Está en la página 1de 6

LA RADIO

¿Qué es la radio?

Es un medio de comunicación masivo basada en la emisión y recepción de señales de audio


mediante ondas electromagnéticas. La radio permite la transmisión entre quienes están
encargados de la realización de un programa radial y la sociedad, de manera tal que se
pueda establecer una dinámica informativa.

La radio es parte del conjunto de medios o elementos que se denominan “medios de


comunicación social”, estos tienen la capacidad de poner en relación a los distintos grupos
sociales y llevan implícitos contenidos concientizadores.

Su invención data de finales del siglo XIX y su desarrollo posterior supuso una revolución
en el mundo de las telecomunicaciones.

La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los
encargados de la transmisión y de la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica
informativa entre los radioescuchas, se re quiere de una planeación para que se logre una
radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas
que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos (Romo Gil, 1987).

La radio y la radiodifusión son un conjunto de dispositivos para transmitir a distancia la voz


y música, haciéndolas así accesibles a las personas.

Historia de la radio

La radio fue una importantísima invención que revolucionó para siempre las
comunicaciones humanas y que permitió el desarrollo de tecnologías posteriores como la
televisión, el Internet inalámbrico o el Radar y el Sonar.

A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo
(situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la
estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de
científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo
sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el
principal inconveniente del telégrafo.

Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir de 1886, diferentes grupos de


investigación buscaron fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y lograr así una
ventaja militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de
comunicarse con las tropas a largas distancias y especialmente con los navíos en alta
mar.
Aunque tradicionalmente se atribuye el mérito del invento de la Radio a Marconi, la verdad
es que sistemas similares o algunas de sus partes estaban siendo desarrollados en diferentes
lugares del mundo de forma simultánea, aunque no podemos negar que Marconi tuvo el
mérito de saber integrar en un único equipo los conocimientos existentes hasta la fecha
relacionados con el envío y recepción de ondas electromagnéticas descubiertos por Hertz,
Tesla, Branly, Lodge o Popov.

Gracias al nuevo invento, la escalada armamentística dio un giro fundamental, ya que el


mundo se hizo más pequeño, cualquier nación podía difundir mensajes, consignas e
instrucciones atravesando fronteras y accidentes geográficos de forma prácticamente
instantánea, aunque con un menor grado de seguridad.

Sin embargo, la Radio pronto pasó del mundo militar al civil permitiendo el acercamiento
de la información y la música a las masas, que ya nunca más estarían aisladas del resto del
mundo.

La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo


Marconi en 1899, a lo largo del Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne
(Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. Así quedaba demostrada la capacidad de
este nuevo invento que la gente llamaba “el telégrafo sin hilos”.

La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la


Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo escuchar
la canción "Oh Holy Night" y unos pasajes recitados de la Biblia.

A partir de ahí los sistemas de radiodifusión se fueron extendiendo progresivamente por el


mundo. Las transmisiones comerciales regulares y para entretenimiento de la población
comenzaron en 1920. Una de las primeras tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina. Se trató
de la ópera Parsifal de Richard Wagner, transmitida desde la azotea del Teatro Coliseo.

Posteriormente, hacia 1937 aparecieron los primeros sistemas basados en modulación de


frecuencia (FM) que complementaron a los de modulación en amplitud (AM) y que
permitieron minimizar los problemas de interferencias y reducir la estática en los receptores
debida al propio equipamiento y a las condiciones ambientales.

Similarmente, la primera emisora regular de tipo informativo del mundo surgió en Estados
Unidos, y se llamaba 8MK (hoy se llama WWJ). Se inauguró en Detroit, Michigan, en
1920, y pertenecía a The Detroit News. En 1922 se inauguraba en Londres la British
Broadcasting Corporation (BBC) que resultaría de las más famosas del mundo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-radio/#ixzz6LdPNrUbH
HISTORIA DE LA RADIO

Después de que Samuel Morse y Alexander Graham Bell desarrollaron el telégrafo y el


teléfono, los científicos e inventores del siglo XIX se encontraron con un nuevo reto:
conseguir transmitir el sonido sin emplear el cable.

El primero en dar un paso en este sentido fue el escocés James Clerk Maxwell, que
presentó la Teoría Electromagnética en 1867, en la que, mediante cálculos matemáticos,
predijo la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y propagarlas por el espacio.

20 años después, el físico alemán Heinrich Hertz probó la teoría de Maxwell. Fabricó un
oscilador con el que podía crear ondas electromagnéticas y demostró que éstas tenían las
mismas características que la luz. De esta manera, quedó comprobado que, construyendo
los aparatos de emisión y recepción adecuados, era posible transmitir sonidos sin necesidad
de cables.

A partir de entonces, muchos científicos intentaron mejorar esa transmisión. El francés


Edouard Brandly inventó el cohesor, un aparato capaz de detectar ondas electromagnéticas,
y el ruso Alexander Popov elaboró la primera antena.

Primeras transmisiones

Finalmente, el italiano Guglielmo Marconi comenzó a realizar pruebas uniendo todos estos
aparatos y consiguió realizar la primera transmisión en 1894: envió señales sonoras a 250
metros de distancia. Dos años después, patentó su invento, poniendo fecha al nacimiento de
la radio.

Sin embargo, Marconi no recibió apoyos en Italia, por lo que se marchó a Gran Bretaña
donde continuó con sus experimentos. En 1898, puso en marcha el primer servicio de
radiotelegrafía; un año más tarde, realizó la primera comunicación entre Inglaterra y
Francia, y en 1901, consiguió llevar a cabo la primera transmisión transatlántica, entre
Podhu (Gran Bretaña) y Terranova.

Pronto, se demostró que la radio era un sistema de gran valor. Por ejemplo, en 1899, la
tripulación del barco R. F. Mathews pudo salvarse tras informar por radio que habían
chocado con un faro.

Voz y música

En un principio, la radio tan sólo enviaba señales sonoras, el código Morse. No obstante, a
principios del siglo XX, lograron convertir la voz y la música en señales electromagnéticas
a través de los primeros micrófonos.
Fue en 1915 cuando se consiguió transmitir la palabra por primera vez. Se emitió desde
Vermont y se escuchó en San Francisco, Hawai y París. Cinco años más tarde, la compañía
británica Marconi Wireless emitió un concierto de música clásica.

En estos primeros años del siglo XX, nacieron cientos de emisoras tanto en los Estados
Unidos como en Europa. La TSF inició en París los primeros ensayos en 1921 y emplearon
la Torre Eiffel como antena. En 1922, nació la radio pública British Broadcasting Company
(BBC) en el Reino Unido, mientras que la primera emisora del Estado español, Radio
Ibérica, fue inaugurada en mayo de 1924.

Uno de los principales problemas de aquellos primeros años era la escasez de antenas y
receptores, por lo que muchos aficionados optaron por construirse ellos mismos esos
aparatos. Con el tiempo, salieron a la venta más receptores y se hicieron más accesibles.

Avances tecnológicos

El desarrollo de la tecnología permitió mejorar la calidad de las transmisiones. Cabe


destacar, además, que el comienzo de las emisiones en FM (Frecuency Modulation) supuso
un importante cambio en el funcionamiento de la radio. Hasta entonces, el sonido se
modulaba a través de AM (Amplitude Modulation) que puede transmitir a distancias más
largas, pero con peor calidad.

A lo largo del siglo XX, la radio ha vivido momentos de gran incertidumbre, entre ellos, el
nacimiento de la televisión. En un principio, parecía que ésta suponía una amenaza para la
radio, aunque no ha resultado ser así.

Al igual que en todos los sectores, los avances tecnológicos han influido mucho en los
medios de comunicación. En 1961, se puso en órbita el primer satélite artificial para uso
radiofónico. De esta manera, permitieron enviar la señal mucho más lejos.

La última revolución en la radio ha sido la digitalización, que ha llegado a finales del siglo
XX. Muchas emisoras emiten ya en digital y, en pocos años, todas deberán digitalizar sus
sistemas.

FUENTE: https://www.hiru.eus/es/medios-de-comunicacion/historia-de-la-radio
¿Cómo narra la radio?

Narrar en la radio es trabajar sobre el tiempo buscando los tonos cercanos a los tiempos de
la escucha; un encuentro entre ritmos de vida, modos de escucha y tiempos de atención de
los oyentes.

Las formas de la radio nunca se han mantenido estables, se reinventan en cada oyente
porque se adaptan a la vida cotidiana. Los formatos de narración se adaptan a la audiencias
para generar encuentros más afectivos: noticieros musicales + música sin palabras +
palabras. Sólo palabras + actualidad + cultura/educación + consultorio sentimental +
concurso + talk radio + radio drama + musical + deportes + participación interactividad +
servicio social + música solicitada + humor...

En la radio se gana en legitimidad y veracidad siempre y cuando se pierda la autoridad del


experto y el ilustrado y se gane la visión desde y en lo cotidiano; se trabaje desde el
pensamiento del hincha, el fan, el creyente; se gane la subjetividad emocional del oyente; se
siga la lógica del entretenimiento. La radio debe producir comunidades imaginarias de
pertenencia; por lo tanto, no debe tergiversar la palabra de los oyentes, sino buscar hacer
posible la representación que elimina imaginariamente la cadena de delegaciones; hay que
generar sentimientos de pertenencia. ¿Cómo narra la radio?

1. Memoria narrativa
2. Intimidad
3. Participación
4. Múltiples temporalidades
5. La voz
6. Imaginación sonora
7. Contarlo todo

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?
rid=1296478692832_274555685_2237

otra fuente de narrar radio: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag6.html


Características y funciones de la radio

La radio posee ciertas características que la distingue del resto de los medio de
comunicación, como ser:

La organización compleja

Se dirige a públicos amplios

Contenidos diversos

Público masivo y heterogéneo, que no se conocen entre sí

También se distingue la radio según la función que persigue, pueden ser que se
especialice en:

Brindar información, con fines educativos y culturales para presentar informes.

Tener fines de movilización partidaria política y social.

Ofrecer entretenimiento.

OTRA PAGINA DE LAS FUNCIONES:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf

También podría gustarte