Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¡COMPÁRTELO!
Los primeros antecedentes de la radio datan del siglo XIX, con la invención de la
pila voltaica por Alessandro Volta. Desde ese momento se comenzaron a construir
los primeros telégrafos, los cuales fueron evolucionando gracias a las
aportaciones de Samuel Morse, con el código morse.
En 1876, Graham Bell fue el primer científico británico que descubrió que los
sonidos podían ser escuchados a través de un cable. Pero no fue sino hasta el
siglo XX, que Fleming y Fessenden, lograron la transmisión de la voz humana,
cuestión que originó el comienzo de ese medio.
En América Latina, los argentinos fueron los primeros que comenzaron a fabricar
aparatos radiofónicos. El médico Enrique Susini, montó un transmisor de 5W en la
azotea del teatro Coliseo, para llevar a cabo la primera transmisión. Siendo hasta
el 27 de Agosto de 1920, cuando por fin pudo transmitirse en Buenos Aires, una
ópera de Richard Wagner, fue considerado el primer programa dirigido al público
de todo el continente.
La primera emisora que daba un servicio regular fue KDAK de Pittsburg, cuya
“cabina” estaba instalada en un garaje de la Westinghouse.
La radio en México
Los años 50
Algunos de los programas que marcaron época fueron: “LA TREMENDA CORTE”,
un programa dirigido por personajes de la comedia radiofónica que encabezaba
Leopoldo Fernández o Dr. I.Q. (Intelligence Quotation: coeficiente intelectual) que
se estructuraba a base de preguntas y los radioescuchas que contestaban
rápidamente, se llevaban un premio.
Es un hecho que con el paso de los años, la radio, este medio de comunicación ha
evolucionado de forma sorprendente, adaptándose a las nuevas tecnologías de la
comunicación. Es un medio que lejos de entretener, también funge como medio
informativo.
Antecedentes de la radio
Antes de que la radio se inventara, surgieron dos importantes inventos a inicios y
mediados del siglo XIX:
La pila voltaica: Creada por Alessandro Volta, que era una suerte de pila capaz
de producir campos eléctricos.
El telégrafo: Creado por Joseph Henry, y mejorado por Samuel Morse, que era un
artefacto capaz de enviar y recibir señales eléctricas transmitidas a lo largo de un
cable conductor, traduciéndolas luego en un mensaje escrito, gracias a un código
numérico.
Y por último está el invento del soviético Aleksandr Popov, quien inventó la antena
y realizó con ella las primeras transmisiones de onda electromagnética a corta
distancia.
Origen de la radio
Para el primer aparato de radio con cambio de emisora pasaron 7 años más, hasta
que lo inventó el francés Lucien Lévy, quien lo bautizó como superheterodino.
Cinco años después ya había una docena de emisoras de radio en la ciudad y otras
tantas en el interior del país. Las transmisiones tenían lugar en horarios breves del
atardecer hasta medianoche.
La radio de transistores
En 1948 se revolucionó el mundo de la electrónica con la aparición de
los transistores, obra de la empresa norteamericana Bell: artefactos
semiconductores capaces de interrumpir, atenuar o dejar fluir una corriente
eléctrica.
Su invención les valió el Premio Nobel de física en 1956 a los tres ingenieros John
Bardeen, Walter Brattain y William Shockley. Este artefacto permitió la aparición en
1953 de la primera radio de transistores, obra de la empresa alemana Intermetall.