Está en la página 1de 65

Equilibrio Parcial

Estructuras de Mercado

Camilo Acosta Mejía

Universidad EAFIT
27 de mayo de 2021
Microeconomía Avanzada - Parte 2 1
1. Lectura

Mayo 27
• Competencia perfecta: páginas (pp) 165 a la 170.
• Monopolio: pp 170-172 (sugerida Tirole caps 1 y 3)

Junio 1
• Cournot: pp 172-175
• Bertrand: pp 175-177
• Competencia Monopolística: 177-179

Microeconomía Avanzada - Parte 2 2


2. Previamente ….
• En la primera parte del curso se estudió el comportamiento (óptimo) de los
consumidores y firmas (de forma separada) bajo el supuesto de que los precios
son fijos y no están bajo el control de los agentes.

• En esta parte del curso, estudiaremos el comportamiento de los consumidores y


firmas conjuntamente en el mercado.

• Primero, vamos a asumir que los mercados son perfectamente competitivos


para los consumidores (compradores) y firmas (vendedores).

• Posteriormente estudiaremos los casos de competencia imperfecta: Monopolio,


Oligopolios y la Competencia Monopolística.
Microeconomía Avanzada - Parte 2 3
3. Maximización de Beneficios
• Maximización de Beneficios

max Π 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶 𝑞
𝑞

• Condición de primer orden

′ ′
𝑰 𝒒 = 𝑪 (𝒒)

Microeconomía Avanzada - Parte 2 4


3. Maximización de Beneficios
• Ingreso marginal (im) = Costo Marginal (cm)

𝑑𝑞 𝑑𝑝 1
𝑖𝑚 = 𝑝 + 𝑞 𝑖𝑚 = 𝑝 1 +
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝜖𝑑
𝑑𝑝 𝑞
𝑖𝑚 = 𝑝 + 𝑝 1
𝑑𝑞 𝑝 𝑝 1+ = 𝑐𝑚
𝜖𝑑
1
𝑖𝑚 = 𝑝 1 +
𝑑𝑞 𝑝
𝒄𝒎
𝒑=
𝑑𝑝 𝑞 𝟏
𝟏+
𝝐𝒅
𝝏𝒒 𝒑
Definamos: 𝝐𝒅 = <𝟎
𝝏𝒑 𝒒
Microeconomía Avanzada - Parte 2 5
4. Competencia perfecta (CP)
• Existen “muchos” compradores y vendedores.
o “Muchos” es un número tal que garantice que nadie por si solo pueda determinar el precio del
mercado (tomadores de precios).

• Consumidores y firmas deciden siempre bajo su propio interés dadas las circunstancias
que enfrentan y sus objetivos.
o Los consumidores deciden la demanda de un bien específico en un proceso de maximización de la
utilidad, que contempla todos los bienes disponibles y está sujeto a la restricción presupuestaria.
o Una firma ofrece un producto como resultado de un proceso de maximización del beneficio sujeto a
al precio del bien, las posibilidades tecnológicas y los precios de los insumos.

• Productos homogéneos.
• Hay libre entrada y salida de firmas.
• Todos los agentes tienen información perfecta

Microeconomía Avanzada - Parte 2 6


4. Competencia perfecta (CP)

Consumidores (demanda):
• Denotar por 𝑖 ∈ 1,2, … , 𝐼 .

• La función de demanda del consumidor 𝑖 por el bien 𝑞 la denotamos


𝑞 𝑖 𝑝, 𝐩, 𝑦 𝑖
1. El precio del bien 𝑞: 𝑝.
2. Los precios de todos los otros bienes diferentes al bien 𝑞: vector 𝐩.
3. Los ingresos del consumidor 𝑖: 𝑦 𝑖 .

Microeconomía Avanzada - Parte 2 7


• La demanda del mercado es la suma de todas las demandas individuales:
𝑞𝑑 𝑝, 𝐩, 𝑦 1 , … , 𝑦 𝐼 = 𝑞1 𝑝, 𝐩, 𝑦 1 + ⋯ + 𝑞𝐼 𝑝, 𝐩, 𝑦 𝐼 = ෍ 𝑞𝑖 𝑝, 𝐩, 𝑦 𝑖 ≡ 𝒒𝒅 𝒑
𝑖∈𝐼

• Importante, 𝑞𝑑 𝑝 refleja la cantidad total demanda del bien 𝑞. Adicionalmente,


dado que 𝑞𝑑 𝑝 depende de el nivel de ingreso de cada individuo 𝑦 1 , … , 𝑦 𝐼 ,
entonces 𝑞𝑑 𝑝 es afectada tanto por el nivel agregado de ingreso del mercado
como por su distribución entre los consumidores.

• Dado que 𝑞𝑖 𝑝, 𝐩, 𝑦 𝑖 es homogénea de grado cero en todos sus factores (parte 1 de


la clase), 𝑞𝑑 𝑝 es homogénea de grado cero.

¿Qué significa homogénea de grado cero?

Microeconomía Avanzada - Parte 2 8


Firmas (oferta):

• Por el lado de la oferta es importante distinguir entre el corto plazo y el


largo plazo.

• Corto plazo (cp): al menos un factor productivo está fijo (ej., capital físico).

• Largo plazo (lp): todos los factores son flexibles.

Nota: Las decisiones “óptimas” en el lp son al menos tan buenas como las
decisiones “óptimas” en el cp.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 9


Oferta de corto plazo:

• El conjunto de firmas o vendedores es fijo y finito, y está dado por 𝑗 ∈ 1,2, … , 𝐽


• Se limita a las firmas que ya existen (No hay entradas, ¿por qué?).

• La función de oferta de cp de la firma 𝑗 del bien 𝑞 depende de:


1) El precio del bien 𝑞, dado por 𝑝.
2) Los precios de los insumos utilizados para producir el bien 𝑞, los cuales los
agrupamos en el vector 𝐰.

• La representación matemática de la función de oferta de 𝑖 es: 𝑞 𝑗 𝑝, 𝐰

Microeconomía Avanzada - Parte 2 10


Oferta de la Industria en Competencia Perfecta
La oferta de la industria es la suma S
CMG1 CMG2 CMG3 Horizontal de las curvas de oferta
$
de las empresas

P3

P2

P1

0 2 4 5 7 8 10 15 CANTIDAD
21
• La oferta del mercado es la suma de todas las ofertas individuales:
𝑞 𝑠 𝑝, 𝐰 = 𝑞1 𝑝, 𝐰 + ⋯ + 𝑞 𝐼 𝑝, 𝐰 = ෍ 𝑞 𝑖 𝑝, 𝐰 = 𝒒𝒔 𝒑
𝑗∈𝐽

• 𝑞 𝑠 𝑝 refleja la cantidad total ofrecida del bien 𝑞.

• La demanda y la oferta (de cp) del mercado determinan el precio y la cantidad total
transada en el mercado del bien 𝑞. … 𝑞, 𝑝 son las variables (endógenas) de interés.

• Los precios de los otros bienes (𝐩), los ingresos de los individuos y su distribución
(𝑦1 , … , 𝑦 𝑖 ), y los precios de los factores productivos (𝐰) son considerados “shifters”
de las funciones de demanda y oferta. Muy importante para el trabajo empírico

Microeconomía Avanzada - Parte 2 12


Ver:

• Trygve Haavelmo (1943). The Statistical Implications of a System of


Simultaneous Equations, Econometrica, 11(1), pp. 1-12

• R. Porter (1983). A Study of Cartel Stability: The Joint Executive


Committee, 1880-1886,” BJE 14(2), pp. 301-314.

• Aguirregabiria, V., (2021) Empirical Industrial Organization: Models,


Methods and Applications. Mimeo

Microeconomía Avanzada - Parte 2 13


Equilibrio en el cp:

• La demanda y la oferta (de cp) del mercado determinan el precio y la cantidad total de
equilibrio transada en el mercado del bien 𝑞.

• En la jerga de la economía se dice que “un mercado competitivo está en equilibrio al precio 𝑝∗ ”
cuando:

𝑞 𝑑 𝑝∗ = 𝑞 𝑠 𝑝∗

• Equilibrio significa que ningún agente tiene incentivos para cambiar su comportamiento
al precio 𝑝∗ . Tanto consumidores como firmas están haciendo lo mejor que pueden
(siguiendo su interés individual) dadas las circunstancias que enfrentan y sus objetivos.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 14


Equilibrio en Competencia Perfecta
𝑐𝑚𝑖
EMPRESA COMPETITIVA MERCADO COMPETITIVO 𝑝𝑖 =
1
𝑐𝑚𝑖 1+
𝜖𝑑𝑖

Como 𝜖𝑑𝑖 → ∞


𝒑𝒊 = 𝒄𝒎𝒊
𝑞𝑖 𝑄
La curva de demanda que enfrenta la La curva de demanda del mercado tiene
empresa competitiva es plana (horizontal), pendiente negativa y muestra la cantidad
muestra que las empresas venden al precio de producto que comprarían los
que determine el equilibrio del mercado. consumidores a cada nivel de precios.
Son tomadoras de precio.
Ver ejemplo 4.1:

Considere una industria


𝛼
competitiva a corto plazo compuesta de 𝐽 firmas idénticas y con tecnología
1−𝛼
de producción 𝑞 = 𝑥 𝑘 , 0 < 𝛼 < 1.
A corto plazo el número de plantas de producción 𝑘 esta fijo.
A los precios 𝑝, 𝑤𝑥 y 𝑤𝑘 los beneficios máximos y oferta de la firma 𝑗 son

1 𝛼 𝛼
𝛼−1
𝜋𝑗 = 𝑝1−𝛼 𝑤𝑥 𝛼 𝛼−1 1 − 𝛼 𝑘 − 𝑤𝑘 𝑘 (𝐸. 1)

𝛼 𝛼 𝛼
𝛼−1
𝑞𝑗 = 𝑝1−𝛼 𝑤𝑥 𝛼 𝛼−1 𝑘 (𝐸. 2)

1
Asumiendo que 𝛼 = , 𝑤𝑥 = 4, 𝑤𝑘 = 1, 𝑘 = 1 y que el número de firmas a corto plazo es 𝐽 = 48,
2
la oferta de mercado es

𝑝
𝑞 𝑠 = 𝐽 ∗ = 6𝑝 (𝐸. 3)
8

Microeconomía Avanzada - Parte 2 16


Suponga la siguiente demanda de mercado
249
𝑞𝑑 = (𝐸. 4)
𝑝

Un mercado a corto plazo está en equilibrio al precio 𝑝∗ si 𝑞 𝑠 𝑝∗ = 𝑞 𝑑 (𝑝∗ ). Utilizando las


ecuaciones (E.3) y (E.4) se resuelve el precio de equilibrio de corto plazo.

249
𝑞𝑠 = 6𝑝 = = 𝑞 𝑑 ⇒ 𝑝∗ = 7
𝑝

Usando la ecuación (E.3) o (E.4) se encuentran las cantidades de equilibrio de mercado.


Con las ecuaciones (E.1) y (E.2) se encuentran los beneficios y cantidad producida de cada
firma en el mercado, respectivamente.
∗ 𝑗
7
𝑞 = 42, 𝑞 = , 𝜋 𝑗 = 2.0625
8
Microeconomía Avanzada - Parte 2 17
Microeconomía Avanzada - Parte 2 18
Equilibrio de lp:

• En el lp todos los factores son flexibles.


o Firmas existentes ajustan todos sus factores. Por ejemplo: cerrar o abrir plantas, despidos.
o Firmas existentes también pueden cerrar completamente, especialmente si 𝜋 < 0
o También nuevas firmas pueden decidir entrar al mercado, especialmente si 𝜋 > 0
o Dado que la información es perfecta, todas las tecnologías están disponibles a todas las
firmas.

• No obstante, el equilibrio de lp solo se daría cuando todas las firmas tengan beneficio nulo, de
tal forma que no existan nuevos ajustes en los factores o tecnológicos, y ninguna firma tenga
incentivos para entrar o salir.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 19


• En la jerga de la economía se dice que “existe equilibrio competitivo de lp al precio 𝑝Ƹ y el número
መ cuando se satisfacen dos condiciones:
de firmas 𝐽”

• El mercado se vacía (market clearing)


𝐽መ

𝑞 𝑑 𝑝Ƹ = ෍ 𝑞 𝑗 𝑝Ƹ
𝑗=1
• Beneficio económico de lp es cero (condición de libre entrada)

𝜋 𝑗 𝑝Ƹ = 0 ∀𝑗 = 1, … , 𝐽መ

• Adicional a precios y cantidades, en el lp, 𝐽 también es una variable endógena (3 variables


endógenas).

Microeconomía Avanzada - Parte 2 20


Ver ejemplo 4.3:

Para la industria competitiva del ejemplo anteerior se tiene que: a corto plazo y con los valores de
1
𝛼 = , 𝑤𝑥 = 4 y 𝑤𝑘 = 1, los beneficios óptimos y la oferta de la firma son
2
𝑝 2
𝜋 𝑗 𝑝, 𝑘 = 𝑘−𝑘
16
𝑝
𝑞𝑗 = 𝑘
8

A largo plazo, las firmas entran a la industria debido a que existen beneficios positivos y eligen el
número de plantas de producción (𝑘) óptimamente. Esto produce un beneficio económico cero. En
esta industria esto ocurre cuando 𝑝Ƹ = 4, indiferente del nivel de 𝑘

2
𝑝Ƹ
𝜋 𝑗 𝑝,Ƹ 𝑘 = 𝑘 −1 =0
16
Microeconomía Avanzada - Parte 2 21
Por la𝑑condición𝑠 de “mercado vacío”, al número de firmas 𝐽መ y al precio 𝑝Ƹ se requiere
que 𝑞 𝑝Ƹ = 𝑞 (𝑝Ƹ ), es decir
294 4
= 𝐽መ𝑘෠
4 8

El número de firmas óptimas de largo plazo será

147
𝐽መ =
𝑘෠

Note que no es posible determinar el número de firmas y el número de plantas


óptimas en este equilibrio. Esto se debe a que los beneficios a largo plazo de las
firmas son cero, independiente del número de plantas utilizadas.

¿Bajo qué tecnología de producción ocurre esto? (Revisar ejemplo en Jehle and
Reny) … Retornos Constantes a Escala.
Microeconomía Avanzada - Parte 2 22
5. Competencia Imperfecta (CI)
Las firmas tienen poder de mercado, i.e., una firma tiene la capacidad de afectar el precio
de mercado a través de sus decisiones.

• Estudiaremos algunas estructuras de mercado como:

o Monopolio … el otro extremo.


o Oligopolio.
o Competencia Monopolística.

• Al igual que la CP, el monopolio no lo afectan las acciones de los otros agentes. No
obstante, en las otras estructuras de mercado intermedias, la interacción es lo más
importante.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 23


5.1. Monopolio:

• Mercado bien definido con un único productor del bien y muchos compradores

• No existen sustitutos cercanos al producto de esta única firma.

• La entrada de nuevas firmas no es posible.

• Por el lado de la demanda no hay cambios. El monopolista toma la función de


demanda como dada, y elige el precio y la cantidad que maximiza sus beneficios.

• Equivalente a elegir la cantidad a producir, 𝑞, y cobrar exactamente la inversa de la


demanda, 𝑝(𝑞).

Microeconomía Avanzada - Parte 2 24


Así, la decisión interesante desde el punto de vista del monopolista es el nivel de 𝑞
que maximiza los beneficios:

𝜋 𝑞 ≡𝑝 𝑞 𝑞−𝑐 𝑞
Donde 𝑐 𝑞 es la función de costos.
• No hay curva de oferta … hay curva de costo marginal.

El objetivo es encontrar el 𝑞 ∗ que satisface la Condición de Primer Orden (CPO):

𝜋 ′ 𝑞 ∗ = 0 = 𝑝′ 𝑞 ∗ 𝑞∗ + 𝑝 𝑞 ∗ − 𝑐 ′ 𝑞 ∗

La función 𝑖𝑚 𝑞 = 𝑝′ 𝑞 𝑞 + 𝑝 𝑞 representa el ingreso marginal (marginal


revenue), mientras que 𝑐𝑚 𝑞 = 𝑐 ′ 𝑞 representa el costo marginal.
Microeconomía Avanzada - Parte 2 25
¿Dónde va a producir el monopolista?
𝑖𝑚 𝑞 ∗ = 𝑐𝑚 𝑞 ∗

El precio (óptimo)

cobrado

por el monopolista viene dado por la función inversa de
demanda 𝑝 = 𝑝 𝑞

Recuerden que:
1
𝑝 𝑞∗ + 1 = 𝑐𝑚 𝑞 ∗
𝜖 𝑞∗

Dado que 𝑝 𝑞 ∗ ≥ 0 y 𝑐𝑚 𝑞 ∗ ≥ 0, tiene que ser que 𝜖 𝑞 ∗ ≥1

Es decir, el monopolista nunca escoge un nivel de producción 𝑞 ∗ en el rango


inelástico de la demanda de mercado.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 26


Price, cost
mc(q)

p(q*)

mr (q* ) mc(q*)

p(q)
0 q
q*
| (q) | 1 | (q) | 1

| (q) | 1 mr (q)

Figure 4.3. Equilibrium in a pure monopoly.

1
𝑖𝑚market
controls 𝑞 = 0 and
price →output, and + need
1 =not0 even
→ be−𝜖 𝑞 = about
concerned 1 →the possibility
𝜖 0 =of1
𝜖 𝑞
entry because entry is effectively blocked.
𝑖𝑚 𝑞Many < 0markets
→ display𝜖 𝑞 a blend
< 1of monopoly
, 𝑖𝑚 𝑞 simultaneously.
and competition > 0 → Firms 𝜖 𝑞 >1
become more interdependent the smaller the number of firms in the industry, the easier
available to consumers. When firms perceive
Dado que 𝑐𝑚entry,
𝑞 and the closer the
≥ 0 e 𝑖𝑚 𝑞 ∗ substitute
= 𝑐𝑚 𝑞goods
∗ , entonces
𝜖 𝑞 ≥1
their interdependence, they have an incentive to take account of their rivals’ actions and
to formulate their own plans strategically. In Chapter 7, we shall have a great deal more
to say about strategic behaviour andMicroeconomía Avanzada - Parte 2
how to analyse it, but here we can take a first look at 27
En equilibrio, el monopolista sigue la regla de decisión

𝑝 𝑞 ∗ − 𝑚𝑐 𝑞 ∗ 1
𝑚= ∗
=
𝑝 𝑞 𝜖 𝑞∗

Es decir, el mark-up / margen de ganancias / % en que se desvía el precio del


costo marginal es igual al inverso de la elasticidad de la demanda de mercado.

A menor elasticidad de demanda (más inelástico el mercado), mayor será la


desviación del precio del monopolista respecto al costo marginal, mayor será su
poder de mercado.

¿Es (p*,q*) un equilibrio de largo plazo? Depende de las barreras a la entrada.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 28


Microeconomía Avanzada - Parte 2 29
5.2 Discriminación de Precios
• im=cm → Precios uniformes … dejan mucho pastel sobre la mesa.

• Un productor discrimina cuando dos unidades del mismo bien físico se venden a
precios diferentes, sea al mismo consumidor o a diferentes consumidores.

• Ejemplos
• Pasajes de avión
• Paquete de panes
• Gaseosa
• Telelefonía
• Servicios públicos

• Para poder discriminar, es necesario:


• Tener poder de mercado.
• El mercado debe ser segmentable.
• Evitar el arbitraje.
Discriminación de Primer Grado (Perfecta)
• Monopolista se apodera de TODO el
excedente del consumidor.
• Equilibrio eficiente

• Muy rara en la vida real.


• Ejemplo: doctor rural, universidades
públicas.

• Precio depende de la identidad del


comprador y del número de unidades
compradas.
Tarifa en dos partes (Pricing no lineal)
• Cobrar monto fijo por el derecho a
acceder al producto y luego un precio
por cantidad consumida.
• Gimnasios
• Parques de diversión.

• Se cobra 𝑇 𝑞 = 𝑝𝑞 + 𝐴
• p=cm -> consumidor consume lo
socialmente óptimo
• Se cobra como cargo fijo el excedente del
consumidor.
Discriminación de Segundo Grado
• Precio por unidad depende del número de unidades compradas.
• Consumidores con diferentes funciones de demanda, pero el monopolista no conoce su
identidad.

• Empresa puede diseñar menús (p,q) de forma que los consumidores se auto
revelen.

• Determinación de precios en este escenario es más compleja.


• Compatibilidad de incentivos.
• Participación voluntaria.
• Tarifa en dos partes puede o no ayudar.

• Ejemplos:
• Compras en bulto.
• Paquetes (bundling): impresora + toner, windows + explorer +
office
• Bienes “disminuidos”: clase ejecutiva vs económica (versioning)
Discriminación de Tercer Grado
• Monopolista puede segmentar el mercado con base a algunas características de los
consumidores fácilmente verificables.
• Precio por unidad depende de la identidad del comprador.
• El consumidor puede comprar la cantidad que quiera a ese precio.

• Ejemplos: segmentación geográfica, tarifas por grupo de edad (jóvenes, tercera


edad, estudiantes).

• Membresías de la American Economic Association

• Parque Tayrona: $27.500 para Colombianos, $61.500 para extranjeros.


Discriminación de Tercer Grado
max Π 𝑝1 , 𝑝2 = 𝑝1 (𝑄1 )𝑄1 + 𝑝2 (𝑄2 )𝑄2 − 𝐶( 𝑄1 + 𝑄2 )
{𝑄1 ,𝑄2 }

• Con discriminación de tercer grado, el monopolista cobra un precio más


elevado en aquellos segmentos del mercado con demanda más inelástica.
Otros Tipos de Discriminación

• Subastas
• Peak-load pricing.
• Discriminación intertemporal: descuentos
• Marcas.
• Programas de membresías o puntos.
• Cupones.
• Ventas de saldos.
• Versioning
5.3 Competencia Imperfecta - Oligopolio

• La mayoría de los mercados no tienen la estructura de la CP o del monopolio.

• En general, las firmas perciben la interdependencia con otras firmas e incluyen


esta información dentro de su proceso de decisiones. Sus estrategias dependen de
lo que esperan sean las estrategias de sus competidores.

• En principio puede existir colusión entre dichas firmas, en la mayoría de los casos
se espera que las firmas actúen buscando su propio interés, en cuyo caso es difícil
justificar un equilibrio de colusión.

• Nos vamos a ocupar de algunos casos interesantes con firmas que interactúan,
pero cada una con intereses propios en escenarios NO cooperativos.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 37


Equilibrio de Nash (EN):

• Para analizar mercados con firmas (con intereses individuales) que interactúan
entre sí, vamos a utilizar el Equilibrio de Nash (EN).

• En un EN, cada agente (firma) debe hacer lo mejor que pueda, dadas las
acciones de los demás agentes (otras firmas).
oExiste un equilibrio en el sentido que, una vez todas las firmas están haciendo
lo mejor que pueden, no existen incentivos para que una firma modifique
unilateralmente su comportamiento.

• El EN se da cuando la firma 𝑗 maximiza su beneficio, dado que todas las demás


firmas también están maximizando sus beneficios.
• Variación conjetural: cada firma debe tomar una decisión haciendo un supuesto sobre cómo
sus rivales van a reaccionar a estas.
Microeconomía Avanzada - Parte 2 38
Escenario sin interacción
• Recuerde: el mercado tiene 𝐽 firmas, cada una produciendo 𝑞 𝑗
• Problema firma típica: maximización del beneficio 𝜋 𝑗 𝑞 𝑗
• Objetivo: encontrar el 𝑞 ∗ que satisface las CPO:

𝜕𝜋 𝑗 𝑞∗
=0
𝜕𝑞 𝑗

• Escenario con interacción (no cooperación)


• Problema firma típica: max 𝜋 𝑗 𝑞1 , 𝑞2 , … , 𝑞 𝑗 , … , 𝑞 𝐽
𝑗 𝑘 𝜕𝜋𝑗 𝑞1 ,𝑞2 ,…,𝑞𝑗 ,…,𝑞𝐽
• 𝜋 es afectado negativamente por el incremento de 𝑞 ∀𝑘 ≠ 𝑗, es decir, < 0, 𝑗 ≠ 𝑘
𝜕𝑞𝑘

• Objetivo: encontrar el 𝒒∗ ≡ 𝑞1 , … , 𝑞 𝐽 que es un EN:

𝜕𝜋 𝑘 𝒒∗
= 0, 𝑘 = 1, … , 𝐽
𝜕𝑞𝑘
Microeconomía Avanzada - Parte 2 39
5.4 Oligopolio de Cournot

Augustin Cournot (1838). Researches into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth.

Supuestos:
• Productos homogéneos (hay un único mercado).
• 𝑗 firmas idénticas.
• No es posible la entrada de nuevas firmas.
• Costos son idénticos: 𝐶 𝑞 𝑗 = 𝑐𝑞 𝑗 , 𝑐 > 0 & 𝑗 = 1, … , 𝐽
𝐽
• Función (inversa) de demanda (lineal): 𝑝 = 𝑎 − 𝑏 σ𝑗=1 𝑞 𝑗 , 𝑎, 𝑏 > 0 y 𝑎 > 𝑐

• Conjetura de Nash: cada firma toma la producción de las otras como dada cuando
escoge su cantidad
𝜕𝑞𝑗
= 0 ∀𝑗 ≠ 𝑖
𝜕𝑞𝑖

Microeconomía Avanzada - Parte 2 40


• La empresa j quiere encontrar la cantidad a producir 𝑞 𝑗 que maximice sus
beneficios, tomando como dadas las soluciones de sus competidores:
𝐽

𝜋 𝑗 𝑞1 , … , 𝑞 𝑗 , … , 𝑞 𝐽 = 𝑎 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘 𝑞 𝑗 − 𝑐𝑞 𝑗
𝑘=1

𝜋 𝑗 𝑞1 , … , 𝑞 𝑗 , … , 𝑞 𝐽 = 𝑎 − 𝑏 𝑞 𝑗 + ෍ 𝑞 𝑘 𝑞 𝑗 − 𝑐𝑞 𝑗
𝑘≠𝑗

𝜋 𝑗 𝑞1 , … , 𝑞 𝑗 , … , 𝑞 𝐽 = 𝑎 − 𝑏𝑞 𝑗 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘 𝑞 𝑗 − 𝑐𝑞 𝑗
𝑘≠𝑗
CPO:
𝜕𝜋 𝑗 𝑗 + 𝑎 − 𝑏𝑞 𝑗 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘 − 𝑐
= 0 = −𝑏𝑞
𝜕𝑞 𝑗
𝑘≠𝑗

Microeconomía Avanzada - Parte 2 41


Ordenando obtenemos las funciones de reacción:

2𝑏𝑞 𝑗 = 𝑎 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘 − 𝑐 → 𝑞𝑗 = Φ𝑗 ෍ 𝑞𝑘 ∀𝑗 = {1, … , 𝑛}
𝑘≠𝑗 𝑘≠𝑗
Cantidades son sustitutos estratégicos.
Veamos el caso de J=2

42
Resolvamos el problema
0 = 𝑎 − 2𝑏𝑞 𝑗 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘 − 𝑐
𝑘≠𝑗

𝑏𝑞 𝑗 = 𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞 𝑗 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘
𝑘≠𝑗
𝐽

𝑏𝑞 𝑗 = 𝑎 − 𝑐 − 𝑏 ෍ 𝑞 𝑘
𝑘=1

Dados los supuestos iniciales, debe ser que 𝑞𝑗 = 𝑞,


ത ∀𝑗.
Reemplazando, tenemos:
𝑏𝑞ത = 𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝐽𝑞ത

𝑎−𝑐
𝑞ത =
𝑏 1+𝐽
Microeconomía Avanzada - Parte 2 43
Reemplazando podemos encontrar 𝑝ҧ
𝐽 𝐽
𝑎−𝑐 𝑎−𝑐 𝐽 𝑎−𝑐
𝑝ҧ = 𝑎 − 𝑏 ෍ 𝑞ത = 𝑎 − 𝑏 ෍ = 𝑎 − 𝑏𝐽 =𝑎−
𝑏 1+𝐽 𝑏 1+𝐽 1+𝐽
𝑗=1 𝑗=1
Similar para 𝜋,

𝜋 𝑗 = 𝑝ҧ 𝑞ത − 𝑐 𝑞ത
𝐽 𝑎−𝑐 𝑎−𝑐 𝑎−𝑐
𝜋ത = 𝑎 − −𝑐
1+𝐽 𝑏 1+𝐽 𝑏 1+𝐽
𝑎−𝑐 𝐽 𝑎−𝑐 𝑎−𝑐 𝑎−𝑐
𝜋ത = 𝑎 ∗ − ∗ −𝑐∗
𝑏 1+𝐽 1+𝐽 𝑏 1+𝐽 𝑏 1+𝐽
𝑎−𝑐 2 𝐽 𝑎−𝑐 2
𝜋ത = −
𝑏 1+𝐽 𝑏 1+𝐽 2
1+𝐽 𝑎−𝑐 2 𝐽 𝑎−𝑐 2
𝜋ത = −
𝑏 1+𝐽 2 𝑏 1+𝐽 2
𝑎−𝑐 2
𝜋ത =
𝑏 1+𝐽 2
Microeconomía Avanzada - Parte 2 44
Resumen:
𝑎−𝑐 𝐽 𝑎−𝑐 𝑎−𝑐 2
𝑞ത = , 𝑝ҧ = 𝑎 − , 𝜋ത =
𝑏 1+𝐽 1+𝐽 𝑏 1+𝐽 2

Al igual que en el monopolio, podemos hacer un cálculo de que tanto se


desvía el precio del costo marginal.

𝑝ҧ − 𝑐 𝑎−𝑐
m𝑖 = = >0
𝑐 𝑐 1+𝐽

El margen del oligopolista cae con el número de firmas que compite en el


mercado, 𝐽.
En el límite, cuando 𝐽 = 1 (monopolista puro), mi alcanza su máximo valor.
Cuando 𝐽 → ∞ (tiende a competencia pura), mi alcanza su mínimo valor, 0.
Microeconomía Avanzada - Parte 2 45
5.5 Oligopolio de Stackelberg

Similar a Cournot, pero secuencial.


Supuestos:
• Productos homogéneos (hay un único mercado).
• Costos idénticos.
• Líder decide primero 𝑞𝐿
• Seguidores que escoge 𝑞𝑗 después de conocer 𝑞𝐿
• No es posible la entrada de nuevas firmas.

• Variación conjetural:
𝜕𝑞𝐿
• Para el seguidor, la misma conjetura que en Cournot =0
𝜕𝑞𝑗
• El líder toma el comportamiento del seguidor en cuenta para tomar su decisión.
• First mover advantage

• El modelo se resuelve por inducción hacia atrás.


Microeconomía Avanzada - Parte 2 46
5.6 Oligopolio de Bertrand

Bertrand, J., "Review of Cournot's 'Rechercher sur la theorie mathematique


de la richesse'," Journal des Savants, 1883, 499-508.

Bertrand argumenta que es más natural pensar en firmas compitiendo por


precios en lugar de producción.

Vamos a pensar el problema con dos firmas, pero el problema es


generalizable.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 47


Supuestos:
• Productos homogéneos (hay un único mercado).
• 2 Firmas idénticas.
• Costo marginal es idéntico e igual a 𝑐 > 0.
• No hay costos fijos.
• Demanda lineal: 𝑄 = 𝛼 − 𝛽𝑝 𝑗 ,
• 𝑝 ≥ 𝑐, entonces, dado que 𝑐 > 0, entonces 𝑝 ∈ 𝑐, 𝛼/𝛽 .
• Variación conjetural: cada empresa asume que sus rivales van a mantener el precio actual.

El timing es importante:
i. Las firmas declaran su precio simultáneamente y deben mantenerse en su proposición.
ii. Una vez se conocen los precios, los consumidores compran a la empresa con el menor
precio.
iii. La empresa con el menor precio se queda con todo el mercado. Si las dos firmas
declaran el mismo precio, entonces se dividen el mercado en partes iguales.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 48


Empecemos por entender el comportamiento de una de las firmas.
Note que 𝑞1 puede ser 𝑄, 𝑄/2 o 0. Analicemos casa caso:

1. Si 𝑐 < 𝑝1 < 𝑝2
𝜋 1 𝑝1 , 𝑞 2 = 𝑄𝑝1 − 𝑐𝑄
= 𝛼 − 𝛽𝑝1 𝑝1 − 𝑐 𝛼 − 𝛽𝑝1
= 𝑝1 − 𝑐 𝛼 − 𝛽𝑝1

2. Si 𝑐 < 𝑝1 = 𝑝2
𝑄 1 𝑄
𝜋1 𝑝1 , 𝑞 2 = 𝑝 −𝑐
2 2
1 1
= 𝑝 − 𝑐 𝛼 − 𝛽𝑝1
2

3. Si 𝑐 ≤ 𝑝2 < 𝑝1
𝜋1 𝑝1 , 𝑞 2 = 0𝑝1 − 𝑐0 = 0

Microeconomía Avanzada - Parte 2 49


Entonces, la función de beneficios de cualquier firma en este mercado es:

𝑝 𝑗 − 𝑐 𝛼 − 𝛽𝑝 𝑗 si 𝑐 < 𝑝 𝑗 < 𝑝𝑘
1 𝑗
𝜋 𝑗 𝑝 𝑗 , 𝑞𝑘 = 𝑝 − 𝑐 𝛼 − 𝛽𝑝 𝑗 si 𝑐 < 𝑝 𝑗 = 𝑝𝑘
2
0 en cualquier otro caso
¿Cuál es el EN?
𝑝1 = 𝑝 2 = 𝑐
Por lo tanto, 𝜋 1 = 𝜋 2 = 0

Prueba: suponga que 𝑝1 = 𝑝2 = 𝑐 y después


muestre que ninguna firma se desviaría de esta
solución de forma unilateral. Además, es único.

Complementos estratégicos
Microeconomía Avanzada - Parte 2 50
Paradoja de Bertrand
• El equilibrio de Nash del modelo de Bertrand es el mismo resultado que el equilibrio de
competencia perfecta.

• Supuestos claves:
• Firmas idénticas (mismos costos / tecnología)
• Competencia simultánea.
• Competencia estática
• No hay restricciones de capacidad
• Productos homogéneos
Cournot vs. Bertrand
En el modelo de Cournot lo que cierra la brecha entre el precio y el costo marginal es la presencia
de más firmas compitiendo por las cuotas del mercado. Para llevar la brecha a cero se requiere un
número muy grande de firmas.

Por el contrario, en el modelo de Bertrand solo se requieren dos firmas compitiendo para llevar
esta brecha a cero.

• ¿Cuál es más realista? … Depende de la industria.


• ¿Quizás no son tan distintos?

• Kreps & Scheinkman (1983)


• Considere un juego de dos etapas.
• En la primera, las firmas escogen capacidad/cantidad simultáneamente.
• En la segunda, escogen precios simultáneamente.
• Equilibrio perfecto en subjuegos es: las firmas escogen cantidades de Cournot y los precios se ajustan a la
demanda del mercado.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 53


5.7 Competencia Monopolística

Edward Chamberlin, 1933. The Theory of Monopolistic Competition. Cambridge,


MA/London: Harvard University Press/Oxford University Press.

Edward Chamberlin, 1937. Monopolistic or Imperfect Competition? The Quarterly


Journal of Economics, 51 (4), pp. 557 – 580.

Dixit, Avinash K. and Joseph E. Stiglitz, 1977. Monopolistic Competition and


Optimum Product Diversity. The American Economic Review, 67 (3), pp. 297 − 308.

Calvo, Guillermo, 1983. “Staggered Prices in a Utility-Maximizing Framework,” Journal


of Monetary Economics, 12(3), pp. 383-98.

Melitz, M, 2003. “The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and Aggregate


Industry Productivity,” Econometrics, 71 (6), pp. 1695-1725

Microeconomía Avanzada - Parte 2 54


Supuestos:
• Productos NO homogéneos pero similares (con alto grado de sustituibilidad).
o Consumidores tienen gusto por la variedad.
o Cada firma disfruta de (un pequeño) poder de mercado en su producto.

• Cada firma tiene su propia demanda.


o Suponga que siempre existe un precio tal que la demanda por un determinado producto es cero.
o Enfrentan demanda más elástica que el monopolista, pero no tanto como en CP.

• Cada firma 𝑗 = 1,2, … es atomística.


o Se ignora la interdependencia entre ellos.

• Cada una tiene su propia tecnología, aunque las diferencias pueden ser pequeñas.

• Cada firma tiene su propia estructura de costos: 𝑐 𝑗 𝑞 𝑗

• Es posible la entrada de nuevas firmas:


o Una entrada = una nueva variedad del producto al mercado (aunque muy similar).

Microeconomía Avanzada - Parte 2 55


La demanda por el producto 𝑞 𝑗 (de cada firma) depende de:
• El precio de 𝑞 𝑗 , dado por 𝑝 𝑗
• El precio de todos los otros productos cercanos al producto 𝑞 𝑗 , dado por el vector 𝐩.

𝑞 𝑗 = 𝑞 𝑗 𝑝1 , 𝑝2 , … , 𝑝 𝑗 , … = 𝑞 𝑗 𝐩
Donde
𝜕𝑞 𝑗 𝐩 𝜕𝑞 𝑗 𝐩
𝑗
< 0. , 𝑘 >0
𝜕𝑝 𝜕𝑝

Por el lado de la oferta, la función de beneficios:


𝜋 𝑗 𝑝1 , 𝑝2 , … , 𝑝 𝑗 , … = 𝜋 𝑗 𝐩 = 𝑞 𝑗 𝐩 𝑝 𝑗 − 𝑐 𝑗 𝑞 𝑗 𝐩

Existen dos tipos de equilibrio:


o Corto plazo (cp): el número de firmas activas es fijo.
o Largo plazo (lp): libre entrada y salida de firmas.
Microeconomía Avanzada - Parte 2 56
Equilibrio en el cp:

• Existe un número finito de firmas 𝐽,ҧ 𝑗 = 1,2, … , 𝐽 ҧ


• Las firmas que no participan en el cp, (se asume) tienen un precio tal que
la demanda por su producto es cero.

Las firmas que participan en el mercado pueden tener dos tipos de precios:
i. Precios tal que la demanda por su producto es cero. En cuyo caso
𝜋 𝑗 𝐩 = −𝑐 𝑗 0 . En el cp algunas firmas podrían sostener pérdidas.
ii. Precios inferiores al del caso (i) tal que la demanda por el producto es
positiva. En este caso, los precios deben satisfacer las CPO

Microeconomía Avanzada - Parte 2 57


𝜋𝑗 𝐩 = 𝑞 𝑗 𝐩 𝑝𝑗 − 𝑐 𝑗 𝑞 𝑗 𝐩

CPO:
𝜕𝜋 𝑗 𝐩
ഥ 𝜕𝑞 𝑗 𝐩
ഥ 𝑗 𝜕𝑐 𝑗 𝑞 𝑗 𝐩
ഥ 𝜕𝑞 𝑗 𝐩

𝑗 ഥ
=0= 𝑝 +𝑞 𝐩 −
𝜕𝑝 𝑗 𝜕𝑝 𝑗 𝜕𝑝 𝑗 𝜕𝑝 𝑗

Reordenando las CPO


𝜕𝑞 𝑗 𝐩
ഥ 𝜕𝑝 𝑗 𝜕𝑐 𝑗 𝑞 𝑗 𝐩

𝑗 𝑗 ഥ
𝑝 +𝑞 𝐩 − =0
𝜕𝑝 𝑗 𝜕𝑞 𝑗 𝐩
ഥ 𝜕𝑝 𝑗

𝜕𝑞 𝑗 𝐩

𝑗
𝑖𝑚𝑗 𝑞 𝑗 𝐩
ഥ − 𝑐𝑚𝑗 𝑞 𝑗 𝐩
ഥ =0
𝜕𝑝

𝜕𝑞𝑗 𝐩

El vector de precios 𝐩
ഥ que satisface las CPO, es un equilibrio de Nash. Dado que 𝑗 < 0:
𝜕𝑝

𝑖𝑚𝑗 𝑞 𝑗 𝐩
ഥ = 𝑐𝑚𝑗 𝑞 𝑗 𝐩

Microeconomía Avanzada - Parte 2 58


El vector 𝐩
ഥ recoge el comportamiento óptimo de las firmas.
• Es un Equilibrio de Nash debido a que la firma 𝑗 maximiza su beneficio, dado que todas las
demás firmas están maximizando sus beneficios.

No obstante, en el cp pueden existir firmas con pérdidas, ganancias o beneficios nulos.

Equilibrio de lp:

• En el lp las firmas entran y salen del mercado

o Firmas con perdidas persistentes abandonan el mercado.


o Otras firmas encuentran nuevas tecnologías que les permite ingresar y competir por la
demanda, cuando observan beneficios económicos positivos.

• El equilibrio de lp solo se da cuando todas las firmas tienen beneficio nulo, de tal forma que
ninguna tenga incentivos para entrar o salir
Microeconomía Avanzada - Parte 2 59
• Entonces, el Equilibrio de Nash es el vector de precios 𝐩∗ que satisface las siguientes
dos condiciones:

o CPO

𝜕𝑞 𝑗 𝐩∗ 𝑗 𝑗 ∗
𝑗
𝑖𝑚 𝑞 𝐩 − 𝑐𝑚𝑗 𝑞 𝑗 𝐩∗ =0
𝜕𝑝

o Beneficio económico de lp es cero (condición de libre entrada)

𝜋 𝑗 𝑞 𝑗 𝐩∗ =0

Microeconomía Avanzada - Parte 2 60


induce the entry of arbitrarily many firms producing close substitutes. As usual, long-run

Price, cost Price, cost

mc j mc j
ac j ac j
pj
p j*
j
(p) 0

mc j mr j
qj
mc j mr j
j qj
mr
mr j
q q
q j ( p) q j ( p*)

(a) (b)

Figure 4.4. (a) Short-run and (b) long-run equilibrium in monopolistic competition.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 61


Ejemplo:
Suponga dos firmas con las siguientes funciones de demanda

1 1
𝑞1 = 20 + 𝑝2 − 𝑝1 𝑦 𝑞2 = 20 + 𝑝1 − 𝑝2
2 2

El costo marginal de cada firma es constante e igual 20, 𝑐 𝑞 = 20𝑞.

cp: En el cp no hay entrada de firmas (o salida) y las dos firmas maximizan sus beneficios de acuerdo a:

𝜕𝑞𝑗 𝐩∗
𝑚𝑟𝑗 𝑞𝑗 𝐩∗ − 𝑚𝑐𝑗 𝑞𝑗 𝐩∗ =0
𝜕𝑝𝑗
Entonces:
1
20 + 𝑝2 − 2𝑝1 + 20 = 0 Firma 1
2

1
20 + 𝑝1 − 2𝑝2 + 20 = 0 Firma 2
2
Microeconomía Avanzada - Parte 2 62
Del sistema anterior se obtiene:

• El vector de precios de equilibrio (𝑝1 = 80/3, 𝑝2 = 80/3).

• Estos precios dan como resultado un vector de cantidades ( 𝑞1 =


20/3, 𝑞2 = 20/3)

20 2 20 2
• Y un vector de beneficios (𝜋1 = , 𝜋2 = ) de equilibrio.
3 3

Microeconomía Avanzada - Parte 2 63


lp: En el largo plazo hay libre entrada y salida de firmas, por lo que la demanda de
la firma representativa 𝑗 será:
𝐽
1
𝑞𝑗 = 20 + ෍ 𝑝𝑖 − 𝑝𝑗 , 𝑖≠𝑗
2
𝑖=1

La firma representativa maximiza su beneficio de acuerdo con:


𝐽
1
20 + ෍ 𝑝𝑖 − 2𝑝𝑗 + 20 = 0
2
𝑖=1

En equilibrio de lp los beneficios económicos de la firma representativa son cero:

𝜋𝑗 = 𝑝𝑗 − 20 𝑞𝑗 = 0, 𝑞𝑗 > 0
Microeconomía Avanzada - Parte 2 64
Debido a la simetría del problema 𝑝1∗ = ⋯ = 𝑝𝐽∗ = 𝑝∗ . Entonces

1 ∗ ∗ ∗
40
20 + 𝐽 − 1 𝑝 − 2𝑝 + 20 = 0 ⇒ 𝑝 =
2 5−𝐽

De la condición de equilibrio de largo plazo se deriva que 𝑝∗ = 20.


Entonces, en lp, el número de firmas será 𝐽 = 3. La cantidad de
equilibrio para la firma 𝑗 será 𝑞𝑗 = 20.

Microeconomía Avanzada - Parte 2 65

También podría gustarte