Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué es la radio?
Su invención data de finales del siglo XIX y su desarrollo posterior supuso una revolución
en el mundo de las telecomunicaciones.
La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los
encargados de la transmisión y de la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica
informativa entre los radioescuchas, se re quiere de una planeación para que se logre una
radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas
que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos (Romo Gil, 1987).
Historia de la radio
La radio fue una importantísima invención que revolucionó para siempre las
comunicaciones humanas y que permitió el desarrollo de tecnologías posteriores como la
televisión, el Internet inalámbrico o el Radar y el Sonar.
A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo
(situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la
estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de
científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo
sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el
principal inconveniente del telégrafo.
Sin embargo, la Radio pronto pasó del mundo militar al civil permitiendo el acercamiento
de la información y la música a las masas, que ya nunca más estarían aisladas del resto del
mundo.
Similarmente, la primera emisora regular de tipo informativo del mundo surgió en Estados
Unidos, y se llamaba 8MK (hoy se llama WWJ). Se inauguró en Detroit, Michigan, en
1920, y pertenecía a The Detroit News. En 1922 se inauguraba en Londres la British
Broadcasting Corporation (BBC) que resultaría de las más famosas del mundo.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-radio/#ixzz6LdPNrUbH
HISTORIA DE LA RADIO
El primero en dar un paso en este sentido fue el escocés James Clerk Maxwell, que
presentó la Teoría Electromagnética en 1867, en la que, mediante cálculos matemáticos,
predijo la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y propagarlas por el espacio.
20 años después, el físico alemán Heinrich Hertz probó la teoría de Maxwell. Fabricó un
oscilador con el que podía crear ondas electromagnéticas y demostró que éstas tenían las
mismas características que la luz. De esta manera, quedó comprobado que, construyendo
los aparatos de emisión y recepción adecuados, era posible transmitir sonidos sin necesidad
de cables.
Primeras transmisiones
Finalmente, el italiano Guglielmo Marconi comenzó a realizar pruebas uniendo todos estos
aparatos y consiguió realizar la primera transmisión en 1894: envió señales sonoras a 250
metros de distancia. Dos años después, patentó su invento, poniendo fecha al nacimiento de
la radio.
Sin embargo, Marconi no recibió apoyos en Italia, por lo que se marchó a Gran Bretaña
donde continuó con sus experimentos. En 1898, puso en marcha el primer servicio de
radiotelegrafía; un año más tarde, realizó la primera comunicación entre Inglaterra y
Francia, y en 1901, consiguió llevar a cabo la primera transmisión transatlántica, entre
Podhu (Gran Bretaña) y Terranova.
Pronto, se demostró que la radio era un sistema de gran valor. Por ejemplo, en 1899, la
tripulación del barco R. F. Mathews pudo salvarse tras informar por radio que habían
chocado con un faro.