Está en la página 1de 35

Clase 9 (4/10): Juana

Historia de la radio

Comienzos de la radio

Al principio eran las palabras. La sabiduría pasaba de boca a oreja, de oreja a boca, de
generación en generación, en una tradición oral que duró muchos siglos, equivalente al 99%
de toda la historia humana.

Después vinieron los egipcios con sus jeroglíficos, fijando nociones de medicina y
astronomía, de religión y matemáticas. Se escribía sobre papiro y pergamino, luego sobre
papel.

Los libros eran escasos. De la mayoría de textos, apenas existía un ejemplar

Johannes Gutenberg en el XV fue quien democratizó la escritura con aquellos primeros


tipos de plomo fundido.

Después de los libros, vinieron los periódicos. Y la libertad de expresión, proclamada en la


Revolución Francesa.

Genealogía de la radio

El invento de la fotografía capturó la luz.

¿Y el sonido? ¿Sería más inasible que la imagen?

El 24 de mayo de 1844, Samuel Morse, un pintor norteamericano, inventó el telégrafo. Las


letras se traducían en una clave de puntos y rayitas. Con impulsos eléctricos cortos y largos,
a razón de quince palabras por minuto, se podían despachar mensajes a través de
delgados hilos de cobre.

El telégrafo, por primera vez, brindó inmediatez al conocimiento.

En 1876, Alexander Graham Bell, físico escocés radicado en Estados Unidos, creó el
teléfono.

El teléfono transformaba el sonido en señales eléctricas y lo enviaba, valiéndose de


micrófonos y auriculares, por un tendido de cables similar al del telégrafo.

La voz humana iba y venía sin necesidad de ningún alfabeto para descifrarla. Si viajaba la
voz, podía viajar la música. Y cualquier ruido.

Antes del teléfono, como señala Bill Gates, la gente creía que su única comunidad eran sus
vecinos. Casi todo lo que se hacía se efectuaba con otros que vivían cerca.

El teléfono facilitó la vida cotidiana, acercó a los humanos como nada lo había logrado hasta
entonces.
La era sin cables. Un día, en su casa de Bolonia, Guglielmo Marconi hizo sonar un timbre
en el sótano apretando un botón situado en la buhardilla. Lo sorprendente era que entre
ambos puntos no había ninguna conexión.

La emisión pionera

En América Latina, los argentinos tomaron la delantera. El médico Enrique Susini y un


grupo de entusiastas amigos montaron un transmisor de 5 vatios en la azotea del teatro
Coliseo.

Desde allí hicieron las primeras pruebas. El 27 de agosto de 1920 a las 9 de la noche, los
locos de la azotea, como ya les llamaban, transmitieron para todo Buenos Aires una ópera
de Richard Wagner.

Éste fue el primer programa de radio dirigido a público abierto que se oyó en nuestro
continente.

La primera emisora con servicio regular fue la KDKA de Pittsburgh, instalada en un garaje
de la Westinghouse. El 2 de noviembre de 1920, el popular radioaficionado Frank Conrad
daba a conocer los votos obtenidos por Warren Harding y James Cox, candidatos a la
presidencia de los Estados Unidos.

La radio en el mundo

A partir de ahí, el éxito de la radio fue imparable. En 1921, se inician en París los primeros
programas, utilizando la Torre Eiffel como antena.

Al año siguiente, en 1922, se funda en Londres la BBC. Pocos meses más tarde, salen al
aire las primeras transmisiones españolas.

En 1945, un nuevo descubrimiento cambiaría la forma de trabajo en las numerosas y


pujantes emisoras. Con el magnetófono se podían hacer montajes previos al momento de la
emisión. Y fue entonces, cuando la radio se creía dueña y señora de casa, que le nació una
hermanita engreída y codiciada por todos: la televisión.

Hasta entonces, la radio había ocupado el centro. En torno a ella, tres generaciones se
sentaron a oír las radionovelas lloronas y las noticias inquietantes. Con la radio se cantaba,
con la radio se jugaba, la radio había cambiado los horarios del quehacer doméstico y del
descanso nocturno.

La radio fue desplazada y en su lugar se entronizó la televisión.

La radio en la sociedad

La radio cambió responsabilidades. Dejó de ser espectáculo familiar para ubicarse como
compañía individual.

Aparecieron los transistores y la radio dejó de estar en el hogar para trasladarse a todos
lados, sin estar atada al cordón umbilical del cable.
¿La radio tiene los días contados?

Hoy se escucha más radio que en los años 50. Lo que pasa es que también se ve más
televisión. Se ven más películas (aunque no sea en el cine), se habla más por teléfono, se
navega más en Internet, se consumen más horas que nunca accediendo a todos los medios
que estén a nuestro alcance.

Cuando la radio nació, fue la prensa escrita la que se llenó de celos y se preocupó por el
nuevo medio que ofrecía una mayor inmediatez informativa. Tanta fue la indignación de los
periódicos, que prohibieron a la radio tomarlos como fuente informativa.

Nuevos roles de los medios

La radio le cambió el libreto a la prensa. La televisión se lo cambió a la radio. Y hoy, la


globalización de la cultura y la revolución tecnológica se lo ha cambiado a todos los medios
de comunicación masivos.

Lo cierto es que los medios de comunicación siempre estuvieron en medio de la vida.

La gente se congregaba en torno a un libro de cuentos, o a una pantalla de cine, o a una


radiola. ¿Qué es lo nuevo, ahora? ¿Cuál es el protagonismo que han ganado los medios,
especialmente los masivos?

Legitiman lo que transmiten. Le agregan valor, importancia a lo que emiten.

Establecen la realidad. Lo que los medios sacan a la luz pública, al sonido público, queda
valorado. Lo que sale, vale. Y aún más: sólo lo que sale, existe.

Hoy, en nuestra aldea global, después de tantos siglos y tantos avances científicos, está
pasando algo parecido. Los medios de comunicación son los nuevos mercaderes de la
realidad.

Lo que no sale en la pantalla o por los micrófonos, es como si no hubiera ocurrido

Representan a los ciudadanos. Con tanto valor agregado, locutores y locutoras,


comunicadoras y periodistas, ya no sólo hablan en público, sino en nombre del público.

Nadie los eligió para dicha representación, pero ahí están ellos y ellas, sonrientes y
aceptados, ocupando la silla vacía que dejaron líderes políticos y sindicales, jerarquías y
gobernantes venidos a menos por haber tomado parte en el botín fácil de la corrupción.

Radio

La radio es un medio de comunicación que se caracteriza por su profundo impacto social y


por su variedad de lenguaje.

Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el apoyo visual para comprender
el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen sonora, la creación de evocaciones en la
mente del que escucha.
Historia

La comunicación radiofónica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la


transmisión a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y
científicos a lo largo del siglo XIX.

En 1909 la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un
único aparato hizo posible la radiodifusión.

En 1920 se instala la primera estación regular de radio en EEUU, mientras que en España
la primera emisora data de 1924.

Objetivo temático:

La radio descubrió desde sus comienzos que debía recurrir a la publicidad para subsistir.

Clase 10 (11/10): Agus

Antecedentes de la radio

● Los antecedentes de lo que propiamente fue la invención de la radio, tiene que ver
con algunos nombres propios.
● James Clerk Maxwell Trabajó para que las ondas electromagnéticas pudieran
propagarse a la velocidad de la luz.
● Heinrich R. Hertz Demostró que era posible la radiación utilizando una corriente
alterna de alto voltaje, que generaba chispas entre dos bolas de metal. Las chispas
producían una radiación electromagnética, que se detectaba mediante un aro con
una abertura.

Guillermo Marconi, ¿el padre de la radio?

● Ingeniero eléctrico nacido en Italia, fue el primero en encontrar una aplicación


práctica a las teorías de Hertz: la radio.
● Lo primero que pensó Marconi es aplicar la radio a las transmisiones marítimas, y en
1897, envió a 30 kilómetros de distancia una señal que fue recibida por un
remolcador.
● En 1899 Marconi consiguió realizar la primera comunicación sin cables: envió un
mensaje entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), a una distancia de 48
kilómetros.
● Un par de años más tarde, en 1901, amplió esa distancia y realizó la primera
transmisión que cruzó el océano Atlántico.

¿O fue Nikola Tesla?

● Tesla, de origen croata, fue un gran inventor… Le debemos las bobinas para el
generador eléctrico de corriente alterna, las bujías, el alternador, el control remoto y
otros tantos descubrimientos…como la radio.
● En 1943, la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció a Nikola Tesla como el
inventor de la radio y le devolvió la patente en poder de Marconi hasta ese momento.
● Tesla, ya en 1895, había inventado un sistema para transmitir mensajes de voz sin
hilos.

La transmisión inaugural de radio tuvo lugar cuando una melodía llegó por primera vez al
Océano Atlántico. Era la Nochebuena de 1906, y distintos buques -hasta donde alcanzó la
señal emitida desde la estación inalámbrica de Brant Rock en Massachusetts, EE.UU.-,
escucharon por primera vez en sus receptores una voz humana que narraba un pasaje de la
Biblia y después, un violín que tocaba un popular villancico navideño anglosajón: ‘Oh holy
night’.

● El canadiense Fessenden trabajaba para el Servicio Meteorológico de Estados


Unidos. Allí desarrolló el principio ‘heterodino’ en el que se basó para su transmisión
radiofónica trasatlántica de 1906, un sistema combinado de dos señales que
producen un tercer tono audible. El inventor fue quien puso la voz y el violín en
aquella memorable retransmisión. Era la primera vez que incorporaba música, pero
ya en el año 1900 había logrado, en un radio de 1,6 kilómetros, transmitir la voz
humana por sistema de radio, otro hecho clave ya que hasta ese momento sólo se
habían emitido y recibido señales.

Primera transmisión en Argentina

● “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro
de Ricardo Wagner, 'Parsifal', con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo
Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro
Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.
● Estas fueron las primeras palabras que un argentino –Enrique Susini– dijo frente a
un micrófono de radio. Eran las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920. Y
aunque esa primera transmisión en el país, desde la terraza del Teatro Coliseo,
sería escuchada por menos de 100 personas, marcaría un hito en la historia de la
radiofonía de nuestro país y cambiaría para siempre la vida cotidiana de los
argentinos.
● Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes
desde ese día fueron conocidos como “los locos de la azotea”, eran cuatro jóvenes
del mundo de la medicina: el médico Susini, quien entonces tenía 25 años; y los
otros tres, estudiantes de la Universidad de Buenos Aires: Mujica de 18, Guerrico y
Romero Carranza de 22.
● Además de la carrera que habían escogido los unía otra pasión: eran
radioaficionados entusiastas y creativos que soñaban con una radiofonía al servicio
de la cultura. En ese momento no imaginaban que ese medio iba a transformarse en
un verdadero fenómeno de masas.
● El hito que se consolidó con aquella transmisión del 27 de agosto había comenzado
a gestarse una década atrás. La Argentina celebraba 100 años de la Revolución de
Mayo cuando el italiano Guillermo Marconi, inventor del “telégrafo sin hilos”, llegó a
Buenos Aires para continuar sus investigaciones en la materia. Desarrolló en nuestra
tierras varias pruebas de transmisión, utilizando un barrilete con el que se remontaba
una antena. Así, consiguió tomar contacto con Irlanda y Canadá. Fueron aquellas
pruebas las que encendieron la chispa de “los locos de la azotea”.
● Los jóvenes quedaron obnubilados por el proyecto y lo que podían lograr los
avances de Marconi. Desde ese momento, no cesarían de trabajar hasta lograr una
transmisión radial. Los cuatro siguieron con atención y pasión toda información
referida a los principios de Hertz y Marconi.

Durante la Primera Guerra Mundial el desarrollo de la radio se convirtió en un proyecto


secreto.
● Argentina había tenido una posición neutral en el conflicto bélico, pero los militares
deseaban obtener información sobre los efectos de los gases en el frente de batalla
y sobre radiotransmisores.
● Así fue que, en 1917, la Armada le pidió a Enrique Susini que viajara a Francia. De
ese viaje, el médico radioaficionado regresó con equipos de 5 kw que habían sido
usados por el ejército francés.
● Aquel 27 de agosto histórico, los jóvenes habían agregado una bocina para sordos a
un micrófono y juntos a un transmisor de 5 vatios, casi atado con alambres, trepados
a la azotea del Coliseo, volvieron su sueño realidad.

Los “locos”, después de la azotea

● Enrique Susini, además de médico, fue profesor de canto y violín, y llegó a ser
director del Teatro Colón. También dirigió una película con Lola Membrives como
protagonista, La chismosa (1938) con la que obtuvo la primera distinción
internacional para el cine argentino en el Festival de Venecia. Además, fue el primer
director general de Canal 7.
● Miguel Mujica también fue médico y llegó a ser ministro de Comunicaciones durante
el gobierno de Frondizi.
● César Guerrico fue un médico de renombre y director de radio Splendid.
● Luis Romero Carranza se convirtió en radiólogo y fundó la primera fábrica de
celuloide virgen para cine. Patentó el sistema de grabación de sonido y el micrófono
de velocidad.

La radio galena

● El primer aparato de radio de la historia fue la radio galena, inventada en 1910 por
los estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf Whittier Picard. Era un aparato
“portátil” de unos diez kilogramos de peso, fabricado a partir del cristal de sulfuro de
plomo conocido como galena. Era imposible cambiar de dial, aunque las emisoras
continuaban siendo muy escasas.
● No llevaba pilas ni batería. Generaba energía con la propia propagación de las
ondas sonoras. Se necesitaba contar con auriculares para escucharla.
● La pelea Dempsey-Firpo…primera transmisión destinada a fines netamente
periodísticos.
● 14 de septiembre de 1923, en Nueva York.
● Fue, en esencia, una retransmisión: de Nueva York a Transradio Internacional (en
Villa Elisa, La Plata), de ahí a Radio Sudamérica y, finalmente, a Radio Cultura.
● Antes, y después de la pelea, se vendieron centenares de radios a galena.
● Quienes no disponían del aparato de radio, ni dinero para escuchar la pelea en el
Luna Park, se dirigieron a la avenida de Mayo, donde se concentró una multitud a la
expectativa de un método de comunicación informal: desde el único rascacielos de
aquella época, la torre del edificio Barolo, enormes proyectores lanzaban sus haces
de luz sobre el cielo de Buenos Aires. Si la luz era verde, ganaba Firpo; si era roja,
vencía Dempsey.

Esquema Lenguaje radiofónico

Clase 11 (18/10): Lola

El podcast

Mixer: Es la mesa de mezclas, donde se conectan los micrófonos y auriculares para realizar
el programa.

Hay dos tipos de mesas:

Mesa tradicional: se maneja desde los comandos de la consola.


Si usamos esta en el estudio de radio se necesita al menos una computadora. 
Sus funciones:
 Reproducir los elementos de sonido donde vayamos a usar en el programa. Para
enviarlos a la mesa de mezclas. Para esto tenes que tener instalado un programa de
reproducción.
 Grabar en este equipo el resultado de la mezcla que se utiliza en la mesa. (Voces de
participantes, sintonías, canciones.)
Mesa digital: lleva unos dispositivos externos para conectar micrófonos, auriculares u
ordenadores, pero la mesa no es un dispositivo físico sino que se maneja desde una
computadora, tablet o teléfono. Es como una aplicación o programa. Se puede controlar
desde varios dispositivos simultáneamente.

Si usamos mesa digital, computadora o tablet es el lugar en el que instalaremos el software


necesario. Es importante asegurarse de la compatibilidad con la versión de los sistemas que
tengamos instalados en el equipo.

 Micrófonos: Hay muchos tipos de micrófonos y calidades diferentes. Para la mesa del
estudio los adecuados son los micrófonos dinámicos vocales unidireccionales, con patrón
polar cardioide o súpercadioide. Se llaman así porque la parte por donde entra el sonido al
aparato es la frontal, permitiendo el desplazamiento lateral de la persona que habla.

Auriculares: hay muchos tipos. Los más parecidos a los profesionales son los que cubren
las orejas. Los auriculares hay que conectarlos a la mesa de mezclas, pero lo usual es que
esta tenga, como máximo solo dos salidas de auriculares: una para la persona que está en
controles y otra para todos los demás puestos de locución. Por esto se necesita un
dispositivo intermedio entre la mesa y los auriculares de la mesa. Es el distribuidor
amplificador de auriculares, un aparato que se conecta a la mesa y del cual salen todos
los auriculares de la mesa.

Para grabar llamadas telefónicas en vivo, se usa un hibrido telefónico: es un aparato que se
conecta a la mesa de mezclas y que permite que oigamos y grabemos a nuestro interlocutor
y que el escuche al mismo tiempo, tanto las locuciones como la música que estás
reproduciendo.

Video de consola:
Es una mezcladora de audio, permite sumar diferentes fuentes de tipos de sonidos en una
sola. Hay diferentes consolas para diferentes tipos de producciones (djs, sonido en vivo,
producciones musicales etc.) 
Tiene más de una salida, el audio se mide en decibeles. 

Cómo hablar en radio: (videos)

1 video-  Que decimos al aire? Depende de muchos factores: tipo de emisora, estilo,
ocurrencias, que aspectos quieren cambiar o decir. Algo que es válido siempre para todas
las personas: necesitas convicción, necesitas saber. Hay que aprender un poco de todo
(válido) no se puede salir al aire y hablar de cualquier cosa sin ningún crédito.
Se necesita saber improvisar y saber del tema un poco, se mezclan esas dos.

2 video- tips para hablar en la radio correctamente:


La posición de micrófono: tener cuatro dedos de distancia entre la boca y el micro. Tener
una voz relajada, ser natural. 

3 video- hay que usar pausas y silencios en el mensaje a cámara/radio. Enfatizar ideas del
mensaje (con las pausas y diferentes tonos de voz).

Géneros radiales

Se dividen en:

• Periodístico: se estructura en torno a la realidad.


 Periodismo informativo: noticias, crónicas, reportaje.
 Periodismo interpretativo: el informe, entrevista y documental.
 Periodismo de opinión: comentarios, editoriales, debates, coloquio y mesa redonda.

• Dramático: se estructura en torno a la ficción.

• Musical: se estructura en torno a la música.

• Entretenimiento: Su fin es llamar la atención de la gente para generar más audiencia

• Mixto: es una combinación de todos los anteriores

Periodismo informativo

 La noticia: Es un hecho novedoso de interés general, difundido con inmediatez y


claridad, debe responder al qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué con un
lenguaje conciso y sencillo.

El informador se comunicará con formas verbales en presente, subrayando la actualidad de


la noticia y desechando los pretéritos hasta donde el sentido común recomiende. Empleará
estructuras gramaticales sencillas renunciando a las que dificulten la comprensión de los
mensajes radiofónicos. En cuanto al contenido, se evitará el exceso de datos y Se tendrá
especial cuidado de ser prolijos en cifras, siglas o nombres poco conocidos.

 La crónica: Es una representación sonora de la realidad en la que el periodista


realiza la narración desde el lugar de los hechos, desde donde describe, cuenta y
contextualiza los acontecimientos aportando un estilo personal.

la crónica se articula habitualmente a través del monólogo, priorizando el valor de la propia


palabra, las voces grabadas de los protagonistas y los sonidos que puedan reforzar la
representación sonora de la realidad. El informador debe garantizar rigor expositivo y
técnico, planificar el contenido y la estructura de la presentación, aún cuando se elabore
una crónica mientras los hechos se están produciendo.

Estructura: tiene que tener una apertura, desarrollo, cierre y continuidades. El arranque
debe situar la crónica y captar la atención del oyente. El desarrollo debe contextualizar los
hechos, mostrando sus antecedentes y consecuencias y presentar a los personajes. El
cierre debe ser rápido y redundante y debe incluir un enlace de continuidad con el que
programa en el que va incluida la crónica.

 El reportaje: es un género radiofónico que quiere narrar y describir hechos y


acciones de interés para el oyente, dando un contexto de interpretación y análisis
amplio, profundo, con la utilización de muchas fuentes. Dura entre 20 y 40
segundos. Se emite cuando ya se han difundido los elementos esenciales del hecho
noticioso, de modo que se cuidará especialmente su presentación para provocar el
interés de los oyentes que ya conocen los datos básicos de la noticia. Se utiliza 
para divulgar aspectos novedosos sobre hechos ya conocidos, testimonios de los
protagonistas, la búsqueda de detalles reveladores.
Periodismo interpretativo:
El informe: Es la exposición detallada de un tema de actualidad mediante datos
retrospectivos y complementarios. Explica de forma neutra el cómo y el por qué, las causas
y las consecuencias de los hechos analizados para su mejor comprensión por parte del
oyente. Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la noticia, el
informador debe ofrecer un informe claro y directo, no debe emitir opiniones personales, sí
puede recoger testimonios de personas que, de una u otra manera, son protagonistas de la
noticia.

El documental se recoge con él el valor documental y testimonial de la palabra y reforzar


ese valor con el añadido de texto y reportajes a lo que se le puede sumar música y efectos
sonoros. Esta manera de presentar la información requiere de mucho trabajo porque no es
un género muy común en la radio. debe estar centrada en un tema de actualidad o de
mucho interés que permita hacer un documental, En el documental se recogen abundantes
testimonios y Las entrevistas son más largas y suelen utilizarse como ejes del documental.

Periodismo de opinión:
El comentario: Es un análisis valorativo o una interpretación documentada que el profesional
expresa ante el micrófono, por la investigación de un tema de actualidad o por su
especialización en la materia de que se trate. No está sometido a estructuras rígidas, dado
su carácter creativo. 

El editorial: un editorial explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia.


Es una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea
ideológica del medio. El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con
un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico.

El debate: Es el Enfrentamiento de opiniones. Los participantes, confrontan dialécticamente


sus posiciones intelectuales o ideológicas. Entre los protagonistas debe existir equilibrio de
autoridad y representación. Las distintas posturas y los diferentes argumentos del debate se
trasladará al oyente en forma ordenada y se debe mantener la iniciativa del debate con
intervenciones breves y con criterios de actualidad, interés, equilibrio y representatividad.

Coloquio: Cuando un personaje se somete en directo a las preguntas de un entrevistador y


de los oyentes, estos últimos a través de llamadas telefónicas, o correo electrónico.

Mesa redonda: Es una conversación mantenida, con varios expertos o personas calificadas
o representativas, que examinan un tema de interés público desde sus diferentes puntos de
vista profesionales, sociales, políticos, etc.

Clase 12 (25/10): Vicky

Publicidad radial
Objetivo temático: La radio descubrió desde sus comienzos que debía recurrir a la
publicidad para subsistir. Vender publicidad es la única manera en que puede subsistir.

Inicios

La radio es un medio de comunicación que se caracteriza por su profundo impacto social y


por su variedad de lenguaje.

Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el apoyo visual para comprender
el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen sonora, la creación de evocaciones en la
mente del que escucha.

Historia

La comunicación radiofónica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la


transmisión a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y
científicos a lo largo del siglo XIX.
● En 1909 la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos)
en un único aparato hizo posible la radiodifusión.
● En 1920 se instala la primera estación regular de radio en EEUU, mientras que en
España la primera emisora data de 1924.

Emisoras radiofónicas

Emisoras tradicionales:
● AM: privilegia potencia en favor de la cobertura. Mayor alcance.
● FM: prefiere la fidelidad de emisión y se conforma con un alcance de 50 a 70 km a la
redonda.

Se sumaron: FM barriales, alternativas o ilegales (según se las considere).


Más de 1000 emisoras empadronadas en todo el país.

Internet nos permite conectar y navegar por el dial globalizado y políglota a toda hora y en
todo lugar (BBC de Londres, etc).

Tipos de emisoras

Según su cobertura:
● F. M. (modulación de frecuencia)
○ Trabajan con medios relativamente sencillos y una cobertura espacial
limitada.
○ Permiten la emisión de sonidos con mayor calidad.
● A. M. (modalidad de amplitud)
○ Poseen medios técnicos más costosos y emiten en onda media y larga.

Según su titularidad:
● Pública.
○ Pertenecen al Estado o a alguna otra institución oficial.
○ Algunas no cuentan con publicidad y se financian exclusivamente del
presupuesto asignado por el organismo al que pertenecen.
● Privada.
○ Sus propietarios son particulares o empresarios y se financian únicamente
con la publicidad.

Según su contenido:
● Generalista o convencional.
○ Presenta una programación variada que satisface a un gran número de
personas.
● Temática o especializada.
○ Se dirige a un público determinado ofreciéndole un tipo de mensaje concreto.

Tipologías radiofónicas

La tipología de programas radiofónicos responde a la siguiente


clasificación:
● Informativos: Espacios en los que se ofrece la revisión de las noticias más
relevantes de la jornada.
● Culturales: Son programas sobre temas de interés general que transmiten un
bagaje amplio de conocimientos a sus oyentes.
● Deportivos: Es uno de los espectáculos radiofónicos por excelencia.
● Consultas: El receptor resuelve todo tipo de dudas participando directamente en la
emisión: médico, jurídico, etc.
● Magazine: Espacio, a modo de revista, en el que se aborda una gran variedad de
temas e incluye todo tipo de géneros.
● Musicales: Programas en los que la música es el elemento fundamental. Pueden
consistir en un simple repaso musical o en la presentación y análisis de obras.
● Concursos: Juegos consistentes en superar pruebas con el objetivo de conseguir
algún premio.

Fortalezas y debilidades de la radio

Fortalezas/virtudes:
● Inmediatez: “la información al instante”.
○ Es el primer medio que la mayoría de los oyentes sintoniza cada mañana.
● Economía:
○ El segundo más caro en la radio es un reducido porcentaje del segundo que
se comercializa en TV.
○ Esta economía hace de la radio un medio accesible para las pautas de los
pequeños y medianos anunciantes.
● Flexibilidad:
○ Todo mensaje que pueda traducirse en sonido puede ser un mensaje radial.
Ej: locución, música, efectos sonoros, jingles.
● Selectividad:
○ Segmenta rápidamente las audiencias.
○ Por su formato, cobertura y programación.
○ Interactividad de los oyentes con las emisoras. (Llamados, comentarios,
agradecimientos).
○ No hay zapping de radio, como en TV. (El control remoto no está al alcance
del receptor).
● Movilidad:
○ La radio sigue al oyente donde esté, a donde vaya.
○ Casa, automóvil, trabajo, calle, las 24 hs, los 365 días del año.
○ Hay más receptores de radio que personas.

Debilidades/desventajas:
● Fragmentación: Audiencias reducidas.
● Volatilidad: “A las palabras se las lleva el viento”.

Características de la audiencia
Tres tiempos:
1) Mañana (6 a 9), media mañana (9 a 12 13).
2) Tarde (13 hasta las 17 18).
3) Noche (18 hasta trasnoche para cerrar el ciclo de 24 hs.).

Fin de semana hay otros tiempos y programas.

Tipos básicos:
● Radio mobiliario sonido ambiente, está encendida y nada más.
● Radio compañía se le presta atención marginal, hace menos evidente la soledad.
● Radio escuchada con atención y fidelidad.
● Radio preferida cuando se elige, se escucha y participa.

Tipos de publicidad radial

● SPOT Duración de 15” en adelante.


● Auspicios.
● Frase con locutor grabada.
● Frase con locutor de turno. (Emisiones Deportivas).
● Jingle.
● P.N.T. (Publicidad no tradicional).
● Podcast.

La programación en televisión

Programación aplica también para radio, las diferencias son mínimas, ya que la
conceptualización es la misma.

La programación es algo central, los que se dedican a eso (programadores) tienen un rol
muy importante, saben mucho de televisión y radio. Saber de televisión es entender el
concepto de una programación, a dónde te dirigís, qué transmitís, etc. Saben mucho de
sonido.
La programación televisiva va unida a cada cultura y a los hábitos sociales que en ella se
generan.

De hecho, las programaciones de las emisoras sólo se parecen superficialmente, aunque es


cierto que determinados formatos o series se ven en decenas de países y, entonces, se
puede tener la impresión de que todas las televisiones son iguales. Pero no es tan simple.

¿Cómo programar?

Parrilla/grilla: agenda. El programador va diseñando lo que se presenta cada día. En


general lo que se hace es programar que el mismo programa esté a la misma hora todos los
días hábiles. Esto no cuenta para sábado y domingo.

El programador debe colocar los programas según una cierta secuencia en la parrilla
semanal o mensual de una emisora.

Lo más característico del oficio es saber diseñar la parrilla y evaluar el horario y el día en el
que los programas atraigan el mayor número de espectadores. Esto es muy importante
porque el éxito del programa tiene que ver mucho con el horario en el cual se presenta.
Ejemplo: el éxito de Masterchef tiene que ver mucho con el horario. Si se presentaba, por ej,
a la mañana, no iba a tener el mismo alcance.

A veces los propios programadores dicen que su oficio se basa en la intersección del
instinto y de los reflejos adquiridos.

En la actualidad, muchos son los que consideran que la programación es una técnica que
se apoya en la investigación que realizan sobre los comportamientos de la audiencia.

Modelo de programación

● Cumplir la normativa legal.


● Determinar la audiencia a la cual dirigirse.
● Evaluar el potencial comercial de los programas disponibles en cada momento.
● Saber dónde encontrar los programas necesarios para la planificación creada, ya
sea ordenando la realización de producciones propias, o negociando la adquisición
de producciones ajenas, sin olvidar la amortización posible en futuras reemisiones.
● Hay modelos de producción propia y de producción ajena. En las de producción
ajena, la empresa es la que genera el contenido. Le paga al contenido, canal y
después negocia con la productora. Negocian cuándo, cuánto le paga, cuántos PNT
(publicidad no tradicional) hay.
● Hacer la parrilla, seleccionando el horario y orden más conveniente de la emisión de
programas e intentando que la combinación de estos materiales se convierta para el
público en una línea de imagen propia y en un servicio identificable.
● Participar en la venta de ese servicio al espectador y los anunciantes, produciendo
en su caso los espacios autopromocionales.
● Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los programas.
● Evaluar los resultados de la audiencia conseguidos.

Audiencia: ¿para quién programamos?


Los programas son el corazón de una emisora, las ventas los músculos y el conocimiento
de los comportamientos de la audiencia el sistema nervioso que permite el funcionamiento
de todo el sistema.

● El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de los resultados


que proporciona una muestra de espectadores cuya composición reproduce
fielmente las características sociales y demográficas del conjunto de la población.
● Las estimaciones de audiencia en todos los países son realizadas por empresas
ajenas al propio servicio televisivo.
● Los interesados, fundamentalmente emisoras televisivas, productoras y agencias
publicitarias, se suscriben y pagan los datos que necesiten conocer. Hay una
planificación que la hacen las agencias de publicidad, que son las intermediarias de
los medios y la empresa a la que representan.

Rating y share

Los términos rating y share, aplicados al ámbito de la comunicación, se pueden traducir al


español por índice de audiencia y cuota de pantalla, respectivamente.

La diferencia entre estos dos indicadores de audiencia radica en la referencia que se utiliza
para medirla: mientras que en el primero se consideran todos los televisores, encendidos y
apagados, del universo de la muestra en el momento de la medición, en el segundo solo se
tienen en cuenta los que están encendidos.

El rating se calcula en relación a un público determinado que se define como objetivo o


target (total de hogares, personas de determinado nivel socioeconómico, etc).

Un punto de rating, que equivale al 1% del target elegido, puede suponer distinta cantidad
de personas. En relación a la población de Capital y el Gran Buenos Aires, se suele calcular
cada punto en alrededor de 100 mil personas.

La utilización de people-meters es el “principal modo de medir las audiencias nacionales de


televisión alrededor del mundo”, como menciona el Ph.D. en Comunicación Masiva por la
Universidad de Indiana James Webster, en un trabajo sobre el tema.

Un people-meter es un dispositivo electrónico que se instala en los hogares seleccionados y


registra automáticamente cuándo se enciende el televisor y el canal sintonizado. La
encargada de las mediciones en el país, la empresa IBOPE, utiliza este método en cuatro
de las ciudades que releva, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, con 2.450 people-
meters (ubicados en alrededor de 800 hogares, donde puede haber más de un televisor).
Las empresas de televisión son muy importantes porque dan esa medida (rating) que la
hacen en función de estos aparatos que se ponen en los televisores de los hogares. Se
eligen lugares estratégicos que luego permiten amplificar cuál es la queda de ese sector.

Aspectos que afectan al rating:

● El ver televisión está condicionado por las reglas de la vida social. Por ejemplo, se
consume más televisión en invierno que en verano, cuando los días son más largos
y la gente pasa más tiempo en la calle, o en las noches de los días laborables que
las del sábado.
● Suele decirse que el peor enemigo para un programador es la climatología: cuanto
mejor es la meteorología, menos se consume televisión. Un día de invierno se
alcanzan de media los 250 minutos día por individuo y uno de enero baja a más de
la mitad.
● En la temporada alta, se agruparán las ofertas más atractivas de programación
como los largometrajes más populares o las series más ambiciosas. Asimismo, es el
momento en que la inversión publicitaria es más elevada.
● En temporada baja, con mucha gente de vacaciones, la programación ofrece
reposiciones y programas exclusivamente veraniegos como galas y concursos.
● En lo que refiere a las bandas diarias, los programadores suponen que los
ciudadanos poseen rutinas semanales y diarias: que se levantan a la misma hora de
lunes a viernes o dedican el mismo tiempo a trabajar o estudiar. Por eso suele
dividirse la programación semanal en dos grandes bloques: lo que se oferta de lunes
a viernes y lo que se pone el sábado y domingo.

Clase 13 → 01 de noviembre de 2022

La televisión

→ Orígenes

La historia de la televisión inicia con la invención del disco de Nipkow en 1884: un


dispositivo inventado por el científico alemán Paul Gottlieb Nipkow que nos permite observar
una escena de manera ordenada, y mediante imágenes. La escena es proyectada sobre el
disco mediante una lente. Cuando se hace girar el disco, se hacen pasar sucesivamente las
perforaciones por la proyección de manera que, podemos ver en alta definición.

Fue un primer intento por capturar imágenes en movimiento, aunque no logró llevarse
eficazmente a la práctica. Pero sirvió para el desarrollo de los primeros sistemas de
televisión a principios del siglo XX.

→ La primera vez

La primera experiencia televisiva exitosa ocurrió en 1925, cuando el escocés John Logie
Baird logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje. Usando uno como
transmisor y otro como receptor, transmitió eficazmente la imagen de la cabeza de un
maniquí con el pelo naranja brillante, a 14 cuadros por segundo.

La experiencia se replicó ante la Royal Institution de Londres, en 1926, frente a un grupo de


50 científicos.

En 1927 Baird logró transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, usando un cable
telefónico, y en 1928 volvió a hacerlo, esta vez de Londres a Nueva York, a través de las
ondas hertzianas.

Esta tecnología se empleó en las primeras transmisiones de televisión, el nombre que ya


había empezado a utilizarse desde el comienzo del siglo XX, cuando el científico ruso
Constantin Perskyi la propuso durante el primer Congreso Internacional de Electricidad.
El primer aparato de recepción televisiva comercializable se creó en 1926 y fue obra del
escocés Baird. Consistía en un dispositivo mecánico, formato que se comercializó entre
1928 y 1934 en los Estados Unidos, Reino Unido y la URSS.

Se trataba de radios que contaban con un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow, que
producía una imagen del tamaño de una estampilla, amplificada por una lente al doble de su
tamaño.

En 1931 Vladimir Zvorykin inventó el iconoscopio en los laboratorios de la RCA. Era un tubo
electrónico que permitió reemplazar a todos los demás sistemas televisivos, gracias a un
mosaico electrónico compuesto de miles de células fotoeléctricas independientes en tres
finas capas. Este adelanto revolucionó la industria y permitió la aparición de la televisión
eléctrica.

Las primeras transmisiones de TV al público, luego de la invención del iconoscopio, y la


comercialización de los sistemas de televisión, fueron realizadas por la BBC One, en
Inglaterra en 1927, y la CBS y NBC en EE.UU en 1930. Y el primer modelo de televisor
comercializado fue el Plessey.

En 1934, gracias a Telefunken de Alemania, apareció el sistema de tubos de rayos


catódicos (CRT), que alcanzaba mejores resoluciones y velocidades.

El tubo está compuesto por dos electrodos, un “ánodo”, y un “cátodo”. Cuando se le da


calor a un cátodo, se emite cierta radiación, que viaja hacia el ánodo. Las paredes internas
de vidrio detrás del ánodo están cubiertas con un material fluorescente, cuando son
alcanzadas por los RC, producen un brillo intenso. Luego, unos campos magnéticos dirigen
en sentido horizontal y vertical el haz de electrones, de modo que éste barre la pantalla a lo
largo de líneas horizontales empezando por arriba y avanzando hacia abajo. Una vez que el
haz ha alcanzado el borde inferior de la pantalla, salta al borde superior y repite la
operación. El haz de luz pasa por una placa de metal conocida como máscara de sombra,
que proyecta sombra sobre el brillo, creando una imagen completa.

Para recibir las primeras emisiones televisivas con programación pautada habría que
esperar hasta 1936 en Inglaterra, o a 1939 en los Estados Unidos. Las primeras
transmisiones regulares de TV electrónica ocurrieron en 1937 en Francia e Inglaterra.

● En EEUU, las definiciones técnicas de la televisión variaban año a año,


siendo la National Broadcasting Company (NBC) la primera emisora en
establecer un servicio regular (1939). El organismo regulador de la radio y la
televisión (Federal Communications Commission) solo autorizó la tv
comercial en 1941.
● En Francia, equipos de especialistas trabajaron desde finales del siglo XIX
para la puesta de la Tv. René Barthélemy fue quien instaló en 1935 un
estudio de televisión y utilizó la Torre Eiffel como soporte de la primera
antena emisora. En pocos años (1935-1939) los franceses adoptaron el
sistema electrónico.
● Alemania es otro país donde la actividad de la televisión fue importante,
llevando adelante la retransmisión en directo de los Juegos Olímpicos de
Berlín 1936, que se emitió en lugares públicos con capacidad limitada de 50
personas.

→ La expansión en el mundo

Cuando empezaron a tener programación regular distintos países del mundo:

● México y Brasil, 1950


● Holanda y Argentina, 1951
● Italia, Alemania Oriental y Venezuela, 1952
● Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá, 1953
● Austria, Luxemburgo y Mónaco, 1955
● España y Suecia, 1956
● Portugal, 1957
● Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China, 1958

La TV a color

Baird continuó investigando. A fines de la década de 1930, y financiándose con sus propios
ahorros personales, incluido el cobro de su póliza de seguro de vida, trabajó en la suma del
color a la televisión.

El 16 de agosto de 1944, Baird realizó la primera demostración mundial de un tubo de


imagen en color electrónico totalmente integrado, el Telechrome. A diferencia de los tubos
de cámara anteriores, este dispositivo tenía dos pistolas sensoras que escaneaban la
imagen, que no solo creaba imágenes en color, sino que también producían imágenes en
3D.

→ Muy adelantado a su tiempo.

En sus experimentos con la transmisión de imágenes, Baird usó cabezas de muñecos de


cera, ya que el calor de las luces del estudio era demasiado intenso para los artistas en
vivo.

El primer servicio público de televisión en color del mundo comenzó en los Estados Unidos
gracias a la CBS, y estuvo disponible en ciudades seleccionadas desde 1954.

Este servicio utilizó el “sistema de color secuencial de campo” ideado por el norteamericano
Peter Goldmark. Similar al anterior disco giratorio de dos colores de Baird, el sistema usaba
tres filtros para rojo, verde y azul.

La técnica no se adoptó para la televisión convencional, ya que no era tan sencillo hacerla
compatible con los millones de televisores en blanco y negro que ya se habían vendido.

No obstante, esta tecnología se utilizó para aplicaciones posteriores, incluida la transmisión


de las primeras imágenes desde la superficie de la Luna durante el Programa Apolo de la
NASA.

El control remoto
Todo comenzó por algo con lo que los televidentes del siglo XXI todavía nos podemos
identificar: el no querer ver los anuncios comerciales.

En 1950, en Estados Unidos, el presidente de Zenith Electronics, Eugene F. McDonald, les


planteó un reto a los ingenieros de la compañía; como odiaba tener que ver la publicidad,
quería un dispositivo que le permitiera silenciarla o cambiar de canal a otro donde se
estuviera transmitiendo algo que no fueran avisos. Así nació el control remoto.

El primer antecedente en cuanto a la materia, lo encontramos en Nikola Tesla, quien en


1898 ya había patentado lo que llamó “Teleautomaton” (Método de un aparato para el
mecanismo de control de vehículo o vehículos en movimiento).

La presentación en sociedad tuvo lugar en el Madison Square Garden en el marco de la


Primera Exhibición Eléctrica. Lo que se observaba era un bote a miniatura controlado a
distancia por radio.

Claro que sólo disponía de tres funciones: encendido, apagado y quieto.

La televisión satelital

Desde que la Unión Soviética puso en órbita en 1957 el primer satélite, denominado Sputnik
1, se han lanzado más de miles de estos artefactos para todo tipo de finalidades.

Uno de los usos más extendidos es el de las telecomunicaciones, a partir del cual ha sido
posible la difusión de señal de televisión ofreciendo una cobertura prácticamente total para
zonas muy amplias de terreno.

Años mas tarde, el desarrollo de la tecnología espacial y los satélites iba a permitir dar un
vuelco global a la televisión

El uso de satélites para la recepción y el envío de las emisiones televisivas vía microondas
facilito su distribución, haciendo más ágil, velos y efectiva a lo largo de amplias áreas
geográficas.

● En 1962, el Telstar I, difundió una amplia imagen televisiva entre EE.UU. y


Europa .
● Y en 1964, el Syncom III, permitió a estadounidenses y europeos seguir los
juegos olímpicos de Tokio

La televisión digital

● Se define por la tecnología que utiliza para transmitir su señal.


● Contrastando con la TV tradicional que envía sus ondas de manera
analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria.
● Esto posibilita la doble vía, entre el productor de contenidos y el consumidor,
abriendo el camino a la creación de aplicaciones interactivas.
● La televisión digital nos permite ver más canales, con mejor calidad de
imagen y sonido, y disponer de diferentes servicios.
● La digitalización se aplicó tanto a la producción del vídeo como en la
transmisión del mismo, tanto por satélite, cable y radiofrecuencia terrestre.
La pantalla plana

Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla plana, que
vinieron de apoco a reemplazar a los televisores de tubo.

LCD

Las pantallas LCD son pantallas basadas en los cristales líquidos, estos elementos se
colocan entre dos capas de cristales polarizados.

Uno de los problemas que solían sufrir estas pantallas era el efecto fantasma o efecto estela
y era notable en movimientos rápidos de la escena.

Estas pantallas en realidad se diseñaron bastante antes. Concretamente, el primer televisor


LCD es de finales de la década de los 80. En los 90 es cuando comenzamos a ver cada vez
más televisores y pantallas LCD, y fue a partir de los 2000 cuando estas comenzaron a
reemplazar casi por completo a los televisores TRC en los hogares.

Plasma

Para la misma época también llegaron los televisores de plasma. Dispositivos con pantalla
plana de gran formato que, a diferencia de las pantallas LCD, tenían un mayor ángulo de
visión y mayor número de colores que, además, eran más reales y vívidos. Lo no tan bueno
era que emanaban mucho calor y consumían mucha energía eléctrica.

Los estudios de televisión

Toda cadena de Televisión, grande o pequeña, requiere de un espacio donde organizar y


ejecutar los elementos que componen su producción. En la gran mayoría de los casos, toda
esta estrategia laboral se desarrolla en interiores conocidos como estudios de televisión, la
verdadera fábrica de los programas de televisión.

→ El Estudio

Es un espacio similar a un plató de cine. Es decir, es el espacio en el que van a situarse los
decorados y los personajes, actores, presentadores, artistas, invitados...para ser grabados.

Su tamaño variará según el tipo de programas, puesto que mientras un informativo o un


programa de entrevistas puede no necesitar más que un espacio del tamaño de una
habitación grande, un programa de variedades, con actuaciones musicales y público puede
requerir de una gran nave.

El área de grabación consta básicamente de una serie de panós o de forillos, una parrilla
de iluminación elevada, un revestimiento aislante de la acústica, una puerta de acceso
coronada por un luminoso indicador de si se está grabando o no, cámaras –en número
mínimo de tres-, micrófonos y numerosos sistemas de conexiones, tanto para los materiales
técnicos como eléctricos.

→ El Control de Realización
Si el estudio es el cuerpo de la televisión, el control de realización del estudio es su
corazón.

El control es el espacio desde el que el realizador y el personal técnico especializado


controla el proceso de producción.

En el control podemos distinguir cuatro áreas claramente delimitadas por sus funciones:
área de producción, el lugar desde el que se dirige el programa y que acoge al realizador, al
ayudante de realización y al mezclador de vídeo; área de control de video, desde donde se
dirige la iluminación y se cuida la calidad técnica de la señal de vídeo; área de control de
audio, espacio para asegurar un perfecto registro de sonido; y área VTR, zona de
magnetoscopios y reproductores para intercalar imágenes pregrabadas (por ejemplo, en un
informativo, los reportajes grabados en exteriores)

La producción

En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del programa. De


esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal de un programa
organizados en torno a las figuras del realizador y del productor.

La función del productor consiste en dirigir la organización y la administración del programa.


Entre otras tareas selecciona ideas, controla el presupuesto y coordina al equipo de
realización y dirección. Tiene como subordinados a varios ayudantes –número variable
según la complejidad del programa– que realizan las tareas de campo, contrataciones,
citaciones y control de los elementos de grabación.

→ Preproducción

Abarca las fases de guion, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo
del programa sus créditos, títulos, y gráficos, con ellos se marcará el estilo del producto. Es
en esta primera etapa cuando se crea el montaje escénico, instalando los decorados, tanto
reales como virtuales, montándose la iluminación, el sonido y los elementos que deban
intervenir durante la grabación. Finalmente se diseña un mapa de coordinación donde se
indican todos los elementos que van a intervenir en la grabación para que todo el equipo
esté informado.

→ Producción

Se habla aquí de la grabación propiamente dicha del programa y de todos los procesos que
posibilitan la puesta a punto, tales como las comprobaciones preliminares de los aparatos
técnicos o de las citas de los actores o invitados. Tampoco hay que olvidar los ensayos en
los que se establecen las decisiones últimas de realización. Una vez encajadas todas las
piezas, se realizan las tomas hasta grabar el programa entero.

→ Postproducción
Una vez dada por terminada la grabación, se procederá a dotarla de unidad con las mejores
tomas en edición y en sonorización. Una vez aprobada la versión definitiva, se procederá a
duplicarla tanto para su emisión como para su posterior conservación en el archivo.

Iluminación

Es el tratamiento de la imagen por medio de la luz, imprescindible tanto a nivel técnico como
artístico. Los principales valores de la luz son:

● Calidad: la luz puede ser directa – luz dura – o difusa – luz suave -, creando tipos de
sombras diferentes. Con luz dura se resaltan los contornos y la textura mientras que
la luz suave reduce el contraste y resalta el detalle de las sombras.
● Dirección: el ángulo en que incide la luz sobre el sujeto varía el efecto. El sistema
básico de iluminación se basa en tres luces: una frontal o principal que descubre al
personaje; una lateral o de relleno, que realza contorno y textura reduciendo la
sensación de imagen plana; y una posterior, o contraluz, que resalta al personaje del
fondo dotándole de tridimensionalidad.
● Intensidad: cantidad de luz necesaria para obtener la señal de vídeo de calidad
necesaria y su manipulación para crear efectos.
● Decoración; equipo encabezado por el director artístico que diseña y supervisa todos
los decorados y elementos estéticos que lo componen. Tiene entre sus
colaboradores a constructores de decorados, carpinteros, pintores y maquetistas
para la creación de los decorados y al atrecista, para crear o conseguir los objetos
que se incluyen en ellos.
● Vestuario; departamento que debe concordar su trabajo con el decorado y con la
iluminación. La persona encargada de diseñar la ropa recibe el apelativo de
figurinista y tiene como colaborador directo al sastre que realiza el trabajo de corte y
confección.
● Maquillaje y peluquería; el trabajo base del maquillador es evitar los brillos y reflejos
que bajo la luz produce la piel humana y darle un aspecto vivo ya que la cámara la
capta de forma mortecina y blanqueada. También realiza una labor de
caracterización cuando trata de representarse a un personaje famoso o de época y
en ocasiones debe hacer maquillaje de efectos como heridas o cicatrices

El guión

Recordemos que el guión es el texto escrito con una estructura en la que se presenta todo
lo que conforma una obra audiovisual. En otras palabras, es el documento operativo que
contiene todas las indicaciones para ejecutar las tomas correspondientes a un programa.
Sin embargo, mientras en el cine teníamos un único modelo de guión, en la televisión la
coexistencia de tan variada cantidad de formatos y géneros obligan a aplicar desde una
misma base modelos diferenciados de guión.

● Guión de las noticias. Debe iniciarse con un proceso de documentación y está


determinado por su unidad temática, sea está una rueda de prensa o los encierros
de San Fermín en Pamplona. Pertenece al modelo informativo valorado como más
objetivo, prima lo visual y el desarrollo al margen del equipo televiso.
● Guión de reportaje, por ejemplo, los de Informe Semanal. Basado también en la
documentación, suele ser más extenso y contiene interpretaciones trasmitidas por la
voz en off. Aunque tenga establecida una estructura clara, ésta puede verse alterada
por la calidad de los hechos obligando a introducir variaciones improvisadas.
● Guión de entrevistas. Determinado por el orden y número de invitados y las
intervenciones del presentador o moderador.
● Guión de espectáculos y concursos. Siempre vendrá fijado por las características
definitorias de cada uno y por la magnitud del formato. Por ejemplo en los realitys
tipo La Isla de los Famosos un equipo de guionistas permanece en una isla cercana
para, desde allí y al tanto de las cuitas diarias de los concursantes, poder establecer
unos guiones adecuados al desarrollo del programa y a los intereses de la emisora.

Los efectos visuales

En la televisión contemporánea los efectos visuales están extraordinariamente presentes


tanto para crear efectos especiales como para retocar los colores, insertar diversas bandas
de publicidad, crear transiciones o insertar el indicativo de la cadena. El mezclador de vídeo
constituye la herramienta básica desde donde se generan y organizan la mayoría de los
efectos visuales analógicos. El mezclador recibe las distintas fuentes de entrada de
imágenes y tras su paso por una matriz de conmutación permite elegir la factura visual de
las imágenes acabadas. Su primera función consiste en establecer las maneras en que se
producen las transiciones entre planos. De este modo, todo mezclador de video realiza
cuanto menos tres tipos de transición:

● Por corte o cambio instantáneo de una imagen a otra. Es la más frecuente en todos
los programas
● Por fundido. A veces yendo la imagen desde negro y ganando luminosidad hasta su
nivel normal, conocidos como fade in; y a veces desvaneciéndose la imagen original
hacia negro, conocidos como fade out.
● Por encadenado. Consistente en la superposición de la imagen previa a la segunda
de una manera que aquella se va desvaneciendo
● El chroma key es el efecto especial más conocido popularmente. Su fundamento
consiste en insertar una imagen con un fondo distinto proveniente de otro lugar. Se
establece un color (chroma) como ‘llave’ (key) que da entrada a la imagen –
habitualmente el azul o el verde-, el mezclador detecta este color y las zonas donde
existe las rellena con otra señal de vídeo seleccionada. Es decir, si tenemos un
fondo de un paisaje lunar y por otro lado grabamos a un actor disfrazado de
astronauta sobre un fondo verde, al mezclar ambas imágenes ejecutando la función
de chroma del mezclador obtendremos una tercera imagen del astronauta sobre la
luna; el color verde del plano del astronauta habrá sido sustituido por la imagen de la
luna. El elemento a incrustar no debe jamás llevar nada del color ‘llave’, dado que
aparecería como un agujero a través del cual veríamos el fondo.

Anunciantes: las grandes multinacionales junto a algunas grandes empresas nacionales son
los principales anunciantes de este sector en las cadenas de cobertura nacional; pero
encontramos anunciantes económicamente mucho más modestos en las ofertas
publicitarias de las cadenas autonómicas o locales.

Agencias de publicidad: tienen a su cargo la creatividad de las campañas publicitarias y la


inserción de éstas en los espacios ofertados por las emisoras.
Centrales de Medios: son las empresas mayoristas del mercado publicitario, compran
minutos y segundos de emisión en gran cantidad para luego venderlos a diferentes
anunciantes y agencias de publicidad.

Emisoras de televisión: elaboran el flujo de imágenes y sonidos que constituye la


programación televisiva y definen los perfiles de los canales de televisión y sus audiencias

El tipo de publicidad principal es el spot o anuncio, que es como se denomina a aquellas


películas cortas -entre 10 y 90 segundos de duración, aunque casi todos son de veinte- que
se intercalan a lo largo de la programación del día. Otra modalidad de publicidad importante
es el patrocinio; es decir, la implicación de un anunciante en la oferta de un programa o
segmento de programa determinado. Este tipo de publicidad, presente en la historia de la
televisión comercial desde sus primeros días, puede ser “pasivo”, en caso de ser externo a
la producción del programa (anuncios en los estadios en las retrasmisiones deportivas,
caretas de avance, de entrada, intermedias o de salida) o “activo” con intervención en los
contenidos mismos del programa.

Clase 14 → 8 de noviembre de 2022

EL CINE
→ es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes
[x eso también se lo conoce con el nombre de séptimo arte]
→ es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para
crear la ilusión de movimiento

> El cine es una técnica de captura, edición y reproducción de imágenes y sonido. Opera en
base a soportes fotosensibles, aparatos de computación y proyectores especializados, para
ofrecer al público espectador la impresión del movimiento.

> El antecedente: fotografía en acción

Caballo en movimiento - Edward Muybridge

La primera vez:
> París, 28/12/1895 → 1ra proyección fílmica exhibida al público.
> Consistía en una proyección de la salida de unos obreros de una fábrica en Lyon. Sólo
acudieron 35 personas.
> Fue grabada por los hermanos Lumière, quienes en un año produjeron más de 500
películas de no más de un minuto de duración.
> El aparato original presentado por los hermanos consistía en una caja de madera con un
objetivo y una película perforada de 35 milímetros. Ésta se hacía rodar mediante una
manivela para tomar las fotografías instantáneas que componían la secuencia (que no
duraba más de un minuto) y proyectar luego la filmación sobre una pantalla.

El aporte de Charles Pathé:


→ fue otro emprendedor del cine fruto de las exhibiciones de los hermanos Lumière.

> Pathé fabricó sus propias cámaras con las que inició sus producciones. Además intentó
combinar el fonógrafo con el cinematógrafo, para captar audio y vídeo al mismo tiempo.
(aunque sin mucho éxito)

> Más adelante prosperó en el mundo empresarial del cine → fundó la 1ra empresa
cinematográfica que combinó las tres ramas de la industria del cine: producción, distribución
y exhibición, llamada Pathé Frères (“Hermanos Pathé”).
*dato: los Lumière se centraron solo en hacer películas (no fundaron empr.)

> Planos cinematográficos cercanos [no generales] → innovación del lenguaje cinematográfico
realizado en esta empresa

El aporte de León Gaumont:


→ fue un industrial, constructor de aparatos fotográficos, e instrumentos de precisión
→ patentó el cronófono, aparato que permitía sincronizar al cinematógrafo con el fonógrafo.

*dato: Gaumont era más pragmático que los Lumière. Los hnos. eran más artísticos, en
cambio G. se fijaba más en la técnica.

Del “star system” al “studio system”:


> EEUU, 1ras décadas del s.XX → líder del mercado cinematográfico a escala mundial.

> Los estudios de Hollywood empezaron a manejar mucho más presupuesto, y sus
magnates se dieron cuenta de que las estrellas reconocidas ayudaban a atraer al gran
público y alcanzar el éxito con una producción.
> gracias a ellas, los productores minimizaban los riegos y rentabilizaban cuantiosamente
sus producciones.

> En consecuencia → grandes estudios cinematográficos diseñan un sistema que exprime al máximo a
aquellas estrellas de la época. [ej. Greta Garbo, Mary Pickford, Douglas Fairbanks]

>> Star System:


● La época dorada de Hollywood, la época de las divas.

● Las estrellas de la época vivían una vida absolutamente “no real”, tenían que
mantener su reputación de estrella (no podían ser vistas, ej. comprando en el
supermercado). Ganaban muchísima plata, a cambio de no tener una vida real.
● Estas estrellas eran muy idealizadas por las personas. El público tenía de ellos una
imagen de héroes inalcanzables.

● Pero en realidad, su vida privada estaba completamente impuesta por los estudios:
Las superestrellas actuaban, vestían, hablaban y llevaban una vida exactamente de
la manera que les dictaban. (eran unos personajes creados más q personas reales).

> En los años 50 → 30 años después, esta “burbuja” explota (xq los intereses de los actores y de las
productoras no estaban alineados)

>> Studio System:


● Un método comercial en el que los estudios cinematográficos de Hollywood
controlan todos los aspectos de sus producciones cinematográficas, incluida la
producción, distribución y exhibición.

● Dominado por los estudios Big Five, todo el personal, incluidos los actores, el
equipo, los directores y los escritores, estaba bajo contrato con los estudios.

● Hizo un cine eficiente y de estilo de "línea de montaje" que dominó la industria


durante aprox. dos décadas cruciales.

[cambia la organización de los estudios cinematográficos, las estrellas pasan a ser


empleados]

Las características del sistema de estudio incluyeron:


- A todos, desde actores hasta directores, se les pagaba un salario en lugar de "por
película", además de tener contratos
- Los estudios eran dueños de sus propios cines (que proyectaban sus películas).
- Los estudios ofrecieron a los cines independientes un conjunto de películas en
bloque (conocido como "reserva en bloque"), que contenía películas deseables
mezcladas con otras no deseadas.

> 5 grandes estudios de cine que fueron responsables del sistema clásico de Hollywood.
Incluían Metro-Goldwyn-Mayer, Warner Bros., Paramount, Fox y RKO.
[estaban "integrados verticalmente", o sea la producción, distribución y exhibición se
manejaban "internamente“]

El cine a color:
> Esta invención fue una preocupación de los pioneros del cine, que como Méliès procedían
a colorear uno por uno los fotogramas de sus filmes.
> Era una técnica muy poco eficaz y costosa.
> En 1915 apareció Technicolor, una compañía que trabajó durante años en la producción
de sistemas fílmicos a base de colores primarios, que permitieron inicialmente insertar
secuencias de color en filmes de blanco y negro.
> En 1929 se proyectó el primer largometraje a colores: On with the Show!
> En 1932 se incorporó un tercer color a la paleta y se logró un sistema en base a los tres
primarios, que daba grandes resultados. Fue empleado por Disney en sus animaciones.

La compañía Technicolor controló durante casi 20 años este mercado. Cualquiera que
quisiera hacer una producción tenía que alquilar sus cámaras, trabajar con uno de sus
técnicos y revelar y copiar la cinta en sus laboratorios.
En 1950, Eastman Kodak, que llevaba años investigando en este campo, introdujo un
sistema mucho más sencillo que necesitaba de una sola cinta, por lo tanto podía usarse en
cualquier tipo de cámara. Además, la calidad de la impresión era mejor que la de
Technicolor.
Con el tiempo, esta empresa dejó de producir películas, y Eastman Kodak llegó a superar la
intensidad del color en sus impresiones durante los años 70.

Del cine mudo al sonoro:


> Probablemente la etapa de más intensa creatividad e inventiva de la historia del cine se
produjo en el período 1927-1933, en el traumático tránsito del cine mudo al cine sonoro.
> El cine fue mudo durante sus primeros 30 años.
> Las proyecciones estaban acompañadas con música en vivo.
> Hasta 1927, que el primer largometraje sonoro fue posible, a través de la sincronización
de un disco reproducido al mismo tiempo que el film. (El cantor de Jazz, Warner Brothers)

> Fines década ‘20 → el cine mudo alcanzó su máxima perfección estética.
Razones:
1) el arte de la fotogenia y el lenguaje de las luces, las sombras y los claroscuros habían
convertido al cine en una arte plástica de gran madurez.
2) la agilidad en la combinación de los planos –la sintaxis de su montaje- había adquirido
una gran sofisticación (especialmente gracias a los cineastas soviéticos, que los utilizaban
para construir metáforas y alegorías de gran aliento poético).

> Nueva York, octubre 1927 → Warner Bros consiguió imponer el éxito del cine sonoro con la
película musical “El Cantor de Jazz'', estrenada con acompañamiento de discos de gramófono
sincrónicos con la imagen.
[después de diversos ensayos técnicos infructuosos, y debido en parte a la competencia
comercial de la radio]

> Este éxito comercial supuso una revolución para la industria, el comercio y el arte
cinematográficos, acompañada de bastante desconcierto.
> Los estudios tuvieron que insonorizar sus paredes y equiparse con nueva tecnología
acústica; las salas de exhibición tuvieron que añadir amplificadores sonoros y altavoces.

En los primeros años del cine sonoro se asistió, en cierto modo, a una reinvención estética
del cine, convertido en un laboratorio experimental. Hubo que aprender nuevas técnicas y
nuevas estrategias para narrar historias. Y hubo que hacer compatible la creatividad del
montaje y las longitudes de los diálogos.

Dato que dijo el profe → El cine se desarrolló antes que la TV.

Géneros cinematográficos

Si el cine en esencia consiste en contar historias, el estudio de los géneros


cinematográficos es una continuación del estudio de los géneros literarios, lo cual no es
nada extraño siendo que la literatura es base fundamental para el cine tomando forma
específica en el propio guión cinematográfico.
> Desde un punto de vista sencillo, el género en el cine es el tema general de una película
que sirve para su clasificación.
> Profundizando algo más concluimos que el género caracteriza los temas y componentes
narrativos englobándolos en un conjunto o categoría.

Dato que dijo el profe → Antiguamente los 2 géneros en Grecia eran: comedia y tragedia

+ se clasifican en base a tres categorías:


→ por estilo
→ por formato
→ según ambientación

1/. Géneros por estilo


(pueden interponerse entre sí, o sea puede tener elementos de varias)
Acción - Aventuras - Ciencia Ficción - Comedia - Documental/No Ficción - Drama - Fantasía
- Musical - Románticas - Suspenso - Terror

2/. Géneros por formato


Cine mudo - Cine sonoro - Cine 2D - Películas 3D - Animación
*esta clasificación es + objetiva que la anterior, no entra la opinión personal (imparcialidad)

3/. Géneros según ambientación


Bélicas - Crimen - Deportivas - Futuristas - Históricas - Policiales - Religiosas - Western

1/.

Acción
> Género cinematográfico en el que, por encima de todo, prima la espectacularidad de las
imágenes.
> Las cintas, con un tono más o menos dramático, presenta una lucha entre el bien y el mal
que se desarrolla con escenas cargadas de adrenalina y secuencias espectaculares a nivel
técnico.
*el elemento técnico es importante (ej. iluminación, efectos especiales, movimientos de
cámara, etc)
Aventuras
> Género cinematográfico que refleja un mundo heroico de combates y aventuras, y en el
que suele predominar la acción y valores caballerescos.

Ciencia Ficción
> Género cinematográfico que utiliza la ciencia para plasmar un futuro más o menos
cercano, con narraciones donde se especula acerca de fenómenos imaginarios donde los
elementos tecnológicos juegan un papel muy importante.

Comedia
*es un género más “liviano”
> Género cinematográfico en el que, a través de situaciones de humor, se busca que el
espectador pase un rato divertido, agradable y entretenido.
> Su objetivo es el de generar risas en el espectador o que este disfrute del sarcasmo y de
las escenas humorísticas.

Documental
> Se caracteriza por presentar la realidad o unos hechos determinados.
> Tiene una finalidad informativa y didáctica principalmente e intenta exponer la realidad de
forma objetiva. La credibilidad es clave en un documental.
> No obstante cabe destacar que todo documental está hecho bajo el punto de vista de su
autor. Por lo que de alguna manera no deja de tener un punto de ficción o subjetividad.

Drama
> Género cinematográfico que, mediante un contexto más serio, tiene el objetivo de inspirar
compasión o tristeza en el espectador. Suele abordar temas trascendentes y los
protagonistas de la cinta evolucionan para resolver un conflicto.

Erótico
*se exhibe en salas comunes, a diferencia de la pornografía
> Género cinematográfico que, generalmente con un tono dramático, contiene escenas de
desnudos, usando el sexo como motor de la trama. Aun así, a diferencia de la pornografía,
las escenas no se centran en lo genital, sino en lo artístico.

Fantasía
> Género cinematográfico que usa elementos de magia, animales mitológicos y sucesos sin
explicación lógica ambientados en una época que nos da a entender que pertenece al
pasado.
> No da prioridad al realismo, pues el mundo que plasma sigue sus propias leyes.

Musical
> Género cinematográfico en el que la trama es interrumpida en diversas ocasiones a lo
largo del metraje para introducir escenas de música en la que los protagonistas,
acompañados o no de una coreografía, cantan como parte del desarrollo de la historia.

Románticas
> Género cinematográfico que, desde el drama o desde la comedia, tiene una trama que se
desarrolla enfocándose en la relación afectiva entre dos personajes principales.

Suspenso (o thriller)
> Género cinematográfico en el que la trama tiene el objetivo de generar intriga en el
espectador, teniendo un especial énfasis en el desarrollo de un nudo narrativo que atrape a
la audiencia, que deberá pasar por momentos de tensión hasta el desenlace.

Terror
> Género cinematográfico en el que la trama tiene el objetivo de provocar miedo en el
espectador, algo que se consigue con una ambientación oscura, música que incita a la
tensión y el uso de recursos narrativos para sobresaltar a la audiencia.

2/.

Cine mudo
> No tiene sonido, consiste únicamente en imágenes.
> Se vale de gesticulaciones y expresiones que luego son explicadas en recuadros negros y
enmarcados; esto con el fin de dar un entendimiento adelantado a la acción que se vaya a
presentar o se esté presentando
> Período: entre la aparición del cine y el sonoro.

Cine sonoro
> Es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado (es decir, tecnológicamente
acoplado) con la imagen.

Cine 2D
*cuestión técnica
> Cine proyectado en dos dimensiones: altura y fondo

Películas 3D
> En estas películas se suma el ancho a las otras dimensiones, siendo así una película en
tres dimensiones.

Animación
> No está rodado con personajes reales, sino a través de fotogramas con dibujos hechos a
mano (como en los orígenes del cine) o, como sucede ahora, con programas de edición 3D,
creando historias tanto para adultos como para niños.
> Es el cine que da vida a objetos inanimados.

3/.

Bélicas
> Género cinematográfico en el que el núcleo de la trama es la guerra, con unos personajes
principales involucrados directamente en el conflicto armado o en el contexto de una
sociedad que se encuentra sumida en una guerra.
Crimen
> Género cinematográfico inspirado en la ficción policíaca del género literario.
> Las películas de este género generalmente implican varios aspectos de actos criminales,
como su preparación, ejecución, detección y detención.

Deportivas
> Género cinematográfico en el que un deporte, un evento deportivo, un atleta (y su
deporte) o un seguidor de deporte (y el deporte que siguen) ocupan un lugar destacado, y
que dependen en gran medida del deporte para la motivación o resolución de su trama.
> A pesar de esto, el deporte rara vez es, en última instancia, la preocupación central de
tales películas y el deporte desempeña principalmente un papel alegórico.

Futuristas
> El Futurismo fue un movimiento de arte vanguardista nacido en Italia en 1909, cuando
Filippo Tomasso Marinetti publica en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto Futurista,
con el que pone las bases de este tipo de arte en el que se ensalzan los avances de la
industria y la ciencia.
> Las características del Futurismo pasan por la obsesión de representar el movimiento y la
velocidad; su interés por la fuerza; la energía y los avances tecnológicos.

Históricas
> Género cinematográfico en el que se narra un suceso del pasado de importancia histórica.
> Son películas basadas (o, al menos, inspiradas) en acontecimientos reales que
sucedieron en el pasado.

Policiales
> Es un subgénero dentro del cine de acción o de suspenso en el que los personajes
principales son policías, detectives o investigadores, con una trama que suele centrarse en
la resolución de un crimen.

Religiosas
> Género cinematográfico cuyo guión contiene elementos relacionados con el campo de las
creencias, doctrinas, relatos religiosos o espiritualidad , y su impacto en la vida personal o
social de los personajes principales.

Western
> Género cinematográfico especialmente importante en el cine estadounidense de los años
40 hasta los 60 (aunque el cine italiano creó su propio género, el espagueti western) en el
que la trama se ambienta en el Viejo Oeste.
> Mitificando a sus personajes, el protagonista es un héroe solitario que debe resolver un
conflicto con el mal.

Importante: no todas las películas se encasillan en un género. A las personas les suelen
gustar cuando son combinadas, porque son más “completas”
Clase 15 → 15 de noviembre de 2022

Lenguaje cinematográfico

Aire

● El aire es el espacio que queda entre la persona u objeto que estemos encuadrando,
y los límites del encuadre.
● Lo que está más allá del centro de la escena (el espacio fuera de lo q es el
encuadre)
● Si queremos decirle al operador de cámara que modifique el encuadre, le diremos
que deje menos aire por arriba, o al revés, que deje un poco de aire entre su cabeza
y el límite superior del encuadre. Y lo mismo con la izquierda y con la derecha.

Encuadre

● Es lo que delimita una imagen. Es decir, dónde empieza y termina una imagen por la
derecha, izquierda, arriba y abajo. Lo que estamos viendo en la pantalla.
● Encuadrar o componer el encuadre consiste en delimitar qué entra y qué se queda
fuera en la imagen que estamos creando. (Lo que exactamente queremos que entre
en la escena, lo que queremos enfocar)
● Para comunicar a nuestro equipo el encuadre que queremos, solemos usar los
tamaños de plano.

Escena

● Es una unidad de espacio y/o tiempo. Suele separarse por los llamados
encabezados de escena.
● A la escena también se le llama habitualmente secuencia en los rodajes. Es decir,
una unidad de espacio y/o tiempo.

Fotograma

● Las imágenes en video y en cine son una sucesión de imágenes fijas. Estas
imágenes fijas se llaman fotogramas o fram
● La duración de un plano se mide en fotogramas.
● Es decir, el número de segundos y frames (o fotogramas) que dure dentro del
montaje.
● El cine ha sido tradicionalmente de 24 imágenes o fotogramas por segundo.

*Son los frames (24 fotogramas que entran en un segundo)

Fuera de campo
● El espacio fuera de campo es aquello que no se muestra, es decir, que está fuera
del encuadre, pero se oye o se intuye.
● En este caso el sonido suele jugar un papel importante.
● Por ejemplo, si oímos a alguien en off y no se lo ve, pero está hablando con alguien
que sí vemos, esa persona está fuera de campo.

Plano

● El plano es considerado como la unidad básica del lenguaje audiovisual.


● Es decir, que cualquier producto audiovisual, sea una película o un video de Youtube
está compuesto de planos.
● Cuando preparamos un rodaje, lo que hacemos es enumerar la lista de planos que
vamos a rodar, que es lo que se llama también guión técnico.
● Un plano puede tener diferentes encuadres, ya que la cámara se puede mover.
(cambia según el ángulo)

Plano fijo

● Si mantenemos la cámara estática sobre un trípode, será lo que llamamos un plano


fijo, aunque haya elementos o personas que aporten un movimiento interno a ese
plano.

Plano recurso

● Llamamos plano recurso a todos esos planos que realizamos para tener más
material de cara al montaje.
● Son planos que pueden ayudar a unir una secuencia con otra, o para ilustrar mejor
un video.
● Se suelen rodar al final de cada secuencia.
● Ejemplos: el exterior del edificio, planos de la ciudad, pero también planos detalles
muy concretos del espacio donde transcurre la acción de la película, o del lugar
donde hemos hecho una entrevista, por ejemplo.

*Están fuera del guión central, sirven para la post producción (para saltar de una escena a
otra, x ej), sirven cuando se va hilando el largometraje y se necesitan pequeñas escenas a
último momento

Según el tamaño

● Primer Plano (PP): toma la cabeza y parte del pecho de una persona. Transmite
fuerza e intensidad dramática. Ayuda a entender la psicología y expresividad de los
personajes.
● Primerísimo plano (PPP): de misma función que el PP pero con mayor intensidad
dramática. Suele tomar únicamente el rostro de una persona.
● Plano detalle (PD): su función es centrarse en un objeto o elemento concreto del
lugar. A menudo, se destaca este elemento por su posterior importancia en la
película.
● Plano medio (PM): abarca la mitad superior de un cuerpo, desde la cintura hasta la
cabeza aproximadamente.
● Plano americano (PA): más amplio que el plano medio, toma desde las rodillas
hasta la cabeza de una persona. (surgió en EE.UU. con las películas Western, para
q se vean las armas cuando las sacaban de los bolsillos)
● Plano general (PG): toma una acción en su conjunto, en su totalidad. En el caso de
las personas, ya las vemos actuando a cuerpo entero, desde una visión más amplia.

Según el ángulo (según cómo pones la cámara)

● Plano picado: tomado desde arriba hacia abajo. Otorga sensación de


empequeñecimiento o inseguridad.
● Plano cenital o vista de pájaro. En línea con el picado, acentúa una visión
completamente superior, desde arriba. (la cámara está totalmente perpendicular al
suelo)
● Plano contrapicado: tomado desde abajo hacia arriba. Otorga sensación de
engrandecimiento, prepotencia.
● Plano subjetivo: la cámara se sitúa en zonas que dan puntos de vista imposibles
para la misma, resultando llamativos y originales. Suelen ocupar el punto de vista del
personaje, subjetivamente.
● Ángulo normal: crea neutralidad (cámara a la altura de los ojos).

Plano secuencia

● El llamado plano secuencia consiste en rodar una unidad de tiempo y/o espacio en
un solo plano, sin que haya cortes.
● Es decir, que se rueda lo que habíamos llamado una escena o secuencia mecánica,
todo seguido, sin cortes. Suele ser complicado de rodar.

Toma

● Las tomas son los diferentes intentos que se llevan a cabo para conseguir el plano
que queremos, y que se irán numerando en la claqueta.
● Puede que haya que repetir varias tomas porque sea un movimiento de cámara
complicado, o porque hay que afinar algo en la interpretación de los actores,
etcétera.
● Se considera toma todo lo que grabamos con la cámara desde que iniciamos la
grabación, hasta que la detenemos. Es decir, desde REC hasta STOP es una toma.
● Para seleccionar fácilmente las tomas, se suele colocar la claqueta delante de la
cámara para que sea lo primero que se ve y sean fácilmente identificables.
● Así, cuando lleguemos al montaje, tendremos un mismo plano en diferentes tomas, y
elegiremos la mejor toma de ese plano.
● O podremos elegir parte de una toma, y parte de otra.

Travelling

● El travelling es el nombre con el que popularmente se conoce a un tipo de plano


rodado en el que la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante,
atrás o hacia los lados.
● Este movimiento permite romper la barrera formal que hace que lo que veamos
parezca impostado.
● Un travelling es un paseo de la imagen que te invita a creer que la cámara podrías
ser tú mismo, moviéndote junto a los personajes.

También podría gustarte