Está en la página 1de 163

Interpretación 

del Análisis de Aceites

Sesión
ANÁLISIS DE ACEITES
Profesor:
Anthony Sana CMA III, MLA III, VA II, AUI I
Contenido General

1. Fundamentos de Lubricación.
2. Toma de Muestras de Aceite.
3. Aditivos.
4. Análisis de aceites: Pruebas de Laboratorio 
Contaminación y recomendaciones para el 
Control 
5. Interpretación de resultados de laboratorio.
1. Fundamentos de Lubricación
(Contenido)

1.1  El Análisis de Aceites como técnica Predictiva 
1.2  ¿Qué es la Tribología? 
1.3  Fricción. 
1.4  Desgaste. 
1.5  Lubricación. 
1.6  Funciones del Lubricante. 
1.7  Regímenes de Lubricación. 
1.8  Curva de Stribeck. 
1.9  Lubricantes. 
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva
El Análisis de Aceites en la Curva P‐F
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva
Elementos Críticos de Maquinaria Rotativa Estacionaria y 
Móvil 
Rodamientos Pistones
Cojinetes 
Deslizantes
Engranajes
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva

Causas de Daños en Rodamientos

Mala 
Lubricación
Fatiga
Límite
Montaje 
Otras Incorrecto
Causas
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva

La evolución del daño mecánico en Rodamientos
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva

La evolución del daño mecánico en Rodamientos
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva

Capacidad de Detección: Métodos Patentados SPM HD y HD ENV 
1.1 El Análisis de Aceites como técnica 
Predictiva

Capacidad de Detección: Análisis de Aceites

Plasma ICP

PQI
1.2 ¿Qué es la Tribología?

Fricción
Desgaste

Lubricación
1.3 Fricción

Externa
Es la pérdida de 
energía mecánica 
durante el 
movimiento relativo 
entre dos zonas 
materiales en  Interna
contacto
1.3 Fricción
Tipos de Fricción Externa
Fricción de deslizamiento

• presente durante el movimiento relativo tangencial de los 
elementos sólidos.

Fricción de rodamiento

• presente durante el movimiento relativo de rodadura 
entre los elementos sólidos.

Fricción de rotación

• presente durante el movimiento relativo de rotación entre 
los elementos sólidos. 
1.3 Fricción
Tipos de Fricción Externa (según la condición de contacto)
Fricción estática

• Es la pérdida de energía mecánica al inicio y al final del movimiento 
relativo tangencial entre dos zonas materiales en contacto.

Fricción móvil

• Es la pérdida de energía mecánica durante el movimiento relativo de 
zonas materiales en contacto.

Fricción de choque

• Es la pérdida de energía mecánica al inicio y al final del movimiento 
relativo perpendicular entre zonas materiales en contacto.
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

Fricción Metal‐Metal

Fricción Pura

Fricción Sólida

Fricción Fluida

Fricción Hidrodinámica

Fricción Hidrostática

Fricción Gaseosa

Fricción Mixta
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
METAL ‐ METAL
Cuando se rompe la película límite o
cuando se agotan los aditivos anti‐
desgaste.

No siempre se debe evitar, por


ejemplo en las líneas del ferrocarril
donde es necesaria para que poder
rodar y frenar rápidamente.
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
PURA
Estado en el cual el sistema tribológico
está constituido por dos elementos
que corresponden a los materiales
base. Durante la fricción pura las
superficies están limpias de cualquier
película lubricante y se obtiene en un
laboratorio bajo estricto control. La
magnitud del coeficiente de fricción
pura varía de 0.80 a 10 y más
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
SÓLIDA
Estado en el cual el sistema tribológico
está constituido por tres elementos
que presentan características de
cuerpos sólidos. El tercer elemento es
un compuesto adherido, en forma de
capas, al metal base.
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
FLUIDA
En este estado el sistema tribológico
está constituido por lo menos de tres
elementos; uno de ellos posee
propiedades líquidas. Un ejemplo
para este caso, es un sistema que
comprende dos superficies sólidas
separadas por un lubricante líquido
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
HIDRODINÁMICA
En el cual las condiciones
hidrodinámicas se logran mediante el
movimiento relativo del par
friccionante. Aquí la viscosidad del
lubricante juega un papel
importantísimo. Los valores del
coeficiente de fricción varían en el
rango de 0.001 a 0.002, dependiendo
de la viscosidad del lubricante
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
HIDROSTÁTICA
Presente en mecanismos que giran a
bajas velocidades y que soportan
altas cargas. Aquí es necesario
inyectar aceite a presión antes y
durante el movimiento.
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN 
GASEOSA
En este estado el sistema tribológico
está constituido por lo menos de tres
elementos; uno de ellos posee
propiedades gaseosas.
Una de las formas más difundidas de
este estado, es la que utiliza al aire
como elemento gaseoso que separa
las superficies de los elementos
sólidos.
1.3 Fricción
Estados de Fricción Externa (según el estado físico)

FRICCIÓN MIXTA

Es el estado de combinación de por lo 
menos dos estados de fricción que se 
presentan simultáneamente en un 
sistema tribológico. 
1.4 Desgaste

Es la consecuencia de la 
fricción metal‐metal.
Este desgaste altera las 
tolerancias de los 
elementos internos de 
la maquinaria 
incrementando el riesgo  Cuando hablamos de 
de una falla severa u  sistemas lubricados, este 
desgaste es “controlado” y 
catastrófica.  genera partículas pequeñas 
en el orden de 1 a 3 micras.
1.4 Desgaste

Un desgaste irregular ocasiona:

• Reducción de la vida útil.
• Mayor requerimiento de 
repuestos.
• Pérdidas en la producción 
por paradas inesperadas.
• Pérdida de 
potencia/eficiencia.
1.4 Desgaste
¿Cómo Controlarlo?

• ¿Es el aceite adecuado?.
• ¿Son correctos los 
procedimientos y frecuencias de 
lubricación?
• ¿Los elementos de control de 
contaminación y desgaste son 
reemplazados adecuada y 
oportunamente?
• ¿Las condiciones operacionales 
respeten el diseño de fábrica?
1.4 Desgaste
Tipos de Desgaste
1.5 Lubricación

Una excelente 
herramienta para la 
extensión de la vida útil 
de los elementos internos 
de la maquinaria y que 
ofrece, a su vez, el 
requerimiento de 
intervenciones menos 
frecuentes y menos 
laboriosas es la 
lubricación.
1.5 Lubricación

Objetivo Principal

Mantener separadas las


superficies lubricadas de tal
modo que sólo exista la fricción
entre las diferentes capas que
conforman la película lubricante,
lo que se denominada fricción
fluida.
1.6 Funciones del Lubricante

 Mantener las superficies separadas.


 Controlar la fricción y desgaste adhesivo.
 Soportar la carga.
 Remover los residuos de la fricción y combustión.
 Enfriar los componentes lubricados.
 Controlar la corrosión y herrumbre.
 Mantener la estabilidad a la oxidación y neutralizar los
ácidos.
 Remover y dispersar los depósitos de carbón.
 Controlar la abrasión y erosión.
 Controlar/evitar la formación de espuma y emulsión.
1.7 Regímenes de Lubricación

Lubricación CAPA LIMITE

Lubricación MIXTA

Lubricación HIDRODINÁMICA

Lubricación ELASTOHIDRODINÁMICA
1.7 Regímenes de Lubricación

Lubricación de Capa Límite

• Cuando un mecanismo se pone en movimiento.


• Inmediatamente antes de que el mecanismo se
detenga.
• Consume más aditivos antidesgaste.
• Desgaste adhesivo durante el tiempo que tarda en
reaccionar el aditivo antidesgaste.
• El ho oscila entre 0.001 y 0.05 µm.
• El desgaste puede ser producido por Corrosión,
Adhesión, Fatiga y Abrasión.
1.7 Regímenes de Lubricación
Lubricación de Capa Límite
1.7 Regímenes de Lubricación
Lubricación Mixta
1.7 Regímenes de Lubricación
Lubricación Hidrodinámica
1.7 Regímenes de Lubricación
Lubricación Elasto Hidrodinamica (EHL)
1.7 Regímenes de Lubricación
Indique cuál es el régimen de lubricación predominante en 
cada elemento de máquina:

_____________ _____________ _____________ _____________


1.8 Curva de Stribeck

La forma exacta de la
curva depende de las
características de la
lubricación Límite
1.9 Lubricantes

Imagen de Noria
1.9 Lubricantes

Imagen de Noria
2. Toma de Muestras de Aceite
(Contenido)

2.1   Importancia de la calidad de la muestra.
2.2   Factores primarios para la confiabilidad de 
la muestra.
2.3   Objetivos de una buena muestra de aceite
2.4   Consideraciones de calidad para la muestra 
de aceite.
2.5   Selección del punto de muestreo 
2.6   Consideraciones para la toma de muestras
2.7   Cuidados con el equipo de muestreo
2.8   Frecuencia de Muestreo
2.7   Etiqueta de Muestreo
2.1 Importancia de la calidad de la 
muestra

“Sin una adecuada muestra de aceite, hasta 
la más sofisticada técnica de análisis de 
aceite es inútil” 
2.2 Factores Primarios para la 
Confiabilidad de la Muestra

A. Obtener una muestra 
representativa.

B. Obtener una muestra 
consistente.
2.3 Objetivos de una buena muestra 
de aceite

 Maximizar la densidad de la 
información.

 Minimizar la distorsión de la 
información.

 Tener una frecuencia 
adecuada.
2.4 Consideraciones de calidad para la 
muestra de aceite

El punto más importante para cualquier programa de 
análisis de aceites es la calidad de la muestra de aceite.
2.4 Consideraciones de calidad para la 
muestra de aceite

2.4.1 Variabilidad de la data.

2.4.2 Frascos de muestreo.

2.4.3 Muestra representativa, ¿Qué significa? 
2.4 Consideraciones de calidad para la 
muestra de aceite

2.4.1 Variabilidad de la data
 Procedimiento de muestreo.
 Ubicación del punto de muestreo.
 Actividades de mantenimiento inapropiadas, 
inconsistentes y no reportadas. 
 Eventos operacionales.
 Ensayos de la muestra.
 Ingreso de data.
 Presencia de uno o más modos de falla en conflicto.
2.4 Consideraciones de calidad para la 
muestra de aceite

2.4.2 Frascos de muestreo.
DEFINICIONES ACTUALES DE LIMPIEZA DE 
BOTELLAS
NUMERO DE 
CLASIFICACIONES DE 
PARTICULAS MAYORES 
LIMPIEZA
QUE 10 µm/ml
Limpia 100 Partículas
Super Limpia 10 Partículas
Ultra Limpia 1 Partícula

En una botella de 100ml:

Limpia = 10,000 partículas > 10µm
ISO 18/15/12

Súper limpia = 1,000 partículas > 10µm
ISO 15/12/9

Ultra limpia = 100 partículas > 10µm
ISO 11/08/05
2.4 Consideraciones de calidad para la 
muestra de aceite

2.4.2 Frascos de muestreo.
 Los frascos de vidrio deben ser 
empleados en sistemas donde los 
límites de limpieza son muy 
exigentes.
 Algunos frascos de plástico 
permiten el paso de vapor de 
agua a través de las paredes.
 El procedimiento debe asegurar la 
eliminación de agua.
2.4 Consideraciones de calidad para la 
muestra de aceite

2.4.3 Muestra representativa, ¿Qué significa?
2.5 Selección del Punto de muestreo

El punto de la toma de la muestra de aceite


depende del sistema de lubricación del equipo
rotativo al cual se le va a tomar la muestra de
aceite, en este caso se van a considerar los sistemas de
lubricación más comunes como el de salpique, circulación y
por presión de aceite en la succión y en la descarga como en el
caso de los sistemas hidráulicos.
2.5 Selección del Punto de muestreo

SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR SALPIQUE


2.5 Selección del Punto de muestreo

SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR SALPIQUE

Se entiende por sistema de lubricación por


salpique, aquellos sistemas en los cuales el
aceite es salpicado por el mismo mecanismo que
está lubricando ó por elementos asociados con
él. En este caso se tienen sistemas tales como el
de salpique por engranajes, por anillo, por
cadena, por disco, por cangilones, etc.
2.5 Selección del Punto de muestreo

Identifique el 
punto de 
muestreo
2.5 Selección del Punto de muestreo

SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR CIRCULACIÓN


2.5 Selección del Punto de muestreo

SISTEMA DE LUBRICACIÓN POR CIRCULACIÓN

Se entiende por sistema de lubricación por circulación,


aquellos sistemas en los cuales el aceite es succionado y
descargado a un circuito de lubricación mediante una bomba
de engranajes, ó de desplazamiento positivo. En este caso el
sistema de lubricación está constituido por un depósito de
aceite (carter) integrado al equipo rotativo, ó independiente
de él, por una bomba de desplazamiento positivo, un filtro, un
enfriador de aceite, instrumentos y tuberías de circulación y
de retorno de aceite.
2.5 Selección del Punto de muestreo

Identifique el 
punto de 
muestreo
2.5 Selección del Punto de muestreo

SISTEMA HIDRÁULICO O PRESURIZADO


2.5 Selección del Punto de muestreo

SISTEMA HIDRÁULICO O PRESURIZADO

Se entiende por sistemas por presión de aceite


en la succión y en la descarga, aquellos en los
cuales el aceite circula por un sistema de
tuberías, hace un trabajo y retorna de nuevo a
una presión determinada al depósito de aceite.
En este caso el aceite se utiliza más como un
fluido hidráulico que como un aceite lubricante.
2.5 Selección del Punto de muestreo

Identifique el 
punto de 
muestreo
2.5 Selección del Punto de muestreo

MOTORES DE COMBUSTIÓN
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Primero: Tomar la muestra “en caliente”

Es decir que la temperatura sea la de operación


y el equipo rotativo esté trabajando en ese
instante. La causa de lo anterior radica que
cuando trabaja, el aceite se encuentra los más
homogéneo posible por la circulación forzada a
la que es sometido. Esta puede realizarse
durante el uso ó inmediatamente después del
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Segundo: Tomar la muestra en un lugar por


donde pase todo el aceite.

De esta forma se tiene la certeza que no se


traten de lugares estancos donde se acumulan
partículas, y es allí donde la cantidad recogida
no representa en lo absoluto el comportamiento
del equipo rotativo.
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Tercero: Tomar la muestra antes de añadir


aceite limpio.

Cuando se agrega aceite limpio se diluye el


aceite, con sus características, haciendo que los
resultados no concuerden con la realidad por
que los contaminantes estarán en menor
proporción.
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Cuarto: Siempre en las mismas condiciones y


en el mismo lugar.

Así el seguimiento realizado al equipo rotativo


será lo mas equivalente posible. Los resultados
reflejaran la realidad innata de cada evento que
le ocurre a la maquinaria.
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Quinto: En lo posible en días donde no llueva


ni haya alta humedad.
El riesgo de que ingrese agua al depósito de aceite es muy grande, ya que
los lubricantes son altamente higroscópicos, especialmente a altas
temperaturas (especialmente los sintéticos polialquilenglicol, son
extremadamente acuofílicos por su naturaleza química). La entrada de
agua es un veneno para el equipo. Como dice el dicho “cuando el agua y el
aceite se juntan es por que algo malo va a pasar” los problemas
fundamentales son que el agua interrumpe la película de aceite que tiene
que lubricar, y que acelera la formación de ácidos que destruyen los
mecanismos internos.
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Sexto: Tratar en lo posible de que no ingrese 
tierra al sistema.

En la tierra se encuentra presente el silicio vulgo arena, 
este mineral en contacto con las partes metálicas en 
movimiento actúa como un esmeril o lija que los 
desgastan rápidamente. Es sabido que una de las formas 
para limpiar pinturas es mediante el arenado, lo mismo 
le pasa a los metales frente al silicio.
2.6 Consideraciones para la toma de 
muestras

Séptimo: Nunca se debe aflojar ninguna


manguera o tubería, como así tampoco de
conductos destinados para dirigir el aceite que
ha terminado su vida útil para su destino final.

Las muestras extraídas desde estos lugares se


encontraran altamente contaminadas y reflejaran
resultados irreales.
2.7 Cuidados con el equipo de
muestreo

Primero: Nunca usar huaype para la limpieza


personal ni del equipo de muestreo ya sea en su
mantenimiento o toma de muestras.

La causa principal es que la huaype deja


inevitablemente pelusas que contaminan al lubricante
interfiriendo en la lubricación de los órganos internos
del equipo. Se deben usar trapos que no contengan
fibras flojas tendientes a escapar como pelusas.
2.7 Cuidados con el equipo de
muestreo

Segundo: Si el aceite se encuentra a alta


temperatura no dejar que la manguera de la
toma de muestras esté mucho tiempo en el
interior del equipo a muestrear.

Hay que recordar de que es un componente plástico y


que su composición no difiere en gran medida de la
base lubricante, por lo que es alta la posibilidad de que
se ablande (por el calor, derritiéndose) y se disuelva en
el aceite.
2.7 Cuidados con el equipo de
muestreo

Tercero: El tubo plástico para la toma de


muestras “Sólo tiene la vida útil de un
muestreo”.

El uso en más de un equipo rotativo con la misma


manguera provoca que las determinaciones posteriores
a la primera sean contaminadas por su antecesora.
2.7 Cuidados con el equipo de
muestreo

Cuarto: Evitar la entrada de tierra en el frasco, 
anterior a la toma y posterior a ella.

para ello se debe de abrir el frasco sólo en el momento 
de introducir en su interior el fluido a estudiar. 
2.7 Cuidados con el equipo de
muestreo

Quinto: También es de vital importancia que el


frasco sea cerrado garantizando su
hermeticidad

Además de que de este modo se evita derrames de su


contenido
2.7 Cuidados con el equipo de
muestreo

Quinto: También es de vital importancia que el


frasco sea cerrado garantizando su
hermeticidad

Además de que de este modo se evita derrames de su


contenido
2.8 Frecuencias de Muestreo

HORAS DE OPERACION
COMPONENTE Intervalo Mínimo Intervalo Estándar Intervalo Agresivo
Motor 500 250 125
Hidráulico 500 250 – 500 125 – 250
Transmisión 500 250 – 500 125 – 250
Mandos finales 1000 250 – 500 250
Otras cajas de  1000 500 250
engranes

Seleccione una frecuencia de muestreo y tome la muestra con un 
máximo de +/‐10% de desviación
2.9 Etiqueta de Muestreo

Los datos que toda etiqueta debería tener:
 Fecha.
 Nombre de la empresa. 
 Nombre y código del equipo rotativo. 
 Nombre y marca del aceite. 
 Identificación del punto de muestreo. 
 Volumen de aceite que contiene el equipo rotativo. 
 Volumen de aceite añadido entre cambios de aceite. 
 Temperatura de trabajo del aceite. 
 Horas de operación del  aceite y del equipo rotativo. 
 Observaciones relevantes sobre las características del equipo 
rotativo y del proceso, con el fin de que las recomendaciones que 
se den con respecto al estado del aceite sean los más precisas 
3. Aditivos
(Contenido)
Agentes antiespumantes, 
Antioxidantes
Agentes anti desgaste
Inhibidores de corrosión
Detergentes y Dispersantes
Agentes de extrema presión
Modificadores de fricción
Mejoradores del punto de fluidez
Inhibidores de herrumbre
Mejoradores del índice de viscosidad
Prueba de Aula #3
3. Aditivos

La calidad de un aceite 
lubricante  no sólo 
depende de los 
procesos de refinación 
y del tipo de aceite 
base, sino también de 
la calidad de los 
aditivos utilizados.
3.1 Características de los aditivos

Las más importantes son:

 Disminuir la velocidad a la cual ocurren ciertas 
reacciones, como por ejemplo la oxidación que resulta 
indeseable en el aceite durante su periodo de servicio.

 Proteger la superficie lubricada de la agresión de ciertos 
contaminantes.

 Mejorar las propiedades físico‐químicas del lubricante o 
proporcionarle otras nuevas.
3.2 Propiedades de los aditivos

Las propiedades más importantes son:

 Color.
 Olor
 Compatibilidad.
 Solubilidad en la base lubricante.
 Insolubilidad con el agua.
 Volatilidad.
 Estabilidad.
 Flexibilidad.
3.3 Clasificación de los aditivos:

3.3.1 Aditivos modificadores de propiedades físicas
a. Mejoradores del índice de viscosidad.
b. Depresores del punto de fluidez
3.3.2 Aditivos modificadores de propiedades químicas
a. Inhibidores de la oxidación
b. Inhibidores de la corrosión
c. Inhibidores de la herrumbre
d. Anti‐emulsionantes
3.3.3 Aditivos modificadores de propiedades físico‐químicas
a. Mejoradores del poder detergente y dispersante
b. Aditivos Antiespumantes
c. Aditivos Antidesgaste
d. Aditivos Extrema presión
3.3.1 Aditivos modificadores de propiedades físicas
a. Mejoradores del índice de viscosidad

 Mejoran la relación viscosidad‐temperatura.
 También se pueden obtener bajo súper refinación del aceite 
mineral.
 Se emplean polímeros de alto peso molecular.
 Su voluminosidad determina el grado hasta el cual el 
polímero incrementa la viscosidad del aceite.
3.3.1 Aditivos modificadores de propiedades físicas
a. Mejoradores del índice de viscosidad

 Cuando un aceite espesado con un polímero se somete a altas 
velocidades de corte, bajo condiciones de flujo turbulento, las 
moléculas poliméricas pueden sufrir ruptura física y se 
manifiesta por un descenso en la viscosidad del aceite. Esto se 
puede corroborar en algunos aceites industriales de alto IV, en 
los multigrado de tipo automotor y en los ATF.
3.3.1 Aditivos modificadores de propiedades físicas
a. Mejoradores del índice de viscosidad

 La finalidad de los mejoradores del IV es la de obtener un 
producto lo más cercano posible al lubricante ideal, esto 
significa, un aceite cuya viscosidad permanezca inalterable 
con los cambios de temperatura.
 Los más utilizados son los POLISOBUTILENOS, los 
COPOLÍMEROS de ALQUIL METACRILATO, los COPOLÍMEROS 
DE OLEFINAS (OCP), los POLIMETACRILATOS (PMA) y los 
COPOLÍMEROS DE ISOPROPENO y ESTIRENO (SIC). 
3.3.1 Aditivos modificadores de propiedades físicas
b.   Depresores del punto de fluidez

 Empleados en aceite parafínicos con el fin de que puedan ser 
empleados a temperaturas mucho más bajas.
 Reducen la acción de formación de cristales de parafina los 
cuales dan lugar a redes internas que absorben aceite 
originando masas gelatinosas de gran volumen, las cuales 
restringen el flujo o oscurecimiento del aceite.
 Los aceites de base nafténica no necesitan de depresores del 
punto de congelamiento porque prácticamente está libres de 
cristales de parafina.
3.3.1 Aditivos modificadores de propiedades físicas
b.   Depresores del punto de fluidez

 Los tipos de depresores más utilizados son los:

 POLÍMEROS y COPOLÍMEROS DE ALQUIL METACRILATO 
Y ALFA‐OLEFINAS
 POLIACRILAMIDAS
 COPOLÍMEROS DE VINIL CARBOXILATO
 DIAQUIL FUMARATOS y los 
 POLIESTIRENOS ALQUILATADOS.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
a.   Inhibidores de la oxidación

 La oxidación da lugar a:

 Enturbiamiento del aceite.
 Incremento de la viscosidad.
 Formación de gomas, lodos y barniz.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
b.   Inhibidores de la corrosión

 El término inhibidor de la corrosión se aplica a los


productos que protegen los metales no ferrosos,
susceptibles a la corrosión, causada por los contaminantes
ácidos presentes en el lubricante.

 Los dos tipos más importantes de corrosión son:


 Por ácidos orgánicos.
 Por contaminantes.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
b.   Inhibidores de la corrosión

 Como inhibidores de la corrosión se emplean:


 Ditiofosfatos de Zinc
 Ditiocarbonatos metálicos
 Terpenos sulfatados
 Terpenos fosfosulfurizados
 Sulfonatos básicos de metales
 Estes del ácido estilfosfórico
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
c.   Inhibidores de la herrumbre

 Empleados para proteger las superficies ferrosas (hierro y 
acero) contra la formación de óxidos cuando están 
expuestas al aire húmedo o al contacto con el agua.

 Casi todos los mecanismos que trabajan recubiertos, 
como es el caso de los engranajes de un reductor de 
velocidad, están expuestos a este contaminante.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
c.   Inhibidores de la herrumbre

 Los inhibidores de herrumbre o aditivos anti‐herrumbre 
son componentes polares que desplazan la humedad que 
puede estar presente sobre las superficies metálicas 
gracias a fenómenos de absorción que hacen que sus 
moléculas queden fuertemente adheridas al metal, 
separándose del aceite.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
d.   Anti‐emulsionantes

 Se utilizan para separar el agua del aceite cuando éste 
contaminante está presente.
 Normalmente la presencia de agua puede ser consecuencia 
de la condensación de la humedad en el sistema o como 
resultado de paradas y arranques frecuentes del equipo.
 En otros equipos, el agua puede tener su origen en el vapor 
condensado que pasa a través de los sellos hasta las 
chumaceras en donde contamina el aceite.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Químicas
d.   Anti‐emulsionantes

 El agua mezclada con el aceite, forma emulsiones 
indeseables porque ambos retinen suciedades, dan lugar a 
la corrosión química, disminuyendo la capacidad lubricante 
del aceite y producen sedimentos altamente peligrosos, 
que pueden ser solubles o insolubles en el aceite. 
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Físico‐Quím.
a. Mej. del poder detergente y dispersante

El proceso de formación de lodos y barnices depende de dos


factores:
 Composición del combustible
 Temperatura de operación

Aunque un gran número de variables como el diseño del motor,


sistema de venteo en el cárter, ajuste de la chista y relación
combustible‐aire afectan la formación de depósitos en motores a
gasolina
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Físico‐Quím.
a. Mej. del poder detergente y dispersante

Detergente vs dispersancia

La detergencia de un aceite actúa sólo cuando las


temperaturas de operación del motor son normales y la
dispersancia sucede si dichas temperaturas son bajas.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Físico‐Quím.
a. Mej. del poder detergente y dispersante

La neutralización de componentes ácidos es una función muy 
importante de muchos detergentes metálicos. Dicha 
alcalinidad se expresa en términos de BN (número básico).

Cuando el BN de un aceite usado disminuye, su detergencia 
también se reduce gradualmente.

Sin la ayuda de los aditivos detergentes, el aceite no podría 
desprender o mantener en suspensión los depósitos que se 
produzcan.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Físico‐Quím.
b. Anti‐espumantes

Cuando un aceite es agitado, el aire puede incorporarse 
formando burbujas que tienden a subir a la superficie, 
formando espuma. Las burbujas de mayor tamaño se rompen 
con facilidad, jugando un papel importante la tensión superficial 
del aceite.

La tendencia a la formación de la espuma se incrementa con:

 Bajas temperaturas de operación.
 Viscosidad alta.
 Presencia de agua
 Elevadas velocidades de agitación
 Tensiones superficiales altas.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Físico‐Quím.
c. Anti‐desgaste

 Empleados para reducir la fricción cuando las películas de 
aceite no pueden ser formadas o mantenidas.

 Son sustancias polares como:
 Ácidos grasos 
 Ésteres.

 Tienen largas cadenas que forman una película que se 
absorbe sobre las superficies metálicas con los extremos 
polares de las moléculas adheridas al metal y a las 
moléculas próximas a la superficie.
3.3.2 Aditivos modificadores de Prop. Físico‐Quím.
d. Extrema Presión

 Empleados en mecanismos que trabajan bajo condiciones de 
lubricación EHL y pueden ser de diferentes tipos tales como 
los de reacción química, untuosidad y de película sólida.
3.4 Metales de los Aditivos

Metales de los aditivos


No. Metal Tipo de aditivo

01 Silicio - Si Antiespumantes
02 Calcio - Ca Detergentes - dispersantes
03 Bario - Ba Detergentes - dispersantes
04 Magnésio - Mg Detergentes - dispersantes
05 Cloro - Cl, Azufre - S Extrema presión
06 Fósforo - P Extrema presión y antioxidante
07 Molibdeno - Mo Extrema presión
08 Zinc - Zn Antidesgaste, antioxidante
4. Análisis de Aceites
Pruebas de Laboratorio para 
Aceites Usados
• Viscosidad Cinemática a 100ºC
• BN (Número Básico)
• Análisis Infrarrojo (Hollín, Oxidación, Nitración, 
Sulfatación)
• Conteo de Partículas.
• Contenido de Agua.
• Espectrometría (Métales)
• Índice de Masa ferrosas (PQ)
4 Análisis de Aceites: 
Pruebas de Laboratorio para Aceites 
Automotrices

Los lubricantes de las 
máquinas criticas y esenciales 
que trabajan en sistemas 
cerrados se deben analizar 
mediante pruebas de 
laboratorio. 
4 Análisis de Aceites: 
Pruebas de Laboratorio para Aceites 
Automotrices

¿Qué tipos de aceites se analizan en Laboratorio?

 Aceites nuevos y usados de tipo industrial y


automotriz
 Grasas nuevas de tipo industrial y automotriz
4 Análisis de Aceites: 
Pruebas de Laboratorio para Aceites 
Automotrices

Pruebas ASTM

La ASTM (Sociedad Americana para Pruebas y


Materiales) ha establecido una serie de pruebas
para evaluar las propiedades físico-químicas, tanto
del aceite nuevo como usado, y el de las grasas
nuevas.
4 Análisis de Aceites: 
Pruebas de Laboratorio para Aceites 
Automotrices

Objetivos del Análisis de Laboratorio:

A. Evaluación de las propiedades físico-químicas.


B. Análisis de contaminantes
C. Análisis del nivel de desgaste
4.1 Viscosidad
La viscosidad de un aceite se define como la
resistencia que presentan las laminillas o esferas
al movimiento relativo entre ellas, a una
temperatura determinada.
4.1 Viscosidad

VISCOSÍMETROS

Son instrumentos utilizados para medir la viscosidad de los


aceites en diferentes unidades a unas condiciones de
temperatura y presión especificas.
4.1 Viscosidad

La viscosidad se mide en un viscosímetro


cinemático Ostwald en cSt/40ºC para los aceites
industriales y en cSt/100ºC para los aceites
automotrices.
4.2 BN (Número Básico)

Evaluación del AN ASTM D664

Es un método
potenciométrico que
consiste en añadirle a cada
gramo de la muestra de
aceite industrial que se vaya
a evaluar, un determinado
número de miligramos de
KOH hasta alcanzar un pH de
7.
4.2 BN (Número Básico)

Evaluación del BN ASTM D664

Es un método potenciométrico que consiste en añadirle a cada gramo de la


muestra de aceite automotriz que se vaya a evaluar, un determinado número
de miligramos de HCL hasta alcanzar un pH de 7.
4.2 BN (Número Básico)

Comparación del AN versus el BN

El AN del aceite
usado al igual que
la viscosidad
siempre aumenta
mientras que el
BN disminuye.
4.3 ANÁLISIS INFRARROJO DIFERENCIAL

Permite analizar un
aceite usado
comparándolo con el
original. Cada
contaminante tiene
una determinada
longitud de onda
absorbida en
micrones.
4.4 CONTEO DE PARTÍCULAS

¿Cómo Funcionan los Contadores de Partículas?

Imagen de Noria
4.4 CONTEO DE PARTÍCULAS

¿Cómo Aparecen las Partículas en los Contadores Ópticos?

Imagen de Noria
4.5 CONTENIDO DE AGUA

Prueba de Crepitación

Imagen de Noria
4.5 CONTENIDO DE AGUA
FTIR
Imagen de Noria
4.6 ESPECTROMETRÍA (Metales)

¿Cómo Funciona?

Imagen de Noria
4.7 ÍNDICE DE MASA FERROSA (Metales)

¿Cómo Funciona?
5. Contaminación y 
recomendaciones para el Control
(Contenido)
• Contaminación por Calor, Partículas, 
Agua, Aire&Gas, Glicol, hollín, 
combustible, microbios y otros 
lubricantes
• Aditivos que ayudan controlar los 
contaminantes
• Cómo interpretar la ISO 4406
• Control de ingreso de contaminantes
• Remoción de contaminantes
5.1 Contaminación por Calor, Agua, Aire,
Glicol, Hollín, Combustible

Imagen de Noria
5.1 Contaminación en un motor de
combustión

Imagen de Noria
5.2 Aditivos que ayudan a controlar a los
contaminantes

Inhibidores de la herrumbre
Componentes polares que desplazan la humedad que puede estar presente sobre las 
superficies metálicas gracias a fenómenos de absorción que hacen que sus moléculas 
queden fuertemente adheridas al metal, separándose del aceite.

Antiemulsionantes
Se utilizan para separar el agua del aceite cuando éste contaminante está presente.
Normalmente la presencia de agua puede ser consecuencia de la condensación de la 
humedad en el sistema o como resultado de paradas y arranques frecuentes del equipo.
En otros equipos, el agua puede tener su origen en el vapor condensado que pasa a través 
de los sellos hasta las chumaceras en donde contamina el aceite.

Mejoradores del poder detergente y dispersante
La neutralización de componentes ácidos es una función muy importante de muchos 
detergentes metálicos. Dicha alcalinidad se expresa en términos de BN (número básico).
Cuando el BN de un aceite usado disminuye, su detergencia también se reduce 
gradualmente.
5.3 Cómo interpretar la ISO 4406

Imagen de Noria
5.3 Cómo interpretar la ISO 4406

Códigos de limpieza recomendados

Imagen de Noria
5.4 Control de Ingreso de Contaminantes

Imagen de Noria
5.4 Control de Ingreso de Contaminantes

Imagen de Noria
5.2 Remoción de Contaminantes
5.2 Remoción de Contaminantes
Tasa de Eficiencia

Imagen de Noria
6. Interpretación de Resultados de 
Laboratorio

• Cómo establecer los límites.
• Guía de Procedencia de elementos de 
desgaste.
• Análisis de Desgaste
• Mecanismos de falla del lubricante
• Anñalisis según Salud, Contaminación y 
Desgaste
• Cómo realizar el reporte IDR
• Prueba de Aula #6
6.1 Cómo establecer los límites.
LÍMITES POR METAS

Tienen como objetivo estabilizar la salud, no 
alertar una condición anormal o de falla. Son 
proactivos pues se dirigen a la causa de la falla.

Imagen de Noria
6.1 Cómo establecer los límites.
LÍMITES POR METAS
Límites de Limpieza basados en Metas.

Imagen de Noria
6.1 Cómo establecer los límites.
LÍMITES DE ENVEJECIMIENTO

Indican el acercamiento del fin de la vida 
útil de los aditivos, aceites base, la 
máquina, etc.  Son del tipo predictivo.

Imagen de Noria
6.1 Cómo establecer los límites.
LÍMITES POR TASAS DE CAMBIO

Establecidos a una tasa de cambio, ya sea por 
tendencia positiva o negativa. Son del tipo 
predictivo (visual, por pendiente o por tasa)

Imagen de Noria
6.1 Cómo establecer los límites.
LÍMITES ESTADÍSTICOS

Basados en desviaciones de los promedios 
históricos bajo condiciones normalizadas.

Imagen de Noria
6.1 Cómo establecer los límites
REFERENCIAS

Imagen de Noria
6.1 Cómo establecer los límites
REFERENCIAS

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
Referencia

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
Referencia

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE MOTORES 
DIESEL

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE MOTORES 
DIESEL

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE MOTORES 
DIESEL

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE SIST. DE TRANSMISIÓN

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
CONTAMINANTES MOTORES DIESEL

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE EN MANDOS FINALES

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE EN DIFERENCIALES

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE EN TREN DE MANDOS

Imagen de Noria
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
METALES DE DESGASTE EN SIST. HIDRÁULICOS
6.3 Guía de Procedencia de elementos de
desgaste
ADITIVOS
6.5 Mecanismos de falla del lubricante

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Un doble camino a la oxidación

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Causas de la oxidación

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Indicadores de la oxidación

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Formación de Barniz

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Falla Térmica vs Falla Oxidativa

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Agotamiento de aditivos por 
DESCOMPOSICIÓN

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Agotamiento de aditivos por SEPARACIÓN

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Agotamiento de aditivos ADSORPTIVO

Imagen de Noria
6.5 Mecanismos de falla del lubricante
Mecanismos de agotamiento para tipos de 
aditivos comunes

Imagen de Noria
6.6 Análisis según la Salud, Contaminación y
Desgaste

GRÁFICAS

40 VISCOSIDAD ADITIVOS
Visc. 200 Mo
SALUD

40°C B
Ca

PPM
cSt

20 100 Mg
Visc.
P
100°C
Zn
0 0

CONTEO DE PARTÍCULAS 5 ELEMENTOS CONTAMINANTES


100000
10000 >4µ Si
CONTAMINACIÓN

PPM
1000
>6µ Na
100
10 >14µ K
1 0

5 PVI 1.0 AGUA

%
0 0.0

ELEMENTOS DE DESGASTE MASA FERROSA


DESGASTE

10 100
Cu
PPM

Fe
PQI

5 50
Pb
Sn
0 0

También podría gustarte