Está en la página 1de 4

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO ANTE el contaminante

hidrocarburos

Muchos de los lugares de Perú se encuentra escases de vegetación, lo cual es causada


por los contaminantes hidrocarburos que es parte perjudicial en el suelo y las aguas
subterráneas. Es un problema complejo y diverso, ya que antiguamente la protección
ambiental no se consideraba importante y eso causo pasivos ambientales en el noroeste,
con casi 150 años de explotación, y en la selva norte, con casi 50 años de exploración y
explotación. Las regulaciones ambientales eran insuficientes en la industria petrolera, lo
que resultó en una gestión deficiente de residuos, materias primas y productos en los
lotes, vertido de residuos sólidos y líquidos en condiciones inadecuadas, accidentes,
entre otros factores. Hoy en día, la contaminación del suelo y las aguas subterráneas es
un problema ambiental difícil de diagnosticar y solucionar por lo que se utiliza la
preparación de medios de cultivos para realizar una recuperación del suelo y flora
(Rangel Vega, 2020).

Ante todo, debemos tener en cuenta de la formación del contaminante hidrocarburo, el


el conjunto de sustancias naturales derivadas de algas acuáticas. Se han formado a lo
largo de millones de años a partir de la materia orgánica producida por la fotosíntesis en
la superficie de la tierra, como parte del ciclo del carbono. Con el transcurso del tiempo,
este proceso ha generado grandes cantidades de materia fósil (carbón, petróleo y gas
natural) ( Velásquez Arias, 2015). Estas sustancias consisten principalmente en
compuestos con diferentes niveles de solubilidad y volatilidad, y como están
compuestas solo por átomos de carbono e hidrógeno, son susceptibles a la
biodegradación, lo que puede resultar en su eliminación o transformación en sustancias
menos tóxicas tanto en suelos como en cuerpos de agua contaminados (Gomez Loarte &
Huaman, 2018).

Debido a esto, se han llevado a cabo estudios de preparación de cultivos como


estrategias de fitorremediación que contribuyan a la degradación de estas sustancias y,
por lo tanto, a la descontaminación de los suelos y cuerpos de agua afectados (Ponce,
2014). Algunos de los microorganismos tienen la habilidad de degradar e integrar los
hidrocarburos del petróleo en su metabolismo de manera natural, estos microorganismos
se encuentran en bajas proporciones en los océanos, cuando ocurre un derrame de
petróleo, su crecimiento se estimula y proliferan para consumir el petróleo, eso mismo
sucede en aguas subterráneas (Muñoz et al., 2018).
La preparación de medios y cultivos es un proceso fundamental en el campo de la
microbiología, ya que es esencial para el aislamiento, crecimiento y estudio de
microorganismos (Avenza, 2018). La calidad de los medios y cultivos utilizados en la
investigación microbiológica es de suma importancia, ya que puede influir
significativamente en los resultados obtenidos por lo que se da al uso de medios y
cultivos comerciales estériles y de alta calidad, también puede minimizar el riesgo de
contaminación ambiental (Andrango & Álvarez, 2012).

Ante ello tenemos al Arquea metanógena, que son “microorganismos procariontes que
viven en medios estrictamente anaerobios y que obtienen energía mediante la
producción de gas natural, el metano” (Hernández, 2020). También son conocidas como
arqueas metanogénicas que tienen la capacidad de producir metano de manera natural y
también pueden degradar hidrocarburos. El metano es generado como un subproducto
de su proceso metabólico, en el cual metabolizan el petróleo. Es impresionante que el
metano producido por estos microbios puede ser utilizado como una alternativa de
energía, ya sea como fuente de calor o para generar electricidad (Rodrigues, Caroline,
2021).

La rápida y saturada industrialización en todos los sectores ocasionan la liberación de


diversos contaminantes al medio ambiente como los metales pesados de los cuales el
cadmio es un metal persistente y toxico que causa afectación al ecosistema en general.

(- Ciência e Tecnologia, 2018) (Acumedia, 2015 Alemán Montes et al., 2021) (Amorim
Homem de Abreu Loureiro et al., 2017) (Apaza Aquino & Valderrama Valencia, 2022)
(Clavijo et al., 2012 Cobian-Nuñez et al., 2022) (Di Leone, 2014) (Garboza et al., 2011)
(Gutiérrez, 2001) (Hernández-Pérez & Labbé, 2014 López & Torres, 2006 Medina, 2012)
( (Moyano Fernández, 2021) (Murillo Rojas & Aguilar Piedra, 2021) (Neogen
Corporation, 2015) (Oviedo Montero Colegio Pablo VI & García Montero, 2018) (Pereira
Gutiérrez et al., 2017) (Rebollar & Mateos, 2005 Rossi, 2021)

- Ciência e Tecnologia, C. (2018). Benzoato de sodio. Conexões - Ciência e Tecnologia, 12(1).

Acumedia. (2015). Agar Papa Dextrosa. Insumolab, 7149.

Alemán Montes, B., Henríquez Henríquez, C., Ramírez Rodríguez, T., & Largaespada Zelaya, K. (2021).
Estimación de rendimiento en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) a partir de
fotogrametría con vehículos aéreos no tripulados (VANT). Agronomía Costarricense.
https://doi.org/10.15517/rac.v45i1.45695

Amorim Homem de Abreu Loureiro, G., Reis de Araujo, Q., René-Valle, R., Andrade-Sodré, G., &
Moreira de Souza, S. M. (2017). Influencia de factores agroambientales sobre la calidad del clon
de cacao (Theobroma cacao L.) PH-16 en la región cacaotera de Bahia, Brasil. Ecosistemas y
Recursos Agropecuarios, 4(12). https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1274

Andrango, R., & Álvarez, F. (2012). Manual de Preparación de Suelos con Tracción Motriz. Escuela
Agrícola Panamerica El Zamorano.

Apaza Aquino, H., & Valderrama Valencia, M. R. E. (2022). EFICIENCIA DE LA BIOMASA DE RHIZOPUS
SP EN LA REMOCION DE CADMIO (II). Revista de Investigaciones, 9(4).
https://doi.org/10.26788/riepg.v9i4.2288

Avenza, Á. (2018). Preparación del medio de cultivo. Universitat de Lleida.

Clavijo, C., Chipana, V., Centeno, J., Zúñiga, D., & Guillén, C. (2012). AISLAMIENTO,
CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DIAZOTRÓFICAS DE LA RIZÓSFERA DEL
CULTIVO DE Olea europea “OLIVO” EN TACNA PERÚ. Ecología Aplicada, 11(1-2).
https://doi.org/10.21704/rea.v11i1-2.429

Cobian-Nuñez, D. A., Montañez-Escalante, P. I., da Conceição-Dos Santos, L. F., Estrada-Medina, H., &
Jiménez Osornio, J. J. (2022). Efecto de tres especies leguminosas sobre la fertilidad de un
Luvisol de trópico subhúmedo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2).
https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3218

Di Leone, L. M. (2014). Ficha técnica. outra travessia, 0(16). https://doi.org/10.5007/34435

Garboza, F., Frontado, R., Noguera, N., Ávila, H., Ojeda, L., Ramírez, N., Triana, J., & Triana, F. (2011).
Uso de medios alternativos a base de hidrolizado de caseína y extracto de Aspergillus niger y su
efecto sobre la expresión genética de una cepa de Escherichia coli. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología, 31.

Gutiérrez, S. (2001). Laboratorio De Microbiología Preparación De Medios De Cultivo. Organización


Panamericana de Salud, 1(1).

Hernández, M. (2020). PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO MEDIOS DE CULTIVO. ugr.es.

Hernández-Pérez, A., & Labbé, J. I. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios Microalgae, culture and
benefits. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 49(2).

López, L., & Torres, C. (2006). Medios de Cultivos Microbiologia. Universidad Nacional de Nordeste.
Facultad de Agroindustrias.Microbiologia., 1.

Medina, M. (2012). Medios de Cultivo en un Laboratorio de Microbiología. Revista de Investigación,


2(4).

Moyano Fernández, C. (2021). Investigando en animales para producir alimentos más éticos: los
límites morales de la carne cultivada. Revista de Bioética y Derecho, 51.
https://doi.org/10.1344/rbd2021.51.32473

Muñoz, Cisterna, & France. (2018). Aislamiento de Microorganismos. Material Didáctico.


Murillo Rojas, P., & Aguilar Piedra, H. (2021). Principales ácaros encontrados en laboratorios
comerciales de cultivo de tejidos vegetales y su asociación con hongos en el Valle Central de
Costa Rica. Agronomía Costarricense. https://doi.org/10.15517/rac.v45i1.45679

Neogen Corporation. (2015). Agar Papa Dextrosa – Potato Dextrose Agar. Acumedia, 4(7149).

Oviedo Montero (Colegio Pablo VI), J. M., & García Montero, A. (2018). 5.Evaluación de dos medios
de cultivo: aloe vera (aloe barbadensis miller) y la pulpa de papel como gelificantes alternativos
del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa andinita (SOLANUM
TUBEROSUM L). Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 21(2).
https://doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.53

Pereira Gutiérrez, M. F., Jáuregui Romero, G. A., Devia Barros, A., & Rojas Ruiz, J. (2017). Cultivo de
microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. para alimentación de larvas de peces
marinos. Revista Mutis, 7(2). https://doi.org/10.21789/22561498.1246

Ponce, D. S. (2014). Biorremediacion de suelos contaminados con hidrocarburos. Universidad del


Bio-Bio.

Rebollar, P. G., & Mateos, G. G. (2005). Materias Primas Y Mejora De La Disponibilidad. Avances en
nutrición y alimentación animal.

Rodrigues, C. V., Adames, L. V., Marques, R. F. C., Jacobus, A. P., Pires, L. O., & Maintinguer, S. I.
(2021). Biossistemas integrados na codigestão do glicerol bruto em resíduos agroindustriais
para a geração de H2 e CH4. Matéria (Rio de Janeiro), 26(2). https://doi.org/10.1590/s1517-
707620210002.1262

Rossi, Bioq. A. (2021). Simmons Citrato Agar. Laboratorios Britania S. A.

También podría gustarte