Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RADIO
HISTORIA DE LA RADIO
La radio fue una importantísima invención que revolucionó para siempre las
comunicaciones humanas y que permitió el desarrollo de tecnologías posteriores
como la televisión, el Internet inalámbrico o el Radar y el Sonar.
HISTORIA DE LA RADIO
Existe una polémica histórica respecto al creador de la radio. Por un lado, el famoso
inventor serbio Nikola Tesla presentó la primera patente de un receptor de ondas
hertzianas. Sin embargo, el italiano Guglielmo Marconi produjo el primer aparato
receptor de ondas hertzianas en 1896.
El primer aparato de radio de la historia fue la radio galena, inventada en 1910 por los
estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf Whittier Picard. Era un aparato
“portátil” de unos diez kilogramos de peso, fabricado a partir del cristal de sulfuro de
plomo conocido como galena. Era imposible cambiar de dial, aunque las emisoras
continuaban siendo muy escasas.
PRIMERAS TRANSMISIONES DE RADIO
Se considera la época dorada de la radio a los años que van desde 1920 a 1930,
inclusive, en la que hubo una verdadera explosión mundial de emisoras de radio,
especialmente en los países industrializados.
En 1948 se revolucionó el mundo de la electrónica con la aparición de los transistores, obra de la empresa
norteamericana Bell: artefactos semiconductores capaces de interrumpir, atenuar o dejar fluir una corriente
eléctrica.
Su invención les valió el Premio Nobel de física en 1956 a los tres ingenieros John Bardeen, Walter Brattain y
William Shockley. Este artefacto permitió la aparición en 1953 de la primera radio de transistores, obra de la
empresa alemana Intermetall.
Estas nuevas radios de transistores eran más eficientes, livianas, económicas y pequeñas que las tradicionales.
Dispararon la producción de aparatos de radio por millones en las décadas de 1960 y 1970, cuando se convirtieron
en un medio popular para seguir las noticias durante la Guerra Fría. Su vida útil duró hasta los 80, cuando fueron
reemplazados por nuevas tecnologías más eficientes.
LA RADIO DIGITAL
La radio sobrevivió hasta la era digital, a pesar del notorio declive que
durante los 80 y 90 sufrió, a causa de la popularización de la
televisión. Con Internet y las posibilidades tecnológicas del nuevo
milenio ganó nueva vida, y aparecieron las primeras radios digitales,
transmitidas online. También aparecieron los podcasts, que son
emisiones radiales descargables.
LINEA DEL TIEMPO DE LA RADIO
Nadie puede decir con seguridad quién inventó el televisor, claro está que fue resultado de los esfuerzos
incesantes de varias personas, que abarcaron varias décadas a lo largo de diferentes continentes. En
general, se acepta que las primeras imágenes de televisión se produjeron en la década de los 20, y que
algunos de los primeros televisores se fabricaron en los años 30. Su calidad de imagen y el tamaño de la
pantalla eran enormemente limitados; las pantallas no eran mayores a 3 cm de acho, y ofrecían imágenes
borrosas con tonos entre rojizo y anaranjado.
HISTORIA DE LA TV
Los años 30 – Televisor en blanco y negro En 1927, el inventor americano Philo Taylor Farnsworth, de 21 años,
consiguió crear la primera televisión electrónica en blanco y negro. Y 9 años después, en 1936, la BBC ya empezó a
producir transmisiones regulares. Así es como empezó nuestro romance con la televisión. Estos primeros modelos
utilizaban enormes tubos de rayos catódicos que tenían grandes filamentos calentados, parecidos a los de las
bombillas.
HISTORIA DE LA TV
Los 60 – Televisor a color En 1940 hubo algunos éxitos en la programación del primer televisor a color,
pero el paso de los usuarios a estos televisores fue lento. Muchos ya habían invertido en televisores en
blanco y negro, y con el tiempo los ingenieros fueron mejorando la tecnología a color. Finalmente, los
largometrajes a color alcanzaron una calidad suficiente para llegar al público, que empezó a comprar
televisores a color a finales de los sesenta. Gracias a este nuevo mundo a color se podía disfrutar de una
experiencia más realista.
PRIMER HOMBRE EN LA LUNA
Mientras la televisión a color se abría camino por todo el mundo, la historia se escribía en el
espacio exterior. El 20 de julio de 1969, la nave espacial Apolo 11 aterrizó en la luna. El
suceso se transmitió en vivo al público de todo el mundo. Y mientras una quinta parte de la
humanidad observaba sin aliento en la Tierra, Neil Armstrong dejaba la primera huella
humana en la superficie lunar y declaraba: “Es un pequeño paso para el hombre; un gran
salto para la humanidad”.
LOS TELEVISORES EN LAS DÉCADAS DE LOS 70 Y LOS 80
En los años 90 se empezó a popularizar el uso del mando a distancia, las pantallas crecen y se empieza a dar
importancia a la calidad de la imagen como la pureza del negro, la reproducción del color, etc. Es en esta época
donde se popularizan los televisores de proyección con tecnología DLP. Estos televisores permitían proyectar la
imagen sobre una pantalla translúcida y permitía tamaños de pantalla de 100 pulgadas o más. Este tipo de
tecnología no daba buen resultado en estancias muy iluminadas por lo que se recomendaba usarlas en salas
oscuras.
CAMBIO DE SIGLO
Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla plana
dando el relevo a los televisores de tubo. Esta nueva tecnología permitía tener
pantallas de mayor tamaño en un diseño plano que permitía colgar de la pared estos
nuevos modelos. También aparecen las primeras emisiones en HD.
En la primera década del nuevo siglo aparecen diferentes tecnologías para televisores
de pantalla plana.
TELEVISIÓN DIGITAL
A partir de la década de 1980 la televisión empieza a dar sus primeros pasos hacia la digitalización, empujada por la
revolución digital que la aparición de los computadores supuso. Esta tecnología permitía una mayor capacidad de
transmisión de datos, mejor resolución y el aprovechamiento de toda la potencia de procesamiento del mundo
computarizado.
La digitalización se aplicó tanto a la producción del vídeo como en la transmisión del mismo, tanto por satélite, cable
y radiofrecuencia terrestre. Actualmente, puede verse televisión en computadoras equipadas para ello y a través de
plataformas de Internet como YouTube, tanto en vivo como en diferido.
El futuro de la televisión es incierto, pero en muchos sentidos apunta hacia Internet y el mundo de las redes. La
sustitución de televisores por pantallas de computadora es una tendencia en marcha, por lo cual es posible suponer
que la televisión se reinventará de acuerdo al modo de consumo 2.0, es decir, más personal, más interactivo y más
multimediático.
CINE
El Cine se desarrolló hacia 1890 de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de
persistencia retiniana. que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se han
desarrollado desde entonces:
La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar porque
su mundo parece familiar;
Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en vez de instruir o revelar algún tipo de
verdad sobre este;
Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras dibujadas o esculpidas se mueven y hablan; y
El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear mundos puramente abstractos, irreales como nunca
antes se vio.
El Cine se considera como la más joven de las formas artísticas y ha heredado mucho
de las artes más antiguas y tradicionales. Como la novela, puede contar historias;
como el drama, puede reflejar conflicto entre personajes vivos; como la pintura,
compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la música, se
mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza,
representa el movimiento de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por
música; y como la fotografía, presenta una versión bidimensional de lo que parece ser
una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.
En New Jersey, Thomas Edison inventó en 1893 un aparato al kinetoscopio, se trataba
de cabinas individuales para ver películas. El kinetoscopio fue inventado para ir
acompañado de otro, el fonógrafo.
Kinetoscopio
Laboratorio Black Maria
LOUIS Y AUGUSTE LUMIERE,
Los hermanos Louis y Augusto Lumière, junto a su padre Antoine eran propietarios de un taller fotográfico en
Lion. El 13 de Febrero de 1885 esta fábrica patentó el cinematógrafo, funcionaba manualmente, con una
manivela, arrastrando la película a 16 cuadros por segundo.
La era del cine se puede decir que empezó oficialmente el 28 de diciembre de 1895, en la que se proyectaron al
público las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière, en la memorable sesión
realizada en el Salón Indio del Gran Café de París.