Está en la página 1de 22

Baño de paciente en cama / tendido de cama ocupada

Definición
Es la limpieza y eliminación del sebo acumulado, el sudor, células muertas y
algunas baterías que se encuentran en la superficie de la piel.

Objetivos
 Eliminar microorganismos transitorios, secreciones, excreciones corporales y
células muertas de la piel.
 Estimular la circulación de la piel.
 Evitar o eliminar olores corporales desagradables.
 Proporcionan higiene, comodidad, confort y bienestar al paciente.

Valoración
 Factores físicos o emocionales (fatiga, sensibilidad al frio, necesidad de
control, ansiedad o miedo).
 Estado de la piel (color textura y turgencia, presencia de manchas,
pigmentadas, temperatura, lesiones, escoriaciones, abrasiones, hematomas,
eritema (enrojecimiento) en el sacro, las prominencias óseas y talones por
presencia de úlceras por presión.
 Presencia de dolor.
 Movimiento de las articulaciones.
 Cualquier otro aspecto de la salud que pueda afectar al proceso del baño.

Material y equipo
 2 Palanganas (agua limpia y para aclarar) o lebrillos con agua templada.
 Jabón para el cuerpo.
 Shampoo para cabello.
 Artículos de uso personal (desodorante, cepillo de dientes, pasta dental, peine
para el cabello, loción, talco, equipo de afeitar (si procede).
 Guantes limpios, cubreboca,
 Bata para enfermera (o).
 Bata para paciente, toalla.
 Ropa de cama.
 Contenedor para ropa sucia.
 Algodón o torundas secas.
 Esponja o manoplas.
 Hule clínico.
Procedimiento Fundamentación

1. Presentarse con el paciente.  Proporciona seguridad y confianza en la


2. Comprobar la identidad del paciente (según relación enfermera- paciente.
los protocolos establecidos en cada  El uso del equipo de protección personal
institución), preparar al paciente e informar lo favorece en la reducción de las
que se le va hacer y proporcionar intimidad e infecciones cruzadas.
individualidad.  Permite que la enfermera (o) realice las
3. Reunir el material y equipo necesario. maniobras necesarias aplicando la
4. Lavarse las manos y colocarse el equipo de mecánica corporal correcta, así como la
protección personal necesario. seguridad del paciente.
 El paciente se sentirá más cómodo
5. Ajustar la cama de la persona a la altura y después de evacuar y es aconsejable
posición adecuada para realizar el hacerlo antes de iniciar el procedimiento.
procedimiento.  Permite que sea más rápido y practico
retirar las sabanas al momento de hacer
6. Ofrecer al paciente una cuña u orinal.
el cambio de ropa con paciente en cama.
 Evita que al momento de lavar el cabello
y la cara entre al agua a los conductos.
7. Retirar la sabana móvil colocarla en el  Una manopla retiene el agua mejor que
contenedor de ropa sucia y aflojar las sabanas un paño agarrado con la mano y evita
que están ajustadas debajo del colchón. que los extremos del paño goteen sobre
8. Proteger los conductos auditivos externos con la piel.
torundas secas.
9. Realizar una manopla para lavar el cuerpo.
Lavado del cabello

10. Colocar al paciente en decúbito supino, con la  El hule clínico, empapador o bolsa
cabeza y los hombros en la parte superior de impermeable, evita que haya derrames
la cama. de agua en la cama y el piso, proporciona
11. Colocar encima de la toalla enrollada el hule seguridad al paciente.
clínico de manera que el extremo del hule
quede dentro de un recipiente de plástico para
recolectar el agua.
12. Verter lentamente el agua sobre el pelo hasta
mojarlo completamente y aplicar una pequeña
cantidad de Shampoo generando espuma con
ambas manos. Comenzar desde la frente
hasta la nuca. Levantar la cabeza ligeramente
con una mano para lavar la parte de atrás y
laterales. Masajear el cuero cabelludo
aplicando presión con las yemas de los dedos.
13. Aclarar el pelo con agua, asegurándose de
que está cae dentro de la palangana, repetir
hasta eliminar por completo la espuma del
pelo. Aplicar acondicionador en caso de que lo
solicite el paciente.
14. Envolver la cabeza del paciente con una toalla
de baño, secar el pelo y el cuero cabelludo del
paciente. Utilizar una toalla nueva en caso de
que se sature de humedad la primera y no
seque más. Peinar al paciente para quitar
enredos y al finalizar retirar la palangana o
recipiente que recolecto el agua, así como las
torundas que cubren los oídos.
Lavado de la cara

15. Colocar una toalla seca de bajo la cabeza y


hombros.
16. Afeitar la cara del paciente (si procede).
17. Humedecer la cara con un paño pequeño y
suave, posterior a esto iniciar limpiando los  Esto evita que las secreciones entren por
ojos de la parte interna hacia la externa, los conductos nasolagrimales.
rotando las partes del paño para continuar con
el otro ojo.
18. Lavar la cara con agua y jabón (desde la
frente, mejillas), oídos y cuello del paciente  Este movimiento favorece la circulación
con movimiento descendente y en forma al darle masajes a esta zona.
circular.
19. Aclara y secar y al finalizar retirar la toalla que
está debajo de la cabeza del paciente,
asegurándose de secar cualquier resto de
humedad que quede por el cuello o los
hombros.
Lavado de brazos y manos

20. Lavar, aclarar y secar los brazos del paciente  El sobre peso y exceso de tejido adiposo
(iniciar con el más próximo a la enfermera), favorece la presencia de pliegues
elevando el brazo del mismo apoyando el codo cutáneos, el realizar un secado correcto
y la muñeca. Se procede a lavar la axila y se evita que la piel se lesione por presencia
aplica desodorante. de humedad y proliferación de hongos.
21. Dar golpecitos largos y firmes, desde la
muñeca hasta el hombro, incluyendo la zona
de la axila.
22. Colocar una palangana y lavar, aclarar y secar
las manos del paciente.
23. Tener precaución si hay una vía intravenosa y
comprobar que fluye después de mover el
brazo o la mano que se lavó.
Piernas y pies

24. Exponer la pierna y pedirle al paciente que  El flexionar la rodilla permite el descanso
flexione su rodilla (si procede) para que sea de la extremidad al momento del baño,
más fácil de apoyar la extremidad sobre la así como favorece el uso correcto de la
cama. mecánica corporal a la enfermera y
25. Desde lo distal a lo proximal (tobillo, rodilla y paciente.
muslo) Lavar, aclarar y secar la extremidad  Lavar y masajear de lo distal a lo
usando golpecitos largos, suaves y firmes. proximal favorece la circulación al
26. Lavar, aclarar y secar los pies colocándolos en estimular el flujo venoso.
una palangana con agua y valorar las
condiciones de las uñas, si es necesario
recortarlas.
Espalda y genitales

27. Colocar guantes limpios y dar posición al  Después de usar guantes en genitales es
paciente en decúbito lateral para lavar la necesario realizar el cambio de estos
espalda. para evitar contaminación ya que se
considera que los genitales están más
sucios.
28. Iniciar el lavado, aclarado y secado desde los  Los masajes ayudan a la relajación de los
hombros hasta los glúteos, con movimientos músculos de la espalda y mejora la
circulares de arriba hacia abajo. circulación.
29. Lavar los genitales dependiendo del sexo la
técnica indicada, colocando una cuña (si
procede) para recolectar el agua.  El lavar desde clítoris hacia vagina
30. Retirar los guantes y continuar con unos disminuye el riesgo de arrastre y
nuevos. contaminación de microorganismos que
se puedan pasar del ano a vagina.
a. Mujeres: colocar en posición ginecológica,
pedirle a la paciente que deje caer sus piernas
a los costados para exponer sus genitales.
Lavar, aclarar y secar iniciando por el pubis,
labios mayores, labios menores, clítoris, meato
urinario y vagina.

Cuidar que la forma de lavado de la región sea de


arriba hacia abajo sin regresar.

Lavar el ano.

b. Hombres: colocar en decúbito supino con las  Es necesario retraer el prepucio para
rodillas ligeramente flexionadas y separadas. eliminar el esmegma (secreción espesa
Lavar, aclarar y secar iniciando con el pene que se adhiere parecida al queso) que se
usando toques firmes y suaves, si el paciente no acumula debajo de la piel y que facilita el
está circuncidado, retraer el prepucio hasta crecimiento de bacterias. Volver a colocar
exponer el glande para una mejor limpieza y al el prepucio impide que este constriña el
finalizar volver a colocar el prepucio. pene, lo que puede producir edema.
 El escroto tiende a ensuciarse más que el
Lavar y secar el escroto. Los pliegues posteriores pene por su proximidad al recto, suele
de escroto pueden necesitar un lavado cuando se limpiarse después del pene.
limpien las nalgas.  Una sonda puede producir escoriaciones
Inspeccionar el orificio uretral en pacientes con alrededor de la uretra.
sonda vesical.

Limpiar el ano.

Cambio de Cama Ocupada

31. Solicitar ayuda de otro profesional de la salud  El apoyo de otra persona para realizar
o familiar para mantener al paciente en este procedimiento proporciona
posición decúbito lateral y proceder al cambio seguridad al paciente y la enfermera para
de sábanas. evitar accidentes por caídas.
32. Retirar la ropa de cama mojada aprovechando  Distribuir el peso del paciente con el
a secar con la misma el colchón, hacerla un apoyo de otra persona favorece el uso
bulto y colocarla en el contenedor de ropa correcto de la mecánica corporal.
sucia.
33. Secar bien el dorso del paciente para
asegurarse que no quede húmeda la zona.
34. Tener preparada y ordenada la ropa de cama  Mantener la piel limpia y seca disminuye
a usar (sábana de cajón o cubre colchón, hule riesgos de úlceras.
clínico, sábana clínica, sábana cubre paciente,
colcha o edredón.
35. Colocar de forma inmediata la ropa de cama
acomodándola en el orden correspondiente y
en forma de acordeón para un fácil manejo al
momento de estirarla.
36. Girar al paciente y colocarlo nuevamente en la
posición de cubito lateral del lado contrario al
que se tenía y estirar las sábanas hasta
asegurarse que queden sin ningún pliegue.
37. Colocar al paciente en la posición indicada y
colocarle la bata limpia dejándolo cómodo y  Prevé que el tiempo de las maniobras
cubierto con la sábana, si así lo desea. que se tienen que realizar sea en un
38. Retirar guantes y desecharlos. periodo más corto y evita incomodidad
39. Despedirse del paciente. del paciente si este tiene el movimiento
limitado en relación a su padecimiento.

Registro e Informe
 Registrar alguna eventualidad o hallazgos encontrados durante el
procedimiento (dolor, incomodidad, vómitos, sangrados, lesiones de la piel,
etc.)

Medidas de seguridad
 Mantener todo el material completo y ordenado para facilitar la técnica.
 Verificar las indicaciones médicas del paciente para valorar la limitación de
movimientos que puedan provocar una lesión del cuerpo.
 Mantener las medidas de seguridad de prevención de caídas.
 Mantener la individualidad del paciente.
 Vigilar los dispositivos que el paciente tenga instalado (sondas, catéter,
drenajes etc.)

Evaluación
 Inspeccionar el estado de la piel, uñas y la cavidad oral.
 Determinar si el nivel de bienestar del paciente mejora.
 Pedir al paciente que demuestre habilidades de autocuidado de higiene.
 Preguntar al paciente si se siente satisfecho con los cuidados de higiene.
 Verificar que los dispositivos instalados (monitores, sondas, drenajes,
venoclisis, oxigeno, etc.) queden funcionando correctamente.
Instalación de Catéter Periférico Cortó para Infusión Intravenosa

Definición
Es la inserción de un catéter en la luz de una vena periférica con fines profilácticos
diagnósticos o terapéuticos.

Objetivo

Establecer una vía al acceso sanguíneo para la administración directa de líquidos,


componentes sanguíneos y medicamentos.

Valoración
 Constantes vitales (pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial) como datos
iníciales de referencia.
 Posible alergia al látex (p. ej., por un torniquete), al esparadrapo o al yodo.
 Tendencia al sangrado.
 Trastornos o lesiones en las extremidades.
 Estado de las venas, para determinar el lugar más apropiado para la punción
venosa. Evitar aquellas zonas que hayan sido utilizadas recientemente.
 La política del centro en relación con la depilación de la zona antes de una
punción venosa. No conviene afeitar el vello debido a la posibilidad de cortar la
piel, con el consiguiente riesgo de infección

Material y equipo
 Equipo para venoclisis (macro o micro)
 Cinta adhesiva y apósito transparente (según características del paciente y/o
políticas institucionales)
 Solución parenteral estéril
 Ligadura
 Gasas o torundas antisépticas (impregnadas con povidona yodada al 10%,
gluconato de clorhexidina al 2% o alcohol isopropílico al 70%).
 Tripié
 Guantes estériles
 Catéter periférico intravenoso (14, 16, 18, 20, 22 ó 24 G.)
 Toalla o protector para la cama
 Recipiente para RPBI
 Membrete para identificación de la solución
Procedimiento Fundamentación

1. Verificar las indicaciones médicas en el  La revisión de las indicaciones médica


expediente clínico y/o la política de la institución. y/o la política de la institución aseguran
que el procedimiento que se va a iniciar
es el adecuado.
 La higiene de las manos previene la
2. Realizar lavado de manos con agua y jabón diseminación de microorganismos y
antes de preparar el material. evita la transmisión de infecciones.
 La preparación promueve la eficiente
administración del tiempo y proporciona
3. Preparar oportunamente el material y equipo
un método organizado de la tarea.
necesario para la ejecución del procedimiento.
 Realizar membrete de identificación para el
frasco o bolsa de solución: Fecha de colocación,
nombre del paciente, número de registro, tipo y
cantidad de solución, medicamentos agregados,
hora de inicio y término, gotas por minutos,
tiempo en el que debe de pasar, nombre de la
enfermera que preparó la solución.
4. Colocar la fecha y hora de instalación en el
equipo de infusión.
5. Realizar las tiras de micropore para fijar el
equipo de venoclisis a la venopunción.
6. Llevar el material completo a la unidad de
paciente.
7. Realizar identificación del paciente con el
nombre completo y número de expediente
(según políticas institucionales).  Evita tiempos perdidos, fatiga y
8. Presentarse con el paciente, mencionando esfuerzo.
nombre y cargo.  La identificación del paciente asegura
9. Explicarle de forma sencilla y clara el que el paciente correcto reciba la
procedimiento por realizar y la finalidad del intervención, y es útil para evitar errores.
mismo.  Permite identificar a la enfermera que
10. Cerrar las cortinas que rodean la cama y la proporciona el cuidado.
puerta de la habitación si es posible.  Las explicaciones facilitan la
11. Ayudar al paciente a que adopte una posición cooperación y alivian la ansiedad.
cómoda que permita acceder con facilidad al  Esto asegura la privacidad del paciente.
sitio de intervención.
12. Abrir y extraer del envoltorio el equipo de
venoclisis.  Facilita el desarrollo del procedimiento y
13. Estirar la tubuladura. previene lesiones musculo esqueléticas
14. Deslizar la llave de control de goteo a lo largo de al paciente y al personal de enfermería.
la tubuladura hasta que quede justo por debajo  Evita la salida de líquido al purgar.
de la cámara de goteo.  Enderezarlo permite el paso de la
15. Quitar sin contaminar el tapón del punzón de la solución evitando la acumulación de aire
tabularía e introducirlo en el lugar para la al purgarlo.
inserción en la bolsa o el frasco de la solución.
16. Cerrar la llave reguladora del goteo.
17. Colgar el envase de la solución en el tripie de
manera que el envase cuelgue
aproximadamente 1 metro por encima de la
cabeza del paciente.
18. Comprimir la cámara de goteo hasta la solución
llegue a la mitad de esta.  Esta altura es necesaria para permitir
19. Abrir la llave de control de goteo y dejar correr el que la gravedad supere la presión
líquido en la tubuladura hasta eliminar el aire y venosa y facilite el flujo de la solución
las burbujas. hacia la vena.
 Si es necesario, dar pequeños golpes al tubo  Impide que el aire descienda por el tubo.
para facilitar el movimiento de las burbujas y
puedan ser eliminados.  Evitar que pase aire al interior del
20. Cerrar la llave de control des goteo después de paciente.
eliminar el aire y las burbujas.
21. Colocar nuevamente el tapón protector a la
tubuladura sin contaminar.
22. Colocar membrete de identificación al frasco o
bolsa de solución.
23. Abrir el envoltorio del catéter periférico corto y
revisar permeabilidad.
24. Colocar un apósito o compresa pequeña bajo la
extremidad por puncionar.
25. Efectuar nuevamente la higiene de las manos
con agua y jabón justo antes de tocar al
paciente.

26. Calzarse los guantes no estériles.


27. Seleccionar el lugar para la punción venosa
utilizando el brazo no dominante del paciente, a
menos que esté contraindicado (p. ej.,
mastectomía, fístula para diálisis).
28. Identificar los posibles lugares para la punción
venosa buscando venas que sean relativamente
rectilíneas.
 Protege la ropa de cama de posible
 Buscar un sitio suficientemente distal a la
escurrimiento de líquidos.
muñeca o el codo para que la punta del catéter
 La higiene de las manos previene la
no quede en una zona de flexión).
diseminación de microorganismos y
29. Comprobar el protocolo del centro en relación
evita la transmisión de infecciones.
con la depilación con el recorte parcial del vello
si la zona así lo requiere. No se recomienda el  Evita el contacto con la sangre.
rasurado.  Una vena con menor curvatura permite
30. Aplicar con una ligadura, un torniquete de 10 a la inserción más completa y directa del
15 cm del lugar de la punción venosa catéter, las venas escleróticas pueden
Si la vena no está suficientemente dilatada: complicar el inicio y el mantenimiento de
la vía IV.
 Masajear la vena a puncionar siguiendo la  La flexión articular incrementa el riesgo
dirección del flujo venoso hacia el corazón. de que el catéter irrite las paredes
 Pedir al paciente que abra y empuñe su mano. venosas.
 Golpear ligeramente la vena con la yema de los
dedos.

 El rasurado puede provocar micro


31. Realizar asepsia en el sitio de punción: abrasiones que incrementan el riesgo de
 Deslizar de arriba abajo o del centro a la infección.
periferia durante un mínimo de 30 segundos  La gravedad ralentiza el retorno venoso
para limpiar la zona a puncionar y la zona y distiende las venas.
circundante.  Restringe el flujo de sangre y distiende
 Si es con alcohol pasar una torunda en forma de la vena, facilitando la inserción
arrastre, desechar y pasar otra torunda de la adecuada de la aguja.
misma manera.  Esta medida favorece el llenado de la
 Si es con clorhexidina pasar solo una torunda de vena.
arriba abajo.  La contracción de los músculos
 Dejar que la zona seque completamente e comprime las venas distales,
insertar el catéter. bombeando la sangre a lo largo de las
32. Extraer el conjunto del catéter de su envoltorio y venas y distendiéndolas. De este modo
girar la aguja dentro del catéter sin sacar la se puede ayudar a dilatar la vena.
aguja.  Reduce el número de microorganismos
33. Fijar la piel por abajo del sitio de punción con en la piel.
una mano, mientras se sostiene el catéter con la  La povidona yodada debe estar en
otra (dedo índice y pulgar). contacto con la piel durante 1 minuto
para hacer efecto. No se debe aplicar
alcohol después de la povidona yodada,
ya que anula los efectos de esta última.
34. Insertar el catéter con el bisel hacia arriba, en un
ángulo de 30°, cuando la aguja haya atravesado
la piel, observar que aparezca sangre en la luz o
en la cámara «flash- I back» transparente de la
 De este modo se revisa la integridad del
aguja y reducir el ángulo del catéter hasta que
quede casi paralelo a la piel e introducirlo catéter.
completamente siguiendo el trayecto de la vena.  Estabiliza la vena y previene el
 Si no se observa reflujo sanguíneo, intente movimiento de la piel durante la
inserción, de este modo se inmoviliza la
reorientar nuevamente el conjunto del catéter
hacia la vena. vena y se tensa la piel para que penetre
la aguja. También puede reducir el dolor
 Si se ha extraído el estilete del catéter, incluso
inicial de la penetración en el tejido.
un poco, o si la punta del catéter ha salido de la
 Previene la penetración de ambas
piel, hay que desecharlo y usar uno nuevo, si al
introducir el catéter empieza a salir sangre de la paredes de la vena.
vena hacia los tejidos, formando un hematoma,
la inserción ha fracasado.
 Aflojar inmediatamente el torniquete y extraiga
el catéter, presionando con una gasa seca sobre
el punto de inserción.
 Intente nuevamente la punción venosa en otro
sitio, si es posible en el brazo contrario.
35. Aflojar inmediatamente el torniquete y extraiga
la aguja del catéter haciendo una ligera presión
en la piel donde se encuentra el extremo del
catéter.  Si se reinserta el estilete en el catéter se
36. Deseche directamente el estilete a un
puede dañar o partir este último. Se
contenedor para objetos punzantes. Si no lo
considera que un catéter extraído de la
tiene a su alcance, meta el estilete en su
piel está ya contaminado y no se puede
envoltorio original con la técnica correcta y
reutilizar.
proceda a desecharlo a un contenedor para
objetos punzantes lo antes posible.
37. Retirar el tapón del extremo de la tubuladura y  Si vuelve a colocar el torniquete en el
conectar con rapidez en el adaptador del mismo brazo por encima de la punción
catéter. fallida, puede causar una hemorragia. Si
38. Abrir la llave reguladora de goteo y dejar que coloca la vía IV por debajo de la punción
fluya la solución lentamente. fallida puede infundir el líquido en la
39. Vigilar estrechamente la aparición de cualquier vena ya puncionada, produciendo una
signo que indique que el catéter ha infiltrado la salida del mismo. De este modo se evita
vena. que salga demasiada sangre por el
40. Cubrir el sitio de inserción para fijar, de acuerdo catéter.
con las políticas de la institución, utilizando tiras
de micropore, tela adhesiva o apósito
trasparente, anotando en la última tira fecha,
hora, calibre del catéter y nombre de la
enfermera que realizó el procedimiento.
41. Regular el goteo de acuerdo con el horario
establecido.
42. Colocar membrete de identificación al equipo de
infusión.

43. Retirar el equipo utilizado, desecharlo según la


NOM -087 y colocar la guía en el contenedor de
RPBI.

44. Realizar lavado de manos.


 Permite tener mayor visibilidad del punto
de inserción. Previene la movilización
del catéter. Previene la desconexión de
45. Dejar cómodo al paciente. la tubuladura.

46. Realizar registros de enfermería en la hoja


correspondiente.  Facilita el control de líquidos
parenterales.

 Hay que etiquetar el tubo ya que se


debe cambiar a intervalos regulares (p.
ej., cada 24-96 horas de acuerdo con las
normas del centro).
 El desecho apropiado de la aguja
previene lesiones accidentales en el
paciente, el personal y en el medio
ambiente.
 La higiene de las manos previene la
diseminación de microorganismos y
evita la transmisión de infecciones.
 La colocación adecuada del paciente
proporciona confort.
 Los registros de enfermería son
actualmente más importantes que
nunca, debido al aumento de las
situaciones médico-legales, frente a las
cuales es indispensable contar con un
respaldo del trabajo realizado, debe ser
legible y oportuno.
Registro e informe
 Documentar y registrar la punción venosa en la ficha del paciente, anotar la
fecha y la hora de la venopunción, el tipo, la longitud y el calibre de la aguja o
el catéter, la zona de la punción venosa, el número de intentos que se han
realizado, la cantidad y el tipo de solución utilizada, incluyendo los posibles
aditivos (p. ej., tipo y cantidad de fármacos); el ritmo de flujo, el tipo de apósito
aplicado, y la respuesta general del paciente.
Medidas de seguridad
 Verificar la integridad del envase y mantener la asepsia durante la
manipulación, apertura y conexión del frasco o bolsa de solución.
 Verificar los 10 correctos para la administración de medicamentos.
 Desechar la solución sobrante.
 Mantener las normas de bioseguridad.
 Mantener la vigilancia y control de los líquidos parenterales.
 Suspender el goteo en caso de reacciones inesperadas e informa
inmediatamente al médico.
 Revisar cuidadosamente que la solución no tenga cuerpos extraños.
 No insertar nuevamente la guía dentro del catéter una vez que se ha
introducido en la piel.
 Vigilar signos de inflamación, infección e infiltración en el sitio de la
venopunción y su periferia.
 En caso de que se forme un coágulo que tape el catéter tratar de extraerlo con
una jeringa pequeña.
 Evitar dar palmas o golpes en la mano seleccionada, esto podría provocar
dolor o hematoma en pacientes con fragilidad capilar o padecimientos
hematológicos.
 Cambiar la VCL cada 72 horas si la infusión va hacer prolongada.
 Retirar si hay signos de flebitis.
Evaluación
 Compruebe periódicamente los efectos buscados y los posibles efectos
adversos de la infusión en el paciente.
 Realice un seguimiento basado en los hallazgos o los resultados que se
desvíen de lo previsible o lo normal para el paciente.
 Relacione las observaciones con los datos previos si están disponibles.
 Compruebe, cada 4 horas como mínimo, el estado de la piel en la zona de
acceso IV (temperatura templada y ausencia de dolor, eritema o hinchazón), el
estado del apósito, la capacidad del paciente para realizar las actividades de
aseo personal, y el entendimiento por parte del paciente de cualquier limitación
de sus movimientos.
 Informe al médico de cualquier desviación importante de la normalidad.

Retiro de un Catéter Venoso Periférico Corto

Definición
Es la extracción del catéter venoso periférico, al concluir el tratamiento o ante la
presencia de complicaciones o cuando hay que cambiar el lugar de acceso.

Valoración

 El aspecto del lugar de venopunción.


 Cualquier signo de sangrado por el lugar de infusión.
 La cantidad de líquido infundido.
 El aspecto del catéter IV.

Objetivos

 Retirar el catéter para poner fin a la terapia intravenosa.


 Minimizar los efectos secundarios producidos por el catéter.
 Prevención de infecciones IAAS.

Material y equipo

 Micropore
 Cubreboca
 Guantes no estériles
 Gasas
 Torundas o almohadillas alcoholadas
 Cesto para basura

Procedimiento Fundamentación

1. Verificar indicaciones médicas en el  La revisión de las indicaciones médica y/o


expediente clínico y/o la política de la la política de la institución aseguran que el
institución. procedimiento que se iniciara es el
adecuado.
 Minimiza la presencia de microorganismo
2. Sanitizar la mesa Pasteur.
y evita la contaminación del material y
equipo.
 La higiene de las manos previene la
diseminación de microorganismos y evita
3. Lavarse las manos con agua y jabón antes
la transmisión de infecciones.
de preparar el material.
 La preparación promueve la eficiente
administración del tiempo y proporciona
4. Preparar oportunamente el material y equipo
un método organizado de la tarea.
necesario para la ejecución del
procedimiento.  Evita tiempos perdidos, fatiga y esfuerzo.

5. Llevar el equipo completo a la unidad de  La identificación del paciente asegura que


paciente. el paciente correcto reciba la intervención,
6. Realizar identificación de paciente con el y es útil para evitar errores.
nombre completo. (con los datos según lo  Permite identificar a la enfermera que
establezca la política institucional, estos proporciona el cuidado.
datos pueden ser: nombre del paciente y  Las explicaciones facilitan la cooperación
número de expediente). y alivian la ansiedad.
7. Presentarse con el paciente, mencionando  Esto asegura la privacidad del paciente.
nombre y cargo.
8. Explicarle de forma sencilla y clara el  Facilita el desarrollo del procedimiento y
procedimiento por realizar y la finalidad del previene lesiones musculo esqueléticas al
mismo paciente y al personal de enfermería.
9. Cerrar las cortinas que rodean la cama y la
puerta de la habitación si es posible.
10. Ayudar al paciente a que adopte una  El cubreboca evita contaminación
posición cómoda que permita acceder con microbiológica proveniente de la nariz y la
facilidad al sitio de intervención. boca.
11. Efectuar higiene de manos con solución a  Los guantes evitan el contacto con la
base de alcohol. sangre y líquidos corporales.
12. Colocarse cubreboca.  Evita el mínimo de molestia para el
13. Suspenda el paso del flujo de la infusión. paciente.
 Tirando en línea con la vena se evitan
lesiones en la misma
 Permite observar la detención de la
14. Calzarse los guantes.
sangre mediante los mecanismos
fisiológicos del organismo o por medio de
15. Retirar el apósito estirando suavemente la
procedimientos manuales.
película sobre sí misma cuidando de no  La presión ayuda a detener el sangrado y
lesionar la piel. previene la formación de hematomas.

16. Extraer el catéter con suavidad siguiendo la  Al elevar la extremidad disminuye el flujo
línea de la vena e inmediatamente hacer de sangre a la zona.
presión sobre el sitio de punción con una
gasa estéril o con una torunda alcoholada de
3 a 5 minutos.
17. Verificar hemostasia.

18. Si persiste el sangrado, sujetar el brazo del


paciente por encima del corazón.
19. Explicar al paciente que debe informar al
profesional de enfermería si la zona empieza  Si ha quedado algún fragmento de tubo en
a sangrar en algún momento o si nota la vena del paciente, puede desplazarse a
cualquier otra anomalía en la zona. una zona más central (hacia el corazón o
20. Antes de desechar el catéter retirado los pulmones).
examinar y comprobar si está intacto:
21. En caso de rotura del catéter, informe
inmediatamente al profesional de enfermería
jefe o al médico de atención primaria.  Aplicando un torniquete se reduce el
22. Si se puede palpar un fragmento roto, riesgo de que el fragmento se mueva
aplique un torniquete por arriba del lugar de hasta que se haya informado a un médico
inserción. de atención primaria.
 El vendaje mantiene la presión y protege
23. Cubrir la zona de venopunción y aplicar si es la zona abierta de la piel, evitando
necesario un nuevo vendaje estéril con infecciones y salida momentánea de
micropore para evitar salida de sangre. sangre que se produce al retirar el catéter.
 Evita la diseminación de gérmenes y la
propagación de enfermedades por
24. Retirar y desechar los guantes. infecciones cruzadas. Y sirve como
protección para la institución y el medio
ambiente.
 Proporciona tranquilidad y confort.

 Previene accidentes y la diseminación de


microorganismos.
25. Informar al paciente del término del  El desecho apropiado de la aguja previene
procedimiento y dejarlo en posición cómoda. lesiones accidentales en el paciente, el
26. Retirar de la unidad del paciente el equipo y personal y en el medio ambiente.
material utilizado.  La higiene de las manos previene la
27. Desechar el material utilizado de acuerdo diseminación de microorganismos y evita
con la NOM-087 RPBI. la transmisión de infecciones.
 Los registros de enfermería son
actualmente más importantes que nunca,
28. Realizar higiene de manos con solución a
debido al aumento de las situaciones
base de alcohol.
médico-legales, frente a las cuales es
29. Dejar cómodo al paciente.
indispensable contar con un respaldo del
30. Realizar los registros de enfermería en la
trabajo realizado, respaldo que,
hoja correspondiente.
idealmente, debe ser legible y oportuno.

Registro e informe

 Realizar anotaciones en el formato correspondiente o registro de enfermería,


indicando el motivo y hora de retiro, anote la cantidad de líquido infundido en el
formulario de aportes y pérdidas y en la ficha del paciente, de acuerdo con la
política del centro, indicar el número del envase, el tipo de solución utilizada, la
hora de interrupción de la difusión y la respuesta del paciente.

Medidas de seguridad

 Retirar los catéteres venosos periféricos si los pacientes desarrollan signos de


flebitis (calor, sensibilidad, eritema o cordón venoso palpable), infección y
cuando se detecte mal funcionamiento del catéter.
 Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje de dolor,
ardor o escozor en el punto de inserción, en la punta del catéter o en la
trayectoria de la vena y valorar la posible intervención.
 En la retirada del catéter asegurar una correcta compresión de la zona de
punción para evitar la formación de hematomas.
 No utilizar alcohol para remover el apósito (kozier, 2013).

Evaluación

 Realice un seguimiento basado en los hallazgos o los resultados que se hayan


desviado de lo previsible o normal para ese paciente. Relacione las
observaciones con los datos previos si están disponibles.
 Informe al médico de atención primaria sobre cualquier desviación significativa
de la normalidad.

Vibración Torácica

Definición
Es una técnica que consiste en una sucesión de movimientos oscilatorios y
vigorosos que se producen con las palmas de las manos, contra la pared torácica
durante la espiración.

Objetivo

Tiene como objetivo aumentar la turbulencia de aire exhalado y, de esta forma


ablandar las secreciones espesas.
Valoración
 Revisar indicaciones médicas respecto a las restricciones de
actividad/posición.
 Valorar ruidos respiratorios bilaterales.
 Valorar SV, frecuencia respiratoria y coloración de la piel.
 Vigilar la tolerancia a fisioterapias previas a la que se va a realizar.
 Educar al paciente y familia en relación con las diferentes técnicas de
fisioterapia pulmonar.

Material y equipo
 Guantes no estériles
 Almohadas
 Pañuelos de papel o bolsa para desechos
 Estetoscopio
 Mesa o cama de posiciones

Procedimiento Fundamentación
1. Explicar la técnica al paciente o familiar y la
finalidad del procedimiento.
2. Solicitar la colaboración del paciente,
siempre que sea posible.
3. Realizar lavado de manos.
4. Colocar al paciente en posición supina.
5. Colocar una mano en la base lateral del
hemitórax y la otra en la región apical del
mismo lado.
6. Comprimir suavemente el hemitórax del
paciente en la fase espiratoria para ayudarle
a expulsar aire.
7. Colocar las manos con las palmas hacia
abajo, una sobre otra con los dedos juntos y
extendidos, tensando los músculos de brazos
y manos.
8. Con las palmas realizar movimientos
vibratorios en la pared torácica durante la
exhalación. Suspenda durante la inhalación
9. Repetir ciclo varias veces, descansando cada
3 o 4 ciclos
10. Pedirle al paciente que expectore, si no
lograra expulsar secreciones, realizar
aspiración de estas.
11. Auscultar al paciente para evaluar la eficacia
de la técnica.
12. al término de la sesión, dejar al paciente en
posición cómoda.
13. Realizar lavado de manos.
14. Realizar registro de enfermería.

Registros e informe

 Realizar registros de enfermería: fecha y hora, tipo de técnica y frecuencia,


técnicas complementarias, características y volumen de las secreciones,
tolerancia del paciente, respuesta del paciente, resultados obtenidos, motivo
por el cual se llegará a suspender o que no se realice la fisioterapia.
 El resultado esperado, debe ser una tos espontánea y productiva, con mejoría
en los ruidos respiratorios.

Medidas de seguridad

 Evitar percutir en área renal, columna vertebral, zona de lesión cutánea o con
fracturas y en el caso de la mujer, sobre las mamas.
 Esta técnica es complemento del drenaje postural y siempre a continuación de
este.
 Realizar la percusión sin joyas y no realizarla sobre botones y cierres que
puedan lesionar al paciente.

Evaluación

 Reducción de riesgos de infecciones respiratorias.


 Refuerzo de la musculatura respiratoria.
 Mejoran los niveles de oxígeno en la sangre.
 Existe mejoría de ruidos respiratorios y accesorios en la auscultación.
 Se valora la tolerancia a la fisioterapia
 Aumenta la capacidad respiratoria.

También podría gustarte