Está en la página 1de 4

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Metodología de la investigación

Actividad 3A. Diseño de estudio y población

Equipo: Adictos a la Salud

Diseño de estudio: Analítico

Integrantes:

Márquez Rojas Lilith Cecilia (219424804)

López Domínguez Frida Valeria (219453316)

Lares Rodríguez Diego Alberto (218512017)

Jiménez Trujano Jeanerett Aimé (223336251)

Joseph Alexis Hernández Fonseca (216476153)

03/2023

Indicaciones y recursos.
1. Cada integrante del equipo realizará la lectura de la publicación del tema
"Diseños en Investigación Clínica" de Micone P y Busso C que se encuentra en los
recursos de esta actividad así como los capítulos 7 y 8 del libro Hernández S., R,
Fernández C. C, Baptista L. P, (2014) Metodología de la investigación. México:
McGrawHill.

2. Una vez realizadas las lecturas recomendadas y con base en el tema de salud
elegido previamente, trabajarán en equipo analizando los elementos necesarios
para definir el diseño de estudio del proyecto de investigación de acuerdo al nivel
de intervención que como investigadores realizarán durante el trabajo de campo o la
obtención de la información. Para esto tomarán como referencia los alcances
definidos en los objetivos general y específicos de su propuesta así como la
pregunta de investigación y la justificación.

3. Identifiquen el universo de estudio considerando el tema de su investigación y


definan la población o subconjunto de ese universo que será estudiada.

4. Definan las características que deben cumplir los sujetos de estudio para ser
incluidos en la investigación (criterios de inclusión) y aquellas que podrían estar
presentes y no sean convenientes para el estudio (criterios de exclusión), además
de las circunstancias o condiciones por las cuales un sujeto de estudio podría dejar
de ser considerado para el estudio (criterios de eliminación). Tomen en cuenta los
aspectos tratados en la lectura recomendada así como las consideraciones hechas
por su profesor en clase.

5. Elaboren en equipo un archivo de word que contenga portada con las


características ya conocidas, seguida del título de la actividad. Enseguida escribir
bajo los subtítulos correspondientes, el diseño de estudio de su propuesta de
investigación justificando y valorando cada criterio de clasificación; el universo de
estudio, la población objeto de estudio y los criterios de selección (inclusión,
exclusión y eliminación) delimitados correctamente.

DISEÑO DE ESTUDIO:
De acuerdo a los objetivos general y específico y siguiendo la lógica de nuestra
propuesta de investigación y justificación, hemos decidido adoptar una postura de
observación pasiva pues no intervendremos en los fenómenos estudiados,
además, optamos por un diseño de estudio analítico, ya que tomaremos en
cuenta la manera en que la exposición a fuentes de agua contaminada se asocia,
causa o previene enfermedades gastrointestinales en nuestro sujeto de estudio.
Nuestro equipo de investigación encontró prudente optar por un diseño de estudio
analítico gracias a la manera en que se adapta a nuestros objetivos, de igual
manera este tipo de diseño nos permite adoptar una postura crítica, permitiendo el
análisis de los fenómenos que modifican o intervienen en nuestro sujeto de estudio.

Unidades de muestreo: Hombres, mujeres y niños con residencia en zonas que se


abastecen con fuentes contaminadas de agua.

Universo: Habitantes de México.

Población: Habitantes del estado de Jalisco.

Muestra: Habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Decidimos optar por


una muestra no probabilística ya que decidimos activamente en qué sectores de la
población enfocarnos.
Criterios de inclusión:
➔ Habitantes de Jalisco
➔ Habitantes de la ZMG
➔ A partir de los 10 años de edad
➔ Que cuenten con servicios de agua dentro de su vivienda o cuenten con
alguna fuente de abastecimiento hídrico
Criterios de exclusión:
➔ Habitantes que no residan en Jalisco ni en la ZMG
➔ Habitantes menores de 10 años
➔ Habitantes que cuenten con antecedentes clínicos de enfermedades
gastrointestinales crónicas
➔ Habitantes que utilicen como principal fuente de abastecimiento hídrico pozos
comunitarios o agua de lluvia
Criterios de eliminación:
➔ Habitantes en situación de calle y no cuenten con acceso a agua potable ni
agua para actividades cotidianas

Referencias

- Medina, S. & Diaz Navarro, L. (2013) Metodologia de la investigación: Una herramienta


practica (2da. Ed.). Editorial Universitaria. pp 112-120.

- Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista L. P. (2014). Metodología de la


investigación (6ta. ed.). México D. F.: McGrawHill. [Acceso 05/03/2019] Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte