Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

CURSO:
ECOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN ACUÍCOLA MARINA Y CONTINENTAL

TRABAJO ENCARGADO N°2

TEMA:
PUERTOS Y CALETAS DE NUESTRO LITORAL

INTEGRANTES:
● CHIROQUE CHERO YANIRA MEYLIN
● COBEÑAS GALECIO INGRID DANIELA
● QUEREVALU RUIZ ANGIE MARICRUZ
● CARMEN OJEDA MARICIELO STEFANY

DOCENTE:
DR. JOSÉ DEL CARMEN PAICO CHERO

FECHA DE ENTREGA:
12 DE ENERO DEL 2023
PIURA – PERÚ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
PUERTOS Y CALETAS PESQUERAS DE NUESTRO LITORAL ......................................... 3
¿QUÉ ES UN PUERTO? ............................................................................................................ 3
AUTORIDADES QUE RESPALDAN A LOS PUERTOS PESQUEROS ................................. 4
PUERTO PESQUERO DE TALARA ........................................................................................ 5
PUERTO PESQUERO DE PAITA............................................................................................. 7
CALETAS DE LA REGIÓN PIURA........................................................................................ 11
CALETAS DE TALARA .......................................................................................................... 13
 MÁNCORA: .................................................................................................................. 13
 CABO BLANCO ............................................................................................................ 23
 LOS ÓRGANOS ............................................................................................................ 29
 LOBITOS ....................................................................................................................... 31
 NEGRITOS .................................................................................................................... 37
 EL ÑURO ....................................................................................................................... 41
 SAN PABLO .................................................................................................................. 46
CALETAS DE PAITA .............................................................................................................. 54
 COLÁN .......................................................................................................................... 54
 YACILA ......................................................................................................................... 58
 ISLILLA ........................................................................................................................ 67
 LA TORTUGA .............................................................................................................. 71
CALETAS DE SECHURA........................................................................................................ 74
 PUERTO RICO BAYOVAR ......................................................................................... 75
 PARACHIQUE- LA BOCANA ..................................................................................... 79
 LAS DELICIAS ............................................................................................................. 85
 CONSTANTE ................................................................................................................ 87
 MATACABALLO ......................................................................................................... 91
 CALETA CHULLIYACHE .......................................................................................... 95
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 99
ANEXO ................................................................................................................................... 100
INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera artesanal en el Perú ha sido siempre una importante fuente de empleo

ya que ayuda a reducir la pobreza y, además, es n ingreso importante de alimento para los

sectores de bajos recursos económicos e incluso para los mismos pobladores que ejecutan

esta actividad. Por otro lado, la construcción de Caletas Pesqueras y lo famosos Puertos

Pesqueros juegan un papel importante en el mundo de la Pesca Artesanal.

Actualmente, según información de fuentes confiables existen solo 2 Puertos Pesqueros en

todo el Litoral de Piura. A base de ellos es que nosotros como equipo y futuros ingenieros

hemos tenido en cuenta esta información con el fin de llevar a cabo nuestro trabajo de

investigación.

Por lo tanto, la ejecución del presente trabajo de investigación titulado “Puertos y Caletas

pesqueras de Piura”, tiene una perspectiva en el marco académico, siendo de gran

importancia en el curso de Ecología y Contaminación Acuícola Marina y Continental,

favoreciendo así nuestros conocimientos previos hacia nuestra formación de futuros

La investigación y análisis de nuestro trabajo se realiza con el interés de conocer y

presentar más información útil acerca de los Puertos y Caletas, especificándonos en el

sector de Piura. Por ello, es que a lo largo del desarrollo de este informe se brindara

información detallada de cada puerto y sus caletas.

1
OBJETIVOS

 Conocer con exactitud cuáles son los puertos pesqueros de la región

Piura.

 Distinguir los conceptos de un puerto y de una caleta.

 Reconocer las caletas de la Región Piura.

 Identificar a que puerto pertenecen las caletas de la región Piura.

 Identificar las principales características de cada caleta.

2
PUERTOS Y CALETAS PESQUERAS DE NUESTRO
LITORAL

¿QUÉ ES UN PUERTO?

Un puerto es una parte del litoral seleccionada especialmente para el arribo de barcos de

alto tonelaje (barcos grandes) que vienen del exterior o del extranjero trayendo mercadería

de importación de distintas partes del mundo.

Mientras que un puerto pesquero es un puerto destinado exclusiva o fundamentalmente a la

descarga de pesca fresca desde los buques utilizados para su captura, o a servir de base de

dichos buques, proporcionándoles algunos o todos los servicios necesarios de atraque,

fondeo, estancia, avituallamiento, reparación y mantenimiento.

En la región Piura existen dos puertos pesqueros los cuales son: Puerto de Talara y así

mismo tenemos El Puerto de Paita.

Fig. N°1: Puerto de Paita

3
AUTORIDADES QUE RESPALDAN A LOS PUERTOS

PESQUEROS

El Ministerio de la Producción, formula, diseña, ejecuta y supervisa la política nacional y

sectorial de la Pesca, Acuicultura, MYPE e Industria. Ejerce una competencia en el

ordenamiento pesquero y acuícola, pesquería industrial, acuicultura de mediana y gran

empresa, normalización industrial; así como de productos fiscalizados, innovación

productiva y transferencia tecnológica.

Por otro lado, también tiene la función de Revalorar la pesca artesanal, promoviendo así la

producción para consumo humano directo y buscamos mejorar las condiciones de vida del

pescador.

La misión de PRODUCE es promover el desarrollo de los agentes del sector productivo,

fomentando la innovación, la calidad y sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la

competitividad del sector.

El Ministerio de la Producción, está integrado principalmente por 10 instituciones de las

cuales mencionamos a continuación:

o Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

o Instituto del Mar del Perú

o Organismo de Sanidad Pesquera

o Instituto Tecnológico de la Producción

o Instituto Nacional de la Calidad

o Programa Nacional A Comer Pescado

o Programa INNÒVATE PERÙ

4
o Programa de Innovación en Pesca y Acuicultura

o Programa de Diversificación Productiva

o Programa Tu Empresa

PUERTO PESQUERO DE TALARA

UBICACIÓN

Se encuentra ubicado al norte del Perú. Distrito de Talara, provincia de Talara,

departamento de Piura.

Fig. N°2: Ubicación Fig. N°3: Puerto de

Talara

La Capitanía de Puerto de Talara Comprende el medio acuático y la franja ribereña, desde

el límite departamental entre Tumbes y Piura, por el norte, hasta el límite provincial entre

Talara y Paita, por el sur; así como los ríos y lagos navegables, incluidas sus riberas hasta la

línea de más alta crecida ordinaria. Tiene sede en el puerto de Talara.

En la jurisdicción de Talara, comprende las Caletas de Mancora, Cabo Blanco, Los

Órganos, Lobitos, El Ñuro y Negritos.

5
Puerto Talara pertenece a Piura en Perú. Está clasificado como: Lugar poblado (Ciudad,

pueblo, villa, barrio

Información geográfica de Puerto Talara

Latitud: -4.5772222

Longitud: -81.2719444

UFI: -364981

UNI: -539679

UTM: MQ 69

JOG: SB17-02

TABLA N°1: Información geográfica de Puerto Talara

INFRAESTRUCTURA

Originalmente el Muelle Pesquero Artesanal de Talara, fue diseñado y construido para

brindar servicio a 50 – 60 embarcaciones. Con el correr de los años el número de

embarcaciones y del personal fue en aumento hasta sobrepasar la capacidad operativa del

mismo, generando diversos problemas sanitarios y de seguridad.

En el Puerto de Talara, se presentan las embarcaciones clasificadas según su sistema de

pesca que operan, el 3% se dedican a la pesca de arrastre (utilizan red de arrastre), el 2%

son bolicheras (utilizan el boliche), el 4% se dedican a la pesca con espinel (utilizan el

espinel o palangre), el 41% se dedican a la pesca con pinta o cordel (utilizan la pinta) y el

50% se dedica a la extracción exclusiva de la pota (utilizan muestras).

Actualmente, las principales autoridades de la provincia de Talara y grupos ecologistas

están tomando conciencia, y han empezado a implementar medidas ambientales en pro de

6
la conservación ecológica de la bahía. La modernización de la refinería de Talara

(PETROPERÚ S.A.) y la construcción del nuevo terminal pesquero San Pedro.

PUERTO PESQUERO DE PAITA

El puerto de Paita es uno de los puertos más antiguos del Perú, es muy probable, que dadas

las condiciones de la bahía haya sido utilizada por civilizaciones incaicas.

Paita era punto de recalada de toda nave que llegaba al litoral peruano proveniente de

Panamá, el primer muelle con facilidades operativas para atender lanchones fue construido

en 1180, denominado “Muelle de madera”. Posteriormente en 1911 el gobierno dispone que

Peruman Corporation Limited se encargue de administrar el muelle.

El puerto (Longitud: 81º-06´, Latitud: 05º-05´) se encuentra unido a la ciudad de Piura por

una carretera pavimentada de 56 Km. Cuenta con un muelle tipo espigón de 365 metros de

largo por 36 metros de ancho con 4 amarraderos con profundidades de hasta 32 pies para

atender naves de hasta 25,000 DWT y tiene un patio de contenedores de 25,000 m². La

carga que moviliza está constituida principalmente por productos agrícolas, pesqueros,

minerales y contenedores y posee además una línea submarina para el embarque y descarga

de derivados de petróleo.

La concesión incluye la modernización, rehabilitación, instalación de grúas, financiamiento

y operación del terminal por 30 años.

7
Fig. N°4: Puerto de Paita

Equipamiento e Infraestructura en el Terminal Portuario de Paita

Fig. N°5: Infraestructura del Puerto de Paita

Fig. N°6: Infraestructura del Puerto de Paita

8
Fig. N°7: Infraestructura del Puerto de Paita

Obras Ejecutadas

Con fecha 11 de junio de 2012, se inició la ejecución de obras de Etapa I, las cuales

concluyeron el 10 de junio de 2014 y de acuerdo a Propuesta Técnica, son las

siguientes:

 Infraestructura Portuaria:

 Amarradero de una longitud mínima de 300 m., losa de muelle de

concreto armado.

 Cimentación a base de pilotes.

 Rellenos y mejoramiento de suelos.

 Patio de Almacenamiento y área de respaldo de una superficie mínima

de 12 Has.

 Edificaciones diversas.

 Dragado de profundización a -13 m en el puesto de atraque, canal de

acceso y área de maniobras.

 Remoción de la nave encallada en el área de maniobras.

 Programa de mitigación de impacto ambiental, educación y monitoreo.

9
 Equipamiento Portuario:

 Grúa pórtico de muelle para embarque y descarga de contenedores.

 Grúas pórtico de patio.

 Tractores de patio.

 Chasis para contenedores.

 Elevadores de contenedores (Side Pick)

 Elevadores de contenedores (Reach Stacker).

• Concesionario concluyó ejecución de obras de la Etapa I y con fecha 09/08/2014

se llevó a cabo la recepción del proyecto “Construcción del Muelle de Contenedores

en el Terminal Portuario de Paita” con observaciones mínimas.

• Con fecha 30/09/2014, el Comité de Recepción de las Obras procedió a verificar la

subsanación de las observaciones y procedió a suscribir el acta de recepción

correspondiente, sin observaciones.

En Ejecución

• El Concesionario se encuentra ejecutando Obras de Inversión Adicional a la fecha

por un monto aprox. de US $16.3 millones (remodelación de oficinas, adquisición

de grúas móviles, reparación de losas de concreto, etc.).

Estándares de Servicio

El concesionario se obliga a obtener un Certificado ISO 9001:2000 en un plazo que

no excederá de tres (03) años computados desde la fecha de explotación.

Tiempo de Espera de la Nave: El Tiempo de Espera para cualquier Nave que vaya a

ser atendida en el Terminal Portuario de Paita no deberá exceder de cuatro (04)

horas.
10
Tiempo de Recepción de Mercadería: Para cualquier Usuario, el Tiempo de

Recepción de Mercancía no deberá exceder de treinta (30) minutos.

Tiempo de Entrega de Mercaderías: Para cualquier Usuario, el Tiempo de Entrega

de Mercancía no deberá exceder de treinta (30) minutos.

CALETAS DE LA REGIÓN PIURA


La ley que lleva el N.° 21027, define a las caletas pesqueras artesanales como “la unidad

productiva, económica, social y cultural ubicada en un área geográfica delimitada, en la que

se desarrollan labores propias de la actividad pesquera artesanal y otras relacionadas directa

o indirectamente con aquella”.

Por otro lado, se estima también que el sector de Caletas Pesqueras se caracteriza por las

actividades de extracción de recursos marinos que efectúan embarcaciones pequeñas de

eslora máxima de 18 metros y de no más de 50 toneladas de registro grueso (TRG) dichas

actividades están referidas a la pesca artesanal.

Fig. N°8: Caleta del Ñuro

11
PLAN DE ADMINISTRACIÒN DE UNA CALETA

 Fundamento y objetivos del Plan de Administración.

 Usos y actividades que se desarrollarán en la caleta, las que deberán ser preferentemente

pesqueras extractivas artesanales.

 Identificación de la infraestructura existente en la caleta y un anteproyecto de obras que se

desean ejecutar.

 Identificación de la organización que ejercerá la representación.

 Individualización de los mecanismos de administración y solución de conflictos.

 Derechos de los usuarios que no sean integrantes de las organizaciones solicitantes.

OBLIGACIONES QUE TIENEN LAS ORGANIZACIONES

ASIGNATARIAS DE LA CALETA

 Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la ley y de su reglamento, así

como del Plan de Administración.

 Garantizar las condiciones de acceso igualitario de los usuarios a los servicios

otorgados al interior de la caleta, sean o no miembros de la o las organizaciones

asignatarias.

 Fijar tarifas públicas en condiciones no discriminatorias por los bienes y servicios

que presten.

 Velar porque sus integrantes den cabal cumplimiento a la normativa pesquera y a

las medidas de administración, conservación y fiscalización establecidas por la

autoridad pesquera.

 Permitir el libre acceso del personal de los órganos de la Administración del Estado

que ejerzan labores de control y fiscalización.

12
CALETAS DE TALARA
 MÁNCORA:
Máncora es un balneario y localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado

en la provincia de Talara, en el departamento de Piura.

Es un balneario y al mismo tiempo caleta de pescadores. En los últimos años se ha

convertido en una playa muy visitada por los turistas peruanos y extranjeros.

Fig. N°9: Ubicación de la caleta de Máncora

Historia de Máncora.

Fundación de Máncora Tierra del Sol

Los fundadores de Máncora, fueron descendientes de la cultura vicus – Piura, llegaron a

Máncora desde Sechura, el señor Manuel Pazos Ruiz y su señora esposa, la doña Manuela

Panta Tume por razones de trabajo como era la quema de carbón. Convirtiéndose en la

primera familia que llegaba a este lindo pueblo del norte. La primera casa de los fundadores

de Máncora fue construida a base de madera traído del vecino país ecuador.

13
La localidad de Máncora tiene una historia que se remonta al 14 de noviembre del siglo

XX, fecha en la que se funda la ciudad de Máncora. Los primeros asentamientos humanos

de Máncora se encontraron en la quebrada Fernández, los vestigios encontrados aquí datan

de 5 a 9 mil años antes de Cristo y son considerados los más antiguos de la región Piura.

Otras culturas que también poblaron Máncora son la cultura Chincha y por supuesto el

Imperio Incaico.

Según Néstor Martos Garrido, la terminación 'ura' significa 'lugar al lado del agua' en el

lenguaje Tallán; y dado que el nombre de Máncora pudo haber sido en un inicio el de

Mancura, junto a otros nombres de lugares de la región como Piura, Sechura, etc., podrían

tener cierta coincidencia pues todos se encuentran cerca de ríos o del mar. La cultura

regional Tallán se desarrolló en esta región y fue denominada así por el imperio Incaico,

pues la palabra Tallán haría referencia a los artesanos del lugar que trabajaban echados

boca abajo sobre una banca.

Los españoles, en el transcurso de su estadía en el Perú fueron los encargados de adaptar

los nombres de los lugares, así fue como Mancura se volvió Máncora, Tumpi en Tumbes o

Catac Ccaos en Catacaos, según el mancoreño Leoncio Cirilo.

Fig. N°10: Máncora

14
Ubicación geográfica

El balneario y localidad de Máncora se encuentra a 187 kilómetros de la ciudad de Piura,

capital de la Región. Sin embargo, Máncora se encuentra bastante más al norte en la región,

más cerca al departamento de Tumbes. La caleta de pescadores y balneario de Máncora está

ubicado a la altura del kilómetro 1164 de la carretera Panamericana Norte.

Fig. N°11: Ubicación Geográfica

Clima en Máncora

Máncora posee un clima seco tropical o de sabana tropical con un promedio de 26ºC. Los

meses calurosos, que son de diciembre a abril, se caracterizan por lluvias ligeras en la

noche y una temperatura que puede llegar fácilmente a los 45ºC (con ocurrencia del

fenómeno del Niño, superior a 50ºC).

En el resto del año la temperatura de día rara vez baja de los 26 o 27ºC, aunque en los

inviernos; de junio a septiembre, las noches son frescas, ventosas y la temperatura mínima

15
baja a 17ºC. La primavera (noviembre y diciembre) y el otoño (mayo y junio) mantienen

temperaturas que oscilan entre 30ºC y 19ºC respectivamente.

Fig. N°12: Clima de la caleta de Mancora

Flora y Fauna

Máncora es un lugar muy popular por su abundancia en flora. En máncora podremos

encontrar gran variedad de plantas típicas de la zona, como por ejemplo tenemos el árbol de

algarrobo que crece muy cerca del mar, de este árbol se puede obtener la leña, el carbón, el

tabique entre muchos otros.

Aparte de este árbol también podemos encontrar muchos otros árboles silvestres de esta

zona como son el Vichayo que sirve como alimento para el ganado de esta zona, entre

otros.

Por otro parte tenemos la Fauna en Máncora que nos da a conocer la cantidad de especies

animales como el pájaro carpintero, picaflor costeño, palomas domésticas, cuculíes, los

ruiseñores, entre otros.

16
En cambio, en las aves marinas solo encontramos la gaviota de color gris y cabeza de color

blanquecina. A lo largo de tiempo vemos que nuestras especies animales va desapareciendo

por causa de la mano del hombre como también por los cambios que tiene la naturaleza.

Este lugar de Máncora consta de 3 lugares donde se realiza la protección de la flora y fauna.

Estos lugares son Zona Reservada de Tumbes, Parque nacional de Cerros de Amotape y

Catacaos

Los lugares mencionados son los que protegen los árboles de Mangles ya que estos árboles

son los que protegen las conchas negras en sus raíces, también los árboles grandes de

algarrobo, Ceibos.

La UNESCO está encargada de proteger de los tallados en las rutas que hay en Máncora

estos árboles podrían ser los últimos que quedan en el norte del país por la cual están siendo

protegidos para que estos árboles no desaparezcan.

Para eso Máncora puso en marcha su protección de la flora y la fauna para que así Máncora

un lugar paradisiaco sea más popular para los visitantes.

Fig. N°13: Fauna de la caleta de Máncora

17
ACTIVIDAD PESQUERA

Además de pesca de orilla, aquí la pesca más apreciada es la pesca de Altura, ya que puedes

traer presas realmente impresionantes como tunos gigantes y merlines de más de 100 kgs.

Fig. N°14: Actividad Pesquera

ESPECIES DE CAPTURA

Gracias al choque de la fría corriente marítima de Humboldt y la cálida corriente El Niño

(Ecuatorial), en la zona costera de Piura y Tumbes se pueden encontrar una cantidad

impresionante de peces, junto a este factor existe el Banco de Máncora, un lugar mar

adentro que alberga una importante cantidad de flora y fauna marina.

Este trozo de costa es reconocido internacionalmente por la abundancia y variedad de

especies marinas y por mantener vigentes hasta hoy, con varios records mundiales

absolutos para las especies Merlín Negro (1560 lbs en 1953 en varones y 1525 lbs en 1954

en damas) y Atún Ojo Grande (435 lbs en 1957); así como otros importantes records

mundiales como los del Pez Gallo en líneas de 50 lbs y 130 lbs en 1954; y Atún Ojo

Grande en líneas de 80 lbs y 130 lbs en damas en 1953 y 1957.

18
Los peces más apetecidos en la zona por pescadores y buzos:

 Mero (murique, ojo chico)

 Fortuno

 Merlín

 Atún

 Wahoo

 Congrio

 Pez Vela

 Espada

 Loro

 Coche

Fig. N°15: Especies de Captura en Máncora

19
DESEMBARQUE

Los desembarques artesanales en la caleta de Máncora se sustentan principalmente en los

peces, los cuales aportan el 75,63 % de los desembarques totales, seguidos por los

moluscos (23,54 %) y los crustáceos (0,45 %). Se observa una relación proporcional en los

desembarques de peces y moluscos entre 1999 y 2005, sin embargo, a partir del 2007 los

desembarques de peces muestran una tendencia general a la disminución y los moluscos un

marcado incremento, especialmente Dosidicus gigas.

Entre los peces con mayor presencia en los desembarques promedios anuales estuvieron el

chiri Peprilus medius (41,81 t), anguila común Ophichthus pacifici (31,62 t), jurel

Trachurus picturatus murphyi (29,75 t), merluza Merluccius gayi peruanus (23,04 t) y atún

de aleta amarilla Thunnus albacares (21,93 t). Entre los moluscos, destacaron la pota

Dosidicus gigas (73,40 t), ostra Ostrea iridescens (1,13 t) y pulpo Octopus mimus (0.14 t).

Fig. N°16: DPA Máncora


20
Industrialización

Es industrializado por la Cia de Negocios Ultramar S.A (CONULSA) e Inter-Americana de

Navegación y Negocios S.A

Hoy en día La modernización del DPA Máncora permitió acondicionar su infraestructura a

las exigencias sanitarias de la actividad pesquera, garantizando el desembarque, manipuleo

y conservación de recursos hidrobiológicos en condiciones sanitarias para el consumo

humano.

La obra, ejecutada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES),

demandó una inversión total de S/. 10´053,921.00 y beneficiará directa e indirectamente a

1,300 pescadores artesanales de la zona. “Esto es calidad de vida, dignidad, cambio en las

condiciones laborales de la gente”, señaló el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, al

hacer uso de la palabra en la ceremonia de inauguración de dicho DPA, que fue presidida

por el Jefe de Estado, Ollanta Humala.

En ese sentido, el DPA Máncora permitirá el desembarque en mejores condiciones

sanitarias de 4.000 toneladas métricas por año de los recursos hidrobiológicos, como el

congrio, barrilete, lenguado, pez espada, tuno y las langostas, en beneficio de la población

en general y de la industria gastronómica, cuya principal materia prima es el pescado y los

mariscos.

21
Fig. N°17: DPA Máncora

Características de la Población

Actualmente 2021 Mancora cuenta con 44,527 hab con una gran parte de su población

siendo extranjera proveniente mayormente de España, Francia, EE. UU., Argentina, etc

llegando a ser el 51% de su población total.

La población de Máncora, reboza de vida por ser un punto turístico por sus buenas olas,

su buena comida, su vida nocturna y sus lujosas casas de playa que, guarecidas en

pacíficas zonas de Las Pocitas, Vichayito y la playa de Máncora, son ideales para pasar

unas vacaciones de tranquilidad y relax cómodamente

 Fig. N°18: Población de Máncora

22
 CABO BLANCO

Cabo Blanco es una caleta de pescadores de la provincia de Talara, en el departamento de

Piura, al noroeste del Perú, ubicado a 3 km de El Alto, a orillas del océano Pacífico. Se

considera el punto más meridional del golfo de Guayaquil. Es frecuentemente visitado por

turistas de todo el mundo.

Fig. N°19: Ubicación de la caleta de Cabo Blanco

Reseña Histórica de la Caleta de Cabo Blanco

Su fisonomía es acogedora y la fila de sus viviendas nos muestra un lugar acogedor. Una

ensenada ceca al muelle, es el lugar preferido para los bañistas y a playa entre roca y roca

permite al caminante gozar de las maravillas y de los secretos del mar.

Cuando la marea se aleja de la playa, desvisten los empedrados naturales que forman parte

de su contexto está toca la ribera, cubren de agua entre azul y blanquecina las arenas de su

orilla. La Caleta Cabo Blanco ha sido inscrita como una maravilla de la Región Piura.

23
Ubicación y delimitación geográfica

Cabo Blanco es una caleta de pescadores de la Provincia de Talara, en el departamento de

Piura al noroeste del Perú, ubicado a 3 km de El Alto, a orillas del océano Pacífico. Se

considera el punto más meridional del golfo de Guayaquil. Es frecuentemente visitado por

surfistas de todo el mundo.

Altitud

La altitud de la zona en donde se ubica Cabo Blanco es alrededor de los 11 msnm, zona

muy baja a efectos de un oleaje que puede comprometer su seguridad.

Suelo

El suelo de la zona está conformado por una matriz de limos y arcillas las cuales son

deleznables y tienden a formar flujos de lodo por las características físicas del material.

Relieve

Cabo Blanco se encuentra adyacente a relieves muy accidentados de origen estructural, que

conforman una topografía colinosa de vertientes fuertemente desclasadas, dando formación

a redes de drenaje abundantes, con pendientes que van de 60 a mayores de 90%

Hidrografía

Existen alrededor de 15 quebradas principales que pueden canalizar flujo en dirección al

centro poblado o a la planta desalinizadora.

24
Geología

Geológicamente la Caleta de Cabo Blanco se ubica en la unidad litoestratigrafica de

Tablazo Talara que constituye una plataforma pleistocénica más alta de la llanura desértica

que presenta el aspecto de una costra de unos 3m de espesor conformado por

conglomerados lumaquélicos poco consolidados, matriz de arena arcósica y bioclástica;

mientras que en los sectores orientales están conformados por conglomerados coquiníferos

y los litoclastos son de naturaleza variada proveniente del macizo metamórfico y la

cordillera occidental. Los restos faunísticos corresponden a formas bien conservadas de

Pecten ventricosus, chione, cf.ch. Patagonia, Balanus laevis, Oliva peruviana Spondylus

entre otros.

Geotecnia

Desde el punto de vista geotécnico el suelo sobre el cual se asienta Cabo Blanco es un suelo

con una capacidad portante mediana que permite construir, existe en proporciones arcillas,

limos y gravillas para que sean aprovechadas en proceso constructivo.

Fig. N°20: Caleta de Cabo Blanco

25
Novedades de la Caleta de Cabo Blanco

La pesca marina se une con el tiempo, con los añejos pescadores y se pierde en la memoria;

y, en su puerto de vez en cuando es pescado una barracuda con su enorme tamaño, como

parte del anecdotario se habla del merlín de más de 900 kilogramos que la gente lo asocia

con la narrativa de The Old Man and the Sea (El viejo y el Mar) y que permitió años

después la presencia nunca olvidada de Ernest Hemingway.

Fig. N°21: Dos facetas de Hemingway, la de escritor y la de amante de la

pesca de altura

Pesca Artesanal en Cabo Blanco

Las condiciones que le dieron fama y notoriedad hace medio siglo aún se mantienen

inalterables, pues la fabulosa pesca existente en Cabo Blanco es el resultado de la

confluencia de dos grandes corrientes marinas que ocurre frente a sus costas. Surgiendo del

sur, la fría Corriente de Humboldt, una masa de agua de 150 millas de ancho, fluye hacia el

26
noroeste encontrándose con la Corriente Ecuatorial o Corriente del Niño, que viene del

norte y que previamente se ha unido con la Corriente Nor - Ecuatorial.

Las aguas de Cabo Blanco son las únicas en el mundo que tienen una temporada de pesca

de 12 meses. El Merlín Negro, el Pez Espada y el Atún Ojo Grande han sido capturados en

todos los meses del año, pero es en los meses de diciembre hasta marzo cuando estas

especies son más numerosas, salvo los atunes que tienen dos corridas al año: de febrero a

marzo, y de agosto a setiembre. El Merlín Rayado y el Pez Vela del Pacífico son más

numerosos desde octubre hasta mayo.

Fig. N°22: Pesca Artesanal en Cabo Blanco

CABO BLANCO: ORIGEN DE SU FAMA:

En el año 1950 Cabo Blanco atraía gente de diferentes lugares del mundo. Pasaba el tiempo

y fue así como se juntaron varios pudientes de procedencia extranjera, madurando la idea

de la construcción de un hotel que debía constituirse en el atractivo del turismo en la zona.

27
Récord mundial de la pesca

En 1952, el pescador más famoso del mundo, el norteamericano Alfred Glassell, atraído por

las noticias sobre la existencia de este paraíso de la pesca.

Entre los días 15,16,17,18 de julio de 1953 , Alfred Glassell, pesco 6 merlines negros de

878,746,911,900,755,630,352, y 1560 libras (pounds), este ultimo merlin se convierte en el

RECORD MUNDIAL DE LA PESCA del merlin(hasta 2006, no superado), este

acontecimiento deio la vuelta al mundo a través del libro “Fishing the Pacific Off Shoreand

Cabo Blanco” libro que acentúa la fama de la caleta de pescadores, ubicada entre cerros

escarpados y el ubérrimo mar, este libro se convierte en Best Seller y da la vuelta al mundo,

concitando o miles de turistas y desde eso la fecha sigue vigente su fama como paraíso

Veraniego.

Fig. N°23: Récord mundial de la pesca de Cabo Blanco

28
 LOS ÓRGANOS

Los Órganos es una pequeña ciudad y balneario peruano ubicado en el distrito de Los

Órganos, provincia de Talara, departamento de Piura. Es asimismo capital del distrito de

Los Órganos. Se encuentra a una altitud de 13 msnm.

Fig. N°24: Ubicación de la Caleta de Los Órganos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento: Piura
Provincia : Talara
Distrito : Los Órganos
Longitud : 81º08'05"
Latitud : 04º10'38"

DATOS GENERALES

Categoría : Caleta

Vía de acceso : Carretera asfaltada

Característica : Muelle

29
Servicios básicos: Agua, electricidad y alcantarillado

Medios de Comunicación: Teléfono público, radio.

Asistencia médica: Botiquín

Infraestructura: Muelle espigón, grupo electrógeno, sala de manipuleo (operativos),

cámara de conservación y productor de hielo (inoperativos)

Clima

En Los Órganos, los veranos son largos, cálidos, opresivos y mayormente nublados y los

inviernos son largos, cómodos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el

transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 30 °C y rara vez baja a

menos de 17 °C o sube a más de 32 °C.

CARACTERISTICAS:

En Los Órganos el clima es cálido durante todo el año, especialmente en los meses de

verano. El pueblo de Los Órganos es muy tranquilo, su gente es muy amable y conviven en

completa armonía miembros locales y foráneos.

La ciudad cuenta con un buen mercado de abastos y también de tiendas diversas.

COMERCIALIZACION:

En esta caleta se realiza mayormente el autoconsumo y consumo directo de los recursos

hidrobiológicos extraídos, gracias a esta opción de consumo se benefician los pescadores

residentes del lugar y la población en general.

30
 LOBITOS

Lobitos es una ciudad y un balneario peruano ubicado en el distrito de Lobitos de la

provincia de Talara en la región Piura Se encuentra a aproximadamente 18 kilómetros de

distancia al norte de la ciudad de Talara.

Fig. N°25: Ubicación de la Caleta de Lobitos

El nombre de "Lobitos" se debe a la abundante presencia de lobos marinos en el lugar.

Información geográfica

País : Perú

Provincia: Piura

Provincia: Talara

Administración

Código de Lobitos: 200704

Alcalde de Lobitos: CHRISTIAN JAIME REQUE LLONTOP

31
Demografía de Lobitos

Población Lobitos : 1.646 habitantes

Densidad de población Lobitos : 6,9 /km²

Geografía de Lobitos

Coordenadas geográficas de Lobitos

Latitud: -4.45278

Longitud: -81.2772

4° 27′ 10″ Sur

81° 16′ 38″ Oeste

Superficie de Lobitos

23.700 hectáreas

237,00 km²

Altitud de Lobitos : 9m

Clima de Lobitos : Clima árido

32
Mapa de Lobitos:

Fig. N°26: Mapa de Lobitos

Características

A 70 kms al sur de Máncora, Lobitos y sus playas se diferencian bastante del resto de

playas por su clima y temperatura de agua, ambos más fríos por una mayor la intensidad de

la corriente de Humboldt; vientos más fuertes y clima algo más agreste se presenta en esta

área.

Sin embargo, Lobitos cuenta con un factor importante para muchos: las olas y un viento

parejo, muchas veces fuerte. Con más de cuatro diferentes puntos, Lobitos es un paraíso

para el surfing y para el kitesurfing, su calidad de olas izquierdas es magnífica y es

recomendable el uso de wetsuit delgado, salvo en verano.

Existen hoy nuevos alojamientos y hospedajes; esta caleta surfer se encuentra en pleno

período de crecimiento turístico. También se suele ir por el día desde las playas de Máncora

o Los Órganos en un trayecto que demora una hora aproximadamente en taxi o vehículo

particular. Tiene dos accesos: Por Talara (capital de la provincia) o directamente desde la

Panamericana a la altura del kilómetro 1104.

33
Actividad Pesquera Artesanal

Los pobladores de Lobitos se dedican a la pesca artesanal (en decrecimiento por la

sobreexplotación).

En la zona realizan mayormente pesca selectiva y pesca a pinta.

La pesca de la zona cada vez va menguando debido a la contaminación de las plataformas

petroleras que se encuentran en el lugar.

Desembarcan sus productos en el Muelle de Lobitos; en ese mismo lugar comercializan sus

productos y algunos los llevan para sus hogares.

Fig. N°27: PIURA, 19 julio, 2022 (Xinhua) -- Pescadores regresan de una jornada de

pesca al muelle de pescadores de la playa Lobitos, en el departamento de Piura, en el

norte de Perú, el 19 de julio de 2022. (Xinhua/Mariana Bazo)

34
Fig. N°28: PIURA, 19 julio, 2022 -- Pescadores acomodan pescados para su venta en el

muelle de la playa Lobitos, en el departamento de Piura, en el norte de Perú.

Fig. N°29: PIURA, 19 julio, 2022 (Xinhua) -- Pescadores limpian sus instrumentos de

pesca en el muelle de pescadores de la playa Lobitos, en el departamento de Piura, en el

norte de Perú, el 19 de julio de 2022. (Xinhua/Mariana Bazo)

35
Fig. N°30: PIURA, 19 julio, 2022 (Xinhua) -- Pescadores venden sus productos en el

muelle de pescadores de la playa Lobitos, en el departamento de Piura, en el norte de

Perú, el 19 de julio de 2022. (Xinhua/Mariana Bazo)

Fig. N°31: PIURA, 19 julio, 2022 -- Pescadores descansan luego de una jornada de pesca

en el muelle de pescadores de la playa Lobitos, en el departamento de Piura, en el norte de

Perú, el 19 de julio de 2022.

Actualmente es visitado por turistas de diversos lugares que llegan al balneario,

principalmente para practicar surf. Lobitos cuenta con 26 km de línea costera y 13

rompientes de olas.

36
 NEGRITOS

Negritos es una localidad peruana ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito

de La Brea. Es asimismo capital del distrito de La Brea. Se encuentra a una altitud de 20

msnm.

Fig. N°32: Ubicación de la Caleta de Negritos

Características Geográficas

Distrito : La Brea

Provincia : Talara

Región : Piura

Ubigeo : 200703

Latitud Sur : 4° 39' 16" S (-4.65444040000)

Longitud Oeste : 81° 18' 20.2" W (-81.30560452000)

Altitud : 13 m s. n. m.

37
Características de la Caleta

Negritos es una localidad peruana ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito

de La Brea. Es asimismo capital del distrito de La Brea. Se encuentra a una altitud de 20

msnm. Tiene una población de 5193 habitantes en 1993.

Al sur de Negritos se encuentra Punta Balcones, donde se encuentra un faro, la playa y la

rompiente de ola del mismo nombre. Punta Balcones, también llamada Punta Pariñas, es la

punta más occidental de América del Sur.

Negritos sí cuenta con Centros Educativos en:

 Inicial

 Primaria

 Secundaria

 Ocupacional

 Especial

La ciudad de Negritos se encuentra en la franja costera del distrito de La Brea,

a 10 km. de la Ciudad de Talara, a la cual los conecta una carretera asfaltada,

La ciudad de Negritos por encontrarse cerca de la Ciudad de Talara, se

interrelaciona de manera muy intensa, de manera que se convierte en parte de

esta de muchas maneras, por poseer el estadio y el coliseo, se desarrollan

actividades deportivas que dependen de la ciudad de Talara, por tener playas

38
extensas y limpias, se convierte en el balneario y destino recreativo- turístico de

la ciudad de Talara, por poseer áreas libres continuas a la refinería, se

convierte en la zona de expansión urbana de la ciudad de Talara, por poseer

una oferta de platos típicos se convierte en un destino gastronómico de la

ciudad de Talara y por estar ubicado entre la ciudad de Talara y los campos de

explotación y transporte de los recursos petroleros, la ciudad de Negritos se

desarrolla como soporte logístico de apoyo a las actividades de servicio a la

extracción petrolera.

Fig. N°33: Caleta Negritos

39
Clima característico

Parámetros climáticos promedio de Negritos

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temp. 19.1 20.4 20.5 19.1 17.6 15.8 14.5 14.1 13.9 14.5 15.2 17.1 16.8
mín.
media
(°C)

Fuente: climate-data.org

LOS SERVICIO BÁSICOS EN LA VIVIENDA

La población de Negritos cuenta en su mayoria con los siguientes servicios básicos:

 Servicio de Agua Potable

 Servicio de Alcantarillado

 Servicio de Energía Eléctrica

 Servicio de Cable TV

 Servicio de Telefonía Fija

 Servicio de Gas

 Servicio de Alumbrado Público

 Servicio de Educación

 Servicio de Salud

 Servicio para la Recreación

 Servicio de Seguridad Ciudadana

40
 EL ÑURO

El Ñuro es una ciudad y balneario ubicado en el Distrito de Los Órganos de la Región Piura

en la costa norte peruana. Es un balneario y al mismo tiempo una caleta de pescadores.1

Entre la fauna que puede encontrarse en El Ñuro están los peces mariposa, peces ángeles,

caballitos de mar, morenas, cangrejos y tortugas verdes del Pacífico.

Fig. N°34: Ubicación de la Caleta de El Ñuro

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Piura
Provincia : Talara
Distrito : Los Órganos
Longitud : 81º10'53"
Latitud : 04º13'05"
DATOS GENERALES
Categoría : Caleta
Vía de acceso : Trocha
Característica : Playa
Servicios básicos : Electricidad
Medios de Comunicación : Ninguno
Asistencia médica: Centro de salud
Infraestructura: Ninguno

41
Ubicación geográfica
Ubicada a 23 kms al sur de Máncora, está hermosa playa es la continuación natural del

balneario de Los Órganos (7 kms).

Conocida también como “caleta El Ñuro”, este pequeño pueblo pesquero de no más de mil

habitantes, goza de una playa espectacular, donde el desierto costero se adhiere al mar

turquesa en bellas formas y colores.

Además de un muelle artesanal para los pescadores locales y ya varias casas de playa para

rentar, El Ñuro ha destacado estos últimos años por sus tortugas marinas, una atracción de

verdad impresionante, donde incluso desde el muelle de la localidad es posible verlas

claramente en grupos acercándose a los pescadores cuando éstos lanzan carnada al mar.

Clima

El Ñuro tiene un clima semiárido. Apenas llueve aquí. La temperatura media anual en El

Ñuro es 27° y la precipitación media anual es 189 mm. No llueve durante 271 días por año,

la humedad media es del 71% y el Índice UV es 6.

Fauna
Entre la fauna que puede encontrarse en El Ñuro están los peces mariposa, peces ángeles,

caballitos de mar, morenas, cangrejos, tortugas verdes del Pacífico.

En el mar de la caleta El Ñuro habitan entre otras especies un número considerable de

tortugas verdes que han encontrado en esta zona un lugar donde vivir y alimentarse. Estas

tortugas están siendo protegidas por los pobladores de la zona y organizaciones para evitar

su extinción.

42
La tortuga verde (Chelonia mydas) es una especie de tortuga marina de la familia

Cheloniidae. Esta tortuga de gran tamaño se distribuye por los mares tropicales y

subtropicales alrededor del mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y

Pacífico. El nombre común de la especie deriva del color verde de su grasa, y no del color

de su caparazón.

Actividad pesquera

La pesca artesanal en veleros es especialmente importante en la zona de las caletas de Cabo

Blanco y El Ñuro, pero también en el resto de la costa de Talara, principalmente en las

zonas de fuertes vientos que abarcan los distritos de Los Órganos, Lobitos y Máncora. Y

siguiendo el trayecto de los veleros, se extiende a toda el área que cubre desde la bahía de

Sechura, en Piura, hasta Punta Sal, e inclusive Zorritos, en Tumbes.

En las caletas de El Ñuro, Los Órganos y Cabo Blanco, en Piura, hay un tema preocupante

del que se habla poco: la pesca de arrastre de fondo, que opera dentro de las cinco millas, la

zona menos profunda y arrasa con la biodiversidad, hábitats y destruye otros seres vivos.

Por otro lado, El Ñuro cuenta con embarcaciones pesqueras con capacidades que oscilan

entre 3 y 7 toneladas, empleando entre 2 y 4 tripulantes a bordo.

Fig. N°35: Actividad Pesquera


43
Especies extraídas

El arte de pesca predominante es el de mano y las principales especies de desembarque son

la merluza, la lubina peruana, el significante hematinas, el blanquillo, el atún y el bonito del

Pacífico oriental. La pesca de merluza se realiza la mayor parte del año, utilizando líneas de

hilado de fondo de aproximadamente 200 anzuelos. Las operaciones de pesca ocurren a

diario y se llevan a cabo entre 5 y 7 millas de la costa. El atún y el bonito del Pacífico

oriental se capturan mediante el método de curricán durante dos cortas temporadas al año.

Para ello, suelen trasladarse a zonas de pesca más alejadas a distancias superiores a las 10

millas náuticas de la costa. Las tareas pueden durar 2 o más días.

Fig. N°36: Especies extraídas

Desembarque el Ñuro

En el 2020, el DPA El Ñuro registró un volumen de desembarque de recursos

hidrobiológicos de 514.1 TM, que representa apenas el 0.7% del desembarque total de la

pesca artesanal en la región; asimismo, este volumen significa un apreciable descenso del

desembarque de recursos hidrobiológicos equivalente al -84.8% respecto a 2019. En este

contexto se observó mayor incidencia durante los meses de enero a marzo, bajando durante

44
las estaciones de otoño e invierno período que coincidió con los primeros meses de la

pandemia por la COVID-19 entre abril y agosto, representando un probable impacto

negativo en la pesca artesanal por las medidas sanitarias dispuestas por el gobierno que

incluyó cuarentena e inmovilización social obligatoria. En el último cuatrimestre se observa

un repunte de la pesca artesanal. Las especies de mayor relevancia son: Merluza (81%) y

Mobula Raya (10%) destinadas principalmente, a la industria de congelado para CHD.

45
Industrialización

No hay mercado en Ñuro y toda la pesca es adquirida por compradores foráneos, quienes la

llevan principalmente a Los Órganos, aunque también se conduce en estado fresco hasta El

Alto (Cabo blanco) y Talara. A Sullana van pequeñas cantidades de pescado salado.

Solamente se sala el pescado que ha dejado de adquirirse en estado fresca, mayormente lisa.

Fig. N°37: Industrialización

 SAN PABLO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Caleta “San Pablo” pertenece al distrito de La Brea, con su capital Negritos, Provincia

de Talara, departamento de Piura: ésta caleta colinda con la Punta Balcones, la más

occidental de América del Sur.

La ubicación geográfica, es 04º 39 00” de latitud sur y 81º 17 56” de longitud

oeste.

El distrito de La Brea limita por el:

Norte : Distrito de Pariñas

46
Sur : Provincia de Paita y Sullana

Este : Provincia de Sullana

Oeste: Océano Pacífico

La caleta dentro del distrito colinda con la Urb. Belco, AA. HH “Villa Hermosa”, Bateria

PTS (perteneciente a la empresa Petrotech) y el Océano Pacífico.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CALETA “SAN PABLO”

Esta reseña histórica es basada en los testimonios de los señores pescadores artesanales:

Agustín Pazos Querevalú “La historia viviente de la caleta” y Martín Eche de Dios, en el

año 2002.

Durante la década de 1920, pobladores del sector de Sechura migran a playas ubicadas al

norte del departamento de Piura, caracterizadas por la explotación pesquera, entre ellas La

Brea y Pariñas. Estos procedían de las caletas de Chulluyache, Tortuga y Yacila,

principalmente.

Aquellos viajes duraban de 10 a 15 dias, realizados en bote a vela y llevados por los vientos

y corrientes favorables; no usaron implementos de navegación, pues durante las noches se

orientaban por las estrellas, y por las mañanas a través de los vientos y del sol.

Así pues los primeros pobladores que llegaron y se establecieron en la caleta de San Pablo,

proceden de la actual provincia de Sechura. Pues, a raíz de las inundaciones de 1925, los

sechuranos se vieron obligados a emigrar a otros lugares del litoral norteño con la finalidad

de buscar un nuevo hogar y alimento para el sustento de su familia.

47
Al siguiente año, 1926, el señor pescador Jacinto Pazos Querevalú de aproximadamente 30

años (tío del señor Agustín Pazos Querevalú), con sus hermanos enrumbaron hacia el norte

en la embarcación (bote a vela) denominada “San Pedro 1”, confirmada por 05 tripulantes

mayores y 03 menores. Entre las mayores tenemos a: Guadalupe Pazos, Carmen Pazos,

Lauterio Pazos y Manuel Ruiz; y, los menores de edad Rogelio Pazos (hijo de Jacinto), José

Ángel Pazos (hijo de Guadalupe) y Agustín Pazos (09 años de edad, hijo de Lauterio),

llegaron y permanecieron por 15 dias frente a caleta de Negritos. Esta familia para subsistir

en esos dias se dedicó a extraer peces del mar como: chita, berrugata, suco, cachema,

utilizando balsillas; y, peje, cabrilla, mero, ojo de uva y congrio en bote. Que luego, eran

vendidos a los obreros de la IPC.

Al existir una fuente de abastecimiento para los trabajadores de la IPC, el gerente Thomas

Amurray, Mr More, les propuso quedarse, brindándoles facilidades de casa, colegio, todo

gratis, por lo que aceptaron, a pesar de la braveza de las aguas y del frío.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA CALETA “SAN PABLO”

Esta caracterización basada en un conjunto de variables que representan el comportamiento

del poblador de la caleta, dentro de su ámbito social, educativo y de salud. Basado en el

censo aplicado en la caleta a 100 jefes de hogar, en el mes de noviembre del 2002.

Población

La caleta San Pablo reporta 120 viviendas, es decir, 120 jefes de familia. Para llevar a cabo

la caracterización socio-económica, se llevó a cabo un censo en la caleta, censándose a 100

jefes de familia. Cada hogar está compuesto por 05 miembros, es decir, en esta caleta

habitan aproximadamente 600 personas.

48
La edad promedio del poblador es de 25 años, pero dentro de este conjunto la edad

promedio del pescador artesanal es de 35 años. Es decir, es una población relativamente

joven en conjunto.

Salud

En el ámbito de la salud, la caleta cuenta con una Posta Médica de salud, fundada el

17/04/1996, perteneciente al Ministerio Salud cuyo equipamiento es deficiente (mobiliario,

medicinas básicas, equipos de primeros auxilios) o nula en algunos casos (médicos) sólo

atiende una enfermera, Mirtha Herrera Valle. Por estas razones y factores económicos los

lugareños no asisten a dicho local. Cuando se presenta alguna enfermedad el 80% de los

encuestados lo tratan caseramente o automedicándose. En caso de emergencia concurren al

Clas Negritos (65%), clínica (5%), médico particular (15%) y el resto utiliza las

instalaciones de los centros sociales de salud.

Los servicios con que cuenta la Posta de la caleta son agua, desagüe (silo construido el

2001 por la Marina de Guerra del Perú), luz a través de motor (funciona sólo en emergencia

y fiestas patronales).

Las enfermedades frecuentes que se atienden, es principalmente en los niños menores de 10

años, entre las que tenemos: Infecciones Respiratorias Agudas, IRA; Enfermedad Diarreica

Aguda, EDA. Este centro cuenta con los siguientes programas del MINSA: Programa

Ampliado de Inmunizaciones, PAI; vacunación con el sarampión, vitamina A, Programa

Nacional de Prevención de Deficiencias de Micronutrientes, PREDEMI.

49
IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL

En el distrito de La Brea, existen tres actividades económicas de mayor importancia:

trabajar para una empresa relacionada con la extracción de petróleo, el comercio y la pesca

artesanal. Esta última, no sólo es practicada por los pescadores de la caleta, sino por

pobladores de otras zonas del distrito que se dedican a la extracción de especies de pan

llevar (pulpo, percebe, conchas; pesca en la roca y pesca de playa) todo esto en Punta

Balcones, estos productos para el sustento familiar, principalmente.

Además de ser fuente de trabajo y alimento para el pescador de la caleta lo es para sus

familiares de éstos, pues, el producto de la pesca las esposas venden el producto por las

calles de Negritos, en poca cantidad a precios módicos.

OCUPACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA


CALETA SAN PABLO

Fuente: Censo Poblacional en la caleta San Pablo, 2002


Elaboración Propia
La actividad pesquera en la caleta se sustenta directa e indirectamente en la extracción del

recurso hidrobiológico, principalmente peces, pudiendo ser de fondo (demersales) el mero,

lisa, cabrilla, suco, entre los principales; o de superficie (pelágicos) el jurel. Además del

calamar gigante o pota.

50
Existe el Gremio de Pescadores Artesanales, actualmente inoperativo, por falta de apoyo de

los agremiados, ocasionando el desinterés de los no agremiados. Los pescadores

artesanales, principalmente los dueños, tienen en promedio más de 25 años en esta

actividad, mientras que los tripulantes tienen alrededor de 15 años.

Con respecto al mercado que se enfrenta el pescador artesanal cotidianamente es de tipo de

competencia imperfecta, en donde el precio se fija principalmente por parte de la demanda

(comprador en el muelle de talara). Éstos se caracterizan por ser un número reducido que

capta toda la producción de las diferentes embarcaciones que desembarcan en dicho lugar,

pudiendo considerar un mercado de tipo oligopsónico. Luego, los compradores se encargan

de distribuir el producto en los diferentes mercados del país a través de las cámaras

frigoríficas, con diferente capacidad de tonelaje (1 a 12 tn).

Aunado a lo anterior se debe considerar que los intermediarios (compradores de

la producción) otorgan crédito diario o semanal al pescador artesanal para llevar a cabo la

faena diaria, reparación o mantenimiento de las embarcaciones, comprometiéndose el

pescador a vender exclusivamente la producción a éste.

Así pues, los precios además de variar por las condiciones naturales se ven influidos por el

interés del intermediario que cada vez desea incrementar su capital y así mantener atado al

pescador artesanal, pagando precios bajos al pescador que muchas veces no compensa el

esfuerzo de pesca.

FLOTA PESQUERA

Las embarcaciones pesqueras son de tamaño y modelos diversos, según el tipo de pesca al

cual se dedican. Las más pequeñas son las de los pescadores artesanales y pescan por horas

51
solamente cerca de la línea de costa. Éstas llevan diversos nombres según el tipo de pesca

que realizan: pintera, para pescar simplemente con anzuelos y cordeles; bolicheras, utilizan

red de cerco para la extracción de recursos cercándolos o encerrándolos; molusquera, si se

usa para la pesca de moluscos, ayudándose con el buceo para sacar choros, machas, etc.

La actividad pesquera en la caleta se realiza en embarcaciones, con capacidad de bodega

comprendida entre 01 – 10 TM, de un total de 40 embarcaciones, de las cuales están

operativas 31. Las embarcaciones son tipo San José, dividiéndose en dos tipos, las que

utilizan el boliche (bolicheras) y las de velero (pinteras). Existe otro tipo de medio de

transporte pequeño que es la balsilla, que en total ascienden a 15.

FLOTA PESQUERA - CALETA SAN PABLO

Fuente: Encuesta aplicada al pescador artesanal, 2002


Elaboración Propia

En lo que respecta al trabajo en las embarcaciones mayores, es decir, bolicheras y veleros,

en el momento de la encuesta estaban operativas 16 y 15 embarcaciones respectivamente.

52
PERSPECTIVAS DEL SECTOR PESQUERO DE LA CALETA

1. El sector pesquero artesanal en la caleta en las actuales condiciones de

desorganización y desunión seguirá siendo una actividad de subsistencia, a pesar de

la reciente modernización de las embarcaciones.

2. Conformar un comité para la comercialización de los productos hidrobiológicos a

los diversos mercados, además de ello transformar los productos a estado seco

salado y en conservas. Asimismo, aprovechar las especies lobo marino y anguila

para el mercado internacional.

3. La reorganización, la reactivación y legalización del gremio de pescadores logrará

beneficios de sus integrantes y mejorar las condiciones de vida de los pobladores de

la caleta.

4. El endeudamiento en el ámbito familiar se incrementará y permitirá la

modernización de las embarcaciones, acceder a tecnología de última generación,

permitiéndoles mejorar no solo en el aspecto económico sino también en las

variables sociales.

5. Realizar gestiones ante las autoridades nacionales e instituciones internacionales

para la construcción de la infraestructura de embarque y desembarque.

6. La construcción de nuevas embarcaciones modernas con capacidad de bodeg

mayores a 10 TM, convertirá a la caleta en un punto importante dentro del

departamento de Piura, pero con la carencia de infraestructura de embarque y

desembarque Talara seguirá absorbiendo todos los beneficios de la modernización

generará mayor empleo para los pobladores del puerto de San Pedro.

53
Fig. N°37: Caleta San Pablo

CALETAS DE PAITA

 COLÁN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Distrito de Colán, se encuentra ubicado en la Provincia de Paita, Región Piura, su código

de UBIGEO es el número 200504. Se encuentra ubicado a la margen izquierda del rio

Chira, al Nor - oeste entre las coordenadas geográficas 4°45’5°23’de latitud sur y entre los

80° 49´-81° 14´de longitud oeste del meridiano de Greenwich y con una altitud de 45 m.s-

n.m sus límites geográficos son:

NORTE: Con el Distrito de Vichayal

ESTE: Con los Distritos del Arenal y La Huaca

SUR: Con la Provincia de Paita

OESTE: Con el Océano Pacífico

54
Temperatura
En el área evaluada se registraron temperaturas en la superficie de mar (TSM) entre 15,6 y

20,6° C, con promedio de 18,3° C y una desviación térmica de ‐0,3° C (Patrón histórico de

temperaturas de Paita)

En el fondo, el rango de variación de la temperatura fluctuó entre 15,0 y 18,2° C . Se

apreció una gran masa de agua fría al oeste, área de mayor profundidad; núcleos de aguas

con mayores temperaturas se observaron cerca de la orilla frente a Salinera Colán y

desembocadura del Río Chira, probablemente influenciados por las aguas del Río Chira.

Fig. N°38: Temperatura de la Caleta de Colan

55
Salinidad
La salinidad en superficie del mar varió entre 34,669 y 35,185 ups. Los valores más bajos

se encontraron frente a la desembocadura del Río Chira (Bocana de Colán) producto de la

mezcla con las aguas continentales. Se presentaron Aguas Subtropicales Superficiales

(ASS) al norte de Colán y Yacila; además se registraron Aguas Costeras Frías formando 2

núcleos: el primero en Tierra Colorada y el segundo al norte de la Isla Foca.

Cerca del fondo la salinidad registró valores entre 34,981 a 35,271 ups, el área presentó un

dominio de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con valores mayores de 35,10 ups, a

excepción de una pequeña porción de agua en los alrededores de la Bocana de Colán que

presentaron valores ligeramente bajos.

Fig. N°39: Salinidad de la Caleta de Colan

56
Oxígeno
Los valores de oxígeno disuelto superficial variaron entre 1,84 y 7,32 mL/L. Un núcleo con

valores bajos alrededor de los 2,0 mL/L asociados a temperaturas de 16° C se apreció frente

a Punta Ajureyo; mientras que una gran masa de agua con valores entre 5 y 7 mL/L observa

entre Punta Paita y Bocana de Colán, en la que se apreciaba bajos valores que formaron un

núcleo frente Salinera Colán, cerca de la orilla. Los bajos valores estarían asociados a la

actividad industrial de la zona, en la que existen fábricas que vierten sus aguas servidas

directamente al mar.

Cerca del fondo el oxígeno presentó valores de 0,86 a 4,61 mL/L. Los valores bajos se

distribuyeron cerca de la orilla entre Punta Paita y Colán producto de la contaminación de

las aguas por la industria pesquera en el área sur y aguas residuales domésticas en el norte.

Los valores alrededor de los 4 mL/L localizados frente a la Bocana de Colán estarían

asociados a la mezcla de aguas del río con las del mar.

Fig. N°40: Oxigeno de la Caleta de Colan

57
 YACILA

HISTORIA

Según Palacios (2015), el origen de la actual población se remonta a no más de 140 años,

aunque se han encontrado restos arqueológicos que evidencian que la zona fue habitada en

épocas prehispánicas (Hocquenghem y Kaulicke, 1995). El origen del nombre tiene muchas

versiones. Sus primeros pobladores migraron de Sechura, Parachique y Matacaballo,

escapando de la peste bubónica a finales del siglo XIX y del gobierno que comenzó a

quemar las casas como medida de control de esta epidemia. Luego de navegar en balsas a

vela arribaron a la bahía de Yacila y decidieron que era un buen lugar para vivir.

Regresaron a Sechura, y a los otros lugares de los cuales habían venido, para buscar a sus

familias y traerlas a Yacila (las familias fueron: Querevalú y Puescas).

Fig. N°41: Caleta Yacila

58
Ubicación

La caleta de Yacila se sitúa en la ensenada del mismo nombre a una altitud de 55 msnm. Se

ubica al suroeste del puerto de Paita, entre 05° 07´S y 81°10´W y unida a este por una

carretera asfaltado de 8 Km.

Presenta altos flancos rocosos, que están orientados de manera que ofrecen protección de

los vientos y mar de leva, caracterizándola como una pequeña bahía de aguas calmadas,

pero rica en biodiversidad y productividad, cuya reacción temprana a los cambios

producidos por las variaciones oceánico ambientales es evidente. Limita por el norte con el

Puerto de Paita y por el sur con la caleta La Islilla.

Fig. N°42: Ubicación de la Caleta Yacila

Clima

Imágenes satelitales de setiembre (portal de IMARPE) registraron temperaturas frente a

Yacila, valores de 17°C, aproximadamente 2°C menor a lo normal, aunque se espera que

para octubre noviembre el arribo a esta zona de una Onda Kelvin cuyas aguas cálidas

elevaría la temperatura generando una leve anomalía positiva. Generalmente en primavera

las temperaturas superficiales del mar registran valores entre 19,5 a 20,3°C predominando

59
la isoterma de 20°C en toda la ensenada. Esta zona del mar sufre grandes variaciones pues

recibe influencia de las Aguas Costeras Frías pudiendo originar anomalías negativas.

Fig. N°43: Clima de la Caleta Yacila

Actividad pesquera

Tiene una amplia diversidad de formas de pesca, desde los pescadores balsero en las típicas

balsas pequeñas, hasta pescadores bolicheros en embarcaciones de 30 TM. Asimismo,

existen familias de comerciantes, gremios de pescadores y un muelle construido por el

Estado, cuyo manejo implica buena parte del control de la pesca local.

La autoridad formal en la localidad para asuntos pesqueros es el sargento de playa

(designado por la Capitanía de Puerto de Paita), figura compleja que sirve de nexo entre los

pescadores y el aparato estatal. Así, Yacila es un lugar en donde las relaciones y los

intereses grupales e individuales, tanto políticos como económicos, se entrecruzan entre los

pescadores, los gremios y las instancias del Estado. (Palacios, 2015).

60
Respecto a las artes de pesca, son diversos: redes de enmalle, espineles de fondo mixto,

espineles horizontales y pinta.

Fig. N°44: Pesca en la Caleta Yacila

Especies capturadas

Con el espinel mixto de fondo y pinta se obtienen las mayores capturas sobretodo de

cabrilla fina. Con la red de enmalle se capturó principalmente el chavelo. Otras especies

capturadas son la cabrilla común, morena, tamborín, diablico, lisa, jurel, pez chancho, etc.

(Figura N° 6). Según Palacios (2015) la costa de Yacila presenta condiciones bioecológicas

apropiadas para la maricultura durante todo el año frente a la estacionalidad de la pesca del

calamar (Loligo gahi). En esta caleta se utilizan balsas, chalanas y bolicheras (para la pesca

de consumo humano directo), poteras (para la pesca de pota) y las denominadas

“periqueras” (pesca de perico o dorado).

61
Fig. N°45: Peces y Moluscos extraídos en la Caleta Yacila

Desembarque

El desembarcadero artesanal de Yacila representa una promesa cumplida del Gobierno en la

modernización y dotación de infraestructura pesquera con su respectivo equipamiento,

capacitación y gestión administrativa de la infraestructura.

A menos de cinco meses de ser inaugurado y entregado al servicio de su población, el

Desembarcadero Artesanal de Yacila, ubicado en la provincia de Paita, región de Piura, está

camino a convertirse en uno de los centros más importantes de esa localidad.

De acuerdo a información del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero-Fondepes, el

moderno DPA, que fue inaugurado por el propio presidente de la república el pasado 17 de

diciembre, entró en funciones al día siguiente y desde entonces está al servicio de los

pescadores artesanales de la localidad.

El DPA Yacila, que está siendo conducido por el Fondepes, ha reactivado una nueva

Marcha Blanca, esta vez con participación de la OSPA Asociación de Armadores del

62
Puerto de Yacila. Hay momentos, como en el último fin de semana, en que las

embarcaciones acoderan por los dos frentes del muelle, tanto por el lado norte como del

lado sur.

Este desembarcadero entregado por el Ministerio de la Producción y el Fondepes, tiene

todos los servicios, los mismos que se ofrecen las 24 horas durante los siete días de la

semana, apoyándose logísticamente con balanzas, parihuelas, carretillas y hasta hielo. Cabe

destacar que el trabajo se realiza de manera coordinada con los gremios de pescadores

artesanales y comerciantes. De acuerdo a estadísticas oficiales, en la actualidad el

promedio de especies capturadas es de hasta un 95% de pota.

La obra ha considerado infraestructura en mar e infraestructura en tierra. En la primera se

incluye el muelle, un sistema de defensa en cabezo y plataforma baja y un emisor

submarino; mientras la segunda abarca zona de tareas previas, planta de frío, patio de

maniobras, tanque elevado con cisternas, cámara de bombeo, instalaciones eléctricas,

instalaciones sanitarias, oficinas administrativas y depósitos.

Fig. N°46: Desembarcadero en la Caleta Yacila

63
Industrialización

La comercialización del producto de la pesca artesanal está orientada en un 50% al mercado

local o cerca de ella, pero se realiza principalmente en el desembarcadero pesquero

artesanal (DPA) (con 43,9%) construido por el Ministerio de la Producción y administrado

por el gremio de pescadores y que contribuyó con la mejora de esta actividad (Espinoza

2015). Debido al deterioro y a deficiencias en el servicio de agua y desagüe en la actualidad

está en mantenimiento, por tales circunstancias, se ha incrementado el desembarque y

comercialización en la playa (34,1%) la que no tiene las condiciones para esta actividad y

según Galarza y Kámiche (2015) no se tiene control estadístico de los recursos que se

comercialización por ésta vía. De otro lado, el 30,6% se comercializa directamente con las

fábricas de procesamiento de productos hidrobiológicos del puerto de Paita, especialmente

cuando se trata de pota.

Fig. N°47: Industrialización en la Caleta Yacila

64
Características de la población

Poco se conoce del nivel de vida de los pescadores de estas caletas que dependen

directamente del mar. No se ha realizado trabajos sobre los medios de vida del pescador y

de sus familiares. Todo indica que esta comunidad es social y económicamente

desprotegida y la captura de peces y mariscos están en declive. Desde el punto de vista

cultural, se caracterizan por ser muy católicos, celebran en junio las fiestas de San Pedro y

San Pablo, en julio la fiesta de San Benito (patrón de la parroquia de Yacila), en octubre

celebran las festividades del Señor Cautivo de Ayabaca y la Virgen de las Mercedes. Sin

embargo, en los últimos años han aparecido tres grupos evangélicos.

Fig. N°48: Características de la población en la Caleta Yacila

Fauna y Flora

Las playas de Yacila están conformadas de arena de grano fino, grueso, pequeños

fragmentos líticos y conchuelas, siendo vital el tamaño de las partículas y el espacio

intersticial entre ellas para los organismos que la habitan. En la zona de secado, predomina

el crustáceo isópodo Excirolana braziliensis, al parecer sin competidor. En la zona de

retención (zona de transición) no se observa predominio de alguna especie, solo destaca la

presencia de algunos poliquetos. En la zona de resurgencia predomina Olivella

65
columellaris, especie típica de este hábitat, formando densas poblaciones en toda la zona de

la arena muy fina. La zona de saturación está ocupada por densas poblaciones del muy muy

(Emerita análoga) así como del molusco gasterópodo Mazatlania fulgurata, organismos con

capacidad de enterrarse en el sustrato y se alimentan por filtración de fitoplancton o materia

orgánica en suspensión gracias a estructuras especializadas (sifones y antenas).

Estas especies se encuentran preferentemente asociadas a un tipo de arenas gruesas y

medianas y con grava de pequeños fragmentos de conchuelas. En la zona de la alta playa,

en las noches se observa al cangrejo carretero Ocypode gaudichaudii entrando y saliendo de

sus cuevas, moviéndose rápidamente en la arena buscando su alimento (carroña) y pueden

llegar a la zona entre mareas para capturar pequeños crustáceos o almejas, coincidiendo con

lo reportado por (Ruppert y Barnes, 1994). La zona de fondos rocosos ofrece un sustrato

estable para el desarrollo de numerosas especies sésiles como macroalgas e invertebrados.

Muchas especies de animales móviles aprovechan las fisuras y huecos de las rocas, así

como entre las macroalgas. En lugares de fuerte oleaje se observan poblaciones de percebes

formando, en algunos sitios, densos parches de la especie Pollicipes elegans; en la

superficie lisa de las rocas. En algunas zonas son muy abundantes el pez peje sapo, pepino

de mar (Holothuria sp.) y estrella sol (Heliaster helianthus).

Fig. N°49: Flora y Fauna de Caleta de Yacila

66
 ISLILLA

Ubicación geográfica y política

La caleta la islilla se encuentra ubicada a 22 km, al sur oeste de la ciudad de Paita y a 85

km de la provincia de Piura, y ubicada detrás del Centro Azul, con una longitud 81° 11´ 42”

y una latitud 05° 12´ 41. Al norte con Yacila (Playa Yacila). Al sur con Tortuga (Playa

Tortuga). Al Este con el Tablazo y Cerro Azul. Al Oeste con la Isla Foca y el Océano

pacifico

Historia

La existencia de Caleta la islilla se remonta a épocas muy antiguas precisamente en 1785,

es el año en que comerciantes de la Unión, los pescadores sechuranos y pescadores paiteños

de la punta, la tuvieron como centro de operaciones para sus actividades. Los comerciantes

de la Unión llegaron desde la muñuela ubicada en el barrio de los morales, los sechuranos

en sus faenas de pesca y negociaciones comerciales con Guayaquil, partieron en balsillas

desde el lobo jurisdicción de la playa tortuga, y hacían sus paradas en estos lugares muy

ricos en pesca y los pescadores paiteños de la punta que se trasladaban en canoas al noreste

de la isla, llamado el puerto de los paiteños.

La Islilla es un lugar, ubicado geográficamente a una distancia de 21 km al sur este de su

capital provincial Pita, existencia de la caleta la islilla se remonta a épocas muy antiguas.

Precisamente 1785, es el año en que comerciantes de la Unión, pescadores sechuranos y

67
pescadores paiteños de la Punta, la tuvieron como centro de operaciones para sus

actividades.

Sobre su fecha de creación existe una investigación, por un lado, se dice que se tomó como

referencia el día de la fiesta de San Pedro y San Pablo o sea el 29 de junio del año 1785,

otros consideran, el día 19 de octubre del año 11785 coincidiendo en el año solamente en

este sentido, la caleta la islilla en la actualidad tendría 220 años de existencia.

Fig. N°50: Caleta de La Islilla

La Islilla es una caleta que se encuentra en el distrito de Paita, dentro de la provincia con el

mismo nombre y en la región de Piura. Un pueblo de pescadores artesanales, donde los

niños de la localidad disfrutan de un momento agradable montando las tranquilas olas de

esta playa, en Tablas de Maderas hechas con la cubierta de los barcos pesqueros.

Reseña Histórica de la Caleta La Islilla

Su nombre deriva de su cercanía a la isla foca ubicada a un kilómetro de esta caleta. Sus

primeros pobladores al observar la isla decidieron poner el mismo nombre al pueblo.

68
La fecha de creación de esta localidad es desconocida, pero se estima que fue hace 200

años. Debido a su ubicación tan cercana al mar. La Islilla dio origen siendo una pequeña

caleta creada por pescadores artesanales, siendo la pesca el factor económico aún

actualmente.

La mayoría de los pescadores eran pobres, por lo tanto, no tenían suficientes recursos

económicos para crear un puerto sostenible. Sus pobladores eran nobles y al no contar con

apoyo de las autoridades de aquella época, tuvieron que sobresalir sin la ayuda

de ellos, y poco a poco el pueblo se fue desarrollado.Actualmente cuenta con una vía de

acceso a Paita, Yacila y La Tortuga facilitando así el transporte hacia otras localidades.

Atractivos de la Caleta La Islilla

La islilla presenta una población aproximada de 1500 habitantes, mismos que se dedican

netamente a la pesca. Sin embargo, debido a los grandes atractivos turísticos del lugar han

incorporado al turismo como una de sus actividades.

Una población que ha heredado las costumbres de trabajo de las generaciones pasadas,

como el método de pesca, herramientas, embarcaciones; además de sus fiestas patronales y

costumbres de vida.

En La Caleta La Islilla, encontramos 3 atractivos lugares:

 Playa La Grama

 Playa El Muy Muy

 Isla Foca

69
Pesca Artesanal en la Caleta La Islilla

Cada mañana, los niños, hijos de los pescadores de la caleta La Islilla, corren tras las

basillas, unas embarcaciones artesanales hechas a base de maderas y cañas de bambú o

guayaquil para acercase hacia las embarcaciones de mayor tonelaje, y poder trasladar el

pescado que ha sido capturado durante las noches anteriores entre las profundidades del

Mar de Grau, uno de los más ricos del planeta.

Sus constantes vientos Alisios provenientes del Sur Este, produce afloramientos de aguas

ricas en nutrientes; esto genera la alta productividad primaria y favorece a la gran cantidad

de fitoplancton y zooplancton que permite una alta biomasa poblacional de la anchoveta

(Engraulis ringens), especie endémica del sistema de la Corriente de Humboldt, también

llamada Corriente Peruana. El ministro de la Producción Bruno Giuffra, mencionó que los

principales recursos hidrobiológicos desembarcados en La Islilla fueron cabrilla (42,70%),

congrio manchado (14,75%), calamar (30,06%), bonito (2,28%) y cojinoba (2,22%), entre

otros (7,98%). También se encuentran otros recursos pelágicos y que se distribuyen en

aguas dentro de las 200 millas del Mar Peruano como: la pota (calamar gigante), jurel,

caballa, perico, bonito, etc.

Fig. N°51: Pesca Artesanal en la caleta la Islilla


70
 LA TORTUGA

La caleta de la tortuga, se ubica en la región Piura, provincia de Sechura, distrito de Vice,

su posición geográfica es: Latitud 06° 13´ S, Longitud 81° 10´ W

Esta caleta limita por el norte con la caleta La Islilla de la cual dista 6 Km, por el Sur con

la Caleta San Pedro y por el este con el distrito de Vice, al cual pertenece. Cuenta con dos

vías de comunicación directa, una por la carretera Piura - Paita, totalmente encalaminada y

la otra por la carretera

La Unión - Vice, vía ocupada por grandes dunas, lo cual dificulta su recorrido. La principal

actividad económica de la población es la pesca y le sigue el comercio.

Fig. N°52: Caleta La Tortuga

Características del litoral

Esta caleta se encuentra entre la Punta Cenizo en dirección SW, hasta la Punta Tortuga en

dirección SE, donde se inicia la trama accidentada de unos 4 km de acantilados rocosos y

de barrancos, que despiden muchos bajos hendiduras rocosas, hasta unos 400 metros de la

playa, terminando en Punta Gobernador. La extensión del litoral donde operan los

71
pescadores es de 2 km con una playa de 150 metros. El mejor fondeadero está en 10- 15 Bz

a 500 metros de la playa con fondo arenoso.

Aspecto Socio-Económico

Esta caleta limita por el norte con la caleta La Islilla de la cual dista 6 Km, por el sur con la

Caleta San Pedro y por el este con el distrito de Vice, al cual pertenece. Cuenta con dos vías

de comunicación directa, una por la carretera Piura-Paita, totalmente encalaminada y la otra

por la carretera La Unión-Vice, vía ocupada por grandes dunas, lo cual dificulta su

recorrido. Cuenta con servicio de alumbrado público, pero existen limitaciones en los

demás servicios. La principal actividad económica de la población es la pesca y le sigue el

comercio.

Reseña Histórica de la Caleta La Tortuga

La Caleta La Tortuga toma su nombre debido a que antes se podían ver muchos ejemplares

de dicho animal por esta zona.Hoy es muy raro que alguna de ellas caiga en las redes de los

pescadores locales. En la parte alta, sobre el acantilado, se encuentra el Centro Poblado,

donde están todas las casas de los pescadores, mientras que en la parte baja, a orillas del

mar, vemos a la Caleta, apenas queda lugar para colocar las apiñadas embarcaciones de

todo tipo.

El paisaje posee formaciones vegetales típicas de la zona, básicamente algarrobos y

arbustos espinosos, que soportan una larga temporada de sequía.

72
Pesca Artesanal en la Caleta La Tortuga

Cuenta con una flota de embarcaciones cuya capacidad de bodega fluctúa entre 2 y 5 TM y

su mayoría cuentan con embarcaciones auxiliares (balsillas) cuyas capacidades son de 50 a

100 Kg.

Las especies que extraen son: caballa, albacora, tollo, congrio, cabrilla, hacen uso de la sal

para preparar el producto salpreso y luego venderlo en esas condiciones.

Fig. N°53: Pesca Artesanal de la Caleta La Tortuga

Actividad Extractiva

Cuenta con una flota de embarcaciones cuya capacidad de bodega fluctúa entre 2 y 5 TM y

su mayoría cuentan con embarcaciones auxiliares (balsilla) cuyas capacidades son de a Kg.

Las especies que extraen son: caballa, tollo, albacora, congrio, cabrilla, hacen uso de la sal

para preparar el producto salpreso y luego venderlo en esas condiciones.

73
CALETAS DE SECHURA

La provincia de Sechura, es la de más reciente creación en el departamento de Piura, está

ubicada al Sur de Piura, limita por el Norte con ésta y con Paita, por el Este con Piura y

Lambayeque, por el Sur con Lambayeque y el Océano Pacífico y por el Oeste, de igual

manera con el Océano Pacífico. Es la provincia de mayor extensión de Piura, con una

superficie de 6,369.93 km2.

Su capital es la ciudad de Sechura y está conformada, además, por los distritos de

Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada LLicuar y Vice. Sechura es

una ciudad del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Sechura (Piura), situada a unos

50 km al sur de Piura, en pleno Desierto de Sechura, tal es así que Sechura es conocida

también como la "Capital de la Arena".

La Bahía de Sechura se encuentra ubicada en la provincia del mismo nombre, entre los

paralelos 5º18’46” y 5º50’33” está delimitada al norte por Punta Gobernador y Punta Aguja

por el sur, tiene una extensión aproximada de 89 km, siendo la bahía más larga del Perú. Su

borde costero se caracteriza por la presencia de humedales, que están conformados por el

estudio de Virrilá, los manglares de San Pedro y Palo Parado. Por la profundidad y

tranquilidad de sus aguas, constituye una zona importante de actividad portuaria y de pesca

y cría de bivalvos, incluyendo actividades en la industria minera y petrolera.

Fig. N°54: Plaza de Sechura Fig. N°55: Fauna de Sechura

74
 PUERTO RICO BAYOVAR

Esta distribución espacial de Puerto Rico se relaciona con sus características

geomorfológicas. Las “plataformas” son configuraciones naturales conocidas como terrazas

marinas, comunes en el norte del litoral peruano. Estas terrazas marinas están divididas por

ríos secos que, durante las lluvias producidas por el Fenómeno atmosférico de El Niño, se

colmatan y arrasan con todo lo que encuentre a su paso hasta su desembocadura en el mar.

Sin embargo, la configuración del asentamiento no fue siempre la misma. Puerto Rico

sufrió una serie de transformaciones a causa de los embates de El Niño de 1983, 1989, 1993

y 1997.

Bayóvar o también conocida como la caleta Puerto Rico es una localidad portuaria peruana

del distrito de Sechura, ubicada en la provincia homónima en el departamento de Piura. Se

ubica en el norte de la península de Illescas. En su puerto se halla la terminal del oleoducto

Norperuano proveniente del departamento de Loreto (Norte de la Amazonia peruana)

donde se embarca toda la producción petrolera. Se sitúa a unos 100 km al sur de la ciudad

de Piura, y a unos 60 km de la ciudad de Sechura.

Se desarrolla en la zona una importante actividad de pesca artesanal. A unos 20 km se

encuentra la caleta Parachique, donde se construyen, con métodos artesanales, barcos para

la pesca artesanal.

Desde 1990, a raíz de la formalización de Puerto Rico como Asentamiento Humano por la

Municipalidad Provincial de Sechura, se construyó un plano con un ordenamiento de las

viviendas en las zonas altas. Asimismo, Defensa Civil realizó recomendaciones para

deshabitar las quebradas que se encontraban ocupadas por viviendas y negocios, ante la

inminencia de nuevos Fenómenos de El Niño.

75
Puerto Rico es un pueblo de pescadores. Desde hace poco menos de tres décadas,

personas provenientes de otras partes del país coincidieron en esta zona con la

intención de explotar sus riquezas hidrobiológicas. Sin embargo, los vaivenes

económicos de la producción pesquera, la ausencia del Estado y del gobierno local

en el desarrollo de Puerto Rico, y la limitada capacidad de los pobladores para ser

artífices de su propio progreso, condicionan la situación de pobreza y precariedad

actual. La identidad, la cultura y la vida cotidiana están directamente afectadas por

estas condiciones.

La principal fuente de empleo, comercio e ingresos de Puerto Rico se encuentra en

la extracción de recursos hidrobiológicos. Por este motivo fundamental, muchos

pescadores dejaron sus lugares de origen. Y desde entonces, la ciudad ha crecido al

impulso de la pesca artesanal.

Según el Censo de Población del 2007, actualmente Puerto Rico cuenta con 1374

habitantes. Entre 1993 y el 2002, la población creció en un significativo 205.2%,

mientras que entre el año 2002 al 2005 creció en 22%. Para el 2007, el crecimiento

poblacional con respecto al 2005 sigue en aumento, aunque ya no tan acelerado

como en la década pasada.

Bayóvar es el puerto terminal del oleoducto troncal del Ucayali a Bayóvar; en este

puerto se embarca toda la producción petrolífera de la selva norte del Perú.

Se sitúa a unos 100 km al sur de la ciudad de Piura, y a unos 60 km de la ciudad de Sechura

capital de la provincia del mismo nombre, en la costa norte de la península de Illescas.

Se desarrolla en la zona una importante actividad de pesca artesanal. A unos 20 km

se encuentra la caleta Parachique, donde se construyen, con métodos artesanales,


76
barcos para la pesca artesanal.

Bayovar es también el puerto de embarque de los fosfatos extraídos de una depresión

natural en el desierto de Sechura.

Bayóvar es una mina a cielo abierto de roca fosfórica, principalmente utilizados en

la industria de fertilizantes. El yacimiento tiene una reserva de 238 millones de

toneladas de fosfatos a ser explotadas. Bayovar fue inaugurada el 5 de agosto de 2010 y

significó una inversión total de US$566mn. Bayóvar es una operación de Vale S.A.

BAYOVAR

Fig. N°56: Ubicación de la Caleta de Bayovar

CARACTERÍSTICAS:

Bayóvar es también el puerto de embarque de los fosfatos extraídos de una depresión

natural en el desierto de Sechura.

77
La caleta Puerto Rico está ubicada en el litoral de la provincia de Sechura, región Piura, N:

9357060.89 y E: 495383.57. En sus costas ocurre el desembarque y producción de harina

de pescado; asimismo se desarrollan actividades del sector minero y energético (embarque

de petróleo y fosfatos); también actividades turísticas que repercuten en la economía de las

poblaciones aledañas, así como en la nacional

PESCA ARTESANAL:

Es considerada de gran importancia por la gran biodiversidad que presenta y la alta

productividad biológica que aloja sus aguas, además ahí se construyen, con métodos

artesanales, barcos para la pesca artesanal siendo la principal fuente de empleo, comercio e

ingreso de puerto rico.

Puerto Rico-Bayóvar es el lugar en donde predominan dos tipos de actividades extractivas

como lo son la pesca y laminería, y donde también se encuentran concesiones marinas

destinadas a crianza y cultivo de conchas de abanico las cuales son el principal sustento de

la población que habita en esta zona.

Fig. N°57: Pesca Artesanal en la Caleta de Bayovar

78
 PARACHIQUE- LA BOCANA

Esta caleta es el extremo sur de la ensenada de Sechura y de la Playa de las Delicias,

conjuntamente con Puerto Nuevo y la Bocana, dando inicio a la entrada del Estuario de

Virrilá, donde toma el nombre de la Bocana. El litoral presenta en esta caleta un relieve

marítimo llamado mostrando altas y bajas mareas diurnas lo cual afecta la actividad

pesquera del lugar. Se encuentran embarcaciones del tipo boliche, cortineras y pinteras,

cuyas capacidades fluctúan entre 2 a 20 TM. No se cuenta con facilidades de embarque y

desembarque, ya que el Terminal pesquero se encuentra ocupado por la empresa conservera

Estrella del Norte. Las artes de pesca que se utilizan son en su mayoría artes de cerco

pelágicas, en segundo lugar cortina. Las principales especies que se desembarcan son:

sardina, cojinova, caballa, suco, tollo y la extracción de la concha de abanico.

La caleta de Parachique y la Bocana se encuentra ubicada a 31 km del Distrito de Sechura.

No se cuenta con facilidades de embarque y desembarque por lo que el terminal pesquero

se encuentra ocupado por la empresa conservera Estrella del Norte.

Distrito: Sechura

Provincia: Sechura

Región: Piura

Ubigeo: 200801

Latitud Sur: 5° 46' 7.7" S (-5.76880938000)

Longitud Oeste: 80° 51' 58.2" W (-80.86615666000)

Altitud: 9 m s. n. m.

79
Fig. N°58: Caleta de Parachique Fig. N°59: Caleta de Parachique

Para el año 1930 ya había una determinada cantidad de chozas asentadas en nuestro pueblo.

Eran de pescadores y algunas familias dedicadas a esta actividad. Es el año aproximado que

se toma como referencia para establecer el origen del Centro Poblado Parachique-La

bocana. Los hombres ya sentados por estas tierras denominaron a este lugar LA BOCANA

DEL VIRRILÁ.

Osados pescadores llegaban hasta estos lares en piaras de burros, caballería o simplemente

caminando desde Sechura, Bernal, Chepito, San Cristo, Santa Clara y otros lugares. Otros

llegaban siguiendo siguiendo el curso de las aguas que venían de Ñapique a unirse al mar.

Los pobladores ya posesionados frente a lo que hoy es la Ciudad del Pescador, salían a su

rutina diaria utilizando balsillas construidas por palillos, o se iban buscando la pesca desde

<<el entradero>> o bocana, llegando hasta el estuario de Virrilá.

Anteriormente se pescaba utilizando precarias redes y cordeles de hilo (que no se rompen

con facilidad), preparados por manos diestras. En las aguas del estuario de Virrilá

abundaban especies como lisa, caballa, cachema, guitarras, rayas, tortugas, entre otros.

80
Cuando recién comenzaba a poblarse nuestra caleta, los pescadores desarrollaban sus

actividades a lo largo de la playa utilizando balsillas e instrumentos de pesca precarios,

propios de la época, Por esta razón, construyeron sencillas chozas que los albergaban

mientras duraban las jornadas de pesca. Pasados algunos días y al término de la jornada ya

con el producto del mar correctamente procesado (salado), enrumbaban de retorno a sus

lugares de origen en su piara de burros o caballería para luego de algunos días volver a su

zona de trabajo.

Fueron precisamente estos pescadores los primeros en construir sus chozas en la zona que

hoy se denomina sector Parachique y se quedaron definitivamente a fin de no hacer largas

caminatas y travesías hasta sus pueblos de origen. Con la llegada de compradores de

pescado hasta esta caleta ya no era necesario retornar.

Se establecieron en estas tierras inundados de <<litales>>, que son pequeñas lomas de

arena salpicados de arbustos denominados <<vidriales>> y <<lejiales>>, plantas silvestres

que existen hasta hoy.

Aquí evisceraban el pescado extraído y luego de lavarlo en la playa procedían a untarlo de

sal (salarlo) utilizando como recipientes los caparazones de tortuga que, junto a otros restos

óseos de peces de gran tamaño, se hallaban a lo largo de la orilla del mar.

81
Luego de apilaba el producto, unos pescados sobre otros, a fin de prepararlo para ser

llevado los mercados ya conocidos o venderlo a los compradores que se aventuraban a

venir por estos soleados lugares. Abundaban en las aguas marinas de nuestra bahía especies

como pámpano, chula, cachema, lisa, peje, cabrilla, mero, cascañeta, vieja, negra entre

otros peces.

Las primeras rústicas viviendas que construyeron los primeros moradores fue con un

arbusto que crecía en la ribera de nuestras playas y al que llamaban <<Parachique>>. En

ese tiempo llegó a tener más de un metro de altura.

Las chozas tenían un armazón o estructura hecha de palos o ramas de algarrobo que crecían

en la zona y se recubrían con ramas de parachique. En algunas chozas se usaba, además, las

algas de gran tamaño que estaban varadas en la playa y abundaban. Se fortalecían las

estructuras de las chozas con la <<taraya>>, que era el tallo seco de maíz, traído de las

chacras de los pueblos de origen de los primeros habitantes.

82
TERMINAL PESQUERO ZONAL

En 1970 llegó a nuestra caleta el Ministro de Pesquería del gobierno de Juan Velasco

Alvarado, don Javier Tantaleán Vanini, quien tenía como afición de la pesca submarina.

Estaba muy interesado por la concha de abanico y el movimiento de la pesca artesanal que

se daba en este lugar. Vino a conocer las bondades de nuestro mar y el accionar de la masa

pescadora.

En su primera llegada propuso a las autoridades que se pongan de acuerdo sobre alguna

obra de importancia en el sector pesquero para que él la pueda gestionar.

Existio una reunión memorable, ya que en ella se acordó solicitarle al ministro de pesquería

la construcción de un terminal que permita a todas las pesquerías (que ya existían e iban en

ascenso) poder desarrollarse en mejores condiciones.

Fue así como a la segunda llegada del Ministro se lo planteó esta solicitud concertada por

las diferentes autoridades de las caletas ribeñas. Cumpliendo su palabra, el señor Javier

Tantaleán Vanini hizo posible la construcción de esta grandiosa obra que fue inaugurada el

09 de agosto 1973, siendo una de las mas modernas de Sudamérica. El gobierno de Velasco

Alvarado reafirmaba así la política de convertir al Perú en una potencia pesquera mundial.

Lamentablemente, esta obra majestuosa, debido al mal manejo administrativo, en pocos

años se convirtió en un elefante blanco y terminó alquilado a empresas privadas que

modificaron su infraestructura y lo despojaron poco a poco de equipos e implementos. Al

final fue abandonado. Con el tiempo ha sido recuperado por gremios locales que hoy

luchan por darle uso y ponerlo al servicio de los pescadores.

83
En la actualidad el terminal pesquero zonal y el desembarcadero pesquero artesanal están

en correcto funcionamiento.

EXTRACCIÓN DE LA CONCHA DE ABANICO Y LA MARICULTURA

La maricultura comienza cuando se utiliza la semilla de concha de abanico (traída de la

isla) en áreas asignadas en la bahía para, luego de los cuidados con asistencia técnica,

esperar su talla comercial y entrar a la fase de cosecha. El año 2014 la maricultura alcanzó

su pico más alto de producción y exportación, llegando a generar más de treinta mil puestos

de trabajo de manera directa e indirecta.

Actualmente, esta actividad enfrenta grandes desafíos en medio de luchas sociales para

reivindicarlo a un nivel digno, como promotora de trabajo de miles de familias. Los

dirigentes luchan por una legislación que beneficie a la masa pescadora y no a sectores

empresariales que poco a poco están tomando control de la bahía.

Fig. N°60: Extracción de Concha de Abanico en la Caleta de Parachique

84
 LAS DELICIAS

De aguas semi-tranquilas y de temperatura agradable 20 ºC aproximadamente, de aguas de

color entre celeste cercana a la orilla y verde llegando a la profundidad, las propiedades de

las aguas se encuentran en perfecto estado, ricas de especies marinas. La playa termina en

las cercanías de la Bocana de Virrila, la cual se forma debido a la configuración costera

existente en el lugar. Este tipo de borde litoral permite que se dé el ingreso de las aguas

marinas. Este proceso ha generado un hábitat especial que favorece la crianza de

langostinos. Existe un desembarcadero artesanal de pesca industrial la cual se extrae

diferentes tipos de peces como el pejerrey, el bagre, la anguila que son exportadas hacia el

continente asiático siendo un producto muy cotizado. También se pueden observar desde el

muelle a los lobos marinos que son atraídos por las embarcaciones que traen la pesca del

día, así como también a las gaviotas y pelícanos. Playa ubicada al sur de la Caleta

Constante. El muelle es utilizada por empresas privadas para el desembarque de las

embarcaciones, que tienen como destino el mercado internacional.

Playa Las Delicias, ubicada a 21 km. a 20 minutos de Sechura.

Fig. N°61: Mapa, coordenadas GPS e imagen de satélite de Playa Las Delicias (Relieve)
Departamento: Piura; Provincia: Sechura Distrito: Sechura
Latitud: -5.68333 ; Longitud: -80.85

85
Departamento: Piura
Provincia: Sechura
Distrito: Sechura
Latitud: -5.68333
Longitud: -80.85

Las Delicias cuenta con el desembarcadero pesquero artesanal, este se relaciona con el

desarrollo urbano sostenible de la caleta Las Delicias, teniendo en cuenta que dicho

equipamiento funciona solamente para las actividades de embarque y desembarque a través

del muelle de espigón.

Fig. N°62: Desembarcadero Artesanal en Las Delicias

Mediante lo observado en el DPA se apreció las deficiencias que tiene desde el punto de

vista arquitectónico, presentando un desorden funcional, además de no tener el carácter

formal respectivo del equipamiento, el sistema estructural presenta un desprendimiento de

los materiales y no cuenta con un buen acondicionamiento natural, todo esto se relaciona

directamente con el desarrollo urbano sostenible de la caleta, afectando en los aspectos

sociales, económicos, físicos y ambientales. Si bien es cierto que la estructura es usada por

86
los pescadores de la zona, esta se encuentra abandonada desde el 2007 y ninguna autoridad

se ha preocupado realmente por gestionar su recuperación.

Por lo tanto, se debe realizar una reconstrucción de toda la infraestructura del DPA,

adaptando dicha infraestructura a las condiciones expuestas en la norma sanitaria vigente,

ya que es la causa fundamental para que se realice el desarrollo urbano sostenible en la

caleta Las Delicias y aprovechar de la mejor manera el borde cotero con el que cuenta.

“Es lamentable que desde el año 2007 siga arenado este muelle perjudicando a los

pescadores. Para evitar y prevenir problemas vamos a tomar acciones provisionales y de

prevención sobre los daños que hemos constatado”, señaló Alzamora Román en una visita a

la caleta las Delicias el 14 de enero del 2016.

 CONSTANTE

Constante era una caleta que ya existía mucho tiempo antes de Parachique y sus pobladores

se dedicaban mayoritariamente a la pesca de la guitarra, tollo, raya y angelota. Aquí viejos

pescadores desarrollaban la pesca de estas especies en las que se habían hecho diestros.

Desde esos lejanos años secaban al sol estos productos marinos, en grandes cantidades, y

los que pasaban por el lugar, antes de llegar a Parachique, intercambiaban con los

constanteños cancha, camotes asados, chicha,agua, entre otras cosas. Esta caleta ya tenía

familias asentadas viviendo organizadamente mucho antes que Parachique, cumplió un

papel importante en la consolidación de esta caleta, ofreciendo su producto bandera: la

guitarra en lonjas.

87
Fig. N°63: Caleta Constante

Caleta de playa amplia con desembarque de productos hidrobiológicos, ubicada a 14 Km. al

Oeste de Sechura. Su extensión aproximada es de 1 km. De aguas transparentes y

temperatura templada. Es una caleta eminentemente pesquera, para la captura de recursos

hacen uso de artes de cortina y las especies más representativas son: la Guitarra, la raya, el

toyo, la cachema, la batea y los langostinos. No existe muelle ni varadero, haciéndose todas

las maniobras en playa abierta, la caleta es famosa por los huevos de angelote, su ceviche

de guitarra llamado chinguirito y las tortillas de raya. También se pueden observar aves

como los pelícanos, las gaviotas. No es muy recomendable para los bañistas pero si para la

pesca.

El estado de conservación de la caleta, es regular, presenta acumulación de basura. . Es

muy probable que debido al mal manejo en las labores de desembarque gran parte de los

desechos sean varados en la playa, lo que ocasiona la concentración de especies carroñeras

como gallinazos y perros.

Ubicada a 14 Km. al Oeste de Sechura y al Sur de la Caleta Matacaballo.

Las chozas de constante de esos años estaban construidas de trozos de balsa, ramas de

algarroba revestidos de algas, como el yuyo, que abundan en la playa.

88
Las redes que utilizaban para sus faenas de pesca eran preparadas por ellos mismos.

Los constaneños iban en busca de guitarras hasta el estuario de virrillá, ya que abundaban

estas especies en sus aguas; en sus balsas primero y luego en sus pequeños botes. Aparte

pescaban la raya de gran tamaño a la altura de los Barrancos y peñeríos, en la ensenada de

nuestra bahía, donde además extraían abundantes langostas.

Es una caleta eminentemente pesquera, para la captura de recursos hacen uso de artes de

cortina y las especies más representativas son: la Guitarra, la raya, la cachema, la batea

utilizando Rel y los langostinos con sistema de arrastre.

Caleta de playa amplia con desembarque de productos hidrobiológicos, ubicada a 14 Km.

Al oeste de Sechura. Su extensión aproximada es de 1 km. De aguas transparentes y

temperatura templada.

No existe muelle ni varadero, haciéndose todas las maniobras en playa abierta, la caleta es

famosa por los huevos de angelote, su ceviche de guitarra llamado chinguirito y las tortillas

de raya.

También se pueden observar aves como los pelícanos, las gaviotas. No es muy

recomendable para los bañistas, pero si para la pesca.

Actualmente se ejecuta la pesca de langostino debido a que en estas épocas de verano

abundan mucho más de lo normal.

El estado de conservación de la caleta, es regular, presenta acumulación de basura. Es muy

probable que debido al mal manejo en las labores de desembarque gran parte de los

desechos sean varados en la playa, lo que ocasiona la concentración de especies carroñeras

como gallinazos y perros.

89
Los recursos que normalmente son obtenidos de esta caleta, se comercia al mercado de

Sechura y los lugares más cercanos, aunque muchas veces para poder conseguir alguno de

estos productos se debe recurrir hacia esta caleta de constante.

Fig. N°64: Caleta de Constante

Fig. N°65: Caleta de Constante

90
 MATACABALLO

Ubicada a 11 km. (Suroeste), de la ciudad de Sechura mediante la carretera asfaltada y

afirmada.

La playa es amplia, limpia de arena blanca de aguas mansas, cristalinas y tibias, ideal para

veranear y acampar, su estado de conservación es bueno.Se encuentra en la región natural

Costa o Chala. Existe un muelle de fierro que pocas veces es utilizado por ser muy alto e

inoperante para sus embarcaciones, apto para acondicionar un balneario. Se puede llegar a

observar Delfines desde el muelle. La mayor actividad es la extracción de pulpo caracol,

calamar, pota, caballa, suco, mero, tollo, róbalo. y otras especies hidrobiológicas. Cabe

mencionar que en esta caleta se encuentra el destacamento militar Anfibios del ejército. Los

pobladores que residen en este lugar tienen como única actividad la pesca utilizando para

ello barcas y balsillas de madera. Fue un importante puerto de embarque de sal y carbón

durante la época republicana. Existe un cuartel correspondiente al batallón de ingeniería

anfibia del ejército que no permite el acceso hacia la zona sur del de la playa (muelle).

Fig. N°66: Caleta de Matacaballo

91
Ubicación geográfica

Se encuentra emplazada en la región de Piura, en la localidad de Sechura. Esta ubicada en

el kilómetro 977 de la Panamericana Norte. En auto toma 1 hora 20 minutos por carretera

1NK.

Ubicada a 11 km. (Suroeste), de la ciudad de Sechura mediante la carretera asfaltada y

afirmada.

Sus coordenadas son 5°38'22" S y 80°51'3" W en formato DMS (grados, minutes,

segundos) o -5.63944 y -80.8508 (en grados decimales). Su posición UTM es NP17 y su

referencia Joint Operation Graphics es SB17-07.

Fig. N°67: Ubicación de la Caleta de Matacaballo

Clima

Mata Caballo tiene un clima árido. La temperatura durante el día es de cálida a caliente,

mientras que también puede ser fría durante la noche. La lluvia no caerá aquí pronto. La

temperatura media anual en Mata Caballo es 29° y la precipitación media anual es 139 mm.

No llueve durante 290 días por año, la humedad media es del 67% y el Índice UV es 6.

92
Actividad pesquera

En Matacaballo, la comunidad utiliza net de cortinas y pinturas para capturar la lubina de

roca peruana, el pez débil peruano y la corvina anillada peruana.

Fig. N°68: Actividad Pesquera en la Caleta de Matacaballo

Especies capturadas

Las principales especies a extraer son:

 Pulpo

 Caracol

 Pota

 Mero

 Calamar.

 Cachema

 Cabrilla

 Ojo de Uva

 Todo tipo de mariscos

93
Desembarque

En cambio, en Constante, Matacaballo y Chuyillachi el desembarco es en la playa. Sin

embargo, en Matacaballo, las embarcaciones artesanales no utilizan el muelle y

recientemente se ha construido un embarcadero para la descarga de las carcasas de los

ventiladores.

Industrialización

En la comunidad de Parachique hay tres pesquerías principales con métodos distintos. El

primero consiste en bucear con compresor para la extracción de invertebrados en la bahía

de Sechura, principalmente caracol negro, concha de vieira, pulpo y pez de roca. Para ello

se utilizan pequeñas embarcaciones de madera o fibra de vidrio. La segunda es la pesquería

de calamar y la tercera es la pesquería de cerco para la captura de bonito del Pacífico

oriental, caballa y otras especies pelágicas para consumo humano.

Cabe mencionar que Parachique cuenta con un desembarco de pesca artesanal (DPA), que

actualmente se encuentra operativo y habilitó la descarga de vieiras.

Características de la población

Esta es muy concurrida por amigos que les gusta veranear y acampar.

No se ha realizado trabajos sobre los medios de vida del pescador y de sus familiares. Todo

indica que esta comunidad es social y económicamente desprotegida y la captura de peces y

mariscos están en declive.

94
 CALETA CHULLIYACHE
La caleta Chulliyache, una hermosa playa de aguas tibias a seis kilómetros al oeste de la

ciudad de Sechura (al lado sur de los manglares de San Pedro). En esta pequeña caleta

podrás apreciar las embarcaciones de los pescadores que salen desde tempranas horas a

realizar su faena. También podrás deleitar la vista con el vuelo de aves como gaviotas y

pelícanos. La caleta de Chulliyachi es de arena blanca y fina, apropiada para ir a tomar sol,

relajarte, acampar o incluso realizar actividades de pesca.

La belleza natural de la caleta de Chulliyache es tal que, uno de los fundadores de los

sechuranos, Bernardino de Loayza, se instaló en esta zona. Sin embargo, a inicios del siglo

XVIII, un tsunami destruyó el pueblo, y desde entonces, el lugar es una playa que ofrece

una gran oferta turística que aún es desconocida por los turistas.

Fig. N°69: Caleta de Chulliyache

Pesca Artesanal en la Caleta Chulliyache

Chulliyachi es una playa amplia y limpia de aguas mansas, apropiada para paseos y

descansos, además a sólo un kilómetro de distancia es posible observar los manglares de

San Pedro. Sus aguas se caracterizan por ser tibias, transparentes y que también

95
proporciona mayor seguridad a los bañistas y la que se pueden observar diversidad de aves,

como gaviotas y pelicanos.

En esta playa se realiza únicamente la pesca de cordel mediante balsas y veleros, y se

capturan especies como: la cabrilla, peje, cachema, cambrillón, entre otras. Está

considerada con la categoría de muy buena por la Dirección General de salud ambiental.

Fig. N°70: Caleta de Chulliyachi

En esta caleta laboran pescadores que se dedican a la captura de especies a cordel en mano;

especies como;

 Cabrillón

 Cachema

 Peje

 Cabrilla, entre otros.

La historia se hace visible en esta playa de aguas calientes y olas tranquilas, varias casas de

adobe deterioradas ubicadas frente a Chulliyache son las huellas del pasado de un pueblo

que existió en 1572, cuando fue fundado por Bernardino de Loayza. Pero este pueblo fue

destruido en el siglo XVII luego que un tsunami arrasara con todos sus pobladores y, desde

entonces, la gente la recuerda como Sechura la Vieja. Después de la catástrofe nadie volvió

96
a construir una vivienda, los emigrantes se trasladaron al sitio donde actualmente se

encuentra la bahía de Sechura.

Para llegar a este lugar se debe realizar un recorrido de 8 kilómetros al oeste de la ciudad

(al lado sur de los manglares de San Pedro).Los medios de transporte que nos llevan hasta

esta playa natural son las mototaxis, combis o vehículos. El camino es transitable y firme,

la arena del desierto se levanta al paso de cada visitante. Esta incomodidad es solo por

veinte minutos, luego unas pequeñas palmeras que nacen a largo de la carretera y unos

muros gigantes dan la bienvenida a los turistas.

Al ingresar a esta playa de aguas cristalinas, arena blanca y sol ardiente es preciso buscar

un lugar para tomar el sol. Aquí no hay que caminar mucho ya que el lugar es paradisiaco y

solitario debido a que pocos turistas conocen de esta belleza natural.

Fig. N°71: Pesca Artesanal en la Caleta de Chulliyachi

En esta pequeña caleta también se aprecia las embarcaciones de los pescadores que salen

desde tempranas horas a realizar su faena. Aquí se pesca a cordel y abundan balsas.

Los pescadores también dan la bienvenida a los visitantes son las gaviotas, pelicanos y

zarcillos que sobre vuelan el mar de la bahía.

97
CONCLUSIONES

Se considera el puerto de Paita, ubicado en la región Piura, uno de los puertos

principales del litoral peruano debido a que posee una mayor actividad de

exportación.

Se le llama caleta pesquera a una unidad productiva, económica, social y cultural

ubicada en un área geográfica, en la que se desarrollan laborares propias de la

actividad pesquera artesanal.

La principal función de las caletas en el territorio peruano es la de desarrollar y

ejecutar labores relacionadas con la pesca artesanal, además de otras actividades que

también están relacionadas directa e indirectamente.

Los puertos en el Perú realizan actividades importantes para la economía del país

como son el embarque y desembarque de diversos productos. Así como también el

traslado de pasajeros y tripulación.

98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alvites Ruesta, W., Vivanco Pesantes, D., Gutiérrez Romero, G., Quesquén Fernández, R.,
Castillo Rojas, R., Jo Rivero, C., & Llontop Torres, J.( 13 de marzo del 2018).
Estado actual de las condiciones culturales y socioeconómicas de la caleta
pesquera de Yacila (Piura). https://unac.edu.pe/images/investigacion/Caleta-
Yacila-UNAC_publicacin_2018.pdf
 Enperu.org. ( 15 de agosto del 2015). YACILA.
https://www.enperu.org/piura/yacila-playa-y-caleta-atractivo-piura-peru
 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. (27 de junio del 2009).
https://rnia.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2019/09/Inf-BBNN-Piura-Punta-
Foca_Bocana-de-Colan.pdf
 iperu.org. (20 de julio del 2013). El Ñuro, paraíso para visitar tortugas marinas.
https://www.iperu.org/el-nuro-paraiso-para-visitar-tortugas-marinas
 Jacinto Calle, M., & Zapata Calva, T. (15 de agosto del 2019). La isla illa un
escape a la naturaleza. https://es.slideshare.net/TaniaZapata3/la-islilla-diapositivas
 Montero, L. A. ( 23 de marzo del2014). Bayovar - Puerto Rico.
https://es.scribd.com/doc/231583427/Bayovar-Puerto-Rico#
 Municipalidad Distrital de El Alto. (06 de abril del 2006 ). Cabo blanco.
https://www.munielalto.gob.pe/munielalto/index.php/es/about-us/conocenos/cabo-
blanco

 Municipalidad distrital El Alto. (11 de septiembre del 2011). PLANEAMIENTO


INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO.
https://munitalara.gob.pe/uploads/plandedesarrollo/planeamientoIntegralCaboBla
nco.pdf
 Produce. (15 de enero del 2003). Características básicas de los puntos de
desembarque de la pesca artesanal marítima.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/CB3F718CFC636D54
052577270075A670/$FILE/punto.pdf
 Turismo Peruano. ( 16 de Julio del 2004). Caleta Constante.
https://www.turismoperuano.com/caleta-constante-piura
 Turismo Peruano. ( 24 de agosto del 2004). Caleta Matacaballo.
https://www.turismoperuano.com/caleta-matacaballo-piura
 Turismo Peruano. (29 de octubre del 2004). Playa las Delicias.
https://www.turismoperuano.com/playa-las-delicias-piura
 Valderrama C, G. (18 de abril del 2005). Caleta La Tortuga.
https://www.perutoptours.com/index19se_caleta_tortuga.html

99
ANEXO

Fig. N°72: Caleta Las Delicias

Fig. N°73: Caleta Las Delicias

Fig. N°74: DPA - Parachique

100
Fig. N°75: Pobladores de la Caleta de Parachique

Fig. N°76: Caleta Parachique

101

También podría gustarte