antepasados de la Tobella quienes
llegaron desde España con experiencia en la fabricación de pan tradicional de esa zona. Su
fundador Juan Tobella incorpora algunos aspectos de la fabricación de pan venidas de
España. Su actual local era entonces una casa familiar que atendía a los vecinos en una
pequeña tienda que daba a la calle Avenida Santa Teresa 1611, donde vendían varios tipos
de pan, entre ellos la conocida marraqueta. Entonces la panadería contaba tan solo con
un mesón de madera y un horno a leña, no existía electricidad por lo que las máquinas
amasadoras funcionaban impulsadas por la fuerza de un caballo, animales con los también
se hacía el reparto. Decidieron bautizarla “Moderna” por el espíritu que imperaba en esos
tiempos y por ser para la época un negocio innovador y avanzado. Es importante recordar
que la industrialización del pan data tan solo de mediados del s. XIX, para entonces lo más
común era hacer el pan en casa, comprarlo era algo excepcional, casi un lujo. Así la familia
Tobella dedicó su vida a este rubro de 365 días al año consiguiendo llevar a la casa de los
habitantes de Los Andes un alimento esponjoso, liviano accesible y crujiente. Hoy en su
cuarta generación Panadería Moderna sigue innovando para cumplir con las exigencias de
los nuevos tiempos, ayudando a no contaminar utilizando hornos a Pellet, eliminando las
bolsas plásticas, y tratando de entregar los mejores productos y la mejor atención a sus
fieles clientes.

1.2 LA OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

En la comuna, las mejores panaderías tienen un nivel de precios similares entre ellas, en
cambio las pequeñas panaderías, amasanderías y supermercados poseen un nivel de
precios sumamente bajo, pero no ofertan la misma variedad o calidad de productos, por
lo que utilizaremos precios referenciales de los competidores que se asimilan en la oferta
de productos a los de nuestra panadería para establecer los precios. El pan es un producto
de compra diaria por la mayor parte de la población, por lo que ya se encuentra en la
mente de los consumidores el precio determinado del pan que buscan comprar y nuestro
mercado objetivo prioriza de sobre manera la calidad del pan en comparación con el
precio, debemos considerar de manera gradual iremos ajustando los precios según el
valor que generemos
para los consumidores.

Página 6
1.3 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Estrategias de marketing para su panadería, también puede ser a la manera tradicional.


Vender más y mejor en tu Panadería es posible con una buena estrategia de Marketing,
eligiendo materiales y anuncios que lleguen a tu mercado objetivo, como folletos, tarjetas
de visita y anuncios en el periódico, redes sociales

1.4 POLÍTICA DE PROVEEDORES DE


INSUMOS

El objetivo de nuestra Política de Proveedores consiste en establecer un protocolo que


permita guiar a quienes participen directa o indirectamente en los procesos relacionados
a la adquisición materias primas, servicios y/o productos, garantizando la objetividad,
responsabilidad, transparencia y excelencia en el proceso de compras, junto con lograr
una óptima gestión en términos de eficiencia y de continuidad operacional.

1.5 PUNTOS FUERTES

Su localización céntrica en la ciudad de Los Andes, hace tener una excelente vitrina y
por todos los años de trayectoria que los avala manteniendo los maestros panificadores
por
décadas y aun cociendo el pan en horno de barro o leña de más de 100
años.
1.3 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Página 7
2. VISION Y MISION

Página 8
2.1 VISIÓN

Llegar a ser una empresa líder en panadería y pastelería en la comuna de Los Andes
destacándonos por la innovación, calidad y variedad de nuestros productos, y atención de
calidad, logrando satisfacer las más altas exigencias de nuestros clientes, a través del
desarrollo y compromiso del capital humano.

2.2 MISIÓN

Ser una panadería y pastelería reconocida por la calidad, constante de sus productos,
elaborados con materia prima seleccionada, diferenciándonos por la entrega de un buen
servicio de atención, manteniendo una relación cercana y amable con nuestros clientes de
la comuna de Los Andes.

Página 9
3. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

Página 10
3.1 DEMOGRAFIA POBLACIONAL

Este sector 5 años atrás, mantenía un margen de 600 viviendas, considerando 03 personas
por vivienda, obtenemos una media de 1.800 personas.
A fecha de hoy, presentamos un margen de 972 viviendas, considerando 03 personas por
vivienda, tenemos al margen de 2.982 personas en el sector poblacional.
Por lo tanto, presentamos un incremento de 1.137 habitantes respecto a
2018.

3.2 GEOGRAFÍA POBLACIONAL

3.3 ESTILO DE VIDA

Dentro de nuestro análisis, debemos mencionar los cambios fuertes que está
desarrollando la sociedad con una mentalidad más liberal.
Así queda demostrado en estudios realizados por Chile3D, referente a Marcas y estilos de
vida de chilenos, realizado por GfK Adimark 2015, enfocado a la Actitud de las personas
frente a problemáticas sociales de contingencia.
Apuntando a nuestros procesos, los fabricantes incursionaros en aparatos de producción
de alimentos básicos, entre ellos el Pan, llegando a nuestros días, la tendencia de las
personas a fabricar sus propias unidades de pan y otros productos de panadería.
Es allí donde nuestra Empresa debe generar su propia marca y encantar nuevamente al
cliente.

Página 11
3.4 EL CLIENTE
Toda la familia, por sobre todo el adulto mayor que mantiene la tradición de los sabores.
todo lo que es producto de panadería que residan en el sector y los alrededores de nuestra
panadería.
Nuestros clientes buscan satisfacer sus necesidades alimenticias en un solo lugar, donde
puedan encontrar una amplia variedad de productos de panificación, de pastelería,
rotisería, frutas y verduras, entre otros productos a precios competitivos, que hoy e n
día esta necesidad no ha logrado ser satisfecha por el comercio actual en el sector.
En los alrededores de la panadería podemos encontrarnos con una escuela de lenguaje,
un colegio y una maestranza, las personas que trabajan en este establecimiento la g
ran mayoría proviene de otros sectores de la Población, por lo que los hemos considerado
clientes potenciales para nuestro negocio.

3.5 MERCADO OBJETIVO

Entorno ubicación física Panadería

IDENTIFICACION DEL GRUPO N° SUJETOS POR GRUPO (VIVIENDAS) PRPORCION DEL TOTAL
VILLA EL ENCANTO 60 6,1%
VILLA EL PORVENIR 60 6,1%
VILLA HERMANOS MARISTAS 28 2,9%
VILLA ESMERALDA 12 1,2%
VILLA EL MIRADOR 213 21,8%
VILLA LA GLORIA 276 28,2%
VILLA MINERA ANDINA 46 4,7%
POBLACION LAS ARAUCARIAS 55 5,6%
VILLA SARMIENTO 19 1,9%
VILLA LOS ACACIOS 69 7,0%
CASAS PARTICULARES 141 14,4%
TOTAL 979 100,0%

3.7 MERCADO A MEDIO PLAZO

Como la panadería está ubicada cerca de la plaza, por ejemplo, es probable que la
mayoría de sus clientes sean trabajadores de oficina que vienen a por un muffin de
desayuno, un
sándwich durante el almuerzo y pasteles para llevar a casa después del trabajo. Si la

Página 12
panadería tiene capacidad libre, es decir, momentos durante el día en que el personal no
está ocupado atendiendo a los clientes, puede considerar la posibilidad de atender
eventos especiales, como bodas y aniversarios. Los puntos de precio y los márgenes de los
pedidos personalizados pueden ser más altos que los de los artículos cotidianos, lo que es
un resultado neto positivo para el resultado final.

3.8 CLAVES DE FUTURO

Dentro de las claves para el futuro de la panadería podemos mencionar el ampliar la


elaboración de sus productos ya sean estos para personas con alguna enfermedad
alimenticia que deben consumir algún tipo de pan especial. Por otra parte, el tener
también pastelería y cafetería dentro de su oferta lo que ayudará a aumentar las
ganancias.
Otra de las claves para el futuro y hacer que nuestra panadería crezca es realizar delivery
de nuestros productos, a los cuales nuestros clientes pueden acceder a través de teléfono,
mensaje de WhatsApp o bien con alguna aplicación que dispondremos.

3.9 CLAVES INTERNAS

Panadería Selecta, creara nuevas oportunidades explotado sus capacidades, de esta


manera los competidores les resultara difícil el poder imitarlas.
Por otra parte, podemos mencionar que otra clave es que los procesos de operación
implementados ayudan a minimizar o mantener mermas mininas los costos del negocio.
Un buen plan de negocios el cual examina a la competencia, establecer los gastos para
poder
determinar precios adecuados.

Página 13
4 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL PROYECTO

Página 14
4.1 DEFINICION DE INGRESOS

El ingreso de dinero estará representado por un tipo de ingreso único, que será por
concepto de venta de pan al cliente en el local comercial. Se presentarán distintas formas
de pago, a través de dinero en efectivo o con tarjetas bancarias redbanc, pudiendo
comprar con tarjetas de crédito o débito, a través del sistema Transbank
Nuestros productos serán vendidos a través del sistema de pago inmediato, donde
primero
se realiza el pago y posteriormente la entrega del producto.
La fijación de precios será determinada según los niveles de precios de la competencia que
oferta productos similares a los nuestros, menos un porcentaje sobre el precio,
considerando que somos una panadería nueva en el sector. Este precio será fijo y único
para todos nuestros clientes. Nuestros clientes le dan mucha relevancia al sabor del pan y
a la cercanía en la que se encuentren estos locales que comercializan este producto, la
mayoría de ellos no le dan relevancia al precio del pan, si este cumple con los
requerimientos de calidad que desean, la demanda pan será inelástica, siempre y cuando
el precio este dentro de los parámetros racionales fijados en la mente del consumidor.

4.2 FLUJO DE CAJA

AÑO 0 1 2 3 4 5 6
DEMANDA $ 108.567 $ 158.157 $ 175.195 $ 175.896 $ 176.599 $ 177.306
PRECIO KILO $ 1.115 $ 1.160 $ 1.206 $ 1.254 $ 1.304 $ 1.357
COSTO VENTA KILO $ 393 $ 409 $ 425 $ 442 $ 460 $ 478
INGRESO $ 121.052.205 $ 183.398.857 $ 211.282.367 $ 220.612.872 $ 230.354.375 $ 240.527.643
COSTO VARIABLE $ 46.492.081 $ 7.043.733 $ 81.146.451 $ 84.729.984 $ 88.471.368 $ 92.378.578
UNIDAD BRUTA $ 74.560.124 $ 112.961.524 $ 130.135.916 $ 135.882.888 $ 141.883.007 $ 148.149.065
COSTOS FIJO $ 39.235.966 $ 40.805.404 $ 42.437.620 $ 44.135.125 $ 45.900.530 $ 47.736.551
GASTOS ADMINISTRATIVO $ 38.580.323 $ 38.966.126 $ 39.355.788 $ 39.749.345 $ 40.146.839 $ 40.548.307
DESPRECIACION CONTRUCION $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827
DESPRECIACION PRODUCTO $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780
VALOR LIBRO CONTRUCION
VALOR LIBRO PRODUCION
UTILIDAD ANTES IMPUESTO $ 435.771 $ 32.120.387 $ 47.272.901 $ 50.928.810 $ 54.766.031 $ 58.794.599
IMPUESTO $ 1.038.185 $ 8.030.097 $ 11.818.225 $ 12.732.202 $ 13.691.508 $ 14.698.650
UTILIDAD NETA $ 3.287.586 $ 24.090.290 $ 35.454.675 $ 38.196.607 $ 41.074.523 $ 44.095.523
DEPRECIACION CONTRUCION $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827
DEPRECIACION PRODUCCION $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780
VALOR LIBRO CONTRUCION
VALOR LIBRO PRODUCION
VALORLIBRO PRODUCIONVALOR DE DESECHO
INVERSION $ 90.193.005
FLUJO PURO $ 2.807.759 $ 25.159.897 $ 35.934.502 $ 39.266.215 $ 41.554.350 $ 45.163.557
PRESTAMO $ 30.000.000
AMORTIZACION $ 1.778.311 $ 1.885.010 $ 1.998.110 $ 2.117.997 $ 2.245.077 $ 2.379.781
GASTOS FINANCIERO $ 900.000 $ 846.651 $ 790.100 $ 730.157 $ 1.333.234 $ 1.198.530
FLUJO FINANCIERO $ 5.486.070 $ 22.428.237 $ 33.146.292 $ 36.418.061 $ 37.976.039 $ 41.587.246

Página 15
AÑO 7 8 9 10 11 12
DEMANDA $ 178.015 $ 178.727 $ 179.442 $ 180.160 $ 180.880 $ 181.604
PRECIO KILO $ 1.411 $ 1.587 $ 1.650 $ 1.587 $ 1.650 $ 1.716
COSTO VENTA KILO $ 497 $ 517 $ 538 $ 559 $ 582 $ 605
INGRESO $ $ $ $ $ $ 311.721.681
COSTO VARIABLE 251.149.028
$ 96.457.895 262.239.681
$ 273.820.326
$ 285.912.600
$ 298.537.444
$ $ 119.721.814
UNIDAD BRUTA $ $100.717.442 $105.165.178 $109.809.414 $114.658.192 $
COSTOS FIJO 154.691.133
$ 49.646.013 161.522.239
$ 51.631.854 168.655.148
$ 53.697.128 176.103.186
$ 55.845.013 183.879.252
$ 58.078.814 191.999.867
$ 60.401.966
GASTOS ADMINISTRATIVO $ 40.953.390 $ 41.363.328 $ 41.776.961 $ 42.194.731 $ 42.616.678 $ 43.042.845
DESPRECIACION CONTRUCION $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827
DESPRECIACION PRODUCTO $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780
VALOR LIBRO CONTRUCION $ 32.628.228
VALOR LIBRO PRODUCION $ 10.616.046
UTILIDAD ANTES IMPUESTO $ 63.021.722 $ 67.457.450 $ 72.111.451 $ 76.993.834 $ 82.114.153 $ 44.241.175
IMPUESTO $ 15.755.431 $ 16.864.362 $ 18.027.863 $ 19.248.459 $ 20.528.538 $ 11.060.294
UTILIDAD NETA $ 42.266.292 $ 50.593.087 $ 54.083.588 $ 57.745.376 $ 61.585.614 $ 33.180.881
DEPRECIACION CONTRUCION $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827 $ 479.827
DEPRECIACION PRODUCCION $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780 $ 589.780
VALOR LIBRO CONTRUCION $ 32.628.288
VALOR LIBRO PRODUCION $ 10.616.046
VALORLIBRO PRODUCIONVALOR DE $ 43.244.274
DESECHO
INVERSION
FLUJO PURO $ 47.746.118 $ 51.662.695 $ 54.563.415 $ 58.814.983 $ 62.065.441 $
PRESTAMO 120.739.036
AMORTIZACION $ 2.522.568 $ 2.673.922 $ 2.834.357 $ 3.004.419 $ 3.184.419 $ 3.375.765
GASTOS FINANCIERO $ 1.055.743 $ 904.389 $ 743.954 $ 573.892 $ 393.627 $ 202.546
FLUJO FINANCIERO $ 44.167.808 $ 48.084.384 $ 50.985.104 $ 55.236.672 $ 58.487.130 $
117.160.725

4.3 DETERMINACION DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) DEL PROYECTO

AÑO 0 1 2 3
DEMANDA 108567 158157 175195
PRECIO KILO $ 1.115 $ 1.160 $ 1.206
COSTO VENTA KILO $ 393 $ 409 $ 425
INGRESO $ 121.052.205 $ 183.398.857 $ 211.282.367
COSTO VARIABLE $ 46.492.081 $ 70.437.333 $ 81.146.451
UTILIDAD BRUTA $ 74.560.124 $ 112.961.524 $ 130.135.916
COSTOS FIJOS $ 39.235.966 $ 40.805.404 $ 42.437.620
GTOS ADMINISTRATIVOS $ 38.580.323 $ 38.966.126 $ 39.355.788
UTILIDAD ANTES $ -3.256.164 $ 33.189.994 $ 48.342.508
IMPUESTO
IMPUESTO $ -1.038.185 $ 8.030.097 $ 11.818.225
UTILIDAD NETA $ -3.287.586 $ 24.090.290 $ 35.454.675
INVERSION $ 90.193.005
FLUJO PURO (5,18%) $ -2.807.759 $ 25.159.897 $ 35.934.502
PRESTAMO $ 30.000.000
AMORTIZACION $ 177.783.611 $ 1.885.010 $ 1.998.110
GTOS FINANCIEROS $ 900.000 $ 846.651 $ 790.100
FLUJO FINANCIADO (5,37) $ -5.486.070 $ 22.428.237 $ 33.146.292

Página 16
VAN FINANCIADO (5,37%) $ 280.286.609,94
VAN PURO (5,18%) $ 263.952.763,64

El VAN calculado con los flujos de efectivo es de $280.286.610 con financiamiento y el


VAN
calculado para el proyecto sin financiamiento externo es de
$263.952.764.
Esto nos indica que la inversión alcanza a ser recuperada en el plazo de 12 años, como el
proyecto estará en parte financiado con capital propio y en parte con capital externo por
lo que a los 12 años de actividad el inversionista habrá generado utilidades por sobre la
inversión de $280.286.610.

4.4 DETERMINACION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) DEL


PROYECTO

La tasa interna de retorno del proyecto es el porcentaje de rendimiento que se obtiene a


partir del este proyecto. Para este caso la TIR es de 376%, la cual es considerablemente
superior que la tasa de descuento del flujo financiado (5,37%), por lo cual el proyecto
genera una rentabilidad alta rentabilidad.

TIR 376%
Página 17
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Página 18
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Las características de la industria panificadora nos entregan un perfil del rubro bastante
estable en el tiempo, con una alta demanda a nivel país, y con un consumo constante
durante los últimos 10 años. Si bien las tendencias apuntan a un consumo más saludable
del producto, esto no se condice con la demanda, lo que nos indica que es una tendencia
de progresión lenta. Aun así, se debe tener en consideración para satisfacer los gustos del
consumidor.
Con una correcta aplicación de las estrategias definidas, desarrollamos un
aprovechamiento
óptimo de los diferentes factores que influyen en la realización del negocio, disminuyendo
costos en acciones que podrían ser innecesarias, y enfocándolo en lo que es
verdaderamente relevante
Estando conscientes de que la actividad que desarrollamos está relacionada con
Seguridad Alimentaria, nos hemos comprometidos tras varios años de trabajo en
implementar un sistema de gestión que asegure un adecuado control de los alimentos
elaborados.
Bajo este escenario, recomendamos fielmente cumplir con las normativas establecidas
dentro la Legislación presente aplicable, asegurando que todos los productos de nuestro
negocio aseguren su calidad en cada proceso.
A la vez, mantenemos programas orientados a la reducción de riesgos, mejora continua,
contacto fluido con los clientes para lograr mejoras constantes de nuestros productos y
servicios.

Por lo tanto, es importante destacar que aplicando metodologías como instruir, motivar a
todo el personal en conceptos claves de responsabilidad de hacer bien su trabajo,
dotando de recursos necesarios para el logro de satisfacción de las partes interesadas,
tanto internas como externas, nos dará como resultado un negocio sostenible en el
tiempo.
Finalmente, podemos concluir que la panadería Moderna es viable económicamente.
Esto, determinado por el valor actual neto, que para este análisis es positivo. El
resultado económico es factible dando alcance a las estimaciones de la demanda, que es
el principal
objetivo del negocio
Página 19

También podría gustarte