Está en la página 1de 3

HECHOS

Recurso de Nulidad 1449-2009, Lima, en el cual se discute la conducta de los


encausados CT y AV, quienes como policías nacionales habrían consignado un
parte policial respecto a una denuncia realizada por el sentenciado RH, sin tener
conocimiento o acuerdo previo del hecho falso denunciado por éste.

La resolución explica que el objeto principal del parte policial no es probar lo


consignado, sino dejar constancia de una comunicación criminal, y que la prueba
de dicha comunicación se realiza a través de los medios de prueba que se actúan
en el proceso penal, no por sí sola. Por lo tanto, se argumenta que la conducta de
los encausados no cumple con el requisito exigido para el delito de falsedad
ideológica, sino más bien constituye un delito de denuncia calumniosa.

La resolución también discute el principio de confianza en la división del trabajo en


el ámbito policial, el cual surge a partir de la expectativa normativa de que otros
actuarán correctamente, lo que permite que cada trabajador confíe en su superior
o inferior respecto del trabajo que se está realizando. En este caso, se menciona
que si bien no era parte de la función de los encausados recibir la denuncia en
cuestión, su conducta no constituye prueba suficiente para demostrar un acuerdo
ilícito entre ellos, sino más bien una conducta irregular pasible de sanción en la vía
administrativa.

Instancias
El Recurso de Nulidad 1449-2009, Lima fue conocido en primera instancia por un
juez de la Corte Superior de Justicia y posteriormente en segunda instancia por la
Sala Penal Superior de la Corte Superior de Justicia. La Sala Penal Transitoria de
la Corte Suprema de Justicia del Perú fue la instancia en la que se resolvió el
recurso de nulidad y en la que se emitió la sentencia definitiva del caso. Es
importante tener en cuenta que las resoluciones emitidas por la Corte Suprema de
Justicia en este tipo de casos tienen carácter de jurisprudencia y pueden ser
utilizadas como referencias para casos similares y consideradas por los tribunales
inferiores

En el Recurso de Nulidad 1449-2009, Lima, la Sala Penal Transitoria de la Corte


Suprema de Justicia del Perú se pronunció sobre varios principios jurídicos.
Algunos de los principios que podemos destacar son:

Principio de Confianza en la División de Trabajo en el Ámbito Policial, que


establece que los agentes policiales deben confiar en la competencia y legalidad
de las acciones de sus colegas siempre y cuando se cumplan los procedimientos
legales adecuados.

Principio de Inmediatez, que establece que la prueba debe ser evaluada en el


momento del juicio oral y no en etapas previas de la investigación o el proceso
penal.
Principio de Presunción de Inocencia, que establece que toda persona debe ser
considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad de manera
concluyente.

Conclusión
se puede concluir que en el Recurso de Nulidad 1449-2009, Lima, se habría
discutido y evaluado el ámbito de aplicación del principio de confianza en la
división de trabajo en el ámbito policial, ya que la jurisprudencia peruana reconoce
el principio de confianza en la división del trabajo policial como una herramienta
útil para atribuir responsabilidad penal en casos que involucren a varios actores en
el sistema penal. La aplicación de este principio en casos penales puede ayudar a
delimitar la cadena causal de los delitos cometidos y a establecer la
responsabilidad de cada actor de acuerdo con su función y responsabilidades
específicas.

También podría gustarte