Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA DE COMPUTACIÓN

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:

SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS QUE

CONFORMAN EL SECTOR ESTRATÉGICO DE LAS ZONAS 5 y 8 APLICANDO

MODELAMIENTO DE SISTEMAS

TEMA DEL SUBPROYECTO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VENTAS POR CATÁLOGOS DE

PRODUCTOS CÁRNICOS DE LA FINCA NUEVA ESPERANZA DEL CANTÓN “EL

EMPALME”

AUTORES:

JIMÉNEZ SARANGO RICARDO DAVID

LOOR RIOFRIO ARIEL SEBASTIÁN

MOSQUERA SEGURA ARIANA JESÚS

ZAMBRANO AVILÉS KRISTIER MILENA

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:

ING. ABEL ALARCÓN

ING. JORGE HIDALGO

DOCENTE GUÍA:

ING. ABEL ALARCON

PERIODO: 2023 – 2024


Tabla de Contenido
Tabla de Contenido..............................................................................................2

Tabla de Figura....................................................................................................5

1. Propuesta del proyecto...................................................................................8

2. Introducción..................................................................................................10

3. Planteamiento y Formulación del Problema.................................................11

3.1 Planteamiento del Problema.........................................................................11

3.2 Formulación del problema............................................................................12

3.3 Justificación de la investigación....................................................................12

3.4 Delimitación de la investigación....................................................................13

3.5 Objetivo general............................................................................................14

3.6 Objetivos Específicos................................................................................... 14

4. Marco Teórico...............................................................................................15

4.1 Estado del arte..........................................................................................15

4.2 Análisis las necesidades de la finca Nueva Esperanza para la concepción de

información y requerimientos en la venta de productos cárnicos..............................17

4.2.2.1 La entrevista y tipos de entrevista.............................................................27

4.3 Diseño de la arquitectura del sistema mediante diversos diagramas de

ingeniería de requerimientos para el modelado de una estructura organizada y

efectiva...................................................................................................................... 35

4.3.1 Definición de base de datos.........................................................................35


4.3.2 Sistema de gestión de base de datos.......................................................36

4.3.3 Modelo de base de datos..........................................................................37

4.3.4 Modelo relacional......................................................................................38

4.3.5 Lenguaje de modelo unificado UML..........................................................39

4.3.6 Diagrama de caso de uso de texto............................................................40

4.3.7 Diagrama de caso de uso..........................................................................41

4.3.8 Diagrama de actividad...............................................................................42

4.3.9 Diagrama de carril.....................................................................................43

4.4 Codificación del sistema de ventas por catálogo de productos cárnicos

mediante el uso de las herramientas de programación C# y SQL Server, para la finca

Nueva Esperanza...................................................................................................... 44

4.4.1 Software.................................................................................................... 44

4.4.2 Lenguaje de programación C#..................................................................44

4.4.3 SQL SERVER...............................................................................................45

4.5 Marco Contextual..........................................................................................46

4.5.1 Base de Datos...........................................................................................46

4.5.2 Programación Orientada a Objetos III.......................................................47

4.5.3 Organización y Arquitectura de computadoras.........................................47

4.5.4 Ingeniería de Software I............................................................................48

4.6 Marco Legal..................................................................................................49

5. Metodología..................................................................................................53
5.1.1 Investigación aplicada...............................................................................53

5.1.2 Investigación de campo............................................................................54

5.2 Metodología aplicada................................................................................55

5.2.1 Métodos.................................................................................................... 55

5.2.1.1 Cuestionario de preguntas realizadas en la entrevista...............55

5.3 Técnicas.......................................................................................................56

5.3.1 Técnicas de entrevista...............................................................................57

5.3.1.1 Técnicas de comunicación.....................................................................57

5.3.1.2 Técnicas de interrogatorio......................................................................58

5.3.1.3 Técnicas de negociación........................................................................59

5.4 Modelados del sistema................................................................................60

5.4.1 Modelo Cascada....................................................................................... 61

5.4.1.1 Comunicación........................................................................................61

5.4.1.2 Planeación............................................................................................. 62

5.4.1.3 Modelado............................................................................................... 62

5.4.1.4 Construcción..........................................................................................63

5.4.1.5 Despliegue.............................................................................................63

6 Bibliografía.......................................................................................................64

7 Anexo........................................................................................................... 70
Tabla de Figura
Figura 1 IUMM.ES.................................................................................................70

Figura 2 Valle de Fornela......................................................................................70

Figura 3 Friovesa...................................................................................................71

Figura 4 Irure Carnicería....................................................................................... 71

Figura 5 Irure Visualizacion...................................................................................71

Figura 6 Carnicería Víctor Salvo............................................................................72

Figura 7 Carmelo Gonzalez...................................................................................72

Figura 8 Carnicería Rivas......................................................................................73

Figura 9 Carnicería Xovencas...............................................................................73

Figura 10 Micarniceria...........................................................................................74

Figura 11 Miguel Vergara......................................................................................74

Figura 12 Latitudes................................................................................................75

Figura 13 Carnicería Miguel Ángel........................................................................75

Figura 14 SoloBuey...............................................................................................76

Figura 15 Raza Nostra.......................................................................................... 76

Figura 16 Carnes Campoverde.............................................................................77

Figura 17 Canaleta Meat......................................................................................77

Figura 18 Cárnicas Mulas......................................................................................78

Figura 19 Carnicería García..................................................................................78

Figura 20 Bonivum................................................................................................ 79

Figura 21 Galpones Pollo......................................................................................79

Figura 22 Cerdo.....................................................................................................80

Figura 23 Ternero..................................................................................................80
Figura 24 Registros Cliente...................................................................................81

Figura 25 Registros Cliente 2................................................................................81

Figura 26 Resumen de Ventas Pollo.....................................................................82

Figura 27 Encuesta Propietarios de la Finca.........................................................82

Figura 28 Encuesta Propietarios 2........................................................................83

Figura 29 Encuesta de la Finca.............................................................................83

Figura 30 Respuesta Encuesta.............................................................................84

Figura 31 Encuesta Información............................................................................84

Figura 32 Encuesta Información 2.........................................................................85

Figura 33 Grafico Porcentaje Forma de pago.......................................................85

Figura 34 Fase Negociación con el Equipo...........................................................86

Figura 35 Negociación grupo de Trabajo..............................................................87

Figura 36 Negociación con Propietarios de la Finca.............................................87

Figura 37 Negociación con Propietarios de la Finca 2..........................................88

Figura 38 Negociación con Propietarios de la Finca 3..........................................88

Figura 39 Negociación Aprobada por los Propietarios..........................................89

Figura 40 Negociación por Propietarios 2.............................................................89

Figura 41 Datos Carnicería Miguel Vergara..........................................................89

Figura 42 Diagrama Relacional de la Finca...........................................................90

Figura 43 Diagrama de caso de Uso de Texto......................................................90

Figura 44 Diagrama Caso de Uso de Texto, escenarios de la Finca....................91

Figura 45 Diagrama de caso de Uso.....................................................................92

Figura 46 Diagrama caso de Uso de la Finca, actores y tareas............................92

Figura 47 Diagrama de caso de Uso de texto, tareas...........................................93


Figura 48 Diagrama de Actividad, Proceso...........................................................93

Figura 49 Diagrama de Actividad, Proceso 2........................................................94

Figura 50 Diagrama de Actividad, Proceso 3........................................................95

Figura 51 Diagrama de Carril................................................................................96

Figura 52 Diagrama de Carril, Tareas, escenarios y procesos..............................97

Figura 53 Diagrama de Carril, Tareas, escenarios y procesos 2...........................98

Figura 54 Diagrama de Carril, Tareas, escenarios y procesos 3...........................99

Figura 55 Modelo Encascada Roger Pressman....................................................99


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VENTAS POR CATÁLOGOS DE

PRODUCTOS CÁRNICOS DE LA FINCA NUEVA ESPERANZA DEL CANTÓN “EL

EMPALME”

1. Propuesta del proyecto

En el presente proyecto se desarrollará un sistema de ventas por catálogo para la

finca “Nueva Esperanza”. Su objetivo es facilitar los procesos de ventas y gestión de

inventario de productos cárnicos tales como cerdo (scrofa domesticus), pollo (Gallus

gallus domesticus) y vaca (Bos Taurus) con la finalidad de proporcionar una ayuda

tecnológica y llegar a un público de clientes más extenso, ya que al no contar con un

catálogo las opciones de visibilidad de los productos no serán amplias.

El programa puede proporcionar herramientas para la gestión de inventario, fechas

de pedidos y facturación lo que permite a los dueños de la finca analizar qué

productos son los más populares y tomar decisiones informadas sobre la

producción.

Relación en el área de Organización y Arquitectura de Computadoras.


La materia de Organización y Arquitectura se relaciona con elegir la plataforma

tecnológica adecuada, incluida la elección de hardware, sistemas operativos y

tecnologías de red, para garantizar la compatibilidad y el rendimiento óptimo entre

dispositivos y entornos, hasta mejorar el rendimiento del software para una

experiencia de usuario flexible y fluida. Además, incluye una gestión eficaz de

recursos para el buen funcionamiento del software en diferentes configuraciones de

hardware, así como la seguridad de los datos y transacciones del catálogo.

Relación en el área de Ingeniería de Software I.

La materia de Ingeniería de Software I indica el uso correcto de una metodología

adecuada para desarrollar el programa, considerando un enfoque de calidad, los

procesos, métodos, herramientas y requerimientos necesarios del sistema.

Relación en el área de Programación Orientada a Objetos III.

La materia de Programación Orientada a Objetos III, tras planificar la estructura y

el funcionamiento del sistema, la siguiente fase importante para el desarrollo del

proyecto será la implementación del programa con el lenguaje de alto nivel 'C#'.

Relación en el área de Base de Datos.

La materia de Base de Datos, ya que implica la necesidad de almacenar y

gestionar eficazmente toda la información esencial para el control del sistema. Se

utilizará el programa Draw.io, en el cual se realizará un modelo relacional, para la

elaboración y organización de la base de datos. A demás se empleará SQL Server,


una plataforma de gestión de bases de datos. Con la finalidad de no solo almacenar

datos críticos, como registros de ventas e inventario de productos cárnicos, sino

también realizar consultas y generar informes que respalden la toma de decisiones y

la eficiencia operativa.

2. Introducción

En un mundo donde la tecnología y la gestión de datos han adquirido un papel

importante para alcanzar el éxito en todo negocio, la Finca Nueva Esperanza,

ubicada en el Cantón El Empalme, enfrenta un desafío al establecer un sistema de

ventas de productos cárnicos a través de catálogos. Este proyecto surge como

respuesta a un grupo de desafíos que impactan la distribución y comercialización de

los productos cárnicos producidos en la finca.

Así mismo, la introducción de un sistema de ventas basado en catálogos se

plantea como una solución para aumentar la eficiencia en todas las áreas del

negocio. Esto conlleva a una mejora en la logística de distribución, lo que facilitará

entregas más oportunas de los productos a los clientes. Además, se logrará una

gestión de inventario más precisa, reduciendo así el desperdicio y contribuyendo al

aumento de la rentabilidad.

Es por eso, que el uso de un sistema por catálogo mediante una base de

datos sólida la convierte en una herramienta de suma importancia donde se registra

y documenta las transacciones comerciales, ofreciendo una visión sistemática de la

dinámica del mercado y las preferencias del cliente, lo que habilita a los ganaderos a

tomar decisiones estratégicas fundamentadas.


Por lo tanto, llevar un control del inventario, el stock de un producto, las fechas

de compra y venta, entre otros, desempeñan un papel fundamental dentro de las

ventas de productos cárnicos, tales como: cerdo (Scrofa domesticus), pollo (Gallus

gallus domesticus) y vaca (Bos Taurus), no solo simplificará la adquisición de los

productos cárnicos de la finca, sino que también optimizará la logística, el control del

inventario y la promoción de dichos productos.

En el capítulo uno se abordan el planteamiento y formulación del problema, los

objetivos, la justificación y la delimitación de la investigación.

En el capítulo dos se presentan los antecedentes relacionados con el tema,

varios conceptos vinculados al Sistema de Ventas por Catálogos de Productos

Cárnicos, su relevancia y los desafíos o limitaciones que podrían surgir en este

contexto. Este capítulo también se enfoca en los conceptos que servirán de apoyo al

lector para comprender el lenguaje utilizado a lo largo de toda la investigación.

El capítulo tres se centra en la metodología, donde se emplea un enfoque de

resolución de problemas a través del Sistema de Control de Productos Cárnicos,

diseñado para mejorar y prevenir problemas en la comercialización de estos

productos. Se utiliza un método cualitativo o no tradicional, y se describen las

técnicas utilizadas en el análisis del modelo de cascada.

En el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas

en la revisión documental realizada en esta investigación.

El cinco capítulo recopila las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo

de la investigación.
3. Planteamiento y Formulación del Problema

3.1 Planteamiento del Problema

La falta de eficiencia en la gestión de datos en la finca Nueva Esperanza ha

llevado a la redundancia de información, la inexactitud de los datos. Esto, a su vez,

ha dado lugar a problemas de atención al cliente, procesos de toma de decisiones

ineficientes y una utilización inadecuada de los recursos. La consecuencia directa de

esta problemática es el desperdicio de recursos financieros y la dificultad para

aportar credibilidad a los datos recibidos por la Finca. Por lo tanto, el desafío

principal radica en la necesidad de establecer un sistema de ventas por catálogo

efectivo que aborde la redundancia de información, mejore la precisión de los datos

y promueva la integración de la información del cliente, con el fin de mejorar la toma

de decisiones, reducir el tiempo de venta y mejorar la satisfacción del cliente.

3.2 Formulación del problema

¿De qué manera ayudará el sistema de venta por catálogo a la comercialización

de productos cárnicos?

3.3 Justificación de la investigación

El presente proyecto tiene como propósito el modernizar y mejorar el proceso

de comercialización de productos cárnicos de la Finca Nueva Esperanza. En la

actualidad, el proceso de ventas en fincas o similares, presenta limitaciones y carece

de eficacia, lo que obstaculiza el acceso de los clientes a estos productos.

Considerando aquello, la finalidad del proyecto es establecer un sistema de

ventas que se apoye en catálogos, con el objetivo de ampliar la audiencia de la


Finca Nueva Esperanza. Esto hará que la compra de productos sea más accesible

para los clientes. De tal manera, el sistema de ventas por catálogo ofrece una

solución tecnológica que impulsa la eficiencia de las actividades comerciales de la

finca. Simplificará la gestión de solicitudes, el monitoreo del inventario y permitirá

una mayor exposición de los productos disponibles.

Tanto la Finca Nueva Esperanza como sus clientes serán los principales

beneficiarios. La finca se beneficiará con una logística mejorada en su sistema de

ventas, lo que incluye un perfeccionamiento en el manejo de inventario. Esto

impulsará su crecimiento económico al garantizar un control más eficiente de los

productos cárnicos disponibles. Por otro lado, los clientes dispondrán de un acceso

más fácil a los productos cárnicos, mejorando así su experiencia de compra al tener

una mayor disponibilidad de los productos en stock.

Con el catálogo de ventas, se prevé un cambio en la forma en que la finca

interactúa con su clientela y administra su proceso de ventas. El proyecto

transformará la comercialización de productos cárnicos de un modelo tradicional a

uno más contemporáneo, impulsado por la tecnología.

Desde un enfoque teórico, el proyecto estudiará la implementación de

sistemas de ventas basados en catálogos en el ámbito agropecuario, y mejorará la

competitividad de la Finca Nueva Esperanza y proporcionará a los consumidores

una opción más cómoda para adquirir productos cárnicos de alta calidad. Además, el

proyecto abordará de manera efectiva el problema de la ineficiencia en la gestión de

ventas y las limitaciones en el acceso de los clientes a los productos cárnicos de la

finca.
3.4 Delimitación de la investigación

Espacio: La investigación se realizó en Ecuador-Guayaquil por estudiantes de la

Universidad Agraria del Ecuador en la finca “Nueva Esperanza” que se encuentra en

el sector El Empalme, con la finalidad de recopilar información de las zonas de

producción y venta de carnes.

Tiempo: Se recopilará información bibliográfica actualizada basada en datos de

los últimos 4 años (2019- 2023). El proyecto se ejecutará en un periodo de 4 meses.

Universo: El universo que será tomado en cuenta para realizar el sistema de

ventas es de la hacienda “Nueva Esperanza”.

3.5 Objetivo general

Desarrollar un sistema de ventas por catálogo de productos cárnicos, mediante la

utilización de herramientas de programación C# y SQL Server, para el control de

ventas e inventarios en la finca Nueva Esperanza.

3.6 Objetivos Específicos

 Analizar las necesidades de la finca Nueva Esperanza para la concepción de

información y requerimientos en la venta de productos cárnicos.

 Diseñar la arquitectura del sistema mediante diversos diagramas de ingeniería de

requerimientos para el modelado de una estructura organizada y efectiva.


 Codificar el sistema de ventas por catálogo de productos cárnicos mediante el

uso de las herramientas de programación C# y SQL Server, para la finca Nueva

Esperanza.

 Relacionar el tema propuesto con las asignaturas del Cuarto Semestre de la

carrera de Ingeniería en Computación.

4. Marco Teórico

4.1 Estado del arte

Actualmente la informática aporta un gran beneficio para almacenar, procesar y

transmitir información y datos. Es fundamental dado que, se ha situado como una

parte muy importante para la mayoría de las empresas, ya que dependen de las

ventajas que ofrece. Se han desarrollado múltiples softwares especializados en

distintas áreas y ciencias, gracias al avance de la ingeniería informática, que está en

constante cambio tecnológico, aportan herramientas las cuales brindan solución y

acceso rápido a la información.

En los últimos cinco años, se ha observado un creciente interés en la

investigación sobre sistemas de ventas por catálogos, especialmente en el ámbito

de productos cárnicos provenientes de fincas específicas, como es el caso de la

Finca Nueva Esperanza en el Cantón "El Empalme". Diversas investigaciones han

abordado este tema desde diferentes perspectivas.

La automatización de procesos en los sistemas de ventas por catálogos ha sido

un tema clave. Investigaciones recientes han buscado agilizar la toma de pedidos,

gestionar inventarios y generar informes mediante la aplicación de técnicas


avanzadas de inteligencia artificial (Smith, 2021) . Esta dirección de investigación

apunta a mejorar la eficiencia operativa en entornos similares al propuesto para la

Finca Nueva Esperanza.

La digitalización también ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de

sistemas de ventas por catálogos. Plataformas digitales y aplicaciones móviles

específicamente diseñadas para la venta de productos cárnicos han emergido como

herramientas efectivas que permiten a los clientes explorar catálogos, realizar

pedidos y hacer un seguimiento de sus compras de manera intuitiva (Johnson,

2019). Estas soluciones tecnológicas podrían proporcionar valiosas lecciones para la

implementación en la Finca Nueva Esperanza.

La integración con redes sociales se ha convertido en una estrategia

prometedora. Investigaciones han explorado cómo la conexión directa con

plataformas como Instagram y Facebook puede ampliar la base de clientes y

aumentar las ventas al facilitar el intercambio de productos (Martínez M. y., 2020).

Esta integración social podría ser especialmente relevante para fortalecer la

presencia y alcance de la Finca Nueva Esperanza.

La personalización de la experiencia del cliente ha sido un enfoque destacado.

Sistemas que utilizan datos de comportamiento del cliente para recomendar

productos específicos y ofrecer ofertas personalizadas han demostrado ser efectivos

para fomentar la fidelidad del cliente (Brown, 2022). Este enfoque centrado en el

cliente podría mejorar significativamente la relación entre la Finca Nueva Esperanza

y sus compradores.

La seguridad de datos y la privacidad del cliente son consideraciones cruciales.

Con el aumento de las transacciones en línea, se ha investigado a fondo la


implementación de métodos avanzados de encriptación y protocolos de seguridad

para proteger la información sensible del cliente (García, 2023). Garantizar la

confianza del cliente es esencial para el éxito a largo plazo del sistema de ventas

propuesto.

4.2 Análisis las necesidades de la finca Nueva Esperanza para la

concepción de información y requerimientos en la venta de productos

cárnicos.

4.2.1 Fase concepción

En la concepción del proyecto, se establece el entendimiento básico de la

problemática, en la cual requiere de una solución, la naturaleza de la solución que se

desea, así como la eficacia de la comunicación y colaboración preliminares del

software.

4.2.1.1 Concepción de los requerimientos.

La mayor parte de proyectos comienzan cuando se identifica una necesidad del

negocio o se descubre un nuevo mercado o servicio potencial. Los participantes de

la comunidad del negocio (por ejemplo, los directivos, personal de mercadotecnia,

gerentes de producto, etc.) definen un caso de negocios para la idea, tratan de

identificar el ritmo y profundidad del mercado, hacen un análisis de gran visión de la

factibilidad e identifican una descripción funcional del alcance del proyecto. Toda

esta información está sujeta a cambio, pero es suficiente para desencadenar análisis

con la organización de ingeniería de software (Pressman, 2018).


4.2.1.2 Importancia de los sistemas de venta por catálogo.

Los sistemas de venta mediante catálogos desempeñan una función crucial al

posibilitar un acceso ampliado al mercado.

Al eliminar las restricciones geográficas, estos catálogos facilitan la


conexión con clientes que podrían estar ubicados en áreas distantes o tener
limitaciones de movilidad. Esta estrategia no solo ampliara el alcance
potencial, sino que también proporciona a los consumidores la facilidad de
explorar y adquirir productos desde la comodidad de sus hogares, evitando la
necesidad de desplazarse a establecimientos físicos. La amplitud de
productos presentes en los catálogos juega un papel esencial. Al ofrecer una
extensa variedad de opciones, estos sistemas satisfacen distintos gustos y
preferencias, aumentando así las posibilidades de venta. (Garza, 2020, pág.
53)

Además, un elemento característico de los sistemas de venta a través de

catálogos es la significativa reducción de gastos operativos. Al no depender de

ubicaciones físicas, estos sistemas minimizan costos, lo que puede traducirse en

precios más competitivos para los productos. Simultáneamente, la capacidad de

personalización ofrecida por los catálogos es destacada. La adaptación a diferentes

segmentos de clientes permite estrategias de marketing más precisas y eficaces,

generando así una experiencia de compra más satisfactoria.

La facilidad para introducir nuevos productos en el mercado es otro aspecto

destacado de los catálogos. Esta característica promueve la innovación al permitir a

los negocios lanzar productos de manera ágil y rentable. Además, el seguimiento

detallado de las preferencias y hábitos de compra de los clientes facilita el análisis

de datos. Esta información valiosa se convierte en una herramienta estratégica para

ajustar continuamente los métodos de venta y marketing, manteniendo la relevancia

en un mercado dinámico.
Así pues, un componente social y económico crucial de los sistemas de venta

mediante catálogos es la formación de redes de vendedores independientes. Este

modelo no solo ofrece la oportunidad de establecer un negocio propio, sino que

también contribuye a la creación de comunidades de ventas, fomentando la

colaboración y el intercambio de experiencias. Además, la versatilidad de los

catálogos no se limita a un sector específico, ya que pueden adaptarse a diversas

industrias, desde moda y belleza hasta artículos para el hogar o productos

especializados, como los productos cárnicos.

4.2.1.3 Páginas consultadas de sistemas de ventas por catálogos

de productos cárnicos

 IUMM.ES

DESCRIPCIÓN: La opción de registro e inicio de sesión en un sistema de

venta es esencial para que los usuarios puedan crear cuentas personalizadas

y acceder a la plataforma. El registro implica la creación de una cuenta única

asociada al usuario, donde se pueden almacenar datos personales, preferencias y

detalles de compra. Este mecanismo de autenticación garantiza la privacidad y

seguridad de la información almacenada, al requerir credenciales previamente

establecidas durante el registro. Anexo 1

 Valle de Fornela

DESCRIPCIÓN: La funcionalidad de "Mostrar Logotipo, Correo y Número

Telefónico" en una plataforma de ventas hace referencia a la capacidad de exhibir

de manera visual la identidad corporativa de una empresa. Esto incluye la


presentación clara y accesible del logotipo distintivo de la compañía, junto con la

divulgación de su dirección de correo electrónico y número de teléfono. Este atributo

no solo contribuye a establecer la presencia de la marca, sino que también simplifica

el proceso para que los posibles clientes se comuniquen o busquen información

adicional de manera eficaz Anexo 2.

 Fríovesa

DESCRIPCIÓN: La opción de presentar los tipos de carne en un sistema de venta

se describe como una estrategia visualmente atractiva y organizada, que facilita a

los clientes la exploración y selección de productos cárnicos. Anexo 3

 Irure

DESCRIPCIÓN: Cada tipo de carne se muestra con claridad, permitiendo a los

clientes examinar visualmente las partes disponibles para su compra. Este enfoque

visual facilita la elección de cortes específicos y ofrece información detallada sobre

cada tipo de carne, proporcionando a los clientes una visión completa de las

opciones disponibles en el catálogo. La presentación cuidadosa de las partes de

carne en el catálogo busca brindar a los clientes una experiencia de compra

informada y satisfactoria. Anexo 4

DESCRIPCIÓN: La parte de mostrar individualmente el precio, el stock y la

cantidad que se desea comprar del producto, permite a los clientes examinar las

opciones disponibles para cada tipo de la carne, proporcionando información en

términos de precio y disponibilidad. Al mostrar estos detalles de manera desglosada,


se brinda a los clientes la capacidad de tomar sus decisiones de compra, adaptando

su selección según sus preferencias y necesidades específicas. Anexo 5

 Víctor Salvo

DESCRIPCIÓN: La opción de opiniones de los clientes en un sistema de

ventas es una herramienta valiosa para recopilar retroalimentación, promover

la confianza del cliente y mejorar la calidad de los productos o servicios

ofrecidos. Es una característica esencial para muchas empresas en la era

digital y puede influir significativamente en las decisiones de compra de los

consumidores. Anexo 6

 Carmelo González

DESCRIPCIÓN: La opción de ofertas en un sistema de ventas es una

herramienta clave para impulsar las ventas y atraer a los clientes. Permite a

los negocios implementar estrategias de marketing efectivas y adaptarse a las

demandas del mercado y a las necesidades de los consumidores. Anexo 7

 Carnicería Rivas

DESCRIPCIÓN: Esta descripción destaca las cualidades del producto, su

rendimiento, versatilidad, calidad, valor y el respaldo al cliente, lo que puede

ayudar a persuadir a los compradores potenciales a considerar la opción del

producto más vendido en el sistema de ventas. Anexo 8

 Carnicería Xovencas
DESCRIPCIÓN: La opción de total a pagar en un sistema de ventas, es

necesario que presente el monto completo que un cliente debe desembolsar

para comprar los productos o servicios seleccionados en una transacción.

Esta cifra representa la suma de los precios de todos los artículos adquiridos,

incluyendo impuestos, descuentos u otros cargos adicionales que puedan

aplicarse. Anexo 9

 Mi Carnicería

DESCRIPCIÓN: La opción de las redes sociales en un negocio de ventas

es una herramienta útil para aumentar la visibilidad del negocio y atraer a

nuevos clientes. Anexo 10

 Grupo Miguel Vergara

DESCRIPCIÓN: La descripción del color de un sistema de ventas puede

variar según el enfoque y la intención del diseñador o la empresa, es

importante asegurarse de que los colores elegidos sean visualmente

atractivos y funcionales dentro de la interfaz del sistema. Anexo 11

 Latitudes

DESCRIPCIÓN: Los datos de facturación en un sistema de ventas es la

sección o funcionalidad del software donde se ingresan y gestionan los

detalles relacionados con la facturación de una transacción. Esta sección es

esencial en cualquier sistema de ventas, ya que permite registrar y organizar


la información necesaria para generar facturas precisas y completas. Anexo

12

 Carnicería Miguel Ángel

DESCRIPCIÓN: El resumen del pedido en un sistema de ventas es una

característica que brinda a los clientes la capacidad de revisar y confirmar los

detalles de su compra antes de finalizar la transacción. Ayuda a evitar errores

y garantiza que la experiencia de compra sea satisfactoria y sin sorpresas

desagradables. Anexo 13

 Solobuey

DESCRIPCIÓN: Los métodos de pago en un sistema de ventas son las

diferentes formas en que los clientes pueden realizar el pago por los

productos o servicios que desean adquirir. Estas opciones están diseñadas

para hacer que la experiencia de compra sea flexible para los clientes, al

tiempo que facilitan la gestión de transacciones para los comerciantes. Anexo

14

 Raza Nostra

DESCRIPCIÓN: La presentación de la promoción al abrir el carrito de

compras suele ser una estrategia efectiva, ya que los clientes ya han

expresado su interés al agregar productos al carrito, y es un momento crítico

en el proceso de compra en el que están considerando finalizar la

transacción. Esto permite captar su atención y motivarlos a realizar compras

adicionales o aprovechar ofertas especiales. Anexo 15


 Carnes Campo Verde

DESCRIPCIÓN: La presentación del producto del mes en un sistema de

venta de productos cárnicos es una estrategia efectiva para atraer a los

clientes, promover productos específicos y aumentar las ventas. La clave está

en la selección del producto, la promoción efectiva y la interacción con los

clientes para crear un impacto positivo en las ventas y la experiencia del

cliente. Anexo 16

 Canaleta Meat

DESCRIPCIÓN: La interfaz del carrito en un sistema de venta de productos

cárnicos debe ser fácil de usar, informativa y permitir a los usuarios gestionar

sus compras de manera efectiva antes de proceder al pago. La claridad y la

capacidad de respuesta son clave para brindar una experiencia de compra

satisfactoria. Anexo 17

 Cárnicas Mulas

DESCRIPCIÓN: La opción de forma de pago en un sistema de venta de

productos cárnicos es esencial para ofrecer a los clientes una experiencia de

compra conveniente y segura. Debe ser fácil de usar, segura y flexible,

adaptándose a las necesidades de los clientes y garantizando la

confidencialidad de los datos financieros. Anexo 18


 Carnicerías García

DESCRIPCIÓN: El color del sistema de venta de productos cárnicos debe

reflejar la imagen y el enfoque de la tienda o negocio. Es importante elegir

colores que transmitan la calidad, la frescura y la higiene de los productos

cárnicos, lo que puede variar según la marca y el mercado al que se dirige.

Anexo 19

 Bovinum

DESCRIPCIÓN: La opción de contacto entre los clientes y los dueños de

un sistema de venta de productos cárnicos es un componente esencial para

la satisfacción del cliente y el éxito del negocio. Brindar un servicio al cliente

excepcional y estar disponible para responder a las necesidades de los

clientes contribuirá a construir una reputación sólida y a mantener relaciones

comerciales sólidas. Anexo 20

4.2.1.4 Investigación en sitio

La investigación realizada en El Empalme, específicamente en la Finca

Nueva Esperanza, se llevó a cabo con el fin de evaluar la viabilidad de

implementar un método de comercialización a través de catálogo para

productos cárnicos como pollo, res y cerdo. El fin de esta iniciativa es

aprovechar las ventajas de la ubicación de la finca, al ofrecer a los residentes

locales una opción de calidad y conveniencia para la adquisición de estos

productos.
El Empalme está estratégicamente ubicado para implementar un sistema

de venta por catálogo de productos cárnicos, ya que la zona se destaca por

su cercanía a áreas urbanas densamente pobladas, lo que representa un

mercado significativo de consumidores. Además, la Finca Nueva Esperanza

dispone de una buena reputación en la producción ganadera, asegurando la

comercialización de los productos cárnicos disponibles. (Anexo 21. Anexo

22. Anexo 23)

Durante la investigación, se detectaron varios elementos que respaldan la

factibilidad de este proyecto. Se destacó la existencia de espacio adecuado

en la finca para la instalación de facilidades destinadas al procesamiento y

almacenamiento de productos cárnicos.

La cercanía a fuentes confiables de agua y energía también contribuye a la

operación eficaz de la planta de procesamiento.

En términos de competencia, se llevó a cabo un análisis de las alternativas

disponibles en el sector para la obtención de productos cárnicos. A pesar de

la existencia de algunas carnicerías locales, se identificó una oportunidad

estratégica para diferenciarse mediante la oferta de una extensa variedad de

productos, la conveniencia de realizar pedidos desde la comodidad del hogar

y la destacada promoción de la calidad y disponibilidad de los productos

procedentes de la finca.

4.2.2 Fase indagación

la indagación según Pressman (2018) “es una acción importante de la ingeniería

de software que ocurre durante la actividad de comunicación. La meta al recabar los


requerimientos es entender lo que los distintos participantes desean del software

que se va a elaborar” (pág. 30).

Obtener información sobre los objetivos y necesidades de un sistema o producto

al consultar a clientes y usuarios parece simple, pero enfrenta desafíos. Problemas

de alcance, comprensión y volatilidad surgen cuando los clientes proporcionan

detalles innecesarios, tienen malentendidos o los requisitos cambian con el tiempo.

Para superar estos desafíos, es esencial abordar la obtención de requisitos de

manera organizada y estructurada (Sommerville, 2011).

En la fase de indagación en este proyecto se recolectó información sobre las

facturas, donde se detalla el resumen diario de las ventas de los productos. (Anexo

24, Anexo 25, Anexo 26)

Además, realizó una entrevista con los dueños de la Finca “Nueva Esperanza”

para poder recabar información necesaria y cumplir con las distintas fases de la Ing.

De requerimientos.

4.2.2.1 La entrevista y tipos de entrevista.

Las entrevistas han ido evolucionando, siendo una herramienta fundamental en el

periodismo, la investigación y la selección de personal, Denzin & Lincoln (2019)

mencionan:

Hace mucho tiempo que estamos familiarizados con al menos una u otra forma de

la entrevista. Incluso los egipcios antiguos realizaban censos poblacionales. Ya en

tiempos más recientes, la tradición de la entrevista surgió a partir de dos tendencias.

En primer lugar, la entrevista tuvo mucha aceptación y su uso fue muy generalizado

en los diagnósticos clínicos y las terapias, en los cuales lo que importaba era la
calidad de las respuestas. En segundo lugar, durante la Primera Guerra Mundial, la

entrevista comenzó a utilizarse de forma amplia en test

psicológicos, en los cuáles el énfasis estaba puesto en la medición (pág. 148).

Se debe tener en cuenta que una entrevista es un proceso de comunicación que

generalmente se lleva a cabo entre dos personas. En este proceso, el entrevistador

obtiene información directamente del entrevistado. Si nos referimos a una entrevista

generalizada, sería simplemente una conversación entre dos personas con el

propósito de comunicarse, donde ambas obtendrían información la una de la otra.

En este caso, los roles de entrevistador y entrevistado podrían intercambiarse

durante la conversación. La entrevista no se considera una conversación común,

sino más bien una conversación formal con un propósito específico relacionado con

una investigación. (Peláez, y otros, 2020).

Existen muchas formas de clasificar las entrevistas, dependiendo de la disciplina

científica que las usa, del modelo teórico que inspira a los autores y del particular

modo en que se aplica.

Tipo de entrevista por objetivos

De acuerdo con los objetivos la entrevista se divide en cinco grandes campos,

que se describen a continuación:

 Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información pertinente

para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación

cuantitativa o cualitativa; se conduce en función del paradigma de

investigación usado.
 Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar

las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además

de localizar sus causas e influir en su solución.

 Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a

un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus

características personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de

aprendizaje.

 Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la

personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de

personalidad. Puede ser diagnóstica, terapéutica y de asesoría.

 Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un

candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de

selección, ajuste o salida.

“Método de entrevista utilizado durante el proceso de selección de personal

con el propósito de evaluar capacidades, potencialidades y conocimientos del

candidato. Permite comprobar la pertinencia de una candidatura para

determinada área” (Rodríguez, 2018).

Tipo de entrevista por estructura

Esta clasificación se refiere a la forma como se conduce la entrevista y cómo

se estructuran las interrogantes que el entrevistado debe contestar. En función de

este criterio encontramos cuatro acepciones:

 Entrevista estructurada o cerrada. En este tipo de entrevista, el

entrevistador se presenta a la entrevista con un cuestionario bien


estructurado, que el entrevistado debe responder; el entrevistador se ciñe

fielmente al cuestionario y no pregunta nada fuera de él.

Conjunto de procedimientos en el que el entrevistador utiliza preguntas dirigidas a

un abordaje detallado, ajustado a ciertos objetivos preestablecidos que desea

conocer o para los cuales el entrevistado solicita asistencia. La estructura de la

entrevista cerrada es rígida, se fundamenta como método en preguntas directas

(Rodríguez, 2018, pág. 14).

 Entrevista semi estructurada. En esta modalidad, si bien el entrevistador

lleva un guion de preguntas básicas, tiene la libertad de cuestionar al

entrevistado sobre aquellos temas que le interesen, o bien omitir algunos

temas de acuerdo con su criterio. tanto en las modalidades de entrevista

cerrada como en algunos momentos de la entrevista abierta.

El objetivo de la entrevista semi dirigida consiste en invitar al entrevistado a tratar

aspectos que no han quedado claros para el entrevistador y llenar lagunas de

información. En general esta modalidad se aplica durante las entrevistas posteriores

a la entrevista inicial, pues tiene como objetivo recabar datos más precisos que den

claridad a la información ya obtenida; también puede utilizarse de manera

intermitente, tanto en las modalidades de entrevista cerrada como en algunos

momentos de la entrevista abierta (Rodríguez, 2018, pág. 15).


 Entrevista abierta o no estructurada. En este caso el entrevistador tiene la

flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del

entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le

llama abierta por esta característica de no seguir un guion. El entrevistador no

propone temas ni hace sugerencias; mediante el uso de este tipo de

estrategia el entrevistado puede sentirse con la libertad de tratar, desde su

propio punto de vista, los temas que le sean más relevantes.

 Entrevista tipo panel. En ella un entrevistador hace una serie de preguntas

iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones. Del

mismo modo el formato puede variarse cuando un grupo de entrevistadores

entrevistan a una sola persona.

Se realizó una encuesta con los propietarios de la Finca Nueva Esperanza para

recopilar opiniones y percepciones sobre distintos aspectos. Esta iniciativa tenía

como objetivo profundizar la comprensión de las expectativas y necesidades de los

propietarios, así como obtener ideas fundamentales para mejorar y fortalecer

nuestra colaboración. Las respuestas resultan esenciales para guiar futuras

decisiones y acciones en relación con el sistema de ventas. (Anexo 27, Anexo 28,

Anexo 29, Anexo 30, Anexo 31, Anexo 32, Anexo 33)

4.2.3 Fase negociación

El propósito de la negociación consiste en formular un plan de proyecto que

concilie de manera óptima las exigencias del participante, al mismo tiempo que

refleje las limitaciones inherentes al entorno real, tales como restricciones

temporales, de recursos humanos, presupuestarias, entre otras, que hayan sido


previamente establecidas para el equipo de desarrollo de software. Es imperativo

destacar que las negociaciones más exitosas persiguen un resultado que beneficie a

ambas partes, es decir, un escenario de "ganar-ganar". En este contexto, los

participantes logran sus objetivos al obtener un sistema o producto que satisface la

mayoría de sus requerimientos, mientras que el equipo de desarrollo de software

alcanza el éxito al trabajar dentro de límites temporales y presupuestarios realistas y

viables (Pressman, 2018).

Durante el desarrollo de software, es común enfrentarse a diversas opiniones y

perspectivas entre los participantes, conocidos como stakeholders, acerca de los

requisitos del proyecto. Es esencial realizar un proceso de reconciliación con estos

interesados para obtener la aprobación de autoridades específicas en términos

funcionales y técnicos. En colaboración con los aprobadores, se llevará a cabo una

evaluación minuciosa de los riesgos, las estimaciones del proyecto, los costos y los

plazos de entrega (Wong, 2018).

4.2.3.1 Interacción con el usuario

Durante la negociación, se planificó la creación de un sistema de ventas

de productos cárnicos para la Finca Nueva Esperanza. Se establecieron

requisitos específicos, como la gestión en tiempo real del inventario,

promociones y una interfaz agradable. Además, se acordó un cronograma

detallado para las etapas de diseño, desarrollo y pruebas. (Anexo 34, Anexo

35)

4.2.3.2 Negociación con los propietarios


Nuestro equipo se reunió con los propietarios de la Finca Nueva Esperanza

para presentar el diseño del sistema de ventas de productos cárnicos.

Durante estas conversaciones, se colaboró en la creación de una interfaz

agradable tanto para los clientes como para nuestro personal, logrando

acuerdos y ajustes conjuntos para el desarrollo del sistema. (Anexo 36,

Anexo 37, Anexo 38)

4.2.4 Fase validación, verificación y administración

La validación, esencial en el ciclo de vida del desarrollo de software, constituye el

proceso de asegurar la conformidad del software con los requisitos establecidos,

desempeñando un papel crítico en la prevención de costosos errores. Diversos tipos

de validación, como la sintáctica, que verifica la corrección gramatical del código; la

semántica, que evalúa la coherencia y funcionalidad del software; la validación de

datos, que asegura el uso preciso de la información; y la validación de integración,

que garantiza el correcto funcionamiento del software en conjunción con otros

sistemas, se emplean para asegurar la calidad del producto. La ejecución de la

validación puede ser manual o automática, cada enfoque con sus propias ventajas y

limitaciones. La validación manual, siendo más exhaustiva, tiende a ser más lenta,

mientras que la validación automática, aunque más rápida, puede ser menos

exhaustiva. Se dispone de diversas herramientas integradas en entornos de

desarrollo o como aplicaciones independientes para facilitar y optimizar el proceso

de validación (Pressman, 2018).


La verificación y la validación son procesos importantes durante el desarrollo de

software. A través de la verificación, nos aseguramos de que los productos creados

cumplen con los requisitos funcionales y técnicos especificados. Revisamos que la

documentación refleje con precisión lo que el cliente necesita. Por otro lado, la

validación se enfoca en corroborar que el producto final satisfaga efectivamente las

expectativas del usuario. Realizamos pruebas de usabilidad y escenarios de uso

para validar la experiencia del usuario. Asimismo, aplicamos cuestionarios y

entrevistas con clientes para recibir comentarios sobre el sistema. De esta forma,

nos aseguramos de entregar una solución acorde a sus necesidades reales. Al

validar el sistema confirmamos que el sistema desarrollado verdaderamente cumple

con los requisitos establecidos. Los métodos comunes para llevar a cabo esta

validación incluyen pruebas de aceptación, pruebas de usuario y pruebas de

rendimiento. Estas pruebas implican la ejecución de escenarios específicos para

evaluar la funcionalidad, usabilidad y rendimiento del sistema en condiciones reales

o simuladas (Wong, 2018).

La administración juega un papel esencial en la validación, asumiendo tareas que

abarcan desde la planificación y coordinación hasta la supervisión y control de las

actividades involucradas. La efectividad y eficiencia de este proceso están

estrechamente vinculadas a la capacidad de la administración para organizar y

liderar las diversas fases de la validación. En primera instancia, la planificación y

coordinación son elementos críticos que demandan una atención cuidadosa. La

administración debe elaborar un plan detallado que establezca los objetivos de la


validación, defina roles y responsabilidades, y coordine las acciones de los

participantes (Wiegers & Hokanson, 2017).

 Adjunción de evidencias y aceptación con los Propietarios de la Finca

Se colaboro con los propietarios de la Finca Nueva Esperanza para llegar a

un acuerdo sobre el sistema de ventas por catálogos. En estas

conversaciones, el enfoque fue la definición de los aspectos más importantes

y acuerdos que orientarán la implementación del sistema, asegurando una

colaboración efectiva para ambas partes. (Anexo 39, Anexo 40)

4.3 Diseño de la arquitectura del sistema mediante diversos diagramas

de ingeniería de requerimientos para el modelado de una estructura

organizada y efectiva.

4.3.1 Definición de base de datos

Una base de datos se compone de información almacenada externamente y

organizada a través de una estructura de datos específica. Cada base de datos está

diseñada para cumplir con los requisitos de información de entidades como

empresas, universidades, hospitales e incluso en ámbitos como la agricultura.

Una base de datos se puede percibir como un gran almacén de datos que
se define y se crea una sola vez, y que se utiliza al mismo tiempo por distintos
usuarios. En una base de datos todos los datos se integran con una mínima
cantidad de duplicidad. De este modo, la base de datos no pertenece a un
solo departamento, sino que se comparte por toda la organización. Además,
la base de datos no sólo contiene los datos de la organización, también
almacena una descripción de dichos datos. (Marques, 2020, pág. 2).
Aparte de incluir datos, una base de datos se destaca por su habilidad para

administrar y permitir un acceso regulado a la información, ofreciendo una estructura

consistente para almacenarla y recuperarla de manera eficiente. Fundamentalmente,

las bases de datos juegan un papel esencial en la gestión estructurada de grandes

volúmenes de información, lo cual se refleja en una gestión más efectiva de los

recursos y en la mejora de los procedimientos operativos.

En cualquier modelo de datos, incluyendo los Sistemas Gestores de Bases de

Datos (SGBD), es esencial seguir un conjunto de principios que permitan aprovechar

eficientemente las estructuras de datos en el contexto de las organizaciones. Estos

principios, que definen el modelo de datos, se dividen en tres partes fundamentales:

 Definición de datos: Directrices que determinan cómo se estructuran los

datos en la base de datos.

 Manipulación de datos: Principios relacionados con las operaciones que se

llevan a cabo sobre los datos, asegurando su adecuada modificación,

recuperación o eliminación.

 Integridad de datos: Principios que establecen qué estados son válidos en

una base de datos, garantizando la coherencia y validez de la información

almacenada.

4.3.2 Sistema de gestión de base de datos

Un sistema de gestión de base de datos (SGBD) es una herramienta que habilita

a los usuarios para establecer, generar y preservar la base de datos, al mismo

tiempo que facilita un acceso regulado a la información. El término "sistema de


bases de datos" engloba la combinación de la base de datos, el SGBD y las

aplicaciones informáticas que prestan servicios a la empresa u organización.

El SGBD permite la inserción, actualización, eliminación y consulta de


datos mediante un lenguaje de manejo de datos. El hecho de disponer de un
lenguaje para realizar consultas reduce el problema de los sistemas de
ficheros, en los que el usuario tiene que trabajar con un conjunto fijo de
consultas, o bien, dispone de un gran número de programas de aplicación
costosos de gestionar. (Marques, 2020, pág. 4)

Adicionalmente, es importante reconocer que la efectividad de un sistema de

bases de datos radica en su capacidad para gestionar de manera eficiente y segura

la información, asegurando la integridad y disponibilidad de los datos esenciales

para el funcionamiento de la entidad.

4.3.3 Modelo de base de datos

Una base de datos se sustenta en la estructura del modelo de datos, que es, en

esencia, un conjunto de herramientas conceptuales destinadas a describir de

manera integral los datos, las interrelaciones existentes, la semántica involucrada y

las restricciones de consistencia aplicables. Estos modelos no solo proporcionan un

marco para organizar la información, sino que también establece las reglas y

conexiones que rigen la integridad y la coherencia de los datos dentro del sistema.

Es a través del modelo de datos que se logra una representación más clara y

comprensible de la realidad que se quiere capturar, permitiendo una gestión eficiente

y una interpretación precisa de la información almacenada en la base de datos.

Un modelo de datos es un conjunto de conceptos que describen la


estructura de una base de datos, las relaciones entre los datos y las
restricciones que deben cumplirse sobre los datos. Los modelos de datos
contienen también un conjunto de operaciones básicas para la realización de
consultas (lecturas) y actualizaciones de datos, (Marques, 2020, pág. 14)
En el modelo de datos relacional, la única estructura de datos presente es la

relación, que se conceptualiza como una tabla basada en una construcción

matemática específica. Esta relación se rige por un conjunto limitado de reglas que

aseguran su coherencia y funcionalidad:

 Cada relación en la base de datos debe llevar un nombre único.

 Dentro de una relación, cada columna debe tener una designación distinta.

 Todas las entradas en una columna deben pertenecer al mismo tipo.

 El orden de las columnas en una relación carece de importancia.

 En una relación, cada fila debe ser única, prohibiendo la existencia de

duplicados.

 El orden de las filas no posee relevancia.

 Cada celda o punto de intersección entre fila y columna en una relación debe

contener solo un valor atómico, es decir, se excluyen múltiples valores en una

misma celda.

Estas restricciones establecen las bases para la consistencia y la integridad de los

datos dentro de un sistema de base de datos relacional. Al hacer uso de estas

reglas, se garantiza la eficiencia en la representación y manipulación de la

información almacenada en las tablas de la base de datos.

4.3.4 Modelo relacional

El modelo relacional en una base de datos emplea un conjunto de tablas para

dar forma a la representación de los datos y las conexiones entre ellos. Cada una de

estas tablas está conformada por múltiples columnas, y cada columna posee una
identificación exclusiva. La información se organiza de manera tabular, lo que

significa que se utiliza un arreglo estructurado de filas y columnas para representar

distintos conjuntos de datos. Cada fila en estas tablas representa una entrada de

datos específica, mientras que las columnas definen las distintas propiedades o

atributos asociados a esos datos.

El modelo relacional es un ejemplo de un modelo basado en registros. Los

modelos basados en registros se denominan así porque la base de datos se

estructura en registros de formato fijo de varios tipos. Cada tabla contiene registros

de un tipo particular. Cada tipo de registro define un número fijo de campos, o

atributos. Las columnas de la tabla corresponden a los atributos del tipo de registro.

(Silberschatz, Korth, & Sudarshan)

Este método de organización basado en tablas facilita la comprensión y

gestión de la información, ya que cada tabla puede representar un conjunto

específico de datos y las relaciones entre ellos. Asimismo, el hecho de que cada

columna tenga un nombre único agrega claridad y distinción a la estructura de la

base de datos, facilitando la identificación y manipulación de datos de manera

efectiva. Este enfoque se basa en principios sólidos que buscan optimizar la

eficiencia y la coherencia en la gestión de datos dentro de un sistema de base de

datos relacional. (Anexo 41)

Se realizó el Diagrama relacional en base a los requerimientos de los

propietarios de la finca, describiendo específicamente las labores y acciones

correspondientes a las situaciones que puedan surgir. (Anexo 42)


4.3.5 Lenguaje de modelo unificado UML

El Lenguaje de Modelado Unificado constituye un medio visual de

representación empleado para precisar, visualizar, edificar y documentar los

elementos de un sistema de software. Este enfoque no solo captura decisiones y

conocimientos fundamentales relacionados con los sistemas que se pretenden

construir, sino que también se despliega como una herramienta integral para la

comprensión, diseño, revisión, configuración y supervisión de la información

inherente a dichos sistemas.

UML incorpora toda una serie de diagramas y notaciones gráficas y textuales

destinadas a mostrar el sistema desde las diferentes perspectivas, que pueden

utilizarse en las diferentes fases del ciclo de desarrollo del software. Permite

describir los aspectos estáticos (estructura) y dinámicos (comportamiento) de un

sistema (Sánchez E. G., 2019).

Su aplicabilidad abarca todas las metodologías de desarrollo, fases del ciclo

de vida del software, dominios de aplicación y contextos. Se compone de una

variedad de elementos gráficos que se unen para formar diagramas. Estas

representaciones visuales tienen como objetivo ilustrar de manera gráfica la

configuración, las relaciones y el funcionamiento de un sistema de gestión de bases

de datos. Estos diagramas simplifican la comprensión y planificación de la estructura

de la base de datos, brindando a desarrolladores y analistas la capacidad de

visualizar con claridad las interacciones entre los diversos elementos y la disposición

de la información almacenada. Dado que opera como un lenguaje, presenta reglas

para la combinación de estos elementos. Dentro de los diagramas más usuales del
UML, y los que se usaron en este proyecto para obtener un gráfico modelado del

sistema se tiene:

 Diagrama de caso de uso

 Diagrama de caso de uso de texto

 Diagrama de carril

 Diagrama de actividad

4.3.6 Diagrama de caso de uso de texto

Los casos de uso de texto se refieren a narrativas detalladas que describen las

interacciones entre un actor y el sistema, presentando una secuencia de pasos y

respuestas específicas en cada etapa. Estas descripciones abordan tanto las

situaciones normales como las excepcionales, ofreciendo una guía clara sobre cómo

el sistema debe comportarse en diferentes escenarios. Su relevancia radica en

proporcionar una documentación completa y comprensible de las funcionalidades del

sistema, sirviendo como base para el desarrollo de código y facilitando la

colaboración entre equipos. Además, estos casos de uso de texto desempeñan un

papel crucial en la identificación y documentación de requisitos, contribuyendo así al

éxito del desarrollo y mantenimiento del sistema. (Anexo 43)

Se realizó el Diagrama de Caso de Uso de Texto detallando ciertas tareas y

actividades de los escenarios que pueden presentarse. (Anexo 44)


4.3.7 Diagrama de caso de uso

Se trata de la sucesión organizada de etapas dentro de un procedimiento,

donde se analiza la interacción entre un usuario u otro sistema. Este enfoque detalla

de manera minuciosa los pasos implicados en el proceso estudiado, proporcionando

así una visión exhaustiva y bien estructurada de su ejecución.

Según Ramírez (2020) este diagrama es la interacción de un usuario con el

sistema entendiéndose en tres fundamentos: el primero es que capta alguna función

del usuario, como segundo se encuentra que varía de tamaño además de lograr un

objetivo para el mismo. El tercero es adquirir analizando que es lo que desea hacer,

abordando funciones concretas dando nombre y texto descriptivo (pág. 16). (Anexo

45)

Se realizó el Diagrama de Caso de Uso, en donde intervienen los actores en cada

proceso o tarea para determinar cómo influyen en cada uno. (Anexo 46)

4.3.8 Diagrama de actividad

Los diagramas de actividad abarcan las acciones realizadas durante la ejecución

de una tarea, y su aplicación se fusiona específicamente con el propósito de

visualizar procesos en el entorno organizativo. Estos gráficos no solo recopilan las

labores particulares implicadas en una actividad, sino que también representan

gráficamente la secuencia y la interrelación entre ellas.

Se representan las acciones sin ninguna interrupción externa, los grafos

contienen un estado (actividad) el cual es representado por una sentencia en la

fluctuación de un procedimiento, en pocas palabras una actividad correspondiente a


un punto de trabajo y una vez termina pasa a la siguiente dentro del mismo.

(Ramírez, 2020, pág. 88)

Estas representaciones visuales sirven como instrumentos para modelar y

entender los procesos internos de una empresa u organización, facilitando la

identificación de áreas de mejora, la optimización de flujos de trabajo y la

comunicación efectiva entre los distintos equipos.

Se realizó el Diagrama de Caso de Uso de Texto detallando ciertas tareas y

actividades de los escenarios que pueden presentarse. (Anexo 47)

En base al Diagrama de Caso de Uso, se desarrolló el Diagrama de Actividad

en donde se detalla cada actividad de los procesos y sus bifurcaciones, desde su

inicio hasta el final de dicha actividad. (Anexo 48, Anexo 49, Anexo 50)

4.3.9 Diagrama de carril

Los diagramas de carril constituyen una adaptación del diagrama de

actividades, ofreciendo una representación visual del flujo de actividades asociadas

a un caso de uso particular. Estos diagramas especifican qué actor participa en cada

acción, asignando responsabilidades mediante segmentos paralelos que dividen la

representación de manera vertical.

Estos flujos están interconectados, pero se muestran separados como para

resaltar las interacciones y detectar cualquier posible ineficiencia. De este modo, se

ofrece visibilidad y un nivel más detallado del flujo de trabajo del proceso en general.

El diagrama de flujo de carriles se utiliza cuando hay varios departamentos

implicados en un mismo proceso. (Raeburn, 2022, pág. 127)


Estos gráficos, al asignar a cada participante sus propias franjas, ofrecen una

perspectiva más organizada de la interacción entre los diversos componentes en un

procedimiento. Las secciones paralelas en un diagrama de carril segregan las

responsabilidades de cada participante, proporcionando así una representación

visual clara y estructurada. (Anexo 51)

Por último, se clasificó para cada actor que interviene en cada proceso y las

actividades que realiza mediante un Diagrama de Carril o Canal, mediante el

diagrama de actividad. De esta manera se puede visualizar de forma más

sistemática cómo funcionan los distintitos escenarios, tareas y actividades que

realizan los individuos. (Anexo 52, Anexo 53, Anexo 54)

4.4 Codificación del sistema de ventas por catálogo de productos cárnicos

mediante el uso de las herramientas de programación C# y SQL Server,

para la finca Nueva Esperanza.

4.4.1 Software

A menudo, la gente relaciona "software" con programas de computadora, pero

abarca más que eso. El software no se limita solo a programas; incluye todos los

documentos vinculados y la configuración de datos necesarios para que esos

programas funcionen correctamente. En general, un sistema de software consta de

varios programas independientes, archivos de configuración para ejecutarlos,

documentación que describe la estructura del sistema, guías para usuarios sobre
cómo utilizarlo y sitios web para descargar información de productos más recientes.

Los ingenieros de software se enfocan en desarrollar productos de software, es

decir, software destinado a la venta a clientes (Sommerville, 2011).

4.4.2 Lenguaje de programación C#

Para entender lo que es C# es imprescindible decir antes lo que es

Microsoft .NET Framework, Sierra (2019) dice que:

.NET. Se trata de un entorno de desarrollo multilenguaje diseñado por Microsoft

para simplificar la construcción, distribución y ejecución de aplicaciones para

Internet. Tiene fundamentalmente tres componentes: una máquina virtual CLR

(Common Language Runtime) que procesa código escrito en un lenguaje intermedio

MSIL (Microsoft Intermediate Language), una biblioteca de clases (biblioteca .NET

Framework) y ASP.NET que proporciona los servicios necesarios para crear

aplicaciones Web.

Precisamente C# es uno de los lenguajes de programación de alto nivel que

pertenecen al paquete .NET (otros lenguajes son Visual Basic, C/C++, etc.). C# es

una evolución de C/C++ (pág. 4).

Con él se pueden escribir tanto programas convencionales como para Internet.

Las aplicaciones podrán mostrar una interfaz gráfica al usuario, o bien una interfaz

de texto, como hacen las denominadas aplicaciones de consola.

C# es un lenguaje de programación que toma las mejores características de

lenguajes preexistentes como Visual Basic, Java o C++ y las combina en uno solo.

El hecho de ser relativamente reciente no implica que sea inmaduro, pues Microsoft

ha escrito la mayor parte de la BCL usándolo, por lo que su compilador es el más


depurado y optimizado de los incluidos en el .NET Framework SDK (Cabanes,

2019, pág. 11).

4.4.3 SQL SERVER

SQL se destaca como el lenguaje de mayor implementación en el ámbito de las

bases de datos relacionales. Al igual que las matemáticas constituyen el lenguaje

fundamental de la ciencia, SQL desempeña el papel de lenguaje en el contexto de

las bases de datos relacionales. Su utilidad no se limita únicamente a la gestión de

datos dentro de la base de datos, sino que también abarca la administración integral

de la propia base de datos.

Utilizando las instrucciones SQL, es posible acceder a una base de datos SQL
directamente al utilizar una aplicación cliente interactiva o a través de un lenguaje de
programación de aplicación o lenguaje interpretado. Sin importar cuál sea el método
que se utilice para acceder a una fuente de datos, es obligatoria una buena base
acerca de cómo escribir instrucciones SQL para poder acceder a los datos
relacionales. (Andy Oppel, 2010, pág. 13)

4.5 Marco Contextual

4.5.1 Base de Datos

La relación obtenida se produce a través de un modelo de Base relacional en el

cual se elaboran entidades, los tipos de base de datos que almacena y la relación

que existen entres ciertos puntos. En la elaboración del sistema, su utilizará el

programa SQL Server el cual permite el desarrollo de tablas o entidades que se


requieran en el sistema, basado en el desarrollo, intercambio y transformación de

diferentes datos.

Una base de datos es una recopilación de información que se ha organizado para

que pueda acceder, administrar y actualizar fácilmente. La base de datos se puede

clasificar según su tipo de contenido como bibliográfico, texto completo, imágenes e

incluso numérico (Mora, 2019, pág. 45)

En la investigación sobre el modelo de venta por catálogo de productos cárnicos

existen diferentes informaciones las cuales ayudarán a que la realización de la base

de datos sea eficaz y organizada, cuya información almacenada, se utilizará para

gestión de pedidos.

4.5.2 Programación Orientada a Objetos III.

La relación con esta materia se basa en el uso de la lógica aplicada a la

programación, para el sistema se necesitará el lenguaje de programación C#, que

enseña en el presente semestre.

Este tipo de lenguajes proporciona características que permiten mejorar la calidad

de software algunas de ellas son la sucesión, polimorfismo, encapsulado y

abstracción.

Los programas necesitan recursos y cómo usarlos sabiamente, es la labor de la

persona que los diseñan. Estas deben escoger la correcta estructura de datos a

partir de la cantidad aproximada de operaciones que realizarán su algoritmo y del

lenguaje de programación que se implementará entre otras cuestiones (Chacón,

2023, pág. 35).


4.5.3 Organización y Arquitectura de computadoras

Para conseguir organización en el sistema de ventas se utilizará una arquitectura

la cual propicia facilidad al momento de elegir la plataforma tecnológica adecuada,

incluida la elección de hardware, sistemas operativos y tecnologías de red.

El estudio de la organización del computador implica considerar las características

de los distintos subsistemas que lo integran (procesador, memoria, dispositivos

periféricos y de almacenamiento), tanto desde el nivel de arquitectura como desde el

de microarquitectura; así como la interconexión de dichos subsistemas (jerarquía de

buses), los flujos mutuos de datos y control (comunicación y sincronización) que

permiten el funcionamiento del computador (Garza, 2020, pág. 52).

Lo que aporta la compatibilidad y el rendimiento óptimo entre dispositivos y

entornos, hasta mejorar el rendimiento del software para una experiencia de usuario

flexible y fluida. Además, incluye una gestión eficaz de recursos para el buen

funcionamiento del software en diferentes configuraciones de hardware, así como la

seguridad de los datos y transacciones del catálogo.

4.5.4 Ingeniería de Software I

La ingeniería del software es una disciplina que implica el uso de estructuras,

herramientas y técnicas para construir programas informáticos. Asimismo, incluye el

análisis previo de la situación, la redacción del proyecto, la creación del software y

las pruebas necesarias para garantizar su correcto funcionamiento antes de que el

sistema esté operativo. Esta ingeniería aborda todas las fases del ciclo de vida de

desarrollo de cualquier tipo de sistema de información (Gómez & Morelada, 2020).


Los diagramas con el lenguaje de modelado UML, se utilizan en proyectos de

desarrollo de software, que permiten representar los diferentes puntos de vista del

sistema elaborado. Por los diagramas, se logrará comprender los pasos y el modelo

del programa, creado por los autores, que representa todo el ciclo de vida del

proyecto y se basa en el mismo principio de gestión secuencial y lineal.

4.6 Marco Legal

En el siguiente apartado se indicará las leyes que atribuyen al desarrollo,

protección de un software, los derechos de autor, comunicación e innovación.

4.6.1 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Acorde a Derechos y Obligaciones de los Consumidores, en el artículo 4, se

detalla lo siguiente:

Art. 4.- Derechos del Consumidor. - Son derechos fundamentales del


consumidor, a más de los establecidos en la Constitución Política de la
República, tratados o convenios internacionales, legislación interna, principios
generales del derecho y costumbre mercantil, los siguientes:
1. Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de
bienes y servicios, así como a la satisfacción de las necesidades
fundamentales y el acceso a los servicios básicos;
2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y
servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad;
3. Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad;
4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa
sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios,
características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos
relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar;
5. Derecho a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo
por parte de los proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo
referido a las condiciones óptimas de calidad, cantidad, precio, peso y
medida;
6. Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los
métodos comerciales coercitivos o desleales.
Este artículo incentiva la seguridad y salud del consumidor. La plataforma debe

ofrecer información veraz y detallada, facilitando la elección libre del consumidor y

cumpliendo con el derecho a recibir servicios de óptima calidad. La transparencia y

equidad en la interfaz del sistema son esenciales para evitar tratos discriminatorios.

Además, se debe asegurar que la publicidad sea clara y precisa, evitando cualquier

forma de engaño y protegiendo al consumidor contra prácticas comerciales falsas.

Estos elementos fundamentales respaldan los derechos del consumidor establecidos

en el Artículo 4, consolidando un sistema ético para la venta de productos cárnicos

de la Finca Nueva Esperanza.

4.6.2 Código Orgánico Integral Penal

Como lo indica el artículo 190 del COIP, el adueñamiento ilegal de plataformas

electrónicas es sancionado por la ley.

Art. 190.- Apropiación fraudulenta por medios electrónicos.- La persona


que utilice fraudulentamente un sistema informático o redes electrónicas y de
telecomunicaciones para facilitar la apropiación de un bien ajeno o que
procure la transferencia no consentida de bienes, valores o derechos en
perjuicio de esta o de una tercera, en beneficio suyo o de otra persona
alterando, manipulando o modificando el funcionamiento de redes
electrónicas, programas, sistemas informáticos, telemáticos y equipos
terminales de telecomunicaciones, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
La misma sanción se impondrá si la infracción se comete con inutilización
de sistemas de alarma o guarda, descubrimiento o descifrado de claves
secretas o encriptadas, utilización de tarjetas magnéticas o perforadas,
utilización de controles o instrumentos de apertura a distancia, o violación de
seguridades electrónicas, informáticas u otras semejantes.

Al incorporar un sistema para comercializar productos cárnicos mediante

catálogos, resulta crucial contemplar las medidas de seguridad electrónica con el fin

de prevenir posibles casos de apropiación ilícita de plataformas electrónicas. La

implementación de procedimientos de seguridad sólidos y la utilización de

tecnologías que prevengan la manipulación o alteración no autorizada de

información en el sistema informático se torna esencial. Esto garantizará el

resguardo tanto de la finca como de los clientes involucrados en el proceso de

ventas electrónicas.

4.6.3 Ley de Propiedad Intelectual

Art. 5. El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la


creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de
expresión. Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones,
producciones o emisiones radiofónicas cualquiera sea el país de origen de la
obra, la nacionalidad o el domicilio del autor o titular. Esta protección también
se reconoce cualquiera que sea el lugar de publicación o divulgación. El
reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no está
sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna. El
derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la protección de los
derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de los productores de
fonogramas.

Este artículo destaca que los derechos de autor se otorgan automáticamente a las

creaciones, sin necesidad de registro, a incluir obras y producciones. En el contexto

del proyecto es esencial respetar estos derechos al generar contenido visual, textual

y auditivo para la promoción de los productos, independientemente de la ubicación o

nacionalidad del autor.

4.6.4 Secretaria de Educación Superior

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:


1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para
alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.
2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la
investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,
para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.
3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y
tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de
lo establecido en la Constitución y la Ley.
4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el ambiente, y el
rescate de los conocimientos ancestrales. marco del respeto a la ética, la
naturaleza,
5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.
El artículo 387 de esta ley establece la responsabilidad del Estado en facilitar e

impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los objetivos

del régimen de desarrollo. En este contexto, el proyecto se relaciona con el segundo

punto del artículo. En este punto se enfatiza la importancia de promover la

generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y

tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales para contribuir al "buen vivir" o

"sumak kawsay".

5. Metodología

5.1 Tipo de investigación

La elección del tipo de investigación es crucial ya que establece el enfoque, los

métodos y las expectativas del estudio definiendo cómo se recopilarán los datos y

qué tipos de resultados se pueden obtener. Esta elección influye en la claridad,

relevancia y contribución de la investigación, así como en la estructura del proceso y

la validación de los resultados. En el presente proyecto se aplicaron dos tipos de

investigaciones, la aplicada y la de campo.

5.1.1 Investigación aplicada

Se aplicó este tipo de investigación, ya que, su objetivo es enfocarse en la

resolución de problemas. “La investigación aplicada busca el conocer para hacer,

para actuar, para construir y modificar, caracterizándose por su interés en la


aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos” (EGG, 2019,

pág. 41).

Está dirigida a abordar los desafíos surgidos en las fases de producción,

distribución, circulación y consumo de bienes y servicios en diversas actividades

humanas. Se le conoce como aplicada, ya que parte de investigaciones

fundamentales en ciencias con enfoque práctico o teórico para plantear problemas o

hipótesis que contribuyan a solucionar las cuestiones inherentes a la productividad y

vida económica de la sociedad (Nicomedes, 2019).

La investigación aplicada recibe el nombre de investigación práctica o empírica,


que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos
adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar
la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de
investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática
de conocer la realidad (Vargas, 2018, pág. 6).

5.1.2 Investigación de campo

También se aplicó la investigación de campo en donde, se analizó y recopiló

datos e información en la finca “Nueva esperanza”, enfocándose principalmente en

como llevaban sus procesos de ventas, envíos, facturación y formas de pago.

La definición de investigación de campo según los investigadores Palella &

Martins (2018) sostiene que:

La investigación de campo consiste en la recolección de datos directo de la


realidad, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en
su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que se pierde el
entorno de naturalidad en el cual se manifiesta (pág. 2).

La investigación de campo es crucial en cualquier proyecto de intervención física

en entornos humanos, requiriendo que el diseñador se adapte a las limitaciones


específicas de la ubicación. El contexto local, a su vez, influye en la forma y en el

uso del lenguaje de diseño. Se destaco como elementos clave: la visita al lugar,

enfatizando que la mejor manera de comprender un entorno es experimentándolo

directamente; la observación y documentación visual del sitio mediante fotografías,

con el fin de evaluar de manera crítica la estética del entorno y cualquier indicio

significativo; la elaboración de esquemas a partir de estas imágenes, simplificando

las fotografías mediante bocetos; y finalmente, la conceptualización para explorar las

interrelaciones del diseño con el contexto (Nájera & Paredes, 2018).

5.2 Metodología aplicada

5.2.1 Métodos

El método cualitativo o método no tradicional se orienta a profundizar casos

específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino

cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según

sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación

estudiada. (Bernal Torres, 2019).

El método cualitativo o método no tradicional se orienta a profundizar casos

específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino

cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según

sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación

estudiada. (Bernal Torres, 2019).

En la presente investigación el método cualitativo se implementó a través de una

entrevista a la C.P.A. Rocío vera y el Ingeniero Agrónomo. César Guerrero, dueños


de la finca “Nueva Esperanza” que permitieron conocer todo sobre el proceso de la

venta de productos cárnicos más concurridos por los clientes tales como el pollo,

chancho y res; como llevan la manipulación de los datos, las herramientas

informáticas que usan, procesos de facturación, el envío y entrega de productos,

formas de pago, etc.

5.2.1.1 Cuestionario de preguntas realizadas en la entrevista

 ¿Cómo guarda la información de cada pedido?

 ¿Cómo es la distribución de cada pedido?

 ¿Cuáles son los productos más vendidos en su finca?

 ¿Hace uso de alguna herramienta informática para el manejo de inventario

en su finca?

 ¿Cómo cree usted que un sistema de venta por catálogo beneficie a la

comercialización de productos en la finca?

 Al hacer la entrega de los pedidos, ¿Utiliza los servicios de alguna

compañía de entregas?

 ¿Utiliza facturas o notas de ventas para el registro de los productos

vendidos?

 ¿A qué nivel se realizan las entregas de la finca?

 ¿Incluye algún tipo de promoción en la venta?

 ¿Qué forma de pago utiliza?

5.3 Técnicas
En las entrevistas, se realizan investigaciones para recopilar datos que luego se

aplican en estudios. Estas investigaciones se centran en las interacciones con el

entrevistado, ya sea para aclarar dudas o intervenir directamente en la conversación

con el objetivo de guiar o resaltar aspectos específicos o propuestas relacionadas

con el tema en cuestión. “En definitiva, la entrevista es una metodología cualitativa

que ayuda a recabar datos muy detallados y profundos principalmente porque se

adaptan al entrevistado desde aspectos muy variados como, su contexto, su

conocimiento sobre el tema, sus creencias entre otros” (Lopezosa, 2020, pág. 89).

Todas las acciones realizadas durante las entrevistas involucran, en mayor o

menor medida, la interacción con el entrevistado. Estas conversaciones son

fundamentales para aclarar dudas, lo que contribuye a la preparación completa de la

investigación del proyecto.

5.3.1 Técnicas de entrevista.

Las técnicas se presentan como prácticas o procedimientos esenciales para

obtener resultados sólidos en la investigación, basándose en fundamentos

científicos. En otras palabras, su importancia radica en su papel fundamental dentro

de los conocimientos científicos, siguiendo el método o tradición específica en el

proceso de investigación. Estas técnicas permiten realizar análisis e interpretaciones

que revelan las perspectivas tanto de los investigadores como de los sujetos

involucrados en el estudio (Sánchez, Fernández, & Díaz, 2021).


5.3.1.1 Técnicas de comunicación

Las técnicas de comunicación se centran en establecer una conexión efectiva con

el entrevistado y crear un ambiente propicio para la confianza. Esto implica prestar

atención activa tanto a las palabras como al lenguaje corporal del entrevistado,

demostrar empatía al comprender y reconocer la situación del entrevistado, y

practicar una escucha activa al atender cuidadosamente las respuestas y realizar

preguntas aclaratorias cuando sea necesario.

 Atención: Prestar atención a las palabras y el lenguaje corporal del

entrevistado.

 Empatía: Mostrar empatía y comprensión por la situación del entrevistado.

 Escucha activa: Escuchar atentamente las respuestas del entrevistado y

hacer preguntas aclaratorias.

5.3.1.2 Técnicas de interrogatorio

Las técnicas de interrogatorio están diseñadas para obtener información

específica y detallada del entrevistado. Esto se logra a través de la formulación de

preguntas estratégicas, como las preguntas abiertas, que fomentan respuestas

extensas; las preguntas cerradas, que buscan respuestas breves y específicas; las

preguntas de seguimiento, que buscan aclarar o profundizar en respuestas

anteriores; y las preguntas reflexivas, que se utilizan para reflejar y analizar lo

expresado por el entrevistado. Estas técnicas son esenciales para dirigir la entrevista

hacia los objetivos de recolección de datos de manera efectiva.


Preguntas abiertas: Preguntas que requieren una respuesta extensa.

Preguntas cerradas: Preguntas que requieren una respuesta breve o específica.

Preguntas de seguimiento: Preguntas que se utilizan para aclarar o profundizar

una respuesta.

Preguntas reflexivas: Preguntas que se utilizan para reflejar lo que ha dicho el

entrevistado.

5.3.1.3 Técnicas de negociación.

La negociación efectiva requiere dominar diversas habilidades, siendo la escucha

activa una de las más importantes. Escuchar a la otra parte sin interrupciones

permite comprender profundamente sus posiciones y prioridades. Al mismo tiempo,

plantear frases cortas, pero también oraciones más elaboradas mantienen el interés

y capta matices. Solo al aprehender las verdaderas motivaciones detrás de cada

interés se puede lograr un acuerdo mutuamente beneficioso. Un enfoque equilibrado

entre frases cortas y largas asegura entender todas las perspectivas y crear

soluciones que satisfagan las necesidades de ambos lados (Martínez A. , 2020).

Existen diferentes tipos de técnicas de negociación, que se pueden clasificar

según el objetivo que se persigue. Según Wiegers & Hokanson (2017) mencionan

que las principales técnicas de negociación son las siguientes:


 Negociación colaborativa (ganar-ganar): El objetivo de esta técnica es

llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes. Se basa en el respeto

mutuo y la búsqueda de soluciones creativas.

 Negociación competitiva (ganar-perder): El objetivo de esta técnica es

lograr el máximo beneficio para una de las partes, incluso a costa de la otra.

Se basa en la presión y la fuerza.

 Negociación flexible (perder-ganar): El objetivo de esta técnica es llegar a

un acuerdo lo antes posible, incluso si no es el mejor para ambas partes. Se

basa en la concesión y el compromiso.

 Negociación evitativa (perder-perder): El objetivo de esta técnica es evitar

un conflicto, incluso si significa no llegar a ningún acuerdo. Se basa en la

retirada y la resignación.

Según Pressman (2018) las técnicas de negociación dentro de la ingeniería de

software son las siguientes:

 Identificación de los participantes clave del sistema o subsistema.

 Determinación de las “condiciones para ganar” de los participantes

 Negociación de las condiciones para ganar de los participantes a fin de

reconciliarlas en un conjunto de condiciones ganar-ganar para todos los

que intervienen (incluso el equipo de software).

5.4 Modelados del sistema


El esquema del modelado del sistema permite al analista crear una jerarquía en

detalle, donde en el nivel más alto de dicha jerarquía se encuentra el diagrama de


contexto del sistema. Pressman (2018) menciona: “Este diagrama establece el límite

de información entre el sistema que se está implementando y el entorno en que va a

operar” (pág. 4).

Todos los suministradores externos de información que emplea el sistema, todos

los consumidores externos de información creados por el sistema y todas las

entidades que se comunican a través de la interfaz o realizan mantenimiento y

autocomprobación.

Un proceso de desarrollo de software es el conjunto estructurado de las


actividades requeridas para construir un sistema, se utiliza para mejorar la
comprensión del problema a resolver, la comunicación entre los participantes del
proyecto y el mantenimiento de un sistema complejo (Gómez, Cervantes, &
González, 2019, pág. 26).

“Los modelos de proceso de software son una representación simplificada de este

proceso. Cada modelo del proceso representa a otro desde una particular

perspectiva y, por lo tanto, ofrece sólo información parcial acerca de dicho proceso”

(Sommerville, 2011, pág. 29).

5.4.1 Modelo Cascada

En este proyecto se empleó una metodología en cascada para garantizar una

ejecución estructurada y favorable en cada etapa. El enfoque en cascada, también

conocido como modelo waterfall, se distingue por su enfoque lineal al dividir el

proyecto en fases sucesivas, de modo que cada fase comienza únicamente después

de la finalización de la fase anterior.

El modelo en cascada es un ejemplo de un proceso dirigido por un plan; en

principio, se debe planear y programar todas las actividades del proceso, antes de

comenzar a trabajar con ellas.


5.4.1.1 Comunicación

En el ámbito de la comunicación en proyectos de software, la comunicación juega

un papel crucial. La capacidad de comprender y compartir los requerimientos del

cliente, así como de los miembros del equipo, permite establecer conexiones más

sólidas y facilita la identificación de necesidades subyacentes. Además, la claridad

en la expresión de ideas es esencial para evitar malentendidos. En ocasiones, la

jerga técnica puede actuar como una barrera, por lo que es fundamental utilizar un

lenguaje claro y accesible que todos los participantes puedan comprender. La

transparencia en la comunicación contribuye a construir una relación de confianza

con el cliente, brindándole la seguridad de que su perspectiva y sus inquietudes son

comprendidas y tomadas en cuenta en el proceso de desarrollo de software

(Pressman, 2018). (Anexo 55)

5.4.1.2 Planeación

La planificación en el desarrollo de software es un ejercicio que combina la

previsión con la flexibilidad. Aunque es imposible anticipar con precisión todos los

desafíos que surgirán a lo largo del proyecto, un enfoque planificado permite al

equipo anticipar posibles obstáculos y definir estrategias para abordarlos. En este

sentido, la planificación no solo se trata de establecer cronogramas y asignar

recursos, sino también de desarrollar una mentalidad adaptable que pueda ajustarse

a medida que evolucionan los requerimientos y se enfrentan a situaciones

imprevistas (Pressman, 2018).


5.4.1.3 Modelado

La creación de modelos en el desarrollo de software es esencial para comprender

y visualizar la entidad virtual que se construirá. A diferencia de entidades físicas que

pueden representarse mediante modelos a escala, el software requiere una

aproximación diferente. Los modelos deben capturar la información que será

procesada por el software, la arquitectura que sustentará este procesamiento, las

funciones que posibilitarán las transformaciones, las características demandadas por

los usuarios y el comportamiento del sistema durante estas transformaciones.

Es crucial que estos modelos logren estos objetivos a diferentes niveles de

abstracción. Inicialmente, deben ofrecer una perspectiva comprensible desde el

punto de vista del cliente, ilustrando de manera clara las características y

funcionalidades que serán perceptibles para el usuario final (Pressman, 2018).

5.4.1.4 Construcción

La actividad de construcción incluye un conjunto de tareas de codificación y

pruebas que lleva a un software operativo listo para entregarse al cliente o usuario

final.

En el trabajo de ingeniería de software moderna, la codificación puede ser:

1. la creación directa de lenguaje de programación en código fuente (por

ejemplo, Java).

2. la generación automática de código fuente que usa una representación

intermedia parecida al diseño del componente que se va a construir.

3. la generación automática de código ejecutable que utiliza un “lenguaje de

programación de cuarta generación” (por ejemplo, Visual C++).


5.4.1.5 Despliegue

El despliegue en el desarrollo de software se refiere al proceso de poner en

funcionamiento y hacer accesible una aplicación o sistema para los usuarios finales.

Este proceso implica la entrega e instalación del software en un entorno operativo,

asegurando que todos los componentes funcionen como se espera. Además de la

implementación técnica, el despliegue puede incluir actividades como la capacitación

de usuarios, la configuración del sistema y la gestión de cualquier problema que

pueda surgir durante o después de la implementación (Pressman, 2018).

6 Bibliografía

Andy Oppel, R. S. (2010). Fundamentos de SQL. McGRAW-HILL

INTERAMERICANA. Obtenido de https://pedrobeltrancanessa-

biblioteca.weebly.com/uploads/1/2/4/0/12405072/

fundamentos_de_sql_3edi_oppel.pdf

Ángel, C. M. (17 de Noviembre de 2022). Obtenido de

https://www.carniceriamiguelangel.es/

Bernal Torres, C. A. (2019). Metodología de la investigación administración,

economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). (O. F. Palma, Ed.)

Bogotá, Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda. Obtenido de

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-

investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Bonivum. (15 de Junio de 2020). Obtenido de https://bovinum.com/


Brown, D. y. (2022). Personalización de la experiencia del cliente en sistemas de

ventas por catálogos: un estudio de caso en el sector cárnico. Revista de

Investigación de Operaciones.

Cabanes, N. (2019). Introducción a la programación con C#. Obtenido de

https://blog.facialix.com/wp-content/uploads/2022/05/Introduccion-a-la-

programacion-con-C-sharp.pdf#page=7&zoom=100,109,576

Campoverde, C. (17 de Noviembre de 2020). Obtenido de

https://carnescampoverde.com/

Carnesdefornela. (17 de Noviembre de 2023). Obtenido de

https://carnesdefornela.com/catalogo

Carnicería, I. (17 de Noviembre de 2023). Obtenido de

https://www.irurecarniceria.com

Chacón, S. C. (2023). Principios de la programación. Obtenido de

https://www.google.com.ec/books/edition/Principios_de_programaci

%C3%B3n/_9fcEAAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=Principios+de+programaci

%C3%B3n+orientada+a+objetos&pg=PT315&printsec=frontcover

Cuenta, M. (1 de Abril de 2020). Obtenido de https://iumm.es/mi-cuenta/

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2019). Métodos de recolección y análisis de datos.

Barcelona, España: Gedisa. Obtenido de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=5pPsDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT137&dq=La+entrevista+&ots=8

LpcIR6OIc&sig=GFX3Z9rqr5H_m7odlyJFAXZsv04#v=onepage&q&f=false

EGG, E. A. (2019). Aprender a Investigar. Brujas. Obtenido de

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-
nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf

Friovesa. (4 de Marzo de 2022). Obtenido de https://www.friovesa.com/home-gye/

Garcia, C. (8 de Febrero de 2021). Obtenido de

https://www.carniceriasgarcia.com/tu-carniceria-ahora-online-125.html

García, P. H. ( 2023). Seguridad de datos y privacidad del cliente en sistemas de

ventas por catálogos: un estudio de caso en el sector cárnico. Revista de

Sistemas de Información.

Garza, M. D. (2020). El libro negro de las computadoras en la productividad.

Obtenido de

https://www.google.com.ec/books/edition/El_libro_negro_de_las_computadora

s_en_la/iBD6DwAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=organizacion+y+arquitectura+de+las+computadoras&pg=P

A24&printsec=frontcover

Gómez, M., Cervantes, J., & González, P. (2019). Fundamentos de ingeniería de

software. 26. Obtenido de

https://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/Fundamentos_Ing_SW-

VF.pdf

Gómez, P. S., & Morelada, G. E. (2020). Aproximación a la ingeniería del software.

Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Aproximaci

%C3%B3n_a_la_ingenier%C3%ADa_del_softw/8wnUDwAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=ingenieria+en+software&printsec=frontcover

Gonzalez, C. (13 de Mayo de 2022). Obtenido de

https://www.carmelogonzalez.net/shop/
Johnson, A. y. (2019). Plataformas digitales para la venta de productos cárnicos: una

revisión sistemática. Revista de Sistemas de Información.

Latitudes. (20 de June de 2016). Obtenido de https://latitudes.es/

Lopezosa, C. (Mayo de 2020). Anuario de metodos de investigacion en

comunicacion social. Entrevistas semiestructurado con Nvivo: pasos para un

analisis cualitativo eficaz, págs. 88-100. doi:10.31009/methodos.2020.i01.08

Marques, M. (2020). Bases de Datos. Universitat Jaume I.

Martínez, A. (2020). TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN. Obtenido de

https://aduma.cat/aduma/sites/default/files/pdf/docs/Tecnicas%20de

%20Negociaci%C3%B3n.pdf

Martínez, M. y. (2020). "Integración de redes sociales en sistemas de ventas por

catálogos: un estudio de caso en el sector cárnico".

Meat, C. (2 de Mayo de 2020). Obtenido de https://www.canaletameat.com/carrito

Micarniceria. (17 de Noviembre de 2022). Obtenido de https://www.micarniceria.es/

Mora, R. A. (2019). Base de Datos Openoffice Base. Obtenido de

https://www.google.com.ec/books/edition/Base_de_Datos_OpenOffice_Base/

QfnYEAAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=que+es+una+base+de+datos&pg=PT1&printsec=frontcover

Mulas, C. (17 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://www.carnicasmulas.com/

Nájera, C., & Paredes, B. (2018). Identidad e identificación: investigación de campo

como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. Obtenido de

https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/465

Nicomedes, E. (2019). TIPOS DE INVESTIGACIÓN. 3. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Nostra, R. (18 de Agosto de 2020). Obtenido de https://www.razanostra.com/

Palella, S., & Martins, F. (2018). INVESTIGACIÓN DE CAMPO. 2. Obtenido de

https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/1545253266/

module/9548087369/name/Investigaci%C3%B3n%20de%20Campo.pdf

Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L.

(2020). Entrevista. 2. Obtenido de

https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/alicia_pelaez_Entrevista.

pdf

Pressman, R. (2018). Ingeniería del Software. Obtenido de

https://www.javier8a.com/itc/bd1/ld-

Ingenieria.de.software.enfoque.practico.7ed.Pressman.PDF

R, G. (2020). Diagramas esenciales del lenguaje unificado de modelado para los

requisitos agiles en el desarrollo de software.

Raeburn, A. (2022). Diagrama de flujo de trabajo.

Ramírez, C. V. (2020). Diagramas esenciales del lenguaje unificado de modelado.

Bogotá.

Rivas, C. (17 de Noviembre de 2023). Obtenido de

https://www.carniceriarivas.com/index.php

Rodríguez, L. (2018). Teoría y Técnica de la entrevista. Ciudad de México, México.

Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2712

Salvo, C. V. (17 de Noviembre de 2023). Obtenido de

https://carniceriavictorsalvo.com/

Sánchez, E. G. (2019). Lenguaje Unificado de Modelado.


Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de

recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el

investigador cualitativo. Obtenido de Técnicas e instrumentos de recolección

de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador

cualitativo

Sierra, J. C. (2019). Microsoft C#: Curso de programación (Vol. 2). España: RA-MA.

Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (s.f.). Fundamentos de Bases de

Datos. España: Concepción Fernández Madrid.

Smith, J. J. (2021). Automatización de procesos en sistemas de ventas por

catálogos: un estudio de caso en el sector cárnico. Revista de Ingeniería

Industrial.

SoloBuey. (18 de Mayo de 2016). Obtenido de https://www.solobuey.com/

Sommerville, I. (2011). INGENIERÍA DE SOFTWARE. México: Pearson Educación.

Obtenido de

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25469w/ingdelsoftwarelibro9_co

mpressed.pdf

Vargas, Z. (2018). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER

LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA. 6. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Vergara, M. (04 de Septiembre de 2021). Obtenido de

https://www.miguelvergara.com/tienda/

Wiegers, K., & Hokanson, C. (2017). Requerimientos esenciales del software.

Obtenido de https://www.softwarereqs.com/files/Software%20Requirements

%20Essentials%20sample.pdf
Wong, S. (2018). Análisis y requerimientos de software. Huancayo, Perú. Obtenido

de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4281/1/

DO_FIN_103_MAI_UC0939_2018.pdf

XOVENCAS, C. (15 de Noviembre de 2022). Obtenido de

https://carniceriaxovencas.com/

7 Anexo

Figura 1 IUMM.ES

(Cuenta, 2020)

Figura 2 Valle de Fornela


(Carnesdefornela, 2023)

Figura 3 Friovesa
(Friovesa, 2022)

Figura 4 Irure Carnicería


(Carnicería, 2023)
Figura 5 Irure Visualización

Figura 6 Carnicería Víctor Salvo


(Salvo, 2023)

Figura 7 Carmelo González


(Gonzalez, 2022)
Figura 8 Carnicería Rivas
(Rivas, 2023)

Figura 9 Carnicería Xovencas


(XOVENCAS, 2022)
Figura 10 Micarniceria
(Micarniceria, 2022)

Figura 11 Miguel Vergara


(Vergara, 2021)
Figura 12 Latitudes
(Latitudes, 2016)

Figura 13 Carnicería Miguel Ángel


(Ángel, 2022)
Figura 14 SoloBuey
(SoloBuey, 2016)

Figura 15 Raza Nostra

(Nostra, 2020)
Figura 16 Carnes Campoverde
(Campoverde, 2020)

Figura 17 Canaleta Meat


(Meat, 2020)
Figura 18 Cárnicas Mulas
(Mulas, 2020)

Figura 19 Carnicería García


(Garcia, 2021)
Figura 20 Bonivum
(Bonivum, 2020)

Figura 21 Galpones Pollo


Figura 22 Cerdo

Figura 23 Ternero
Figura 24 Registros Cliente

Figura 25 Registros Cliente 2


Figura 26 Resumen de Ventas Pollo

Figura 27 Encuesta Propietarios de la Finca


Figura 28 Encuesta Propietarios 2

Figura 29 Encuesta de la Finca


Figura 30 Respuesta Encuesta

Figura 31 Encuesta Información


Figura 32 Encuesta Información 2

Figura 33 Grafico Porcentaje Forma de pago


Figura 34 Fase Negociación con el Equipo
Figura 35 Negociación grupo de Trabajo

Figura 36 Negociación con Propietarios de la Finca


Figura 37 Negociación con Propietarios de la Finca 2

Figura 38 Negociación con Propietarios de la Finca 3


Figura 39 Negociación Aprobada por los Propietarios

Figura 40 Negociación por Propietarios 2

Figura 41 Datos Carnicería Miguel Vergara


Figura 42 Diagrama Relacional de la Finca
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier

Figura 43 Diagrama de caso de Uso de Texto


Figura 44 Diagrama Caso de Uso de Texto, escenarios de la Finca
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 45 Diagrama de caso de Uso
(R, 2020)

Figura 46 Diagrama caso de Uso de la Finca, actores y tareas


Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 47 Diagrama de caso de Uso de texto, tareas

Figura 48 Diagrama de Actividad, Proceso


Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 49 Diagrama de Actividad, Proceso 2
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 50 Diagrama de Actividad, Proceso 3
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 51 Diagrama de Carril
Figura 52 Diagrama de Carril, Tareas, escenarios y procesos
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 53 Diagrama de Carril, Tareas, escenarios y procesos 2
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier
Figura 54 Diagrama de Carril, Tareas, escenarios y procesos 3
Autores: Loor Ariel, Jiménez David, Mosquera Ariana, Zambrano Kristier

Figura 55 Modelo Encascada Roger Pressman

También podría gustarte