Está en la página 1de 19

PORTADA O CARATULA

1
AGRADECIMIENTO

2
RESUMEN

En los últimos años se ha producido un considerable aumento en el uso de


plantas medicinales, en respuesta a una creciente demanda de una parte de la
población que exige cada vez más productos de origen natural y alternativas a
los medicamentos de síntesis. No obstante, natural no es igual a inocuo. Se
emplean para el tratamiento de enfermedades, por lo que podemos
considerarlas medicamentos. Como medicamentos que son, su uso ha de ser
vigilado siempre por un profesional sanitario, que informe al paciente del
correcto uso de las plantas, sus propiedades y precauciones y que le interrogue
acerca de la medicación que tenga instaurada, advirtiéndole de las posibles
interacciones. No obstante, esto no es así en la actualidad, siendo el herbolario
el principal canal de adquisición. Esto implica que en muchos casos se está
llevando a cabo una dispensación no controlada y el paciente no está
recibiendo la información adecuada, poniendo en riesgo su salud. El
farmacéutico ha de reivindicar su papel como experto del medicamento, y por
tanto, de las plantas medicinales. A pesar de la amplia diversidad de
propiedades que presentan, la mayor parte de las plantas dispensadas se
emplean para el tratamiento de patologías digestivas, cardiacas, respiratorias y
sus presentaciones son variadas, desde las infusiones a diversas formas
farmacéuticas que se presentan en solitario o en combinaciones de plantas.

3
INDICE
Nº Página

AGRADECIMIENTO....................................................................................2

RESUMEN...................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.........................................................................................5

OBJETIVOS................................................................................................6

PLANTAS MEDICINALES MÁS USADOS EN LA REGIÓN UCAYALI

ACHIOTE..................................................................................................7-9

AJO SACHA...........................................................................................9-12

BELLACO CASPI.................................................................................12-13

CAPINURÍ.............................................................................................13-14

ANEXOS....................................................................................................15

CONCLUSIÓN...........................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................17

4
INTRODUCCIÓN

5
OBJETIVOS

Conocer los beneficios que brindan las plantas medicinales. Conocer sobre las


plantas que se dan en nuestra región de acuerdo a nuestro clima.
Cultivar de manera adecuada las plantas medicinales. Elaborar recetas caseras
con el tratamiento de estas plantas medicinales.

6
PLANTAS MEDICINALES MÁS USADOS EN LA REGIÓN UCAYALI

ACHIOTE
 Nombre Científico
Bixa orellana L.
 Sinonimia
Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G. Don.
 Descripción botánica
Arbolillo o árbol bajo. De hojas ovadas, acuminadas; truncadas, más o
menos cardadas en la base. Inflorescencia en panícula terminal. Los frutos
son cápsulas espinosas, ovoides, puntiagudas, más largas que anchas.
Semillas rojas (anaranjadas), papilosas.
 Clasificación Taxonómica
Orden: Malvales
Familia: Bixaceae
Género: Bixa
Especie: Bixa orellana L.
 Parte utilizada
Las partes utilizadas son: las hojas y semillas de la Bixa orellana L.
 PROPIEDADES MEDICINALES ANCESTRALES COMPROBADAS
Las hojas se aplicaban como cataplasma para aliviar el dolor de cabeza y
la decocción en gárgaras para los males de garganta. Tradicionalmente la
pulpa se aplica sobre las quemaduras, para impedir la formación de
ampollas y llagas. También se utiliza la semilla como antídoto para el
envenenamiento por Manihot esculenta (yuca o yuca brava o yuca amarga
o yucca agria). Existen referencias de que se usó para evitar las cicatrices
que deja la viruela en la epidermis, con magnífico resultado (1908-1910 en
Guatemala).
Los curanderos de la Amazonía y las comunidades indígenas lo utilizan en
prácticas culturales, la pintura obtenida de las semillas la aplican en la
fontanela de los lactantes, mezclada con la resina de “caucho-masha”
(Sapium marmieri) para protegerlos contra el susto y los espíritus del
bosque y de los ríos. Los Matsigenka y los Shipibo-Conibo hacen baños

7
con el “Achiote” para evitar que los deudos de un pariente fallecido “sean
cutipados” por los aires del occiso.
Algunos curanderos de la Amazonía peruana colocan el jugo de las hojas
frescas exprimidas del Achiote en los ojos, para la inflamación e infección;
para la epilepsia, el jugo es utilizado en combinación con doce frutas y
tomado dos veces diariamente por cinco días. El achiote es usado por los
curanderos como un antídoto para las mordeduras de serpientes y se cree
que las semillas son un expectorante, mientras se piensa que las raíces
ayudan en la digestión y suprimen la tos. Asimismo, el Achiote
tradicionalmente ha sido utilizado para desórdenes de la próstata e
inflamaciones internas, hipertensión arterial, colesterol elevado, cisititis,
obesidad, insuficiencia renal y para eliminar ácido úrico. Los Cojedes
(Venezuela) usan la infusión de las flores para estimular los intestinos, así
como también para evitar la flema en los recién nacidos.
De acuerdo a un estudio basado en entrevistas etnobotánicas llevadas a
cabo desde 1996-2000 en Trinidad y Tobago, se halló que la Bixa orellana
es utilizada para la Diabetes mellitus y la ictericia (Lans C., 2006). Se
podrían mencionar otros usos del Achiote como: astringente, febrífugo,
antidisentérico, diurético, afrodisiaco y para el tratamiento de enfermedades
venéreas, erisipelas, fiebres intermitentes y otras afecciones. Estas
evidencias de uso tradicional han sido un paso preliminar para garantizar la
efectividad y la seguridad del Achiote, así como servir de sustento para los
ensayos clínicos y como información de sus propiedades terapéuticas.
En la actualidad, dentro de los usos medicinales de la Bixa orellana
podemos mencionar su uso como antídoto contra la Manihot esculenta
(yuca o yuca brava o yuca amarga): se come el fruto o toma la infusión de
fruto y semillas; como antiemético (contra los vómitos de sangre), se
recomienda tomar el líquido de las hojas machacadas; como antidiarréico:
se toma este líquido o la infusión de las hojas o semillas; como
hemostático, contra la hemorroides, contra la angina, contra los abscesos y
como cefalálgico se aplica la pasta de las hojas machacadas en la frente y
sienes; malestares de la garganta, afecciones respiratorias (tos, bronquitis):
se toma la infusión de las hojas y semillas; malestares del hígado: se usan
las semillas y el colorante, se sugiere tomar el cocimiento de los cogollos;

8
dolores renales: cocción de las hojas; inflamaciones dérmicas y vaginales:
aplicar la maceración acuosa de las hojas; contra la malaria: tomar el
cocimiento de la raíz. Asimismo, la B. orelllana se usa como: cicatrizante,
antihipertensivo, cardiotónico, diurético, repelente de insectos, antipirético,
depurativo, digestivo, expectorante, sedante, antiséptico vaginal, y para la
lepra, hepatitis, quemaduras, acarosis (caracha) y amigdalitis, entre otros.
El Achiote, también es conocido por sus usos como: alimento y
condimento; colorante de alimentos, de cosméticos, pinturas, ceras y para
trabajos de artesanía; como madera, en algunos trabajos de carpintería;
para confeccionar la punta de las flechas (Amahuacas); y como sahumerio
de las hojas para evitar sueños eróticos (Shipibos).

AJO SACHA
 Familia: Bignoniaceae.
 Nombre científico: Mansoa alliacea (Lam.) A. Gentry.
 Nombres comunes: Ajos del monte; Bo´o-ho y Be´ o-ja pusanga (ese eja);
Boens; Niaboens, Posatalu (piro, yine); Shansque, boains (shipibo-conibo);
Frukutitei (surimam).
 Datos ambientales
 Clima: Zonas tropicales con precipitación pluvial de 1800 a 3500 mm/ año,
temperaturas entre 20 a 26ºC.
 Suelo: Suelo arenoso o arcilloso con abundante materia orgánica.
 Biotopo de poblaciones
 Naturales: Habita en faldas de altura, alejada de cuerpos de agua, chacras
nuevas, áreas sombreadas o poco sombreadas tanto de purmas como de
bosque primario. No es resistente a la inundación. Comparte su hábitat con
las siguientes especies: Aguaje, algodón, bijao, caña agria, ayahuasca,
castaña, cedro, cético, cordoncillo, charichuelo, chiric-sanango,
chuchuhuasi, espintana, huacapú, huamansamana, huito, limón, patiquina,
pijuayo, poma rosa, pona, sangre de grado, sapohuasca, shapaja, ubos,
umari, uña de gato, uvilla, yarina, zapote.

9
 Cultivo
Época de siembra: La plantación debe coincidir con el inicio de la
temporada lluviosa.
En la Amazonía Peruana es recomendable plantar durante los meses de
noviembre a diciembre.
Esparcimiento: Distanciamiento de 3 m x 3 m.
Labores de cultivo: En un sistema semi-intensivo, es necesario el tutoraje,
preferentemente mediante espalderas. Las podas deben realizarse con la
finalidad de estimular un mayor número de rebrotes y facilitar las cosechas
al limitar su altura.
Cosecha y conservación del producto
 Partes aprovechadas: Corteza, hoja, tallo y raíz.
 Cosecha: Se realiza manualmente durante todo el año.
 Manejo post-cosecha: Para su conservación, las partes vegetales aéreas
deben ser desechadas colgándolas bajo sombra, por un tiempo mínimo de
una semana. La raíz se debe poner a secar al sol, según las técnicas
indicadas, durante 4 días.
 Información complementaria
 Componentes químicos: Alildi-sulfóxido, alcaloides, allina, allicina,
disulfuro propilalilo, estigmasterol. Flavonas, pigmentos flavónicos,
saponinas, sulfuro de dialil, sulfuro de dimetilo, sulfuro de divinilo.
Naftaquinonas citotóxicas: las 9- etoxylapachona y las 4-hidroxy-9-metoxi-
lapachona.
 Uso medicinal: Analgésico, tónico reconstituyente, artrítis, dolor de
cabeza, epilepsia, fiebre, reumatismo.
 Otros usos: Recomiendan ahumar la casa con las hojas para ahuyentar a
los murciélagos e insectos.
 Descripción botánica: Arbusto semitrepador de 3 m de altura o más,
partes vegetativas con olor a ajos o cebolla, pseudo estípulas pequeñas,
aplanadas y cónicas. Hojas bifolioladas con zarcillo trífido, foliolos
abovados a elípticos de 5-27 x 2-18 cm, de ápice agudo a obtuso y base
cuneada. Inflorescencias axilares en racimos o panículas pausifloras; cáliz
cupular de 5-10 cm x 6-11 mm; corola violeta tubular campanulada de 6 a 9

10
cm de largo. Fruto cápsula lineal oblonga lignificada, fuertemente angulada,
de superficie lisa. Semillas con dos alas membranáceas, parduzcas y
subhialinas en el borde.

 PROPIEDADES MEDICINALES ANCESTRALES


En la actualidad el uso de ajo de monte sirve para rebajar la tensión
arterial, es antiséptico, balsámico, diurético y contra la arterioesclerosis.
Los bulbos y las hojas (crudas o cocidas) son comestibles pero provocan
problemas digestivos en los seres humanos si se ingieren en cantidad y
son venenosas para los animales de bajo porte, como los perros y los
gatos. El Allium sphaerocephalon es resistente a pleno sol y con
inflorescencias vistosas por lo que se usa en jardinería, por lo general el
género Allium es muy usado en jardinería dada su gran variedad de
umbelas y su fácil reproducción por semillas y bulbos.
En las comunidades esta planta es conocida desde tiempos ancestrales
por nuestros mayores los mismos que utilizaban como medicina por
nuestros curanderos y shamanes. Esta planta es propia de nuestras selvas
amazónicas. Y cresen en lugares claros esto sucede cuando los arboles de
la selva se caen allí crecen estas plantas. También crese cuando se
desbroza el monte y se hace la chacra allí aparece la planta en una forma
más vigorosa en crecimiento y en sustancia medicinal. Los ancestros y
ancianos de nuestro pueblo le utilizaban para para curar fiebres, malaire de
monte, para bañar con agua de esta plante cuando las personas enferman.
Forma de uso ancestral. Para fiebre se coge dos hojas de ajo de monte
se hace hervir en un cuarto de litro de agua y se hace tomar al clima tres
veces al día antes de comer o después de comer según como indique el
sabio comunidad esto puede ser por dos o tres días.
Forma de uso ancestral. Para curar malaire Si es para niño pone 6 hojas
y si es para persona adulta pone 12 hojas de ajo de monte y se hace hervir
en una olla con unos 12 litros de agua por espacio de 3 minutos, luego se
saca del fuego y se procede a bañar al enfermo mesclando el agua caliente
con agua fría para bajar su temperatura, luego el enfermo va a descansar
en su hamaca o cama esto se hace por tres o cuatro días seguidos.

11
Forma de uso ancestral. Para curar dolores de huesos y goles, se coge
unas 6 hojas y se estruja en las manos ose golpea suavemente. Luego se
frota en las partes adoloridas y se friega al enfermo va a descansar hasta el
otro día esto se puede repetir unas 3 o 4 o más según el estado de
gravedad del enfermo .Por esto la planta ajo de monte es muy importante
porque sus propiedades medicinales son utilizados en gran manera por
nuestro pueblos. etc.
 Preparación del Ajo Sacha para utilizar como medicina
Como ya se ha realizado los estudios científicos de esta planta y se conoce
que sirve para curar algunas enfermedades, por ello se utiliza las hojas
mediante la infusión, con el líquido a veces ingerimos y también nos
bañamos, también las hojas se utiliza calentando en la fogata y
aplicándose en los golpes o algunas veces de pronto quiera crearse algún
absceso, y también se mastica para evitar o curarnos del dolor del
estómago.
 Propiedades medicinales
Según estudios realizados el Ajo Sacha contiene las siguientes
propiedades, shyobunol, β-cariofileno, α-cadinol, 3,5-dietil-1, 2, 4-trithiolane
(isómero II), y δcadineno. El aceite diluido de ajo de monte tiene una
apreciable capacidad antioxidante.
Nuestros ancestros lo utilizaron y los ancianos hasta en la actualidad
utilizan las plantas de Ajo Sacha que existen en nuestra selva Amazónica.
Así mismo esta planta de la medicina natural del ajo sacha cumple con una
función específica, por cuanto poseen sus propiedades eficaces.

BELLACO CASPI

Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell. Arg.) Woodson


Apocynaceae (Dicotiledónea)
 Descripción botánica
Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas alternas, lanceoladas a elípticas, de 11-
37 x 3-11 cm, ápice agudo a acuminado, base atenuada, peciolos de 1.5-
4.5 cm de longitud. Inflorescencias en panículas, terminales, a veces

12
pseudoaxilares, de hasta 20 cm de apariencia articulada, con cada división
protegida por una bráctea blanca. Flores con cáliz pequeño y reducido,
corola blanca de 2 cm de largo. Frutos 2 folículos coriáceos, glabros,
elipsoides, de 32 x 4 cm. Semillas numerosas, aladas.
 PROPIEDADES MEDICINALES ANCESTRALES
Corteza Úlceras gástricas, gastritis: después de las comidas se bebe
un vaso de la infusión de 5 g de corteza en un litro de agua,
durante quince días. Antimalárico, antirreumático: una copa del
cocimiento de 10 g de la corteza se toma cada 8 horas.

Látex Inflamaciones del útero: se diluyen 10 mI en un vaso de agua


hervida, fría y se toma en ayunas, hasta la curación. Dolores
lumbares: el látex se aplica en cataplasmas directamente en la
zona afectada.
Hojas Herpes: Las hojas trituradas se aplican sobre la zona afectada.

 Observaciones
El látex es amargo.
 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL BELLACO CASPI (Himatanthus
tarapotensis)
Las propiedades medicinales de especies Himatanthus están relacionados,
en particular, a la presencia de terpenos bioactivo Plumericina.
Terpeno Bioactivo Plumericina
Los terpenos o isoprenoides se conoce a un conjunto de sustancias que
conforman uno de los grupos de fitoquímico más difundido. Estos
compuestos tienen un origen biosintético común y, aunque con estructuras
químicas muy distintas, todos ellos proceden de la condensación del
isopreno (2-metil-1,3-buta-dieno), un hidrocarburo de 5 átomos de carbono.
Los terpenos se encuentran principalmente en los alimentos de color verde,
en productos derivados de la soya y en los cereales.

CAPINURÍ
Maquira coriacea (Karsten) C. C. Berg

13
Moraceae (Dicotiledónea)
 Descripción botánica
Árbol dioico de hasta 50 m de alto, con raíces tablares. Hojas dísticas,
enteras, elípticas a lanceoladas generalmente ensanchadas hacia el ápice,
asimétricas; ápice acuminado, base aguda a obtusa de 10 x 6 cm.
Inflorescencias axilares, unisexuales. Las estaminadas en grupos de 1-6
globosas a subglobosas, sésiles o pedunculadas, pedúnculo de hasta 5
mm de largo; involucro con brácteas en 3-6 series, flores libres. Las
pistiladas solitarias o pareadas, subsésiles o con pedúnculo de hasta 1.5
mm de largo, involucro con brácteas en 3-4 series.
 PROPIEDADES MEDICINALES
Látex Antiinflamatorio en luxaciones y hernias: la resina fresca se
aplica localmente en la zona afectada. 4 gotitas de la resina
diluida en medio vaso de agua tibia; se toma por las mañanas
durante siete días.
 COMPUESTOS PRESENTES
El látex contiene glucócidos cardiacos y aminoácidos básicos (triptofano y
tirosina).
 Observaciones
El látex es cáustico y tóxico en grandes cantidades. La madera se utiliza en
la fabricación de tripley.

14
CONCLUSIÓN

La medicina tradicional, una de las expresiones más importantes de la memoria


ancestral de los pueblos amazónicos, hace uso, entre otras prácticas, de un
gran número de especies vegetales para curar sus enfermedades y síndromes.
La flora amazónica peruana constituye una de las mayores reservas de
recursos fitoterapéuticos. En efecto, desde los primeros años del encuentro con
los europeos, las propiedades curativas de las plantas medicinales peruanas
atrajeron la atención de los recién llegados.
Desde esos lejanos años a nuestros días, numerosas especies han sido
estudiadas, obteniéndose de ellas importantes compuestos biológicamente
activos que han contribuido a aliviar las dolencias de la humanidad.
El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas está basado en
la observación, la experiencia y el conocimiento profundo del entorno.
Transmitido de generación en generación y enriquecido por la integración
cultural de la población nativa y migrante, este saber ha devenido en la
medicina popular y la herboristería actual. Estos conocimientos, debidamente
sistematizados, deben contribuir a resolver, en parte, los problemas de salud
de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad, cuyas
posibilidades de curarse son, actualmente, limitadas por el alto costo de los
fármacos modernos.

15
ANEXOS

AJO SACHA

16
BELLACO CASPI

CAPINURI

17
BIBLIOGRAFÍA

 ALBAN, C. J. 1985. Un registro de datos etnobotánicos. Boletín de Lima.


Nº 39 año 7.93-96 pág.
 ALBAN & TOURNON, J. 1984. Investigación sobre las plantas
medicinales de los Shipibo-Conibo del Ucayali. Amazonía Peruana. 5
(10): 91-118 pág.
 ALDAVE, P. A; MOSTACERO, L. J. 1988. Botánica Farmacéutica.
Editorial Libertad E. l. R. L. Perú. 381 pág.
 ARCE HIDALGO, 1. 1989. Estudio fitoquímico de especies vegetales de
la Amazonía Peruana. Posibilidad de aislamiento y determinación de sus
principios activos. UNAP. Curso Internacional de Plantas Medicinales.
Iquitos. 06 pág.
 ARIAS, A. G. 1985. Determinación antimicrobiana de Spondias mombin L.
Tesis Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. Lima. 51 pág.

18
 ENCARNACIÓN, F.; SPICHIGER, R.; MASCHERPA, J. M. 1982.
Bibliografía selectiva de las familias y de los géneros de fanerógamas.
Primera contribución al estudio de la flora y de vegetación de la Amazonía
Peruana. BOISSIERA. Geneve. 92 Vol. 34: 10-195.
 ENCARNACION, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales
comunes en el Perú, Proyecto PNUD/FAO/PER/811002, Documento de
Trabajo N° 7. Lima. 149 pág.
 FILADORO, M. T. 1991. Así sanamos en el Alto Napo. Progetto Domani.
Cultura y Solidarieta. 99 pág.
 GARRO, C. V.; LEÓN, S. E.; SOLÍS, F. F. 1991. Acción antiinflamatoria de
Mansoa alliaceae D. C. «Ajo sacha hembra». Instituto de Química
Orgánica Aplicada a la Farmacia». UNMSM-XVII Congreso Peruano de
Química. Resumen de los trabajos. Lima. 59 pág.

19

También podría gustarte