Está en la página 1de 32

Teoría de Fallas

Tema 3. TERMOFLUENCIA

Msc. Jeanette Hernández


Tema 3. TERMOFLUENCIA
Materiales y Alta Temperaturas

❑ A temperaturas de trabajo relativamente altas comparadas con la de fusión, el


comportamiento mecánico de los materiales depende acusadamente del tiempo.

❑ Las deformaciones dependen de la temperatura

❑ Algunos fenómenos en los que se refleja esto son:

• La termofluencia en metales y cerámicas.

• El comportamiento viscoelástico en polímeros.


Tema 3. TERMOFLUENCIA
Materiales y Alta Temperaturas
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Materiales y Alta Temperaturas
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Termofluencia

❑ La termofluencia (creep) es la deformación dependiente del tiempo que sufre un


material sometido a una tensión constante y a alta temperatura.

Hay muchas situaciones industriales en


las que se encuentran conjuntamente
condiciones de carga estacionaria
mecánica y elevadas temperaturas.
Ejemplos: los álabes de turbinas y
compresores, los cuales se encuentran
sometidos a fuerzas centrífugas y
temperaturas desde 200ºC hasta más de
1200ºC, dependiendo del tipo de álabe y
de turbina; los filamentos de wolframio de
las antiguas bombillas incandescentes
son otro ejemplo (la carga estática es su
propio peso).
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia

❑ En los ensayos de termofluencia más habituales se somete una probeta a una carga
constante (σ) y temperatura constante (T), y se mide cómo evoluciona su deformación
(ε) con el tiempo (t).

Por ejemplo, la industria nuclear estudia


la resistencia a fluencia de los materiales
con los que se fabrican los componentes
de reactores y de las “piscinas” de
residuos, ya que éstos se mantienen a
gran temperatura durante décadas.

Los ensayos más comunes son:

• En metales: tracción
• En materiales frágiles: compresión
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia

Los resultados de los ensayos producen gráficas que tienen el aspecto de las figuras.
Cuanto mayor es la temperatura y/o la carga:

1) Mayor es la deformación instantánea (elástica)


2) Mayor es la velocidad de fluencia (deformación estacionaria)
3) Menor es el tiempo hasta la rotura
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a bajas temperaturas

❑ En la figura se muestra la forma típica de las curvas de deformación por


termofluencia con el tiempo para temperaturas por debajo de 0,4 TM.

La deformación inicial debida a


la carga y a la temperatura, y la
velocidad de termofluencia
decae continuamente. Bajo
estas condiciones de baja
temperatura, la deformación total
de termofluencia es
normalmente muy baja, menor
del 1%, y la deformación de
termofluencia rara vez
conduce a la rotura.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a bajas temperaturas

❑ La deformación total en la probeta (εTOT) en un instante puede escribirse como:

Donde ε0 es la deformación
instantánea que se produce al
cargar y ε es la
deformación de termofluencia.
En condiciones de termofluencia
a baja temperatura, para muchos
materiales cristalinos se ha
encontrado que la deformación
de termofluencia aumenta
linealmente con el logaritmo del
tiempo, de tal forma que: donde α1, α2 son constantes para cada material
que dependen de la tensión y de la
temperatura.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a bajas temperaturas

❑ La ecuación proporciona una descripción cuantitativa de la dependencia de la


deformación de termofluencia con el tiempo, y a través de α1 y α2 con la tensión y la
temperatura.

❑ Las ecuaciones que describen la dependencia de la deformación de termofluencia


con el tiempo, con la tensión y con la temperatura se denominan relaciones
constitutivas para un material. Una vez que se conocen las ecuaciones constitutivas,
se pueden conocer parámetros de diseño como la tensión máxima que el material
puede experimentar a la temperatura de servicio sin alcanzar la deformación límite de
termofluencia.

❑ Por ejemplo, la termofluencia a baja temperatura se produce por el movimiento de


dislocaciones en el cristal. Una teoría sobre dislocaciones debe explicar el
comportamiento de termofluencia a baja temperatura, y tendrá que predecir la
dependencia logarítmica observada de la deformación de termofluencia con el
tiempo.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas

Cuando la temperatura de
termofluencia se incrementa hasta 0,4
TM o más, la forma de la curva de
termofluencia se desvía crecientemente
de la curva logarítmica dibujada a baja
temperatura, como se observa en la
figura. La deformación de termofluencia
puede ser grande y el proceso
generalmente conduce a la rotura, por
lo cual es prioritario desarrollar
relaciones constitutivas correctas que
describan plenamente el
comportamiento del material bajo
condiciones de termofluencia a alta
temperatura.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas

Deformación Elástica – Etapa 0

❑ No tiene un intervalo de tiempo designado, porque es usual ignorar su contribución


frente a la deformación total cuando se dibujan las curvas de termofluencia.

❑ Las curvas muestran solamente cómo varía la deformación plástica con el tiempo
posterior a la deformación elástica inicial.

❑ Aunque este procedimiento es aceptable para la investigación, la deformación inicial,


que puede ser una fracción importante de la deformación total, no debería ser omitida
para estudios más profundos y análisis de fallas.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas

Fluencia Primaria – Etapa 1

❑ El componente sometido a este esfuerzo, nominalmente en la zona elástica, se


deformará lentamente de manera definitiva. Ello es debido a que a altas T se activan los
procesos de difusión. Los átomos en las dislocaciones y en los límites de grano se
mueven. Como hay muchas dislocaciones moviéndose, el material se endurece, por lo
cual en esta etapa la velocidad de deformación decrece con el tiempo.
La ecuación matemática que
describe esta primera etapa se
puede expresar de la siguiente
forma:

Donde β y k son constantes.

Las dislocaciones ascienden venciendo obstáculos,


se deslizan y contribuyen a la deformación.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas

Fluencia Secundaria – Etapa 2

❑ A la vez que el material se endurece por apilamiento de las dislocaciones que se


deslizan, tiene lugar una recristalización de los granos simultáneamente al proceso de la
deformación. La velocidad de deformación y la de recristalización se equilibran, y la
fluencia muestra una velocidad constante.

❑ Se le llama etapa Estacionaria , y suele ser el estado de mayor duración en el proceso


de fluencia. La pendiente de la porción estable de la curva de termofluencia es la
velocidad de termofluencia.

❑ La velocidad de deformación plástica alcanza el valor


más bajo para las condiciones de carga, temperatura y agentes externos de
servicio, y su valor es constante. Este valor se conoce como MCR (minimum creep rate)
y es la más usada para los estudios ingenieriles.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas

Fluencia Terciaria – Etapa 3

❑ Cuando la deformación es ya muy grande llegamos a la estricción. En esta etapa se


produce la fractura, que es muy similar a la que ocurre en un comportamiento a tracción:
Se nuclean huecos y se originan fracturas entorno a las inclusiones. También llegamos a
la nucleación de huecos en los límites de grano, preferentemente en los puntos triples.
El resultado es una fractura dúctil.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Ensayo de Termofluencia a altas temperaturas
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Modelo de la Termofluencia a alta temperatura

❑ Debe conocerse y controlarse la etapa estacionaria con el fin de poder diseñar procesos
seguros a pesar de que exista el fenómeno de fluencia. Se deberá siempre prevenir que
el material sobrepase la etapa estacionaria.

❑ El estado estacionario se define mediante la siguiente ecuación, donde Qc es la energía


de activación para fluencia, y A y n son constantes del material

Dependiendo del mecanismo que opere, los valores de la energía de activación,


Qc y del exponente n son diferentes. La resistencia a fluencia de los materiales se
puede comparar mediante estos dos parámetros.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Modelo de la Termofluencia a alta temperatura

❑ Los parámetros Qc y n se determinan experimentalmente realizando ensayos a


diferentes temperaturas y bajo diferentes niveles de carga.

Representación de la velocidad de deformación en el


estado estacionario de fluencia en función de la temperatura (izquierda) y en
función del nivel de carga mecánica a la que se encuentra sometido (derecha).
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Modelo de la Termofluencia a alta temperatura

❑ Los valores de n y Qc se explican normalmente sobre la base de que existen diferentes


mecanismos que determinan el comportamiento de termofluencia, según sean los
rangos de tensión y temperatura; por ejemplo, un cambio en n o en Qc, significaría un
cambio en el mecanismo de termofluencia.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Mecanismos de Termofluencia (MECANISMO DE “NABARRO-HERRING”)

❑ Los granos se deforman bajo la carga mediante movimiento de las dislocaciones. Esto
conduce a que el material se endurezca por deformación. Le sigue un proceso de
recristalización y recuperación.
❑ El resultado final da una imagen de que los granos “se deslizan” y a que recristalizan
bajo la carga aplicada, en la dirección de aplicación de la tensión. Existe un equilibrio
entre el endurecimiento por deformación y la recristalización de los granos.

A2 es constante del material, d es el diámetro de grano, Qv


es la energía de activación para autodifusión o difusión
volumétrica.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Mecanismos de Termofluencia (MECANISMO DE “COBLE”)

❑ Cuando la temperatura no es muy elevada la deformación se da por difusión de los


átomos a través de los límites de grano.
❑ Los limites de grano son zonas energéticamente activadas del material, ya que en ellos
se encuentran átomos sin enlazar e impurezas, y consisten en una imperfección de la
red. Por ello, la difusión en límite de grano se activa con la temperatura.

A´2 es constante del material, d es el diámetro de grano,


Qb es la energía de activación para la difusión en los
límites de grano.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Mecanismos de Termofluencia

❑ En ambos casos, tanto si la fluencia se da por uno o por otro mecanismo, el punto más
débil son los límites de grano, y concretamente los puntos triples, donde se juntan tres
granos. Es habitual que con el proceso de fluencia se nucleen agujeros en dichos
puntos, los cuales acaban conduciendo a la fractura.

❑ La fractura por fluencia siempre es dúctil, al contrario que la fractura por fatiga, la cual
es frágil.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Mecanismos de Termofluencia

G es coeficiente de cizalladura
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

❑ En el diseño en ingeniería en el que interviene la termofluencia, no debe haber


deformación excesiva ni ruptura dentro de la duración deseada del componente o
estructura: la duración podría ser de 20 años o más.

❑ Los datos de ensayo se obtienen para tiempos mucho más cortos que la duración
esperada.

❑ Para estimar el esfuerzo para velocidades muy pequeñas a la temperatura de servicio


podemos utilizar parámetros de tiempo-temperatura que se basan en ensayos de corto
tiempo a temperaturas más altas que la temperatura de servicio esperada.

❑ Dos de estos parámetros, el de Sherby-Dorn (S-D) y el de Larson-Miller (L-M), se basan


en la velocidad de deformación por termofluencia viscosa y no en las teorías aceptadas
más recientes de termofluencia por difusión.

❑ Ambos proporcionan estimaciones razonables, pero ninguno de ellos ofrece una clara
superioridad.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

Parámetro de Sherby-Dorn

❑ Se define el parámetro de tiempo compensado por temperatura (TCT), θr , a través de la


siguiente expresión: donde tr es el tiempo de ruptura.

❑ El planteamiento en el que se basa el parámetro de Sherby-Dorn (PS-D) consiste en


suponer que θr es función sólo del esfuerzo y que la energía de activación Q es
constante. El PS-D se define como: quedando la ecuación anterior:
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

Parámetro de Sherby-Dorn

❑ Si representamos de la ecuación anterior, log tr frente a 1/T para distintos esfuerzos,


obtendremos rectas donde la pendiente es igual para cada una de ellas (0.217Q) pero el
valor del parámetro PS-D es diferente como se muestra en la figura (a). A partir de las
curvas de esfuerzo-tiempo para ruptura mostrada en la figura (b), y del valor de Q
constante, se puede construir una gráfica esfuerzo frente a PS-D, figura (c).
(a) (b) (c)
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

Parámetro de Sherby-Dorn

❑ Si se quiere obtener el tiempo de ruptura, se procederá de la siguiente forma: para un


temperatura dada y estimada la tensión que es capaz de soportar el material mediante
la gráfica de la figura (c) se obtiene el parámetro PS-D y luego aplicando la ecuación se
obtiene tr.

❑ Con las mismas gráficas y ecuaciones se puede conocer la tensión que puede soportar
el material para un tiempo de rotura fijado y temperatura dada.

❑ Para determinar la duración en servicio en términos de fluencia se puede


aplicar las mismas expresiones sólo que en este caso se sustituye tr por tf, tiempo
para falla.
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

Parámetro de Larson-Miller

❑ En este caso se considera que θr es constante y que Q es función del esfuerzo o


tensión. La ecuación queda ahora de la forma:

;
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

Parámetro de Larson-Miller

❑ Si hacemos la misma representación que en el caso anterior, observamos en la figura


(a) que para distintos esfuerzos se obtienen distintos parámetros, manteniéndose C
como una constante.
(a) (b)
Tema 3. TERMOFLUENCIA
Diseños con Termofluencia

Parámetro de Larson-Miller

❑ Esta constante para diversos aceros y otros metales estructurales es del orden de 20. Si
se conoce C, se dibuja en una gráfica los parámetros PL-M en función del esfuerzo para
el mismo material, ver figura (b).

❑ Sin información más específica, se puede usar un valor de C=20 para estimarla
duración en servicio en términos de termofluencia. De la misma forma en que se utiliza
PS-D, el PL-M sirve para estimar la duración en servicio, tf, hasta una deformación por
termofluencia específica previa a la ruptura, siempre y cuando los datos de tf estén
disponibles.

También podría gustarte