Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TAREA ACADÉMICA 1
EMPRESA:

PASTELERÍA GRECIA E.I.R.L.


CÓDIGO:

IN320
ASIGNATURA:

Ingeniería de Métodos 2
SECCIÓN:

IV63
DOCENTE:

Málaga Lasanta, María Isela


INTEGRANTES:

● Champion Gardeña, Sandy Brenda (U201925658)


● Flores Lecca, Ismael Greg
● Mitma Villegas, Rafael Alejandro
● Ortega Cespedes, Miguel Angel (U20201B074)
● Surco Conde, Ariana (U20201C298)

Lima, 30 de abril de 2023


ÍNDICE DE CONTENID

O
ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................................2

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES....................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................4

1 ANTECEDENTES................................................................................................................ 5

1.1 Descripción de la empresa.........................................................................................5

1.2 Información de productos..........................................................................................5

1.3 Descripción del proceso, Diagrama de Bloques.......................................................6

2 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN.........................................................................................10

2.1 Macro Localización...................................................................................................10

2.2 Micro Localización....................................................................................................12

3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL...........................................................................12

3.1 Plano de distribución actual (layout actual)............................................................12

3.2 Definir el tipo de Distribución...................................................................................13

3.3 Analizar la aplicación de los Principios de la Distribución de Planta...................13

3.4 Analizar los Factores de la Distribución de Planta.................................................14

3.5 Evaluación de Familias de procesos.......................................................................15

3.6 Análisis PQ y ABC.....................................................................................................16

3.7 Análisis Relacional de Actividades..........................................................................17

3.7.1 Tabla Relacional de Actividades.......................................................................17

3.7.2 Diagrama Relacional de Actividades................................................................18

4 PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN.....................................................................................19

4.1 Descripción de la propuesta.....................................................................................19

4.2 Layout de la propuesta.............................................................................................19

4.3 Análisis comparativo................................................................................................19


4.4 Resumen de artículos científicos.............................................................................21

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................22

6 ANEXOS............................................................................................................................ 23

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Evidencia de visita a la planta................................................................................5
Ilustración 2: Diagrama de bloques de queque de chocolate.......................................................6
Ilustración 3: Diagrama de bloques de queque de naranja..........................................................6
Ilustración 4: Diagrama de bloques de pan francés.....................................................................7
Ilustración 5: Diagrama de bloques de pan ciabatta....................................................................7
Ilustración 6:Diagrama de bloques de pan yema.........................................................................7
Ilustración 7: Diagrama de bloques de galleta de chocolate........................................................8
Ilustración 8: Diagrama de bloques de galleta de vainilla............................................................8
Ilustración 9: Diagrama de bloques de empanada de pollo.........................................................9
Ilustración 10: Diagrama de bloques de empanada de carne......................................................9
Ilustración 11: Diagrama de bloques de tartaleta de fresa.........................................................10
Ilustración 12: Diagrama de bloques de tartaleta de mango......................................................10
Ilustración 13: Layout actual de la planta de producción............................................................12
Ilustración 14: Gráfico P-Q.........................................................................................................16
Ilustración 15: Gráfica ABC........................................................................................................16
Ilustración 16: Diagrama de representación de actividades.......................................................18
Ilustración 17: Diagrama relacional de actividades....................................................................18
Ilustración 18: Simbología de actividades..................................................................................24
Ilustración 19: Representación de líneas de DRL......................................................................24
Ilustración 20: Layout Actual........................................................................................................1
Ilustración 21: Layout Propuesto.................................................................................................2
Ilustración 22: Recorrido de los Productos Actual........................................................................3
Ilustración 23: Diagrama de Recorrido de los Productos Propuesto............................................4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Unidad de venta, demanda, peso unitario, precio de venta unitario...............................4
Tabla 2: Orden de importancia....................................................................................................9
Tabla 3: Enfrentamiento de factores............................................................................................9
Tabla 4: Escala de calificación...................................................................................................10
Tabla 5: Factores a considerar..................................................................................................10
Tabla 6: Ranking de Factores....................................................................................................10
Tabla 7: Ponderación de costos de cada localidad....................................................................11
Tabla 8: Familias de productos por procesos............................................................................14
Tabla 9: Tabla relacional de actividades....................................................................................16
Tabla 10: Tabla de resumen de relación de actividades............................................................17
Tabla 11: Tabla de valor de proximidad.....................................................................................22
Tabla 12: Lista de motivos......................................................................................................... 22
1 ANTECEDENTES
1.1 Descripción de la empresa
Pastelería Grecia E.I.R.L.es una empresa pastelera dedicada a la producción de diversos tipos
de panes, postres, queques y pasteles. Además, se consolido como una microempresa en el
año 1998. La empresa actualmente realiza todos sus procesos productivos en el mismo local
donde se venden sus productos. Se encuentra ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo.
La planta tiene una infraestructura dura porque fue elaborado con productos de buena calidad,
la cual posee 11 áreas; almacén, cocina, mezclado, amasado, decorado, horneado,
empaquetado, ventas, servicios higiénicos, almacén de limpieza, recepción. Asimismo,
esta microempresa cuenta con 3 trabajadores. Los productos para elaborar son queque de
chocolate, queque de naranja, galleta de chocolate, galleta de vainilla, pan francés, pan
ciabatta, pan yema, galleta de chocolate, galleta de vainilla, empanada de pollo, empanada de
carne, tartaleta de fresa y tartaleta de mango.
- Dirección: Av. 27 de diciembre n.° 600, Tablada de Lurín, Villa María del Triunfo 15818
- RUC: [Ver anexo 1]
Ilustración 1: Evidencia de visita a la planta

Fuente: Elaboración propia


1.2 Información de productos
A continuación, se verá la demanda, peso unitario, precio de venta (en soles) y secuencia de
proceso de cada tipo de producto que comercializa la Pastelería Grecia E.I.R.L.
Tabla 1: Unidad de venta, demanda, peso unitario, precio de venta unitario
Fuente: Elaboración propia

1.3 Descripción del proceso, Diagrama de Bloques


 Queques (Chocolate y naranja):
La producción de los queques comienza con la preparación de los ingredientes. Se
mezclan la harina, el azúcar, el cacao en polvo o ralladura de naranja según sea el
caso, el bicarbonato de sodio y la sal en un tazón grande. Luego, se añaden los huevos,
el aceite vegetal, la leche y la vainilla, a la mezcla seca. Una vez que la mezcla está
lista, se vierte en un molde previamente engrasado y se hornea en el horno
precalentado a 180°C durante aproximadamente 30-35 minutos. Es importante
asegurarse de que el horno esté a la temperatura adecuada y de que se revise con
frecuencia para evitar que se queme. Una vez que el pastel esté listo, se retira del horno
y se deja enfriar antes de desmoldar y decorar según el cliente. Finalmente se procede
a empaquetar para colocar en la vitrina de venta.
Ilustración 2: Diagrama de bloques de queque de chocolate

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 3: Diagrama de bloques de queque de naranja
Fuente: Elaboración propia

 Panes (francés, ciabatta y yema):


El proceso de preparación de los panes comienza con la preparación de la masa. Se
mezcla la harina, la sal y la levadura en un tazón grande y se agrega agua tibia. La masa
se amasa hasta que quede suave y elástica, y luego se deja reposar durante
aproximadamente una hora. Luego, se le da forma alargada y delgada. Antes de hornear
a temperatura alta por 25 minutos, se realizan cortes en la superficie del pan para permitir
que se expanda en el horno. Una vez horneado, se deja enfriar antes de colocar en
repisa para su venta.
Ilustración 4: Diagrama de bloques de pan francés

Fuente elaboración propia

Ilustración 5: Diagrama de bloques de pan ciabatta

Fuente elaboración propia

Ilustración 6:Diagrama de bloques de pan yema


Fuente elaboración propia

 Galletas (Chocolate y vainilla):


La producción de galletas comienza con el mezclado de la harina, el cacao en polvo, el
bicarbonato de sodio y la sal en un tazón grande. Aparte, se mezcla la mantequilla
ablandada, el azúcar y el huevo, y se bate hasta obtener una mezcla suave. Además, se
agrega la mezcla de harina a la mezcla de mantequilla en incrementos, y se bate hasta
que la masa quede suave y uniforme. Luego, se forman pequeñas bolas con la mano y
se colocan en una bandeja para hornear a 180°C durante 12 min, hasta que estén
firmes al tacto y ligeramente doradas en los bordes.
Ilustración 7: Diagrama de bloques de galleta de chocolate

Fuente elaboración propia

Ilustración 8: Diagrama de bloques de galleta de vainilla

Fuente elaboración propia

 Empanadas (Pollo y carne):


La producción de empanadas empieza con el desmenuzado de pollo o de la carne
molida de res en una sartén con cebolla, ajo, pimiento y otras especias y verduras al
gusto. Una vez que el relleno está listo, se deja enfriar mientras se prepara la masa.
Para la masa, se mezcla harina, sal y manteca en un tazón grande. Se agrega agua fría
poco a poco y se amasa hasta que la masa quede suave y uniforme. La masa se divide
en porciones y se extiende con un rodillo. Se coloca una porción del relleno en el centro
de cada porción de masa y se dobla formando una media luna. Luego, se colocan en
una bandeja para hornear a 180°C durante aproximadamente 25 minutos, hasta que
estén doradas.
Ilustración 9: Diagrama de bloques de empanada de pollo

Fuente elaboración propia

Ilustración 10: Diagrama de bloques de empanada de carne

Fuente elaboración propia

 Tartaletas (fresa y mango) :


La producción de este producto empieza con el preparado de una masa a base de
harina, mantequilla, azúcar y huevo, que se refrigera antes de extender y cortar en
pequeñas formas de tartaleta. Esta masa se hornea 20 minutos y se deja enfriar por 10.
Luego, se trae del almacén el relleno que consiste en una mermelada de fresas frescas
o mermelada de mango, según sea el producto, y se coloca en las tartaletas.
Finalmente, se decoran con crema batida y más fresas frescas. Así, las tartaletas son
empaquetadas y llevadas al área de ventas.
Ilustración 11: Diagrama de bloques de tartaleta de fresa

Fuente elaboración propia

Ilustración 12: Diagrama de bloques de tartaleta de mango

Fuente elaboración propia

2 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
2.1 Macro Localización
La empresa requiere realizar un estudio de los nuevos posibles localizaciones de planta. Por
ello, se realizó un análisis de localización en la cual se verán ciertos factores determinantes
para poder localizar de forma adecuada la planta en un nuevo distrito y que cumplan con los
siguientes criterios, los cuales son: Disponibilidad de mano de obra, Disponibilidad de
proveedores, Disponibilidad de servicios y Zona industrial.
A continuación, seleccionamos 3 distritos. Estos son: Barranco, San Juan de Miraflores y Villa
María del Triunfo. Por ello, analizaremos la importancia de cada factor.

Tabla 2: Orden de importancia

ORDEN DE IMPORTANCIA
1 Zona Industrial
2 Disponibilidad de Servicios
3 Disponibilidad de Proveedores, Disponibilidad de MO

Fuente: Elaboración propia


Tabla 3: Enfrentamiento de factores

TABLA DE ENFRENTAMIENTO
Disponibilidad de Disponibilidad de Disponibilidad de Zona Industrial Suma Ponderación (%)
proveedores Mano de Obra Servicios
Disponibilidad de
1 0 0 1 14.3%
proveedores
Disponibilidad de
1 0 0 1 14.3%
Mano de Obra
Disponibilidad de
1 1 0 2 28.6%
Servicios
Zona Industrial 1 1 1 3 42.9%
TOTAL 7 100%

Fuente: Elaboración propia

La escala de calificación ser la siguiente:


Tabla 4: Escala de calificación

ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE: 5
MUY BUENO: 4
BUENO 3
REGULAR: 2
DEFICIENTE: 1

Fuente: Elaboración propia


Tabla 5: Factores a considerar

FACTOR BARRANCO SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO


Disponibilidad de
2 Proveedores de MP 2 Proveedores de MP 2 Proveedores de MP
proveedores
Disponibilidad de Mano
PEA 8.7% PEA 5.1% PEA 5.4%
de Obra
Disponibilidad de Condiciones normales de Condiciones normales de agua En algunas partes del distrito no
Servicios agua y luz y luz cuentan con agua y luz
Cerca de zonas Ni cerca ni lejos de zonas
Zona Industrial Lejos de zonas industriales
industriales industriales

Fuente: Elaboración propia


Tabla 6: Ranking de Factores

BARRANCO SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO


Factor de
Ponderado
evaluación
Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
Disponibilidad de
14.3 3 42.9 3 42.9 3 42.9
proveedores
Disponibilidad de
14.3 4 57.1 2 28.6 1 14.3
Mano de Obra
Disponibilidad de
28.6 3 85.7 3 85.7 2 57.1
Servicios
Zona Industrial 42.9 4 171.4 1 42.9 3 128.6

TOTAL 357.1 200.0 242.9

Fuente: Elaboración propia


En conclusión, en Macro Localización el distrito de Barranco es el lugar en donde se ubicará la
planta de producción porque cumple con los factores propuestos por la empresa. Asimismo,
presenta mayor puntaje que los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.
2.2 Micro Localización
De acuerdo con lo concluido en la parte 2.1 se ubicará la empresa en el distrito de Barranco.
Por lo tanto, determinaremos en qué parte del distrito seleccionado se ubicará la empresa con
el método de localización mediante la Ponderación de Costos.
Tabla 7: Ponderación de costos de cada localidad

Materia Prima (Principal) Alquiler


Costo Total
Costo de harina Total de kg de Costo total de harina Costo de alquiler Costo total de alquiler
Distrito Localidad (soles/año)
(soles/kg) harina (soles/año) (mes) (soles/año)
Parque Municipal S/ 3 2800 S/ 100,800 S/ 1,970 S/ 23,640 S/ 124,440
Barranco
Puente de los suspiros S/ 4 2800 S/ 143,472 S/ 2,500 S/ 30,000 S/ 173,472

Fuente: Elaboración propia


En conclusión, en Micro Localización en el distrito de Barranco la zona parque municipal es el
mejor lugar y cumple con uno de los objetivos más importantes de la empresa el cual es
minimizar sus costos anuales. Asimismo, presenta S/.49 032 menos en el costo anual que la
zona conocida como puente de los suspiros.

3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1 Plano de distribución actual (layout actual)
Se elaboró un layout de la planta de producción de la Pastelería Grecia E.I.R.L. Las medidas
que se muestran están en metros (m). [VER ANEXO 4]

Ilustración 13: Layout actual de la planta de producción


Fuente: Elaboración propia

3.2 Definir el tipo de Distribución


Para determinar el tipo de distribución que presenta actualmente la planta de producción de la
empresa se analizaron las áreas de producción.
La planta cuenta con 7 áreas productivas, las cuales fueron definidas y divididas agrupando
procesos iguales. Asimismo, en cada área se pudo observar que presentan máquinas y
personal especializado en el proceso que desempeñan.
Analizada la planta, se puede determinar que la planta se caracteriza por la agrupación de
recursos en áreas por funciones. Por ello, se determina que la distribución actual que presenta
la empresa Pastelería Grecia S.A.C. es una distribución por proceso.

3.3 Analizar la aplicación de los Principios de la Distribución de Planta.


A continuación, se realizará el análisis de planta, para verificar el cumplimiento de los principios
de distribución de planta.
 Principio de Integración total
La planta si cumple con este primer principio, debido a que la distribución actual permite la
incorporación de todas las áreas (soporte y productivas). Cuenta con un área de servicios
higiénicos para el personal que trabaja. Asimismo, esta área se encuentra cerca a las áreas
donde hay más personal. Lo cual facilita el acceso de los trabajadores a dicha área.
 Principio de Mínima distancia recorrida
El área de recepción de materiales es el lugar donde los proveedores descargan las materias
primas necesarias para el proceso productivo. Estos materiales deben ser almacenados en el
área de almacén de insumos. Sin embargo, como se puede observar en el layout de la planta
(Ilustración 3) estas áreas se encuentran en lados opuestos de la planta de producción. Por lo
tanto, no se cumple este principio.
 Principio de Flujo óptimo
No existe un óptimo flujo de materiales, debido a que no todas las áreas están ordenadas de
igual manera al proceso productivo. Asimismo, en el diagrama de recorrido actual (Figura x), se
pueden observar muchos cruces. Por lo tanto, se considera que este principio no se cumple.
 Principio de Espacio cúbico
Este principio no se cumple. En las áreas productivas de amasado, decorado y cocina se
pueden evidenciar máquinas (licuadora, batidora) y materiales colocados en el suelo por falta
de un adecuado sistema de organización mediante el uso de estantes que permitan el
aprovechamiento de todo el espacio de cada área.
 Principio de Seguridad
Este principio no se cumple debido a que algunas materias primas son dejadas en los
pasadizos de la planta. Asimismo, existe un derrame de aceite en el área de almacenamiento.
También, algunas máquinas son dejadas en el suelo cuando no son operadas.
Estas situaciones han ocasionado accidentes al personal que trabaja dentro de la planta, por
ello, no se cumple este principio, ya que no solo atenta contra la seguridad del personal, sino
también contra la seguridad de las máquinas y la materia prima.
 Principio de Flexibilidad
La distribución actual si cumple este principio, ya que tiene la capacidad de ajustar su
distribución de planta y sus recursos según las demandas del mercado y las necesidades de
producción. Asimismo, al tener una distribución por proceso se pueden crear nuevos productos
o variaciones de los productos actuales sin realizar cambios drásticos a la planta.
3.4 Analizar los Factores de la Distribución de Planta.
Factor Material
 En el área de almacén, el dispensador de aceite presenta una fuga. Esto ocasiona
pérdida del aceite y ensucia el piso.
 La demora en el almacenamiento de los insumos a veces ocasiona pérdidas de material
por no estar en condiciones adecuadas.
 En el área de decorado, las mermas se quedan encima de la mesa de trabajo. Esto
muchas veces ocasiona que el producto final presente migajas de las mermas.

Factor Maquinaria
 El dispensador de aceite lleva 2 semanas sin arreglarse.
 Los moldes de queques no se lavan inmediatamente, esto ocasiona que el personal
muchas veces use la fuerza para limpiarlos. Esto ha producido un desgaste en la base
interna de los moldes.
 Algunas máquinas como batidoras y licuadoras se usan en el suelo.

Factor Hombre
 En el área de almacén, la fuga de aceite ha causado accidentes al personal como
caídas debido al piso resbaloso.
 Se necesita más mano de obra por área, debido a que existe una mediana rotación de
personal durante el proceso de producción.
 Se necesita una persona encargada de la limpieza de la planta.
Factor Movimiento
 El traslado de los insumos desde el área de recepción hasta el área de almacén es muy
largo.
 No hay un adecuado flujo de materiales dentro de la planta. Debido a que existen
muchos cruces entre áreas de trabajo.
Factor Espera:

 Hay demoras de tránsito de personal en los pasillos, debido al almacenamiento indebido


de materias primas en estos.
 Existe una gran distancia entre áreas secuenciales (área de recepción y área de
almacenamiento)

Factor Servicios
 No hay personal de limpieza que realice limpieza en las diferentes áreas de la empresa.
 Se requiere mantenimiento a los lavaderos de algunas áreas productivas debido a
goteos.

Factor Edificio
 El personal pide que se coloquen cintas antideslizantes en la rampa de la entrada del
área de recepción de materias primas, debido a que han ocurrido unos accidentes
cuando se transita por esa zona.
Factor Cambio

 La planta es adaptable al cambio en los procesos. Sin embargo, se ve limitada por el


tamaño de la planta. Al ser una planta pequeña, presenta un límite en la producción.
 Algunas máquinas necesitan mantenimiento constante, lo cual es muy costoso. La
gerencia evalúa la compra de nuevos equipos para la planta.

3.5 Evaluación de Familias de procesos


Los diversos productos que ofrece la empresa Pastelería Grecia S.A.C. se pueden agrupar por
procesos en familias. Se identificaron 5 familias de procesos, los cuales se resumen en la
siguiente tabla.
Tabla 8: Familias de productos por procesos
Fuente: Elaboración propia

3.6 Análisis PQ y ABC.


Basándonos en la premisa de que no todos los productos son igualmente importantes para el
negocio y que, por lo tanto, deben ser gestionados de manera diferente. Se hizo uso de 2
herramientas SLP para analizar la situación actual de la empresa. Con ello, realizar la selección
de productos de mayor importancia.
Análisis PQ
Se usó como unidad de producción el peso en (kg), debido a la alta variabilidad de peso entre
las familias de productos identificadas.

Ilustración 14: Gráfico P-Q

Fuente: Elaboración propia


La selección de productos en base al análisis PQ son: los queques y las empanadas. La
propuesta de distribución debe plantearse tomando en cuenta la optimización del flujo de estos
dos productos, así como también plantear soluciones a los problemas que se presentan en el
proceso de producción de estos.

Análisis ABC
Ilustración 15: Gráfica ABC
Fuente: Elaboración propia
La selección de productos en base al análisis ABC son los productos comprendidos en la zona
A con el 61.83%: queques y empanadas. Por lo tanto, la propuesta de distribución debe
plantearse tomando en cuenta la optimización de su flujo; así como también plantear
soluciones en los problemas que se presentan el proceso de producción de estos productos.

3.7 Análisis Relacional de Actividades


3.7.1 Tabla Relacional de Actividades
En primer lugar, identificamos la tabla de valor de proximidad que nos servirá para hallar la
relación entre las áreas de la pastelería. [Ver anexo 2]. Esta tabla (9) en conjunto de nuestra
tabla (10) de listado de motivos nos ayudara a realizar la tabla mostrado a continuación cuyo
propósito es evaluar la distribución de la planta de la PASTELERIA GRECIA S.A.C.
Tabla 9: Tabla relacional de actividades

Fuente elaboración propia


Una vez realizado el análisis y colocado el valor de proximidad y motivo de la relación de cada
área de la empresa, realizamos el cuadro de resumen. En él se puede notar las relacionales en
la escala de proximidad. Esta tabla de resumen presentado a continuación nos servirá para
diagramar la relación de actividades en el layout.
Tabla 10: Tabla de resumen de relación de actividades

Fuente elaboración propia

3.7.2 Diagrama Relacional de Actividades


Basándonos en nuestra tabla relacional de actividades, representamos las áreas según la
simbología de actividades [Ver anexo 3].

Ilustración 16: Diagrama de representación de actividades

Fuente elaboración propia


Finalmente haciendo uso de la representación de líneas y colores de cada valor de proximidad
[Ver anexo 3]. Realizamos el diagrama relacional de actividades el cual presenta la relevancia
de la proximidad de las áreas en la distribución de planta actual.
Ilustración 17: Diagrama relacional de actividades

Fuente elaboración propia


4 PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
4.1 Descripción de la propuesta
Se ha elaborado una propuesta de mejora para la empresa Grecia con el objetivo de mejorar su
proceso de producción. La propuesta se enfoca en modificar la estructura del proceso y acercar
el área de almacenamiento a las áreas principales de producción para mejorar la organización
del espacio y garantizar un flujo óptimo del proceso productivo. Además, se propone trasladar
los materiales al área de almacenamiento inmediatamente después de ser recibidos para
reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la producción. Es importante mantener
separados el área de almacenamiento y los servicios higiénicos para evitar daños a los
materiales, insumos y productos terminados. Esta propuesta puede mejorar la eficiencia en la
producción y asegurar que los productos sean de la mejor calidad posible.
4.2 Layout de la propuesta
A continuación, se presenta la propuesta visual de la solución para la empresa Grecia. Este
layout ha sido diseñado para reflejar la reorganización del espacio y la cercanía del área de
almacenamiento (A) a las áreas principales de producción (Cocina “B” – Mezclado “C” –
Amasado “D” – Decorado “E” – Horneado “F” – Empaquetado “G”). [VER ANEXO 5]

La disposición de los materiales y equipos en el área de almacenamiento se ha optimizado


para permitir un fácil acceso y una mayor eficiencia en la producción. Asimismo, se ha
mantenido la distancia necesaria entre el área de almacenamiento y los servicios higiénicos (H)
para evitar la humedad y garantizar la calidad de los productos. Este layout está diseñado para
mejorar significativamente el proceso productivo de la empresa Grecia y ofrecer un ambiente
de trabajo más organizado y seguro para sus empleados.

4.3 Análisis comparativo


 Diagrama de Recorrido de los productos Actual [VER ANEXO 6]
 Diagrama de Recorrido de los productos Propuesto [VER ANEXO 7]

La propuesta de mejora presentada para la empresa Grecia busca aumentar la fluidez en el


proceso de producción de sus productos. Al modificar la estructura del proceso y acercar el
área de almacenamiento a las áreas principales de producción, se garantiza un flujo óptimo del
proceso productivo y se evita que los materiales obstaculicen el trabajo de los empleados. Se
puede observar claramente la mejora en el recorrido de los productos en la planta, lo que
optimiza el tiempo y reduce el riesgo de retrasos o interrupciones en el proceso de producción.
Esta propuesta de mejora puede tener un impacto significativo en la eficiencia y rentabilidad de
la empresa Grecia.

 Diagrama de Relacional de Actividades Actual


 Diagrama de Relacional de Actividades Propuesto

4.4 Resumen de artículos científicos


 Título del artículo: The simplified SLP Methodology applied in a proposal for improving
factory layout in a small food industry (2019)
 Revista de publicación: Repositorio Digital Institucional UFPR
 Autor(es): Ulysses G. da Silva
 Empresa: Este estudio puede ser aplicado en cualquier sector de la industria
panificadora y/o alimentaria
 Herramientas empleadas: Tabla Relacional de Actividades, Diagrama Relacional de
Actividades, Diagrama de Traslados
 Resumen: El artículo habla sobre la importancia de tener un buen diseño de fábrica
para pequeñas empresas y propone el uso de la metodología SLP simplificada para
mejorar el diseño de una fábrica que produce especias y otros productos alimenticios.
La metodología SLP simplificada se basa en tres elementos básicos: las relaciones
entre actividades, la división del espacio para cada actividad y el ajuste de estos
elementos dentro del diseño de la fábrica. El estudio encontró que la metodología fue
efectiva y puede ser ejecutada orgánicamente con la participación de los empleados de
la empresa. El artículo concluye que la metodología puede ser utilizada para planificar
un buen diseño de fábrica sin requerir un esfuerzo significativo y puede producir
resultados satisfactorios.
 Resultados obtenidos: El estudio demostró que la metodología del SLP simplificado
permitió mejorar el diseño de fábrica de la empresa de producción de especias y otros
productos alimenticios, resolviendo los problemas logísticos que enfrentaban los
operarios. Además, la participación directa de los colaboradores de la empresa en el
proceso de mejora del diseño de fábrica permitió una mayor comprensión de las
necesidades y problemas de la empresa y una mayor aceptación de las soluciones
propuestas. Los colaboradores también mostraron una respuesta positiva y se
comprometieron a utilizar la metodología en la ampliación del pabellón de la empresa.
La herramienta de la tabla de comparación fue útil para evaluar y comparar los pre-
layouts propuestos y elegir la mejor opción para el nuevo diseño de fábrica. Finalmente,
se propuso una planta final simplificada que incluía la disposición de máquinas y
equipos clave y todas las prominencias obtenidas en las etapas anteriores. En general,
estos resultados pueden tener implicaciones importantes para mejorar la eficiencia y
productividad de la empresa alimenticia.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 En resumen, la interconexión entre la tabla relacional de actividades y la distribución de
la planta es fundamental para lograr el éxito en cualquier iniciativa de mejora. Una
gestión adecuada de la distribución de la planta y la asignación de actividades eficientes
permiten optimizar la productividad y rentabilidad. Al utilizar la tabla relacional de
actividades para desarrollar una propuesta de mejora, se puede tomar decisiones
estratégicas informadas y garantizar el éxito de la implementación.
 En conclusión, el uso del diagrama de bloques y la tabla de relación de actividades son
herramientas vitales para la distribución de planta en una pastelería. Estas herramientas
permiten una mejor comprensión de los procesos y operaciones de la empresa,
identificar ineficiencias y oportunidades de mejora, y lograr una distribución más
eficiente y productiva de la planta. Con la implementación de ambas herramientas se
pudo conocer a fondo el proceso productivo e identificar la relación de proximidad del
área para posteriormente plantear el layout de mejora. Finalmente, esto se vio reflejado
en el cambio del diagrama relacional de actividades actual y mejorado de la empresa.
 Se recomienda el distrito de Barranco debido a que cumple con los factores que
requiere la empresa pastelería Grecia S.A.C. Asimismo, la planta industrial ser ubicará
en el parque municipal debido a que presenta menor costo que la zona Puente de los
Suspiros. Además, presenta 49,032 soles menos de costos anuales.
 Se recomienda que se realice una organización exhaustiva y cuidadosa de la secuencia
de los procedimientos, asegurándose de que todos los procesos estén en el orden
correcto y de que se sigan las mejores prácticas. Esto permitirá una mejora notable en
la eficiencia y desempeño del equipo, lo que a su vez contribuirá al éxito del plan de
producción propuesto. Es importante tener en cuenta que una secuencia de
procedimientos bien organizada es crucial para la realización de tareas de manera
eficaz y eficiente, lo que puede mejorar significativamente los resultados de la empresa.

6 ANEXOS
 Anexo 1
 Anexo 2

Tabla 11: Tabla de valor de proximidad

Fuente Aula virtual UPC

Tabla 12: Lista de motivos

Fuente Aula virtual UPC


 Anexo 3

Ilustración 18: Simbología de actividades


Fuente Aula virtual UPC

Ilustración 19: Representación de líneas de DRL

Fuente Aula virtual UPC


 ANEXO 4: Layout Actual

Ilustración 20: Layout Actual


 Anexo 5: Layout Propuesto

Ilustración 21: Layout Propuesto


 Anexo 6: Recorrido de los productos Actual

Ilustración 22: Recorrido de los Productos Actual


 Anexo 7: Diagrama de Recorrido de los productos Propuesto

Ilustración 23: Diagrama de Recorrido de los Productos Propuesto

También podría gustarte