Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MATERIAL TEÓRICO COMPILADO

CÁTEDRA

Introducción a la Gestión de la Innovación y la


Tecnología

CIENCIA, TÉCNICA y TECNOLOGÍA

ÍNDICE GENERAL

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 1 de 48
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................................. 4
CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA ........................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 1 .......................................................................................................... 5
1.- ¿QUÉ ES LA CIENCIA? .................................................................................................................... 7
2.- CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............................................................... 9
2.1.- Es un saber crítico, fundamentado en la razón. ..................................................................... 9
2.2.- Es metódico, ya que utiliza una metodología aceptada por los miembros de la comunidad
científica. ................................................................................................................................ 9
2.3.- Es verificable, porque puede y debe ser sometido a prueba. ............................................... 10
2.4.- Es sistemático, porque no es inconexo, sino que está ligado con otros conocimientos
formando un sistema. ........................................................................................................... 11
2.5.- Es analítico, porque trata de resolver los problemas descomponiéndolos en sus elementos
básicos y es especializado, como consecuencia del enfoque analítico................................ 11
2.6.- Es comunicable, porque requiere validación por parte de la comunidad científica y además
es de libre difusión. .............................................................................................................. 12
2.7.- Es claro, preciso y exacto..................................................................................................... 12
2.8.- Es predictivo. ........................................................................................................................ 13
2.9.- Es provisional. ...................................................................................................................... 13
2.10.- La ciencia es útil ................................................................................................................... 14
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS .............................................................................................. 15
3.1.- Ciencias Formales ................................................................................................................. 15
3.2.- Ciencias Fácticas ................................................................................................................... 15
3.3.- Ciencias Básicas.................................................................................................................... 16
3.4.- Ciencias Aplicadas................................................................................................................. 16
4.- ¿QUÉ ES LA TÉCNICA? ................................................................................................................. 17
5.- ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? ......................................................................................................... 18
5.1.- Cadena de Investigación y Desarrollo Científico-Tecnológico ............................................... 21
5.2.- Inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico ............................................................. 23
5.2.1.- Contexto Económico ................................................................................................. 27
5.2.2.- Inversión en I+D ........................................................................................................ 27
5.2.3.- Recursos Humanos dedicados a I+D ........................................................................ 30
5.2.4.- Estudiantes y Graduados .......................................................................................... 31
5.3.- Clasificación de la Tecnología ............................................................................................... 32

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 2 de 48
5.4.- La Producción de Conocimientos Tecnológicos .................................................................... 33
5.5.- Comercialización del Conocimiento Tecnológico ................................................................... 35
5.6.- La Empresa Multinacional ...................................................................................................... 37
5.7.- La Brecha Tecnológica .......................................................................................................... 38
6.- LAS PATENTES DE INVENCIÓN Y LOS MODELOS DE UTILIDAD .............................................. 42
7.- LA FUNCIÓN DEL INGENIERO ...................................................................................................... 44
7.1.- Definición y Antecedentes ..................................................................................................... 44
7.2.- El Tipo de Problemas a Resolver por la/el Ingeniera/o y el Perfil Requerido en Argentina .... 45
8.- Bibliografía ....................................................................................................................................... 48

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 3 de 48
ÍNDICE DE GRÁFICOS

FIGURA 1.- MAPA CONCEPTUAL CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA


INGENIERÍA........................................................................................................................... 6
FIGURA 2.- CADENA DE I+D CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO .................................................................. 21
FIGURA 3.- DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN I+D EN ALC EN 2018 (DÓLARES PPC)............... 28
FIGURA 4.- DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EN I+D EN ALC ..................................... 29
FIGURA 5.- CANTIDAD DE INVESTIGADORES (EJC) DE IBEROAMÉRICA. VALORES TOTALES Y
DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECTOR DE EMPLEO ................................................................ 30
FIGURA 6.- MAPA DE POSICIONAMIENTO DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS SEGÚN
RECURSOS DESTINADOS A I+D ....................................................................................... 31

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 4 de 48
CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

“…Somos tan pobres que no podemos darnos el lujo de no invertir en educación …”


M.Gandhi

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 1
En esta primera Unidad, abordaremos la problemática de la ciencia, la técnica y la tecnología, en
términos de comprender qué tipo de conocimientos son, los mecanismos mediante los cuales se
obtienen, los aspectos sobresalientes que los caracterizan, los fines que persiguen, el resultado
que se obtiene como producto o interacción entre ellas, los modos mediantes los cuales resultan
accesibles, cómo se relacionan entre sí y porqué son importantes, a nuestro entender, para un/a
estudiante de cualquier carrera de ingeniería en la actualidad.

La Real Academia Española tiene dos acepciones como definición de Ingeniería. La primera de
ellas la define como el “Conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de
técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial” y en la
segunda como la “Actividad profesional del ingeniero”1.

En un sentido amplio, podríamos definir a la ingeniera o al ingeniero como aquella persona que,
en el ejercicio de la profesión, resuelve problemas, entendiendo como tales a la diferencia entre
una situación actual y una situación deseada. Por ejemplo, si estamos a cargo de un proceso
productivo del cual se obtienen 100 unidades por minuto y queremos obtener 120, tenemos un
“problema” que consiste en incrementar un 20% la producción. La solución a ese problema se
logra operando conocimientos científicos, técnicos o tecnológicos adquiridos a lo largo de la
formación universitaria de grado o posgrado, como resultado de la interacción entre nuestra
formación académica y la experiencia en el ejercicio de la profesión o por la capacidad de auto-
aprendizaje, que nos permite mantenernos actualizados, una vez egresados de la educación
formal del sistema universitario.

1 Diccionario de la Real Academia Española [Fecha de consulta: 26 de Agosto de 2021]. https://dle.rae.es/ingenier%C3%ADa

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 5 de 48
En la Figura 1 podemos observar un mapa conceptual del abordaje que realizaremos.

Figura 1.- Mapa conceptual Ciencia, Técnica, Tecnología y su relación con la Ingeniería.
Elaboración Propia

La/el ingeniera/o operando conocimientos científicos, técnicos y/o tecnológicos, resuelven


problemas en beneficio de la humanidad, generando innovaciones tecnológicas, mediante el
desarrollo de ideas creativas y originales, que le permitan mejorar la posición competitiva de la
empresa que ha creado o en la que se desempeña. El resultado concreto de las innovaciones
tecnológicas pueden, además, dar lugar al desarrollo de equipos o instrumentos que nos
permitan mejorar la calidad de la investigación científica e incluso, a medida que las
innovaciones van migrando de incrementales a radicales o estructurales, en el sentido de
cambiar la base científico tecnológica de competencia, dar lugar al surgimiento de “nuevas
ciencias” inexistentes hasta ese momento. Si bien este curso no persigue como objetivo
profundizar en la filosofía de las ciencias, podemos entender, a partir de la razón, que no todas
las ciencias existieron siempre, que no sólo existirán las ciencias que hoy conocemos y que las
nuevas irán surgiendo a medida que se vayan especificando y profundizando el/los objetos de
estudio en el desarrollo de las actividades de investigación.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 6 de 48
1.- ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

De acuerdo al planteo de Bunge (1958), mientras los animales inferiores sólo están en el mundo,
el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible,
intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
artificial, un creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como un
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que
es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Es decir, la ciencia es una creación del hombre, para tratar de entender e interpretar el
funcionamiento de la naturaleza. Es una reconstrucción conceptual del Universo, un esfuerzo
intelectual por tratar de comprender y explicar el conjunto de principios y leyes que lo regulan y
condicionan su funcionamiento actual y evolución futura, en su búsqueda permanente por hacer
su vida más placentera.

El producto de la actividad científica se corporiza como “conocimiento científico”, que es un


conocimiento que puede ser sometido a prueba, y por lo tanto falible, al cual se llega por medio
de un método. El método científico es el que caracteriza, precisamente, al conocimiento científico
y cada disciplina de investigación posee uno propio, el cual es adoptado por la totalidad de la
comunidad científica que trabaja en un ámbito disciplinar determinado.

Para que un conocimiento pase a formar parte del cuerpo de conocimientos de una disciplina
determinada, requiere de la validación por parte de la comunidad científica que se
desempeña en la misma. Este reconocimiento se produce a través de la publicación de artículos
en revistas científicas especializadas, que cuentan con comités de expertos que someten a
evaluación los trabajos a publicar, que en el sistema científico-tecnológico reciben el nombre de
“papers”.

El trabajo publicado debe tener un nivel de contenidos y explicación tal, que permita a un
miembro de la comunidad científica, que dispone de los equipos, instrumentos y de los insumos

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 7 de 48
necesarios, replicar la experiencia y llegar al mismo resultado aplicando el método científico de la
disciplina que se trate.

El conocimiento científico se genera y desarrolla por el sólo hecho de saber más y de


incrementar el acervo de conocimientos disponibles en la humanidad, la necesidad de su
validación por parte de la comunidad impone su libre difusión, y precisamente esta libre
disponibilidad es la que lo transforma en un bien de uso, es decir, sin valor económico, porque
nadie pagaría por algo a lo que puede acceder libremente.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 8 de 48
2.- CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Entre las principales características del conocimiento científico puede enunciarse que:

2.1.- Es un saber crítico, fundamentado en la razón.

La actitud crítica del científico es la conducta que cuestiona, basada en la razón, el


conocimiento vigente a un momento dado y, en definitiva, es el motor que garantiza el
avance continuo y sostenido de la ciencia en la búsqueda de la “verdad”, porque el
conocimiento no es verdad absoluta sino un proceso de indagación permanente, que le
confiere un grado de provisionalidad. En este sentido, el conocimiento científico se
contrapone a otros tipos de creaciones del hombre, como por ejemplo las religiones, en
donde la aceptación y pertenencia se fundamentan en una conducta dogmática del sujeto,
ya que sus adherentes no cuestionan racionalmente las bases de su pertenencia, o como
por ejemplo el arte que la RAE define, en la acepción que más se vincula a nuestro interés,
como la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se
plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros 2, y por lo tanto se vincula
más a cuestiones ligadas con los sentidos, los sentimientos, la sensibilidad y el agrado de
quién lo aprecia. La garantía de evolución permanente que le otorga la actitud crítica al
conocimiento científico, es lo que la convierte en una de sus características más importante.

2.2.- Es metódico, ya que utiliza una metodología aceptada por los miembros de
la comunidad científica.

La investigación científica no es errática sino planeada y los investigadores, en la


generación de nuevos conocimientos, no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y
cómo encontrarlo. La actividad de investigación científica conlleva la formulación de
hipótesis (afirmaciones) que serán sometidas a prueba a lo largo del trabajo, describiendo el
método que se aplicará, para proceder posteriormente a la discusión de los resultados y
formulación de las conclusiones que permitan corroborar o refutar las hipótesis planteadas,
que guiaron la investigación, a partir de lo cual podrán visualizarse las líneas de trabajo a
2 Diccionario de la Real Academia Española [Fecha de consulta: 28 de Agosto de 2021]. https://dle.rae.es/arte

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 9 de 48
futuro. Bunge (1958) plantea que todo trabajo de investigación se funda sobre el
conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. Más aun, la
investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado
pero que son perfeccionadas continuamente, no sólo a la luz de nuevas experiencias, sino
también de resultados del examen matemático y filosófico. El método científico no provee
recetas infalibles para encontrar la verdad, sólo contiene un conjunto de prescripciones
falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la
interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. Es, en suma, la
manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido. Subordinadas a las reglas generales
del método científico, y al mismo tiempo en apoyo de ellas, encontramos las diversas
técnicas que se emplean en las ciencias especiales: las técnicas para pesar, para observar
por el microscopio, para analizar compuestos químicos, para dibujar gráficos que resumen
datos empíricos, para reunir informaciones acerca de costumbres, etc. La ciencia es pues,
esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito, pero es libre de
multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y
objetividad. En definitiva, el respeto por el método adoptado por una comunidad científica,
es el que garantiza la replicabilidad de las experiencias y la validación de los conocimientos
generados a partir de ellas para que sean reconocidos como tales.

2.3.- Es verificable, porque puede y debe ser sometido a prueba.

El conocimiento científico es verificable ya que debe aprobar el examen de la experiencia. A


fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de
alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces,
simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis
fácticas es empírico, esto es, observacional o experimental y, en este sentido, la
experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque puede
efectuar cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones y aislar y controlar las
variables sensibles o pertinentes del fenómeno que se tome como objeto de estudio.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 10 de 48
2.4.- Es sistemático, porque no es inconexo, sino que está ligado con otros
conocimientos formando un sistema.

Bunge (1958) plantea que el conocimiento científico es sistemático, porque una ciencia no
es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí. Esta conexión entre las ideas puede calificarse de orgánica, en el
sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio
radical en la teoría o grupo de teorías.

La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la acumulación


gradual de resultados, sino también por revoluciones. Las revoluciones científicas no son
descubrimientos de nuevos hechos aislados, ni son perfeccionamientos en la exactitud de
las observaciones, sino que consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance
(principios) por nuevos axiomas, y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas
teóricos. Sin embargo, semejantes revoluciones son a menudo provocadas por el
descubrimiento de nuevos hechos de los que no dan cuenta las teorías anteriores, aunque a
veces se encuentran en el proceso de comprobación de dichas teorías; y las nuevas teorías
se tornan verificables en muchos casos, merced a la invención de nuevas técnicas de
medición, de mayor precisión.

2.5.- Es analítico, porque trata de resolver los problemas descomponiéndolos en


sus elementos básicos y es especializado, como consecuencia del enfoque analítico.

La especialización que observamos en la ciencia es una consecuencia natural del enfoque


analítico de los problemas que se plantean para resolver. No obstante la unidad del método
científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de
técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. Sin embargo, es
menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad
metodológica.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 11 de 48
La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la
biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la teoría de la información, la
cibernética, o la investigación operacional. Con todo, la investigación tiende a estrechar la
visión del científico individual y Bunge (1958) plantea que un único remedio ha resultado
eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía, entendiendo por ella al
conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano.

2.6.- Es comunicable, porque requiere validación por parte de la comunidad


científica y además es de libre difusión.

El hombre realiza investigación científica para comprender acabadamente el funcionamiento


de la naturaleza, el conocimiento generado en un ámbito disciplinar determinado requiere de
la validación por parte de la comunidad científica que trabaja en el mismo, lo que demanda
la libre difusión en artículos y revistas especializadas, que lo transforma en un bien de uso -
sin valor de cambio- y le exige por ende la necesidad de ser comunicable, esto es el uso del
lenguaje específico disciplinar que uniforma el sentido de los términos, la comprensión y el
acuerdo básico que encierran las acciones y las técnicas que se implementan en los
ensayos, las experimentaciones y/o las observaciones.

2.7.- Es claro, preciso y exacto.

La necesidad de validación por parte de la comunidad científica, respecto a un nuevo


conocimiento, exige atributos tanto de claridad en la definición del objeto de estudio, como
precisión y exactitud en los resultados de las observaciones, ensayos y/o
experimentaciones, de manera que las mismas puedan ser replicadas por otros miembros
de la comunidad.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 12 de 48
2.8.- Es predictivo.

Más allá de la necesidad de interpretar y comprender el funcionamiento del universo y la


naturaleza, el hombre hace ciencia, como actividad social, en la búsqueda de poder predecir
los hechos futuros, y es por ello que se afirma que la primera oportunidad en que el hombre
hace ciencia, es el 9 de Julio del año 585 A.C., cuando Tales de Mileto predice por primera
vez la ocurrencia de un fenómeno científico de la naturaleza que fue un eclipse total de sol.

2.9.- Es provisional.

Ahora, una vez que un conocimiento fue admitido por la comunidad científica e incorporado
al cuerpo de conocimientos disponibles en esa disciplina, ¿quiere decir que es una verdad
absoluta?

No, de ninguna manera, la verdad absoluta no existe en la Ciencia. El conocimiento


científico es una verdad provisional, ya que viene a cubrir un vacío existente en
determinado momento, a explicar hechos de la naturaleza hasta ese momento no
contemplados por ninguna teoría o ley, pero que seguramente será superado por nuevos
conocimientos que se generarán en el continuo progreso científico.

Por ejemplo, en el siglo XIX las Leyes de Newton explicaban cómo funcionaba el Universo,
desde el punto de vista de la Física. En el siglo XX Albert Einstein, con su Teoría de la
Relatividad, desplazó a la Teoría de Newton, pero eso no significa que la Teoría de Newton
era errónea, sino solamente que contemplaba un aspecto parcial de la realidad, por ejemplo,
esa teoría no explica los fenómenos de los cuerpos pequeños que se mueven a muy altas
velocidades ni tampoco la física de las partículas atómicas. Podemos decir entonces, que
las Leyes de Newton son un caso particular de las Leyes de Einstein que, a las velocidades
que manejamos los humanos, explican adecuadamente el funcionamiento físico de la
naturaleza.

A medida que avanzamos en materia de conocimiento científico vamos comprendiendo


cómo funciona la naturaleza y, en algunos casos, cómo no son las cosas y eso ya es

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 13 de 48
conocimiento, porque si bien no hemos resuelto el problema de investigación planteado,
estamos lejos del punto de partida, que es la ignorancia absoluta respecto a un hecho
determinado.

2.10.- La ciencia es útil

Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y


para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de
ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no
puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las
cosas es posible manipularlas con éxito. Bunge plantea que es cosa de los técnicos emplear
el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la
ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a
lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la
ciencia.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 14 de 48
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Según Bunge, las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a su objeto de estudio y de acuerdo al
fin que persiguen.

En cuanto al objeto de estudio, las ciencias se clasifican en Ciencias Formales y Ciencias


Fácticas.

3.1.- Ciencias Formales

Se dedican al estudio de entes formales o ideales sin representación en la realidad y que sólo
existen en la mente humana, por ejemplo los números, y el conjunto de relaciones que se dan
entre ellos. Son ejemplo de esta clase de ciencias la Matemática y la Lógica. El método a través
del cual se someten a prueba los enunciados verificables es la deducción y su criterio de verdad
se basa en la consistencia o no contradicción de los resultados, es decir, los conocimientos se
demuestran o prueban.

3.2.- Ciencias Fácticas

Se dedican al estudio de los hechos, por lo que sus objetos de estudio son materiales y tienen
existencia fuera de la mente humana. El método a través del cual se someten a prueba son la
observación y/o la experimentación, aunque también pueden utilizar la deducción, y el criterio de
verdad se basa en la verificación. A su vez, las ciencias fácticas pueden subdividirse en
Naturales, cuando los objetos de estudio existen en la naturaleza (por ejemplo la física, la
química, la astronomía, etc.) y Sociales cuando la existencia de los objetos de estudio se debe a
la intervención del ser humano (Economía, Psicología, Historia, Política, etc.).

En cuanto al fin que persiguen, las ciencias se clasifican en Ciencias Básicas y Ciencias
Aplicadas.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 15 de 48
3.3.- Ciencias Básicas

Las Ciencias Básicas investigan por motivos puramente cognoscitivos, por lo que los
conocimientos alcanzados pueden tener o no una aplicación práctica en lo inmediato, pero van a
incrementar el acervo de conocimientos disponibles en la sociedad. Por ejemplo, conocer el
origen del Universo es tema de estudio en muchos centros de investigación científica del mundo,
pero no tendría una aplicación práctica en lo inmediato.

3.4.- Ciencias Aplicadas

Estudian temas de aplicación inmediata, los que, en general, guardan una relación fuerte con
alguna necesidad social imperante, como por ejemplo el desarrollo de una vacuna específica
para resolver cuestiones sanitarias urgentes.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 16 de 48
4.- ¿QUÉ ES LA TÉCNICA?
Es el conjunto de conocimientos artesanales que permiten alcanzar un resultado determinado,
pero no necesariamente de la forma más eficiente posible. Es decir, la técnica está asociada a
un criterio de eficacia pero no de eficiencia. Es el resultado del “saber hacer”, su base es
puramente empírica, sin sustentación científica, ya que no requiere explicar los procesos
mediante los cuales ha sido generada.

Dvorkin3 (2014) plantea que el concepto de técnica lo utilizamos en relación a los procesos
físicos mediante los cuales se le da forma a los materiales con los medios de producción
disponibles: los útiles (herramientas) y los instrumentos (herramientas para hacer herramientas).

Mientras que el conocimiento científico tiene la necesidad de un desarrollo lógico, de tipo


deductivo; el conocimiento técnico tiene una raíz inductiva, negligente de la demostración,
contorneante de los obstáculos para llegar siempre a la fórmula más simple, como resultado de
un proceso continuo y permanente de prueba-error-aprendizaje, mediante el cual la persona que
lleva a cabo la técnica la va ejecutando, evaluando y perfeccionando en cada iteración.

El proceso de mejora no está asociado únicamente a la antigüedad y por ende a la cantidad de


repeticiones en que la persona emplea el conocimiento técnico, sino que también y
fundamentalmente estará vinculado a las destrezas, habilidades y capacidades que le son
inherentes e irrepetibles.

El conocimiento técnico no es innato, por lo que debe aprenderse de una manera formal o
informal a partir de la transferencia realizada por alguien que lo conozca y lo domine.

3 Doctor of Philosophy in Mechanical Engineering Massachusetts Institute of Technology (1984). Master of Science in
Mechanical Engineering Massachusetts Institute of Technology (1982) e Ingeniero Electromecánico or. Mecánica Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1974).

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 17 de 48
5.- ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?
Podríamos sintetizar la definición de Tecnología como el conjunto de los conocimientos
científicos y técnicos que nos permiten producir un bien o un servicio.

Dvorkin (2014) plantea a la tecnología como el conjunto de habilidades, conocimientos, útiles,


instrumentos y organización que permiten producir un bien o servicio, detallando aún más sus
componentes constitutivos.

En tanto, Rammert (2001) plantea que la tecnología se define usualmente como el conjunto de
herramientas hechas por el hombre, como los medios eficientes para un fin, o como el conjunto
de artefactos materiales. Pero la tecnología también contiene prácticas instrumentales, como la
creación, fabricación y uso de los medios y las máquinas; incluye el conjunto material y no-
material de hechos técnicos; está íntimamente conectada con las necesidades
institucionalizadas y los fines previstos a los cuales las tecnologías sirven.

Cuando los autores incluyen un amplio rango de aspectos en sus perspectivas sobre la
tecnología, piensan a lo largo de líneas de una vieja y bien establecida tradición. Desde los
tiempos de Aristóteles, cuatro elementos son discernidos como constitutivos de la tecnología: el
primer elemento es la materia o el material con el que se elabora el hecho técnico; el segundo
elemento es la forma o el contorno que se le da; el tercer elemento es el fin o el uso para el cual
es determinado; el cuarto elemento es la acción eficiente que el hombre hacedor de
herramientas le proporciona. Obviamente que la “acción eficiente” que el hombre le proporciona
es a través del conocimiento científico y para verificarlo sólo basta recorrer sus características.

Podemos agregar que no solo la ciencia contribuye al avance de la tecnología sino que las
mejoras en la tecnología son, en retorno, criticas para el mayor avance de la ciencia. Por
ejemplo, la ciencia se vale de los elementos e instrumentos de medición y ensayos que le
suministra la tecnología, de otra forma nunca podría efectuar las contrastaciones para corroborar
o refutar las hipótesis o posibles soluciones a un determinado problema.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 18 de 48
Y si bien la ciencia es un componente fundamental que le aporta eficiencia al conocimiento
técnico para transformarlo en tecnología, podríamos listar las diferencias notables que existen
entre ellas:

a.- FIN ÚLTIMO: las ciencias básicas trabajan sin imponerse un objetivo final, es más, el
producto de una investigación científica podría ser la refutación de una hipótesis que
planteamos como solución de un problema. En este caso, si bien no sabemos “cómo son
las cosas finalmente”, sabemos cómo no son las cosas y si bien no encontramos una
respuesta a nuestro problema de investigación, estamos lejos de la ignorancia absoluta
inicial, lo que constituye un avance en el conocimiento científico disponible. Por su parte,
la tecnología es absolutamente dependiente del objetivo final que se plantea para su
creación y desarrollo, por ejemplo el diseño, elaboración y construcción de un artefacto
tecnológico que nos permita producir un producto o prestar un servicio en determinadas
condiciones.
b.- PROPIEDAD DEL RESULTADO: el resultado de la investigación en ciencias básicas es
propiedad de la sociedad que ve incrementado su acervo cultural y todo aquel que
posea el conocimiento y acceda a las publicaciones científicas puede comprenderlas,
incorporarlas a su trabajo de acuerdo a la pertinencia y necesidad e incluso demostrar
su no-validez. En cuanto a la tecnología, la propiedad es de quien la crea, diseña y
desarrolla y, en la medida que resulta un medio óptimo para introducir en procesos
productivos o de prestación de servicios y otorga una ventaja competitiva sustentable en
el tiempo, es susceptible de ser protegida mediante un instrumento legal como la
patente.
c.- LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS: la necesidad de validación, por parte de la
comunidad científica, hace que el conocimiento científico naturalmente requiera una
amplia difusión. En tecnología, la difusión es absolutamente restringida en los plazos
establecidos por las protecciones legales y en los ámbitos geográficos que se hayan
gestionado.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 19 de 48
d.- EL DESARROLLO: en la ciencia, el desarrollo es acumulativo a partir de los
conocimientos generados por los precursores en las distintas disciplinas que pertenecen
o se vinculan al problema de investigación planteado; mientras que el desarrollo de la
tecnología es desigual entre pares y el avance inclusive puede darse a saltos vinculados
con la espontaneidad, iniciativa y creatividad de aquellos que la llevan a cabo.
e.- LA METODOLOGÍA: en el ámbito de cada ciencia se adopta un método científico
excluyente para legalizar el trabajo que se realiza, mientras que en la tecnología no hay
una metodología preferencial, existiendo el tecnólogo intuitivo, aquel que adopta alguna
metodología científica, como aquel también que realiza copia y/o adaptaciones
incrementales, siendo todas ellas metodologías válidas que depende de las
capacidades, habilidades e incluso necesidades de cada uno que la lleva a la práctica.
f.- LA REPERCUSIÓN: en el ámbito de la ciencia un desarrollo científico puede tener una
repercusión a corto, mediano o largo plazo; mientras que el desarrollo tecnológico tiene
como objetivo obtener un resultado de impacto inmediato, que sorprenda al mercado y a
los competidores.

Ahora bien, si analizamos la base conceptual de la definición de tecnología, podríamos


interpretar que el conocimiento científico debe necesariamente anteceder al conocimiento
tecnológico para que lo dote de eficiencia. Sin embargo, existen ejemplos de artefactos
tecnológicos que demuestran lo contrario, los remos y las balanzas eran usadas antes de que
Arquímedes formulara la Ley de la Palanca o la construcción de catedrales -durante la edad
media- se realizaba antes de que existiesen los conocimientos científicos que posibilitaran el
cálculo estructural de sus cúpulas. Por ejemplo, la primera evidencia de un mecanismo de reloj
mecánico data del 1286 y las bases científicas que permiten describir el funcionamiento de un
reloj mecánico y perfeccionarlo se tuvieron recién gracias a los estudios de Galileo (1564-1642) y
Newton (1643-1727).

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 20 de 48
5.1.- Cadena de Investigación y Desarrollo Científico-Tecnológico
Eduardo Dvorkin plantea en su artículo “Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva” editado
por Luis de Vedia para la publicación “La Educación del Ingeniero para un Mundo Cambiante”, el
concepto de “Cadena de I+D Científico-Tecnológico”.
En una sociedad determinada, la posibilidad de generar aportes científicos al desarrollo
tecnológico implica el pre-requisito de haber establecido en dicha sociedad lo que Dvrokin
denomina Cadena de I+D (investigación y desarrollo) científico-tecnológico y que
esquematizamos en la Figura 2.

INGENIERÍAS
I+D DE PRODUCTOS
CIENCIA
INDUSTRIAL PRODUCTO Y Y SERVICIOS
PROCESO

KNOW WHY KNOW HOW

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DISEÑO DE PROCESOS


PRODUCCIÓN
UNIVERSITARIA INDUSTRIAL Y/O PRODUCTOS

Figura 2.- Cadena de I+D Científico-Tecnológico


Fuente: Eduardo Dvorkin en “Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva”

Se visualizan cuatro áreas de trabajo (investigación en ciencia, I+D industrial, implante industrial
y producción industrial) mostrando solapes entre ellas. Estas superposiciones son
indispensables para que el sistema funcione; sin embargo, si en un determinado caso las zonas
de superposición son demasiado extensas, existe un problema de definición de
funciones/objetivos. En el gráfico también se muestran las cuatro instituciones normalmente
ligadas a las áreas de trabajo descriptas. Los ámbitos típicos para desarrollar investigación
científica son las instituciones sin fines de lucro: universidades, algunos laboratorios nacionales y

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 21 de 48
fundaciones. Los ámbitos de desarrollo tecnológico son las empresas (privadas, cooperativas o
estatales) del sector productivo o de servicios.

El tecnólogo no solo debe desarrollar un producto o proceso en abstracto, sino que debe
ocuparse de una diversidad de temas conexos, por ejemplo:

 Durante el desarrollo de un nuevo proceso o la optimización de un proceso existente: de


la posibilidad de suministro de materia prima adecuada, de la posibilidad de obtener un
adecuado suministro de energía, de identificar la maquinaria adecuada al proceso, de
identificar los instrumentos de medición adecuados, de estudiar la estabilidad del proceso
frente a cambios aleatorios de las variables de control, etc.

 Durante el desarrollo de un nuevo producto: de la posibilidad de su fabricación utilizando


la maquinaria disponible, de desarrollar controles de calidad sobre la materia prima a ser
utilizada, de establecer límites de tolerancia que no desvirtúen las propiedades del nuevo
producto ni encarezcan innecesariamente su producción, de analizar la estabilidad de las
propiedades del producto en una fabricación seriada, etc.

Resulta evidente que el desarrollo tecnológico, con la definición que del mismo hemos venido
utilizando, no puede desarrollarse en el ámbito universitario. Sin embargo es posible, y de hecho
es normal en el mundo, que empresas productivas o de servicios financien en las universidades
ciertos desarrollos científicos en los que están interesados para sus desarrollos tecnológicos:
ciencia aplicada desarrollada por encargo de estas empresas.

Con el esquema de la Figura 2 no se pretende significar que el desemboque necesario de toda


producción científica sea concatenarse en un desarrollo tecnológico, ni que todo desarrollo
tecnológico deba ser precedido por investigación científica.

La investigación científica guiada por curiosidad es un valor en sí mismo: por sus potencialidades
como creadora de conocimientos y por su rol en la formación de futuros científicos de ingenieros.
Es correcto y necesario que nuestro país haga todo lo necesario para promocionar la
investigación científica de calidad. El desarrollo tecnológico no requiere como pre-requisito

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 22 de 48
imprescindible un poderoso sistema científico que lo respalde, sin embargo, cuando un país
logra acoplar el sistema científico y el desarrollo tecnológico, ese país puede dar un salto
cualitativo en la producción de valor agregado.

La visión sobre este tema de Vannevar Bush, fundador de la NSF (National Science Foundation-
EEUU):

“Los avances de la ciencia, cuando son puestos en uso práctico, producen más puestos de
trabajo, mayores sueldos, menos horas de trabajo, cosechas más abundantes, más horas de
descanso y recreación, más tiempo para estudiar y para aprender cómo vivir sin el trabajo
penoso que ha sido la carga del hombre común en las épocas pasadas. Los avances en la
ciencia también traerán mayores estándares de vida, conducirán a la prevención o cura de
enfermedades, van a promover la conservación de nuestros limitados recursos nacionales y van
a asegurar medios de defensa contra la agresión. Pero para lograr estos objetivos – para
asegurar un alto nivel de empleo, para mantener una posición de liderazgo mundial – el flujo de
nuevos conocimientos científicos debe ser continuo y sustancial”.

La visión sobre este tema de Bernardo Houssay, fundador del CONICET (Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas-Argentina):

“Algunas personas piensan que la ciencia es un lujo y que los países más desarrollados gastan
en ciencia porque son ricos. Gran error, gastan en ciencia porque es una gran inversión y de
esta forma se vuelven aún más ricos. Ellos no invierten en ciencia porque son ricos y prósperos
sino que son ricos y prósperos porque invierten en ciencia. Nada produce mayores ganancias
que la investigación en ciencia y en tecnología”.

5.2.- Inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico

Habiendo abordado la clasificación de las ciencias en función al fin que persiguen, las
definiciones conceptuales de técnica y tecnología –que llevan implícito el concepto de desarrollo-
se genera un continuo y permanente debate sobre la inversión y los actores que deberían

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 23 de 48
impulsar y sostener cada una de las actividades científicas-tecnológicas y, en este sentido la
pregunta que se plantean en todos los ámbitos es si hay que invertir en ciencias básicas o
ciencias aplicadas, es decir, promover la investigación que a mediano y largo plazo incrementa el
acervo de conocimiento de un país o focalizar los recursos en desarrollos tecnológicos que
resuelvan problemas concretos en el mediano y corto plazo. Mario Bunge explica que “para
responder esta pregunta hay que comenzar por escoger el modelo de desarrollo que se quiere
impulsar. Si este modelo es el del desarrollo integral – a la vez biológico, económico, cultural y
político – incluirá también el desarrollo de la ciencia básica”. Por su parte, el físico francés Serge
Haroche -Premio Nobel de Física en 2012- lo complementa: “no es posible separar ciencia
básica de la aplicada, porque ambas representan las dos caras de una misma moneda”.

La realidad es que un país que no invierte en investigación científica básica y aplicada, y en


desarrollos tecnológicos que le permitan disponer de cierto grado de autonomía tecnológica, está
condenado a una dependencia permanente para la adquisición de productos y/o equipamientos
complejos para desplegar un sistema productivo industrial competitivo y lo destina a
desempeñar, en el escenario mundial, el rol de proveedor de materias primas sin valor agregado.
Esta primarización de la economía, reduce el ingreso de divisas por una contracción de la
balanza comercial, lo que limita el acceso a productos/insumos y/o tecnologías desarrolladas en
el exterior o condiciona su acceso con el incremento del endeudamiento externo.

El producto final de la investigación en ciencias básica es el conocimiento científico que nos


permite comprender el funcionamiento y los fenómenos observables en la naturaleza y, de esa
manera, desarrollar los recursos humanos, institucionales y tecnológicos, imprescindibles para
avanzar en áreas disciplinares de vacancia vinculadas a las capacidades productivas que el país
haya decidido impulsar, en función a ventajas competitivas sustentables basadas en la
trayectoria científico tecnológica o la disponibilidad de algún recurso natural estratégico.

Por su parte, el producto final de la investigación en ciencias aplicadas es alcanzar el desarrollo


de productos y/o tecnologías complejas requeridas por el mundo, lo que demanda una

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 24 de 48
permanente búsqueda de alcanzar un alto grado de competitividad en el escenario mundial, para
ocupar el rol de proveedores de productos finales con alto valor agregado.

De la distinción entre los productos finales de la investigación básica y aplicada, surgen dos
realidades ineludibles:

 Debería existir un equilibrio y una armonía entre ambas actividades, en función a la


planificación estratégica a mediano y largo plazo de la política económica y, dentro de
ella, de la política industrial.
 Casi que podríamos identificar automáticamente los actores, los ámbitos y las fuentes de
financiamiento que debieran participar de cada una de estas actividades. La investigación
en ciencias básicas requiere de científicos y personal técnico capacitado, que se
desempeñan en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina;
constituido por los Institutos de Investigación creados y en funcionamiento en el seno de
Organismos Públicos (CONICET4, CIC5, INTI6, INTA7, INIDEP8, SEGEMAR9, etc.) y
distintas Universidades, en su mayoría de gestión Pública, que cuentan con el
financiamiento del Estado, en mayor proporción a través de una asignación
presupuestaria anual y subsidiariamente con los ingresos propios que generan como
producto de su actividad. En cuanto a la investigación en ciencias aplicadas, requiere de
científicos, personal técnico y tecnólogos (dentro de los cuales podríamos incluir a las/los
ingenieras/os) que podrían desempeñarse tanto en el ámbito público, dentro del mismo
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina y transferir al sistema
productivo el resultado de su actividad, como en el ámbito privado. Lo que no debiera
haber dudas, es que la fuente de financiamiento debiera provenir del sector privado, en
su búsqueda permanente de mejorar su posición competitiva en los mercados
globalizados.

4 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica


5 Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
6 Instituto Nacional de Tecnología Industrial
7 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
8 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
9 Servicio Geológico Minero Argentino

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 25 de 48
Una medida de la inversión que los países hacen en Investigación y Desarrollo está dada por un
indicador que mide el porcentaje del Producto Bruto Interno 10 (PBI) que destina a estas
actividades. Si bien se trata de un indicador relativo, ya que los recursos dependen del tamaño
de la economía de cada país (el 50% de cero es cero y el 1% de mucho dinero es mucho
dinero), representa la importancia que el país asigna a este rubro y el esfuerzo presupuestario
que realiza.

Mientras el mundo, en promedio, destinó entre 1,94% y el 2,2% del PBI para el lapso de tiempo
entre 1996-2019; Argentina invirtió para el mismo período entre el 0,4% y 0,5% con picos por
arriba del 0,6% en el período 2012-2015 y es el segundo país en Sudamérica, detrás de Brasil
que invirtió en promedio entre el 1% y el 1,16% con un máximo del 1,34% para 2015. Un dato
relevante que también debemos considerar, es el resultado efectivo que se obtiene de esa
inversión, y en este sentido es destacable mencionar que Argentina es el único país de
Sudamérica en contar con 3 Premios Nobel en Ciencias (Houssay, Leloir y Milstein) superando
incluso a países europeos que realizan una inversión más importante en la actividad científica.

Resulta interesante visitar el sitio web del Banco Mundial 11 , que permite realizar comparaciones
dinámicas de distintos tipos de indicadores relacionados con estos y otros temas vinculados a la
economía mundial.

Otra fuente de consulta permanente, lo constituye la Red Iberoamericana de Indicadores de


Ciencia y Tecnología12, que permite de igual manera realizar búsquedas y comparaciones entre
países de distintos indicadores relacionados ya específicamente a la ciencia, la tecnología y la
innovación, de cuya publicación del año 2021 “El Estado de la Ciencia” nos detalla el siguiente
panorama:

10 Representa una medida del tamaño de la economía de un país


11 Enlace: https://datos.bancomundial.org/indicador
12 http://www.ricyt.org/category/indicadores/

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 26 de 48
5.2.1.- Contexto Económico

Para realizar un análisis primario de las actividades de investigación y desarrollo, su desarrollo e


impacto de la última década (con los datos disponibles al momento), es necesaria una
descripción del contexto económico. El Producto Bruto Interno (PBI) de ALC13 muestra un
crecimiento total del 34% entre 2010 y 2019, alcanzando los diez mil millones de dólares PPC14,
mientras que Iberoamérica creció un 33% hasta superar los trece mil millones. Sin embargo,
desde 2011 se aprecia un estancamiento económico en ambos bloques, con un crecimiento
interanual menor al 3% que afectó al desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología.

La economía mundial mostró una tendencia positiva entre 2010 y 2019. Asia es el bloque con
mayor crecimiento, impulsado principalmente por China, que duplicó su PBI en menos de diez
años. Dentro del período, ALC e Iberoamérica son los bloques con crecimiento más moderado,
lo que plantea una coyuntura desafiante para la ciencia y la tecnología de la región.

5.2.2.- Inversión en I+D

La evolución positiva del PBI en gran parte de la última década propició un aumento de los
recursos destinados a ciencia y tecnología. No obstante, el cambio de coyuntura económica tuvo
un fuerte impacto en la inversión en I+D. En 2016, por primera vez desde el año 2000, los
recursos destinados a I+D decrecen en ambos bloques. En los años siguientes se mantuvo
estable en ALC, mientras que en Iberoamérica recuperó la tendencia positiva alcanzando su
valor máximo en 2019.

Esta situación configura otro fenómeno relevante. Si se considera la década comprendida entre
2010 y 2019, la economía de la región América Latina creció más que la inversión en I+D, algo
que no había ocurrido en las etapas anteriores.

13 América Latina y el Caribe


14 Poder de Paridad de Compra

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 27 de 48
Es importante no perder de vista que la inversión regional representa tan sólo el 2,6% del total
mundial. ALC se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil,
México y Argentina, representan el 82% de su inversión total (Ver Figura 3).

Figura 3.- Distribución de la inversión en I+D en ALC en 2018 (dólares PPC)

En términos relativos al PBI, el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que
representó el 0,70% del producto bruto regional en 2019, mientras que ese mismo indicador para
ALC alcanzó el 0,56%.

Portugal y España son los países iberoamericanos que más esfuerzo relativo realizan en I+D,
invirtiendo el 1,4% y 1,25% de su PBI respectivamente en estas actividades. Brasil alcanza el
1,16%, Uruguay un 0,53% y el resto de los países invirtió menos del 0,50% de su producto en
I+D. Comparativamente, esa inversión de los países de ALC e Iberoamérica continúa teniendo
una baja intensidad en comparación a la de los países industrializados. Por ejemplo, Corea e
Israel destinan casi el 5%, mientras que Alemania y Estados Unidos rondan el 3% del PBI.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 28 de 48
En ALC el crecimiento de la inversión en I+D fue menor al de Iberoamérica, alcanzando el 15%.
Se pasa así de casi 51 mil millones en 2010 a más de 58 mil millones de 2019. El peso del sector
gobierno en el financiamiento de la I+D es mayor, alcanzando el 57% del total. En contrapartida,
la participación de las empresas es menor, financiando el 37% de la I+D. Se trata de una
característica distintiva de los países de la región con respecto a países más desarrollados, en
los que la inversión del sector empresas supera a la del gobierno. En cuanto al sector de
ejecución el gobierno ejecuta el 26% de los recursos, las empresas el 31% y el sector de
educación superior el 42% (Ver Figura 4)

Figura 4.- Distribución sectorial de la inversión en I+D en ALC


Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 29 de 48
5.2.3.- Recursos Humanos dedicados a I+D

La cantidad de investigadores EJC15 en Iberoamérica ha experimentado un crecimiento del 37%


entre 2010 y 2019, pasando de 422.676 a 580.072. Si tenemos en cuenta su distribución de
acuerdo con el sector de empleo, en 2019 el 59% de los investigadores EJC realizó sus
actividades en el ámbito universitario y, si se mide en personas físicas, la participación del sector
asciende al 74% (Ver Figura 5).

Figura 5.- Cantidad de Investigadores (EJC) de Iberoamérica. Valores totales y distribución


según sector de empleo
Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica

Los investigadores (EJC) de ALC representan el 4,0% del total mundial en 2019, superando la
participación regional en la inversión. Durante el periodo 2010-2019, el peso relativo de
Iberoamérica se ha mantenido constante. En valores absolutos, los investigadores (EJC) de ALC

15 Equivalente a Jornada Completa (40 horas semanales)

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 30 de 48
se han incrementado un 55%, mientras que los de Iberoamérica lo han hecho solamente un
35%. Una vez más, el bloque de países asiáticos es el que más ha crecido, representando el
46,4% de los investigadores a nivel mundial y ampliando la brecha con respecto a de la Unión
Europea y a Estados Unidos junto con Canadá.

Volviendo al bloque Iberoamericano, la Figura 6 muestra el posicionamiento de los países, en


función a los recursos humanos y económicos que destinan a las actividades de I+D.

Figura 6.- Mapa de Posicionamiento de los Países Iberoamericanos según Recursos


Destinados a I+D
Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica

5.2.4.- Estudiantes y Graduados

El total de estudiantes de la educación superior en Iberoamérica pasó de algo más de 23


millones en 2010 a 32,3 millones en 2019, lo cual implicó un crecimiento del 36%. Si analizamos
su composición según nivel, en el año 2019 el 82% de los estudiantes corresponden al nivel de
licenciatura, el 6% en maestría y 1% en doctorado. El resto cursó grados no universitarios de la
educación superior. El número total de graduados de la educación superior en Iberoamérica

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 31 de 48
también ha tenido un crecimiento significativo, pasando de alrededor de 3,2 millones en 2010 a
4,5 millones en el año 2019 (40% más).Respecto a la distribución por nivel, en 2019 el 70%,
corresponde al de licenciatura, el 13% a maestrías y el 1% a doctorados. El resto correspondió a
grados no universitarios.

5.3.- Clasificación de la Tecnología


La tecnología como conjunto de conocimientos y medios útiles y necesarios para la producción
de mercancías o prestación de servicios, puede aparecer de dos formas:

a.- Corporizada o Dura: se encuentra presente en los instrumentos de producción


materializados en maquinarias, equipos y artefactos tecnológicos, en tanto incorporen
conocimientos científicos que los hagan eficientes.
b.- Descorporizada o Blanda: cuando simplemente aparece como un flujo de información,
algo intangible, pero imprescindible para poder utilizar u operar dichos instrumentos de
producción.

Ya sea como objeto tangible o intangible, la tecnología tiene una serie de características en
cuanto a precisión, versatilidad, adaptabilidad y confiabilidad que la hacen un insumo
requerido para la actividad productiva. Asimismo, sus características y complejidad técnica
imponen, en cierta medida, la utilización de una determinada mano de obra calificada y no
calificada, necesaria para poder ser implementada adecuadamente. Todas estas cualidades de
la tecnología la convierten en un objeto útil, con un valor de cambio. Es decir, a diferencia del
conocimiento científico que sólo tiene valor de uso por la libre disponibilidad necesaria para su
validación por parte de la comunidad científica, existe un mercado consumidor de artefactos
tecnológicos que están dispuestos a pagar dinero por ella. Y la tecnología juega un rol
preponderante a la hora de derimir las ventajas competitivas de las empresas, que existe un
instrumento legal como las patentes y los modelos de utilidad, para protegerla y garantizarnos la
exclusividad de uso para aquellos que la diseñan y la generan.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 32 de 48
5.4.- La Producción de Conocimientos Tecnológicos

Karl Marx planteaba, en 1876, que “Lo que diferencia una época económica de otra, no es tanto
qué es lo que se produce sino cómo se lo produce y con qué instrumentos”.

Sábato y Mackenzie (1982) plantean, que en la historia de la producción de mercancías, Marx


distingue, en términos muy generales, tres etapas diferentes.

En la primera etapa, conocida como artesanal, las habilidades completas de los artesanos les
permiten producir las mercancías por sí mismos. Luego, el capitalista segmenta esas habilidades
de manera que, localizando un cierto número de personas “bajo un mismo techo”, divide la
actividad productiva a fin de que los trabajadores realicen una serie de tareas articuladas
(manufactura) que antes eran realizadas por una sola persona, el artesano, para producir una
mercancía. Finalmente, ocurre la introducción de la maquinaria en el proceso, lo que lleva a la
completa racionalización del proceso productivo, la desaparición de las habilidades artesanales y
la creación de nuevas tareas y de nuevas destrezas adecuadas a dicha mecanización. El
resultado más importante de la etapa de fabricación es el enorme aumento de la capacidad
productiva.

La introducción de maquinaria compleja transformó el taller (work-shop en inglés, atelier en


francés) en fábrica (factory en inglés, usine en francés) y de esa manera la fase manufacturera
del capitalismo se transformó en la fase industrial, un nuevo y radical cambio en el modo de
producción de mercancías, debido en gran parte a la acción de la tecnología.

Sábato y Mackenzie plantean las características de este nuevo modo de producción, que son las
siguientes:

a) La máquina se convierte en el principal instrumento de producción, con lo que


desaparecen muchas de las capacidades humanas empleadas en el taller y son
reemplazadas por nuevas capacidades, necesarias para la operación de la maquinaria.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 33 de 48
b) La escala de producción aumenta enormemente, y también aumenta el número de
obreros “bajo un mismo techo”, se estandarizan sus salarios y condiciones de trabajo.
Nace así el proletariado moderno.
c) Mientras en la fábrica aumenta el número de obreros no especializados, en las oficinas
se hace cada vez más esencial el personal profesional responsable de la organización de
la producción, el financiamiento, la comercialización, etc. Aparece así una nueva clase
media.
d) El aumento en productividad es enorme, muchas veces superior a todo lo conocido
anteriormente.
e) En el proceso de producción, la tecnología se vuelve tanto o más importante que los
factores de creación de riquezas planteados por los economistas clásicos: capital, trabajo
y tierra.

Esta importancia creciente de la tecnología obliga a producir también un cambio radical en el


modo “de producción" de la tecnología. Por una parte, la transformación de la producción
artesanal a la producción manufacturera se extiende prácticamente a toda la estructura
productiva y los laboratorios de I+D se multiplican sin cesar. Por otra, comienza una
transformación del taller de tecnología en fábrica de tecnología, de manera de hacer posible que
la producción de tecnología se convierta en una actividad organizada, específica, continua y
diferenciada, con su propia identidad y su propia legitimidad. La diferencia esencial entre
producción artesanal e industrial de tecnología, reside en la forma en que se producen los
paquetes tecnológicos, a través de un esfuerzo concertado de personal capacitado y de la
constante sustitución del conocimiento empírico por el conocimiento científico-técnico,

Casi con un retraso de 100 años, la producción de tecnología replica la transformación histórica
de la producción de mercancías. A lo largo de la historia, el hombre produjo inicialmente
tecnología de manera artesanal, a partir de inventores aislados como Leonardo Da Vinci; hacia
finales del siglo XIX comenzó la etapa de manufactura, con la creación de los primeros
laboratorios industriales, donde científicos y técnicos fueron localizados “bajo un mismo techo”,

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 34 de 48
como el Laboratorio de Thomas Edison; y en la actualidad estamos entrando en la etapa de
producción en “fábrica” de la tecnología, mediante la introducción de maquinaria especial
cibernética y computarizada.

Una mención especial merece el Laboratorio de I+D de Menlo Park creado por Tomas Edison en
la “etapa manufacturera” de la fabricación de tecnología, por cuanto si bien el producto final del
laboratorio era el desarrollo de nuevas tecnologías, frente a una tecnología exitosa Edison
posteriormente creaba la empresa que se encargara de explotar comercialmente ese nuevo
conocimiento fabricando mercancías o prestando servicios, mientras el Laboratorio se enfocaba
al diseño y desarrollo de otra nueva tecnología. Fue así que nació General Electric, una empresa
que agrupó a varias que explotaban tecnologías producidas en Menlo Park. Una vez organizada,
General Electric instaló su propio laboratorio de I+D, independiente del que le dio origen, es decir
una auténtica fábrica de tecnología que con el tiempo llegó a ser una de las más importantes en
el mundo entero. El Laboratorio de Menlo Park llegó a generar 19.000 patentes a un ritmo de dos
patentes nuevas por cada día de trabajo.

5.5.- Comercialización del Conocimiento Tecnológico

Existen conocimientos tecnológicos antiguos que ya son de dominio público, por lo tanto se
encuentran disponibles en publicaciones especializadas y cualquier persona puede acceder a
ellos libremente, ya que desde el punto de vista de los sistemas productivos son conocimientos
obsoletos.

En cuanto a los conocimientos tecnológicos de avanzada, no están disponibles, su acceso es


absolutamente restringido y cuenta, en general, con la protección legal de las patentes y/o
modelos de utilidad, que la transforma en un bien de cambio, es decir con valor económico.

El producto de la actividad de investigación científica y desarrollo se materializa en lo que


denominamos “Paquete Tecnológico”, integrado por conocimientos, instrumentos, maquinarias y
equipos destinados a la producción de bienes y/o a la prestación de servicios. Este “paquete”

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 35 de 48
puede ser empleado en las líneas de producción de la propia empresa que lo ha desarrollado o
puede ser comercializado como un producto o mercancía en sí mismo.

El Paquete Tecnológico se puede desagregar en dos partes bien definidas, a una de ellas la
denominamos “Know Why” (saber por qué) y a la otra la denominamos “Know How” (saber
cómo).

El “Know why” está constituido por el conocimiento básico de la tecnología que se ha


desarrollado, es el resultado de la conjunción de los principios físicos, mecánicos, eléctricos,
electrónicos, metalúrgicos, etc., en que se basa la tecnología diseñada. El “Know why” involucra
todo el trabajo de investigación para llegar a un resultado que puede ser materializado o
corporizado como un conocimiento para saber por qué un determinado producto, artefacto o
tecnología es como es y no es de otra manera, justamente, el “Know Why” es el conocimiento
básico para llegar al “Know How”. Por lo tanto se afirma que el “Know How” es el resultado
visible del “Know Why”.

El “Know how” se emplea para llevar a cabo el proceso productivo, o para el operar la tecnología
adquirida. Por ejemplo, los planos de montaje, calibraciones, recomendaciones, especificaciones
o tips para la fabricación de un producto o una máquina constituyen el “Know How”, sirven para
construir o para fabricar, pero no explican por qué el producto o la tecnología es como es y no es
de otra manera.

Ese otro conocimiento es el “Know Why”, el cual NUNCA se comercializa, forma parte del
secreto del laboratorio de I+D de la empresa innovadora y se protege mediante los instrumentos
legales que correspondan. La única parte comercializable es siempre el “Know How”.

Por lo expuesto las formas de utilización y comercialización del conocimiento tecnológico pueden
ser clasificadas como sigue:

 Utilización en las unidades productivas propias y exportación de productos tangibles al


mercado mundial.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 36 de 48
 Licenciamiento. Se vende la tecnología como conocimiento y los bienes tangibles o
servicios son fabricados en otro país, con mano de obra y materiales de ese país. En
este caso, la empresa que recibe la Tecnología pasa a llamarse Licenciada y la que la
desarrolló y entrega se llama Licenciataria. Siempre se debe recordar que sólo se
transfiere el “Know How”, nunca el “Know Why”. Casi en la gran mayoría de los casos,
los contratos de transferencia de tecnología involucran el pago de la misma, llamados
“royalties”, que en general constituyen un porcentaje del total de las ventas de la
empresa licenciada en el país o mercados que opera.

Los dos resultados de la actividad de investigación científica y tecnológica, esto es la generación


de nuevos procesos y/o nuevos productos, son las herramientas fundamentales para la
dinamización de la economía de los países desarrollados, pero debe tenerse cuidado cuando se
incorpora tecnología a un país en vías de desarrollo, pues las economías desarrolladas
industrialmente han utilizado estos resultados como herramientas para mantener la dependencia
tecnológica, esto se explica pues los países en desarrollo han incorporado solo una parte del
desarrollo tecnológico, han incorporado principalmente los nuevos productos sin modificar los
procesos de fabricación, por lo tanto solo han conseguido modificar sus hábitos de consumo y no
han transformado sus procesos productivos. No obstante, cuando se incorporan nuevos
procesos de producción, no debe olvidarse que la tecnología lleva consigo el código genético de
la sociedad en que ha sido desarrollada (que se visualiza en la trayectoria científica y
tecnológica), y que al ser transferida a una sociedad con capacidades, habilidades y
necesidades diferentes, puede producir distorsiones y/o daños, ya sea sociales o ecológicos.

5.6.- La Empresa Multinacional

En ocasiones, la empresa licenciataria de la tecnología, además realiza una inversión directa en


la empresa licenciada que permite controlar total o mayoritariamente su operación comercial. Si
esta inversión directa se realiza en un número importante de países, nos hallamos en presencia
de una empresa multinacional.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 37 de 48
En cambio, cuando se trata de exportación o licenciamiento puro de la tecnología, sin aportes de
capital, estamos frente a una empresa nacional con ascendencia tecnológica, exportadora de
bienes y conocimientos.

La inversión directa es la forma más avanzada de expansión de las corporaciones en la


economía mundial y la más significativa en cuanto a importancia económica. Es el medio más
importante de explotación de las ventajas inherentes al avance tecnológico que han desarrollado
las corporaciones industriales de los países de mayor desarrollo.

Las subsidiarias ubicadas en países subdesarrollados reciben el producto del gasto en I&D
realizado en los laboratorios centrales de la corporación y contribuyen con sus utilidades
efectivas (entre los que se encuentran los pagos en concepto royalties por licencia de la
tecnología) a financiar dichos gastos, que, en realidad, son parte de la inversión de las
empresas y que permiten su expansión en la economía mundial, es decir los países periféricos
contribuyen con divisas (dólares) a financiar la I+D que se realiza en los países centrales, lo que
aporta e incrementa exponencialmente el aumento de la dependencia tecnológica. Se da una
división del trabajo, por la cual la casa matriz, y a veces algunas subsidiarias de envergadura
que posean las capacidades y habilidades, concentran el esfuerzo en la creación de
innovaciones y las subsidiarias se limitan meramente a su aplicación y contribuyen a la
expansión internacional de la empresa a la que pertenecen.

5.7.- La Brecha Tecnológica

La evolución industrial transformó profundamente el campo de la ciencia y de la técnica. Uno de


los aspectos más importantes es la aceleración de su transformación en un factor para la
comprensión y dominio de la naturaleza. Se puede decir que ha dejado el plano teórico para
pasar a ser el motor que impulsa el desarrollo económico y social de los pueblos.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 38 de 48
Las naciones se han reubicado en base a su potencial científico y tecnológico, relegando
notoriamente aspectos vinculados a la ubicación geográfica o la disponibilidad de recursos
naturales estratégicos, y para esto han contribuido tres factores:

1.- El incremento exponencial que han experimentado los conocimientos científicos y


tecnológicos en el siglo XX y lo que va del siglo XXI, acompañados por una drástica
reducción del intervalo entre el progreso científico y su aplicación práctica a los procesos
productivos.

Como dato se expone:

 Entre las experiencias de Faraday en 1821 y la integración de los motores eléctricos


al sistema productivo en 1886 mediaron 65 años.

 Entre los estudios de Maxwell y Hertz en 1881 y la comercialización de los


receptores de radio en 1922, pasaron 35 años.

 Entre las formulaciones teóricas en 1935 y la concreción tecnológica del radar en


1940 transcurrieron 5 años.

 Entre los desarrollos teóricos en 1938 y la materialización de la bomba atómica en


1945, pasaron 7 años.

 Para el transistor, de 1948 a 1951, solo 3 años.

 Para la batería solar, de 1953 a 1955, pasaron 2 años.

 No hace falta explayarse sobre el acortamiento de los plazos entre el desarrollo de


conocimientos vinculados a las TIC’s y su permanente materialización en nuevas
máquinas, equipos y software.

2.- La profesionalización de la ciencia y de la tecnología avanzada, la cual de actividad lúdica e


inusitada a principios del siglo XX se ha convertido en factor de ocupación de grandes
contingentes humanos.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 39 de 48
3.- La expansión de los recursos volcados a las actividades de la investigación científica y de
desarrollo tecnológico, por comprender que se han transformado en una fuente inagotable
de riquezas.

Este formidable desarrollo científico y tecnológico no fue paralelo ni simultáneo en los diversos
países del mundo y este hecho produjo fenómenos económicos, sociales y políticos que
caracterizan nuestra época. Una de sus consecuencias es la acentuación de la “brecha
tecnológica”, y ésta se encuentra vinculada a las formas dominantes de incorporación del
progreso tecnológico.

En cada época hay formas de progreso tecnológico que son cualitativamente más importantes
que otras para determinar la base tecnológica futura de una economía y la base a seguir para
alcanzarla.

Las economías capitalistas industriales, dominantes tecnológicamente, establecen el rango


dentro del cual puede moverse el desarrollo de las fuerzas productivas de las economías
dependientes.

Como consecuencia muy importante, la base de la dependencia tecnológica no estriba tanto en


el drenaje de divisas (dólares) a través de royalties por la utilización de los derechos de la
propiedad industrial (patentes, marcas, asistencia técnica, etc.), sino más concretamente a la
falta de opciones que tienen los países subdesarrollados para la incorporación de tecnología de
avanzada, la cual tiende a acentuar la brecha que los separa de los industrializados.

En estos últimos, el flujo de nuevos productos e innovaciones tecnológicas que los acompañan
son esenciales para el funcionamiento de la economía, en el ámbito mundial tales factores
operan en el sentido de preservar las relaciones de dominación y dependencia.

Habíamos dicho que el proceso tecnológico tiene dos formas básicas:

 Transformación del proceso productivo, lo que permite elevar la dotación de capital por
persona ocupada.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 40 de 48
 Diversificación de los bienes y servicios finales.

Se afirma que los países subdesarrollados han asimilado prioritariamente esta segunda forma, y
esto deriva su condición de subdesarrollo, en ellos, el progreso tecnológico ha modernizado más
los hábitos de consumo que transformado sus procesos productivos.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 41 de 48
6.- LAS PATENTES DE INVENCIÓN Y LOS MODELOS DE UTILIDAD
La patente de invención es un instrumento mediante el cual se legitima el monopolio de
explotación de un invento durante un período determinado, con el objeto de generar una renta
económica a quien haya realizado la inversión y el esfuerzo científico y tecnológico para
desarrollarlo.

Conceptualmente una patente de invención puede ser un objeto, un procedimiento, un aparato


para fabricar el objeto, un compuesto químico, un microorganismo, etcétera. En todos los casos,
se debe cumplir con los tres requisitos de patentabilidad: novedad, actividad inventiva y
aplicación industrial.

Las patentes incluidas en los acuerdos de licencia no siempre son explotadas industrialmente.
En muchos casos cumplen la misma función que la enorme masa de patentes cuyos titulares son
empresas multinacionales y que no se aplican a la producción: sirven de cobertura de mercado
y, por ende de bloqueo a la producción eventual de los productos o procesos protegidos por
parte de las firmas locales. Las patentes sirven no solo para tener protección legal frente a
eventuales imitadores, cuando la invención en cuestión se lleva a la práctica, sino también y
fundamentalmente para impedir el acceso de competidores en las áreas en que la corporación
tiene ascendencia tecnológica.

Logrado el dominio de una industria a través de la propiedad de las patentes, la empresa


multinacional crea las condiciones necesarias para su control perpetuo, proporcionando, a
menudo el principal o único mercado para el inventor independiente y llega a ser el principal o
único lugar de empleo para el inventor profesional y trabajador en el campo de la actividad.
Domina, en efecto, el cauce principal del pensamiento inventivo y perpetúa su poder a través de
las patentes.

La penetración masiva de la empresa multinacional en la economía argentina desde fines de la


década del 50 del siglo pasado, se ha visto también reflejada en la composición del
patentamiento, que de una manera directa refleja el grado de dependencia tecnológica de un
país. Mientras que a principios de esa década más del 60% de las patentes se concedían a

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 42 de 48
inventores independientes residentes, para 1980 se reducen al 30% y para 2019, dichas
patentes decrecen al 13% del total. Las patentes de sociedades, la mayor parte de origen
multinacional, adquieren una enorme preponderancia y prácticamente monopolizan el
patentamiento en las ramas de actividad de mayor importancia. Los titulares de patentes son en
su gran mayoría las casas matrices de firmas extranjeras especializadas en electrónica,
productos farmacéuticos y otros productos químicos, etc. Un pequeño porcentaje de dichas
patentes son concedidas bajo licencia, fundamentalmente a subsidiarias, pero también a terceros
independientes y, por ello, forman parte de los contratos de transferencia de tecnología tanto
intra como interfirma.

La razón que determina el rápido crecimiento de las patentes en poder de empresas extranjeras
(en su gran mayoría multinacionales) debe buscarse en el acelerado crecimiento en el plano
científico-tecnológico que se ha hecho referencia, que demanda una creciente necesidad de
recursos económicos para la investigación.

En virtud de lo expuesto, se deduce que las patentes aun cuando jueguen un rol de escasa
importancia en la transferencia de tecnología intrafirma sirven fundamentalmente como un arma
más en la competencia oligopólica actuando de bloqueo frente a potenciales competidores, con
lo cual contribuyen a preservar la posición privilegiada de la empresa multinacional en materia
tecnológica.

Las patentes que se incluyen en los contratos de tecnología forman parte, generalmente, de una
transferencia mayor, es excepcional encontrar acuerdos de licencia que verse solo sobre
patentes. Con la patente sola es difícil tener la tecnología necesaria y lo esencial de la
transferencia son los conocimientos adicionales y la asistencia técnica.

Por su parte, un modelo de utilidad puede ser una disposición o forma nueva obtenida o
introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos
que impliquen una mejor utilización en la función a la que estén destinados. En todos los casos,
debe cumplir solo con dos de los requisitos de patentabilidad: novedad y aplicación industrial.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 43 de 48
7.- LA FUNCIÓN DEL INGENIERO
7.1.- Definición y Antecedentes

Según CONFEDI16, la Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias


matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea
con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima,
materiales, conocimiento, y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el
contexto de condiciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales,
históricas y culturales.

En cuanto a la importancia del Ingeniero en la sociedad moderna, el Ing. Marcelo Sobrevila


(2001), ha expuesto elocuentemente este hecho: “Si todos los ingenieros del mundo en un acto
demencial, decidiesen cerrar sus lugares de trabajo con llave e irse con ella a sus casas por una
semana, la humanidad se quedaría sin: energía eléctrica; agua potable; combustibles líquidos y
gaseosos; transportes aéreos, marítimos y terrestres; comunicaciones telefónicas, televisión e
internet; alimentos y bebidas industrializados, y todas las obras y las industrias se detendrían. La
humanidad sería un caos. En el mundo moderno, son los ingenieros los responsables de que un
país funcione normalmente”.

Si el aspecto que destacamos de la definición de la ingeniería es el de “utilizar de manera óptima


materiales, conocimiento, y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad”, no cabe
duda de que el comienzo de la ingeniería iría unido indisolublemente a la actividad técnica y
como tal existiría desde el comienzo de la humanidad. ¿Acaso podemos olvidar al hombre
eotécnico del bosque que construye diques, esclusas, molinos, ruedas de molino para
aprovechar la energía del agua y del viento y establecer las primeras factorías en la Alta Edad
Media y en el Renacimiento? Esta fase alcanzó su punto de máximo esplendor en el siglo XVII
con la fundación de la ciencia experimental apoyada en la matemática, la manipulación
experimental y un refinamiento en la medición.

16 Consejo Federal de Decanos de Ingeniería.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 44 de 48
En cuanto a materiales predominantes, la madera estaba claramente a la cabeza como el motor
principal de la economía eotécnica. Se encontraba tanto en la base de los edificios, como en las
máquinas empleadas para levantar los bloques de piedra necesarios para su construcción.

Así mismo, la mayoría de herramientas de uso cotidiano estaban hechas de madera: rastrillo,
carro, los cubos, las escobas, etc. Las máquinas de la época eran también de madera: el torno,
los molinos, las bombas y el resto de ellas poseían madera en la mayor parte de su composición.
Los barcos eran de madera e incluso las tuberías que transportaban agua eran troncos de
madera. De esta forma, la madera constituyó el caldo de cultivo de la industrialización posterior,
antes de que las máquinas empezaran a construirse con metales. Fue así la madera como
materia prima, como instrumento, como máquina, como utensilio, como combustible y como
producto final la base del periodo eotécnico.

De modo que no obstante que la ingeniería en su acepción moderna nace ligada a la primera
revolución científica, a la primera revolución industrial y al positivismo, en su acepción más
primitiva y general, puede asociarse con el desarrollo de la técnica.

7.2.- El Tipo de Problemas a Resolver por la/el Ingeniera/o y el Perfil Requerido en


Argentina

De Vedia y Lerch (2014) plantean que la ingeniería, como otras profesiones, tiene su basamento
en un conocimiento especializado, sistematizado, firmemente establecido y estandarizado,
puesto que de no serlo cada problema aparecería como único, por lo que las soluciones a los
mismos serian casi accidentales y no tendría valor ni la experiencia ni el conocimiento experto
acumulado.

Como conocimiento profesional, el de la ingeniería reúne tres componentes básicos: una


disciplina subyacente o ciencia básica, sobre la que descansa, aplicaciones de dicha ciencia
básica, y reglas de acción exitosas de todo lo cual derivan los procedimientos de diagnóstico y
las soluciones a los problemas. Debe haber también un componente de habilidad y actitud

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 45 de 48
relativo a la forma de diagnosticar los problemas y de proponer y ejecutar las prestaciones
concretas por parte de los profesionales intervinientes.

Surge de estas consideraciones que la tecnología como recurso material y el conocimiento


tecnológico como recurso intelectual, son los medios de los que dispone el ingeniero para la
solución de los problemas, a los que hay que agregar, y esto puede constituir el elemento
distintivo entre tecnología e ingeniería, la habilidad para diagnosticar y resolver problemas
nuevos. Una vez halladas las soluciones a estos problemas por parte del ingeniero, las mismas
quedan incorporadas como nuevas tecnologías.

En el ejercicio del desempeño profesional, el Ingeniero difícilmente resuelva problemas que


tengan un enunciado completo y todos los datos necesarios para arribar a una única solución,
más bien dedicará su vida laboral a resolver lo que se denominan problemas abiertos de
ingeniería, en donde habrá que realizar el esfuerzo intelectual de formular el problema,
representado por la diferencia entre la situación deseada y la situación actual, identificar las
distintas disciplinas científicas y variables que entran en juego y poder arribar –a partir de la
actividad creativa- a una o idealmente a más soluciones, gestionando conocimientos científicos
tecnológicos, que permita a los responsables elegir la propuesta más conveniente, eficiente y
sustentable para llevar a cabo.

El aparato productivo argentino, en su mayoría, está conformado por fábricas con máquinas ya
amortizadas en sus países de origen y procesos que involucran una mano de obra intensiva o
con tecnología obsoleta. Estas condiciones elevan el costo de los productos manufacturados e
impiden la competencia en el mercado externo y en el interno, con los provenientes de la
importación, a lo que se suman problemas de calidad, de productividad y la falta de tradición en
el desarrollo de tecnología.

Ante esta situación de contexto cabe preguntarse: ¿Cuál es la función del ingeniero argentino?,
¿Cómo espera la sociedad que sea su reacción frente a esta cuestión?

El ingeniero se encuentra frente a un problema, debe orientar su voluntad a una determinada


dirección. El problema, en este contexto, es solucionarlo con una decisión, y esta radica en la

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 46 de 48
elección de cuál debe ser la dirección delineada de su actitud. Es en este momento que pueden
plantearse tres alternativas:

a) Tomar los hechos como naturales y obvios adjudicando a lo que se tiene el valor de un
paradigma rígido o verdad establecida. De esta manera, los cambios tecnológicos se
convierten en una amenaza para la supervivencia de la actividad, pues nada puede
modificarse y persiste el determinismo histórico.

b) Servir a la profundización de la dependencia y proveer la solución que ya han alcanzado, o la


que pudieran alcanzar otros. Dicho de otro modo, sería comprar el conocimiento tecnológico y
pagarlo con el esfuerzo de la sociedad toda, puesto que es aquella quién en última instancia
paga los costos adicionales de la adquisición del paquete tecnológico. Los calificamos de
adicionales, puesto que es la sociedad quién también sostiene el sistema educativo
secundario, terciario y universitario en este caso, que ha posibilitado que sus integrantes se
nutran de información y conocimientos.

c) Con una actitud consciente y deliberada de reflexión buscar la ruptura de hábitos, técnicas,
pautas de conductas antes adquiridas y fundamentalmente de conocimientos aceptados. Para
esto está dotado de herramientas, son los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos,
básicos y específicos transmitidos por la Universidad y, principalmente, la capacidad, también
concedida por la formación, para generar la solución tecnológica de la cuestión.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 47 de 48
8.- BIBLIOGRAFÍA
Agazzi, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia, Editorial Tecnos, S.A., Madrid.
Branscomb L.M. (1993): Empowering Technology - Implementing a U.S. Strategy, The MIT
Bunge M. (1958): La Ciencia. Su método y su filosofía, Editorial UBA, Buenos Aires.
Bush V., Science the Endless Frontier, 1944 ( http://www.nsf.gov/od/lpa/nsf50/vbush1945.htm ).
De Vedia, L. y Lerch C. (2014): La Educación del Ingeniero para un mundo cambiante, ANCEFN
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Dvorkin Eduardo (2014): Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva en La Educación del
Ingeniero para un mundo cambiante, ANCEFN Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Houssay B.A., “Investigadores y técnicos como base de la supervivencia y el progreso de un
país”, Conferencia de clausura de la Segunda reunión Conjunta de Comisiones Regionales del
Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, 4 de abril de 1960 en CD
Bernardo A. Houssay, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1997.
Press, Cambridge, MA.
Rammert, W. (2001): La tecnología: Sus formas y las diferencias de los medios. Hacia una teoría
social pragmática de la tecnificación. Project: Pragmatism and social theory of science and
technology. Technische Universität Berlin, Berlín.
Sábato J y Mackenzie M. (1982), “La Producción de Tecnología Autónoma o Transnacional”,
Editorial Nueva Imagen S.A., México D.F.
Sobrevila M., Utec Noticias, N° 8, Agosto 2001. UTN Facultad Regional Bahía Blanca.

Unidad N°1 CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Página 48 de 48

También podría gustarte