Está en la página 1de 19

CONTRATO DE SEGURO

REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE SEGURO

§ Ley 50/1980, de 8 de Octubre de Contrato de Seguro.

§ Regula los aspectos jurídicos del contrato de seguro.


CONTRATO DE SEGURO

1. CONCEPTO

2. CARACTERÍSTICAS

3. ELEMENTOS

- RIESGO
- INTERES
- DAÑO
- SUMA ASEGURADA

4. SUJETOS INTERVINIENTES

- ASEGURADOR
- TOMADOR
- ASEGURADO
- BENEFICARIO
- INTERMEDIARIO
CONCEPTO
Concepto (art. 1 LCS)
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el
cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo
es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.

CARACTERÍSTICAS
1º Es un CONTRATO ALEATORIO porque en el momento de la formalización del contrato no
sabemos si se va a producir el siniestro o cuando se producirá.

2º Es un contrato BILATERAL, en cuanto que nacen obligaciones para ambas partes contratantes. El
asegurador pagará una cantidad si se produce el siniestro a cambio de la prima a cuyo pago se
encuentra obligado el tomador.

3º Es un contrato CONSENSUAL.

4º Es un contrato de ADHESION en el que el tomador se adhiere a una serie de cláusulas


prerredactadas por el asegurador (condiciones generales)

Es un contrato en el que la BUENA FE tiene una especial relevancia, ya que el asegurado debe poner
en conocimiento del asegurador (a través del oportuno cuestionario) todas aquellas circunstancias
necesarias para que el asegurador pueda decidir si formalizar o no el contrato de seguro.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO
RIESGO
Es la causa del contrato, es decir, la Si no existe el riesgo el contrato es nulo,
posibilidad de que se produzca el evento salvo en los casos previstos por la Ley,
asegurado porque carecería de causa (art. 4 LCS).

INTERES El verdadero objeto del contrato de


La relación, susceptible de valoración seguro, más que la cosa o el bien, es el
económica, existente entre el bien o valor interés
asegurado, y un sujeto.
Jurisprudencia
“En el seguro contra daños el «interés» es una especial relación susceptible de valoración pecuniaria, entre una persona, que
es el asegurado, y una cosa o un bien que ha sido asegurado contra uno o varios riesgos. Y esta relación, en que consiste el
interés, puede ser de mero hecho (así la que tiene su origen en la posesión) o jurídica (como la que nace del derecho de
propiedad, de usufructo, de arrendamiento, de garantía de prenda o hipoteca...). Y el verdadero objeto del contrato de
seguro, más que la cosa o el bien, es el interés. De ahí que, sobre una misma cosa y para la cobertura del mismo riesgo,
puedan coexistir diversos seguros cada uno de los cuales tenga por objeto un interés diferente (así el del propietario, el del
arrendatario, el del acreedor hipotecario...). Siendo imprescindible que en la póliza del contrato de seguro se indique el
interés que constituye el objeto del seguro (art. 8 número 2 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro: «El
concepto en el cual se asegura»). Y si en el momento de la celebración del contrato de seguro no existía el interés ese
contrato sería nulo”

DAÑO
Es la lesión parcial o total del Debe producirse un daño para el
interés asegurado, que se produce cuando asegurado y debe producirse durante la
tiene lugar el evento asegurado (siniestro) vigencia del contrato.

SUMA ASEGURADA
Es el valor que se fija como cuantía del interés.
SUJETOS INTERVINIENTES

ASEGURADOR Es la entidad que, a cambio de la percepción de una prima,


se obliga a indemnizar cuando se produce el siniestro.
(LOSSP)
Es la persona que suscribe el seguro. Es decir, la que
TOMADOR contrata con el asegurador, firma la póliza y se compromete a
pagar la prima.

Es la persona que está expuesta al riesgo y por lo tanto el


ASEGURADO titular del interés asegurado. Puede coincidir o no con el
tomador.

BENEFICIARIO Es la persona que tiene derecho a obtener la indemnización


que se va a pagar.

INTERMEDIARIOS Es la persona que o bien contrata por cuenta de la entidad


aseguradora (agente) o que pone en contacto a las partes
(LMSRP) (corredor).
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

1. PERFECCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO

2. CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

2.1 CONDICIONES GENERALES

2.2 CONDICIONES PARTICULARES

2.3 CLARIDAD Y SENCILLEZ

2.4 CLAUSULAS LESIVAS Y LIMITATIVAS


1. PERFECCIÓN DEL CONTRATO
El artículo 5 LCS establece que “El contrato de seguro y sus modificaciones
o adiciones deberán ser formalizadas por escrito”
El documento escrito al que se refiere la ley se denomina POLIZA Contenido mínimo (Art. 8 LCS)

Sin embargo, esto no significa que la emisión de la póliza sea obligatoria


para que se perfeccione el contrato de seguro, porque estamos ante un
contrato consensual. Por lo tanto, la obligación de que el contrato de
seguro se documente por escrito en un póliza únicamente tiene efectos
probatorios.

Solicitud de seguro: La solicitud de seguro a la entidad


aseguradora para que nos ofrezca una oferta de seguro no
es vinculante.

Proposición de seguro: Diferente es la denominada


Póliza proposición de seguro u oferta de seguro, en la que el
asegurador propone las diferentes condiciones
económicas y técnicas en las que llevaría a cabo la
cobertura, para que sean estudiadas por el futuro
asegurado. Esta proposición de seguro vincula a la
aseguradora durante un plazo de 15 días.
2. CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES
2.1 Condiciones Generales (art. 3 LCS)
El contrato de seguro es un CONTRATO DE ADHESION

El tomador se adhiere a una serie de condiciones generales impuestas por el


asegurador

2.2 Condiciones particulares


Concepto:
Por contraposición a las condiciones generales, las condiciones particulares incluyen el siguiente
contenido:

- Los sujetos intervinientes


- El bien asegurado
- El riesgo contra el que se concierta el seguro
- Los límites máximos-mínimos de indemnización
- El importe de la prima
- Etc.
Jurisprudencia

Prevalencia de las condiciones particulares sobre las generales


La jurisprudencia civil ha declarado con reiteración la prevalencia de las Condiciones Particulares sobre las Generales si
resultan más beneficiosas para el asegurado
2.3 Claridad y sencillez en la redacción
El artículo 3 de la LCS establece que “LAS CONDICIONES GENERALES Y
PARTICULARES SE REDACTARÁN DE FORMA CLARA Y PRECISA.”
Para la validez de las condiciones generales
se requiere el conocimiento de estas por el ¿Como interpretar las Cláusulas oscuras?
tomador, lo cual no significa que deba
constar la firma el tomador en las Dos posibles interpretaciones
condiciones generales, pero sí que deberá
constar que ha recibido un ejemplar de las
referidas condiciones. - En contra del predisponente o,
- Considerar que no está incorporada al contrato

Ejemplo de mención en el contrato de seguro: Jurisprudencia


“El Tomador del Seguro declara haber leído
y entendido el contenido de todas las
cláusulas, términos y condiciones del “La constante doctrina jurisprudencial
presente contrato y que está de acuerdo con interpretativa del artículo 3 LCS sienta que en
ellas, y especialmente con aquellas que, los determinados contratos de adhesión, las
debidamente resaltadas en negrita, puedan dudas que surjan sobre la significación de
tener un alcance limitativo de sus derechos. sus cláusulas se interpretarán de acuerdo
Para que quede constancia de lo anterior, el con el artículo 1288 CC, en el sentido más
Tomador del Seguro firma el documento.” favorable para el asegurado, ya que redactado
el contrato en sí mismo por uno de los
contratantes, no puede su oscuridad favorecer
los intereses de quien la ha ocasionado”
2.4 Cláusulas lesivas y limitativas
Cláusulas lesivas
El artículo 3 de la LCS también controla el contenido de las condiciones
generales estableciendo que “EN NINGUN CASO PODRÁN TENER
CARÁCTER LESIVO PARA LOS ASEGURADOS”

CONCEPTO: Se entienden como cláusulas lesivas aquellas totalmente


desproporcionadas o injustas que coloquen al contratante en una
situación de desequilibrio excesivo
Consecuencia
Las cláusulas lesivas son nulas

Cláusulas limitativas (minoración del ámbito de cobertura)


Son aquellas que restringen derechos del asegurado, de tal manera que
condicionan o modifican el derecho del asegurado a la indemnización
una vez producido el siniestro
A diferencia de las anteriores, las cláusulas limitativas no son nulas pero la
LCD se ocupa de ellas también el art. 3, ya que al suponer las mismas una
minoración en el ámbito de la cobertura exige que estas sean aceptadas por
escrito, con lo que pretende que sean conocidas específicamente por los
tomadores.
CONTENIDO DEL CONTRATO

1.- OBLIGACIONES Y DEBERES DEL TOMADOR DEL SEGURO

1.1 DEBER DE DECLARACION DEL RIESGO

1.2 OBLIGACION DEL PAGO DE LA PRIMA

1.3 DEBER DE COMUNICAR LA AGRAVACIÓN DEL RIESGO

1.4 DEBER DE COMUNICAR EL SINIESTRO Y AMINORAR LOS DAÑOS

2.- OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

2.1 COBERTURA DEL RIESGO

2.2 PAGO DE LA INDEMNIZACION


1. OBLIGACIONES Y DEBERES DEL TOMADOR DEL SEGURO

1.1 DEBER DE DECLARACION DEL RIESGO (arts. 10 LCS)

LA DECLARACIÓN DEL RIESGO DEBE SER EXACTA: El asegurador someterá al


asegurado a un CUESTIONARIO y el tomador deberá responder al mismo de forma veraz.

¿Qué ocurre si no hay cuestionario o éste no incluye alguna circunstancia que pueda influir
en el riesgo? En ese caso el Tomador quedara exonerado de ese deber.

Jurisprudencia

El deber de declaración se configura como un deber de contestación o respuesta del tomador a lo


que le pregunta el asegurador.

¿Qué ocurre si el tomador omite alguna circunstancia o hace una declaración inexacta?
El asegurador podrá resolver el contrato mediante una declaración dirigida al tomador en el plazo
de un mes desde que conozca la inexactitud, haciendo suyas las primas correspondientes al
período de seguro en curso, salvo que concurra dolo o culpa grave por su parte. (Adjunto STS
635/2007).

¿Qué ocurre si se produce el siniestro antes de que el asegurador haya efectuado la


declaración de resolución del contrato?
La prestación del asegurador se reducirá proporcionalmente a la diferencia entre la prima
convenida y la que se hubiese aplicado de haberse conocido la verdadera entidad del riesgo En el
caso de que mediara dolo o culpa grave del tomador el asegurador quedará liberado del pago de
la prestación.
1.2 DEBER DE COMUNICAR LA AGRAVACIÓN DEL RIESGO (art.11 LCS)
El tomador está obligado a mantener informado al asegurador, durante toda la vida del
contrato, a cerca de las circunstancias que puedan afectar al riesgo asegurado.

Que las condiciones del contrato se adecuen a la realidad


del mismo y con ello evitar un desequilibrio en las
¿Cuál es su finalidad? prestaciones del contrato que las partes no habían previsto
en el momento de su formalización.

Rescindir el contrato
Opciones del asegurador
(En el plazo de 2 meses) Proponer al tomador una modificación del mismo

¿Qué ocurre si se produce el siniestro?

Si hay falta de comunicación por mala fe Si hay falta de comunicación sin mala fe

El asegurador queda liberado La indemnización se reduce proporcionalmente


a la diferencia entre la prima convenida y la que
se hubiera debido aplicar
¿Y si disminuye el riesgo?
El tomador tendrá derecho a solicitar la modificación del contrato, y cuando finalice el período en curso se
reducirá la prima futura en la proporción correspondiente. Si el asegurador no acepta el tomador podrá
resolver el contrato y exigir la devolución de la diferencia entre la prima satisfecha y la que hubiera debido
de pagar desde la comunicación de la disminución del riesgo.
1.3 OBLIGACION DEL PAGO DE LA PRIMA (arts. 14 y 15 LCS)
El pago de la prima ES LA OBLIGACION FUNDAMENTAL DEL TOMADOR

FORMA DE PAGO: El pago de la prima se hace anticipadamente y es indivisible.

- Cubre el riesgo de todo el periodo pactado

TIPOS DE PRIMA: La prima puede ser única o periódica.

Prima única: Cuando se ha fijado para toda la duración del período.


Prima periódica: Cuando se satisface periódicamente dentro de los plazos previstos para la duración
del seguro.

EFECTOS DEL IMPAGO: Los efectos varían según se trate de impago de prima única o periódica.
- Sin culpa del tomador
Impago - Por caso fortuito o fuerza mayor El asegurador no quedará liberado
- Porque el asegurador no presentó al cobro
Primera prima - Resolver el contrato
o prima única - Exigir el pago en vía ejecutiva
Impago Por culpa del tomador
Primas - Suspensión de la cobertura
siguientes
Son primas siguientes aquellas que siguen a la primera. Como ejemplo, serían primas siguientes aquellas que correponda pagar por
prorrogarse el contrato de Seguro.

En el caso de fraccionamiento de la prima ¿Estaríamos ante el primer o segundo párrafo del artículo 15?
(Adjunto STS 166/1996 y STS 750/2002)
1.4 DEBER DE COMUNICAR EL SINIESTRO Y AMINORAR LOS DAÑOS
(art.16 LCS)
¿Quién está obligado a comunicar?
El tomador
El asegurado
El beneficiario

¿En que plazo?


En el plazo de 7 días desde haberlo conocido salvo que la póliza fije un plazo más
amplio.

¿Qué comprende la comunicación?


Todas las circunstancias y consecuencias del siniestro. En el caso de concurra dolo o
culpa grave se producirá la pérdida de la indemnización.

¿Qué significa aminorar los daños?


Emplear los remedios al alcance del tomador o asegurado para reducir los daños que
puedan producirse en la medida de lo posible sin que se exijan para ello medidas
extraordinarias sino los medios al alcance del asegurado o tomador. Los gastos de
salvamento serán por cuenta del asegurador y el incumplimiento de esta obligación dará
derecho al asegurador a reducir la prestación en la proporción oportuna.
2.- OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

- Información sobre la ley aplicable (art. 60 LOSSP)


Fase precontractual
- Si hay proposición de seguro (condiciones generales.)

- Entregará un ejemplar de la póliza


Perfeccionado el contrato
- Presentará la prima al cobro

Obligación de cobertura del riesgo: La principal obligación del asegurador


es pagar la indemnización en el caso de que se concrete el riesgo y por lo
tanto hacerse cargo de los daños que se hayan producido.

Pago de la indemnización (art.18 a 20 LCS)


El asegurador está obligado a pagar la indemnización cuando se haya
producido el siniestro
REQUISITOS
1. Existencia de un seguro válido y que se mantenga la cobertura
2. Relación de causalidad entre el siniestro y el daño.
3. Que el siniestro esté incluido en el contrato y figure
entre los riesgos asegurados.
4. Que el siniestro no haya sido causado mala fe.
Momento del pago: La indemnización se abonará una vez finalizadas las
investigaciones por parte del asegurador para determinar las circunstancias del
siniestro y el importe de los daños que resulten del mismo.
Pago del importe mínimo

Dentro de los cuarenta días a partir de la declaración del siniestro se deberá


abonar el importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, según las
circunstancias por él conocidas
Mora del asegurador

Se entiende que el asegurador incurre en mora si transcurren tres meses


desde la producción del siniestro sin pagar o si no hubiera pagado el importe
mínimo en el plazo señalado anteriormente. (ART. 20 LCS)
Consecuencias de la mora

Se imponen al asegurador unos intereses de demora que inicialmente


consistirán en un interés anual igual al interés legal del dinero (incrementado
en un 50%) y que tras dos años desde la producción del siniestro no podrá
ser inferior al 20%.
DURACIÓN DEL CONTRATO
Duración inicial: La duración del contrato será la que determine la póliza
con el límite de diez años.

Prórrogas: Cabe la posibilidad de que su duración sea superior mediante


prórrogas anuales, que podrán ser expresas o tácitas.

Prescripción: Las acciones derivadas del contrato de seguro prescribirán

SEGURO DE DAÑOS 2 años

SEGURO DE PERSONAS 5 años

Juez competente: El del domicilio del asegurado (nulo el pacto en contrario)

También podría gustarte