Está en la página 1de 10

ANEXO I.

- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE


TITULACIÓN

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS CARRERA: TERAPIA DE LENGUAJE - SEMESTRAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de
Reeducación de la voz en profesionales del canto.
trabajo de la titulación:

Nombre del estudiante (s): Leonardo Jesús Vasco Delgado

Carrera: Terapia de Lenguaje –


Facultad: Ciencias Médicas
Semestral
Línea de Salud humana, animal y Sublínea de Investigación: Atención primaria de
Investigación: del ambiente salud y ambiental
Fecha de presentación Fecha de evaluación de la
de la propuesta de 23 de marzo de 2023 propuesta de trabajo de
trabajo de Titulación: titulación:

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


SI NO
Título de la propuesta de trabajo de
Titulación:
Línea de Investigación / Sublínea de
Investigación:
Planteamiento del Problema:
Justificación e importancia:
Objetivos de la Investigación:
Metodología a emplearse:
Cronograma de actividades:
Presupuesto y financiamiento:

APROBADO
APROBADO CON OBSERVACIONES
NO APROBADO

Firma del Presidente del Consejo de Facultad


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DE LENGUAJE

Tema

REEDUCACIÓN DE LA VOZ EN PROFESIONALES DEL CANTO

Anteproyecto de trabajo de titulación previo a la obtención del título

de licenciada/o en Terapia de Lenguaje

AUTOR:

• LEONARDO JESÚS VASCO DELGADO


GUAYAQUIL, 23 DE MARZO DEL 2023

Título de la propuesta del Trabajo de Titulación.

Reeducación de la voz en profesionales del canto.

Línea de Investigación/ Sublínea de Investigación.

Línea: Salud humana, animal y del ambiente

Sublínea: Atención primaria de salud y ambiental

Planteamiento del problema.

La voz es un instrumento importante dentro del proceso de la comunicación, porque nos

ayuda a expresar nuestros pensamientos y sentimientos. Aparece, se proyecta, se transforma en

nosotros mismos y atraviesa nuestro ser. Pero para los artistas, en especial hablando de los

profesionales del canto, es un instrumento muy esencial, llegando a ser algo muy sagrado para

todos, el cual requerirá para empezar, un correcto trabajo que abarca desde técnicas de respiración,

postura y emisión de nuestra voz, para evitar una fatiga vocal o peor aún algún tipo de patología a

nivel de nuestros pliegues vocales, que nos conllevaría a diversos escenarios con nuestra voz. Es

por eso, que nuestra voz, necesita un cuidado altamente minucioso.

Una investigación elaborada por María Alejandra Santi, tomando como población a los

integrantes del Coro del Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Santa Fe, segunda

circunscripción-Rosario, en 2013, conformado por mujeres y hombres adultos con diversas

profesiones y que en su mayoría no poseen técnica vocal previa, interpretando música popular, no

indica que, el 80% de los sujetos evaluados presentaros timbre adecuado, y se precisó que el 10%

de los sujetos poseen un timbre inadecuado.


El canto, al ser una profesión donde se utiliza mucho la voz, presenta factores de riesgos

preponderantes, como la exposición a cambios bruscos de temperatura, consumo de tabaco, ingesta

de alcohol y sobre todo un mal trabajo a nivel vocal. El cantante debería poseer una técnica y un

correcto cuidado vocal, para de esta manera evitar presentar algún tipo de disfonía. El hecho, de

que cada vez exista una competencia profesional entre los cantantes de diversas edades, se

convierte en un factor de riesgo; ya que, buscan más repertorio sin tener en cuenta su capacidad

vocal, tipo de voz, tesitura, etc., con tal de estar en el medio y en la competencia laboral. Esto y

una mala técnica vocal pueden llevar a los cantantes a presentar alguno de los tipos de disfonías

vocales a lo largo de su carrera profesional. Por consecuente nos hacemos la siguiente pregunta

¿qué impacto genera la reeducación de la voz en profesionales del canto?

Justificación e importancia.

Cómo cantante profesional he podido atravesar por las etapas que todo profesional del

canto debe saber, desde el punto de producción de la voz, la reeducación para un correcto proceso

respiratorio, la postura corporal, hasta la correcta forma de emitir la voz utilizando cada resonador

que tenemos en nuestro rostro, la colocación y la impostación de voz, claramente sabiendo los

tipos de voces que encontraremos, como una voz de pecho, voz glótica y voz de cabeza. Por este

mismo conocimiento adquirido por la parte artística y reforzada por la parte académica en la

Universidad, me he podido dar cuenta de las falencias en compañeros artistas, por una mala o nula

adquisición de los fundamentos teóricos-prácticos de le emisión de la voz cantada y hablada. Con

problemas de disfonías funcionales constantes, fatiga vocal, procesos erróneos de respiración y

mala colocación al momento de emitir la voz. Lo cuál a la larga genera una pérdida progresiva de

las capacidades vocales de los mismos.


La reeducación de la voz juega un papel importante para aquellos profesionales del canto

que no tuvieron ese aprendizaje, que tienen un color, una intensidad y una tesitura por natura; pero

que no han podido descubrir cómo trabaja su voz y cómo un correcto proceso de emisión de voz

ayudará a mejorar notablemente estas capacidades vocálicas y evitará la fatiga constante y las

disfonías funcionales recurrentes.

Objetivos generales y específicos.

Objetivo General:

- Generar conciencia en los cantantes profesionales, sobre el buen uso y manejo de la voz,

comprendiendo lo esencial que es la técnica vocal y una buena higiene de la misma;

creando la misma conciencia en cantantes amateurs.

Objetivos específicos:

- Reeducación de la voz

- Describir a los cantantes los riesgos que afrontan si no utilizan una adecuada técnica vocal

- Informar sobre los diferentes tratamientos que existen para la disfonía vocal

- Recomendarles buenos hábitos higiénicos para el uso de la voz.

Metodología por emplearse.

Investigación tipo descriptiva:

Tamayo et al. (2006) refieren que “el tipo de investigación descriptiva comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos

de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,

grupo, cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,

caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta”


Acorde con los autores la presente investigación es de tipo descriptivo, debido a que, por

medio de la recolección de datos de observación, encuestas y evaluaciones se evidenciará como se

lleva a cabo el proceso de la reeducación de la voz en los cantantes, luego de un poco o nula

adquisición de técnica vocal o de principios de cuidado de la voz.

Enfoque cualitativo y cuantitativo

Se emplea un enfoque mixto, ya que, ambos contribuyen significativamente al desarrollo

de la investigación. El enfoque cualitativo explora los datos en profundidad analizando realidades

subjetivas a la muestra y la población del estudio. Por otro lado, el enfoque cuantitativo genera un

análisis estadístico sobre los datos recolectados de los instrumentos estandarizados.

Diseño de Campo

La recopilación de información de campo se realizará en el sitio donde se llevará a cabo la

investigación, a través de técnicas e instrumentos y al aplicar ejercicios propios de vocalización,

respiración y de tracto vocal semiocluido, lo que nos va a permitir obtener los datos necesarios que

sean verificables.
Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Las técnicas para emplearse en el trabajo de investigación serán: la observación, ya que,

ayudará a analizar cómo es el proceso de calentamiento de la voz antes de cantar, y que hace

después del mismo para relajar las cuerdas vocales. La entrevista será realizada a una soprano

lírica y la encuesta será cantantes sin previa preparación vocal, va a orientar a que se lleve un

control del proceso de la reeducación de la voz en este periodo de tiempo, se optará por la

aplicación de varias escalas del desempeño que nos ayudará a evaluar el sentir de cada cantante

después de realizadas estos trabajos de reeducación.

Instrumentos

Entre los instrumentos de evaluación que se pretende utilizar en este proyecto de

investigación tenemos:

➢ Ejercicios de vocalización

➢ Ejercicios de tracto vocal semiocluido.

➢ Fonación en tubo en una tonalidad cómoda para el sujeto (en intensidad y altura).

➢ Fonación en tubo de glissandos con intervalos ascendentes y descendente.

➢ Fonación en tubo con canciones.


Cronograma de actividades.

Mar Abril Agos


Feb Mayo Junio Julio
Objetivo
2023 2023 2023 2023
2023 2023 2023

Selección del Tema X

Presentación del

tema a la Gestora X
de Titulación

Revisión y entrega
x
de Anteproyecto

Matriculación de
x
Titulación

Desarrollo del
x x
capítulo I y II

Desarrollo del
x x
capítulo III y IV

Entrega de Trabajo
x
de Titulación

Sustentación del

Trabajo de x

Titulación
Presupuesto y financiamiento.

Materiales Cantidad Valor unitario Valor Total

Sorbetes de plástico 30 $0.05 $1.50

Botellas de plástico 30 $0.02 $0.46

Piano Casio CT-X800 1 $300.00 $300.00

Impresión de encuestas 30 $0.05 $1.50

Laptop 1 $400.00 $400

Transporte y movilización 10 $2.00 $20.00

Empastados y anillados de tesis 2 $8.00 $16.00

Total $700.46

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación.

Guayaquil, 23 de octubre de 2023

Firma de responsabilidad del estudiante.

Leonardo Jesús Vasco Delgado

C.I. 0930574926
BIBLIOGRAFÍA

1 Santi María Alejandra. Ejercicios para el entrenamiento de la voz en coreutas.


Salud(i)ciencia [Internet]. 2017 Mayo [citado 2023 Mar 21] ; 22( 5 ): 459-459. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
89902017000200011&lng=es.

2 anatomo-fisiológica VMC. PANORAMA GENERAL DE LAS DISFONÍAS POR ABUSO


DE LA VOZ EN CANTANTES [Internet]. Edu.co. [citado el 21 de marzo de 2023]. Disponible
en:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12993/JulieAndrea_Fern%C3%A1ndez_2
018.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20disfon%C3%ADa%20es%20uno%20de,por
%20una%20mala%20higiene%20vocal.

3 Urbe.edu. [citado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf

También podría gustarte