Está en la página 1de 13

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Gestión Pública

Licenciatura en Gestión Pública con Orientación Profesional

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

MÓDULO “A” UNIDAD “1”

Semana del
01/02/2023 al INTRODUCCION GENERAL
07/02/2023

La unidad 1 del Modulo A del curso Introducción a la Sociología,


centra su análisis en los social en el campo del conocimiento
sociológico, hace una reflexión de diferentes autores, que permiten
ir construyendo el pensamiento sociológico.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023


INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

GUÍA PROGRAMÁTICA
MÓDULO “A” UNIDAD “1”

Semanas del 01/07/2023 al 01/07/2023

Plazos
Tiempo
Secuencia de actividades estimado de L M M J V S D
realización
01 02 03 04 05 06 07

Analiza el contenido del


material de aprendizaje de 30 minutos x
la unidad.

Participa en foro de
30 minutos x
bienvenida

Leer el documento de apoyo 30 minutos x

Elabora mapa conceptual


sobre conceptos básicos de 1 hora x
sociología

Participa en foro de
30 minutos x
discusiones,

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 1
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

METAS
PALABRAS CLAVE:
Unidad “1”
INTRODUCCION GENERAL SOCIOLOGIA
VIDA COTIDIANA
✓ DESCRIBE LA SOCIOLOGIA A PARTIR DE SU PROPOSITO Y LO SOCIAL
FUNDAMENTOS TEORICOS

✓ EXPRESA QUE PROPOSITO TIENE LA SOCIOLOGIA

✓ INTERIORIZA EN LA CONSTRUCCION DE LA SOCIOLOGIA

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 2
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

“CONFIA EN JEHOVA CON TODO TU CORAZON, Y NO TE APOYES EN TU


PROPIO ENTENDIMIENTO. EN TODOS TUS CAMINOS TOMALO EN
CUENTA, Y EL MISMO HARA DERECHAS TUS SENDAS”
PROVERBIOS 3:5-6

CONTENIDO
INTRODUCCION GENERAL

✓ NOCIONES GENERALES DE
SOCIOLOGIA

✓ PROCESO DE
CONSTRUCCION DE LA SOCIOLOGIA

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 3
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

INICIO

Conocimientos y experiencias previas


Esta actividad no es una tarea pero es importante que la realice porque contribuirá a
la construcción de sus aprendizajes y el logro de las metas de la unidad.
Instrucciones:
Piense en dos ejemplos de acciones sociales que en la época de nuestros
abuelos era considerado antinatural y ahora se presenta como natural.

Desde nuestro nacimiento hemos crecido aprendiendo de nuestro entorno, de quienes


nos rodean, de las experiencias que vivimos, definiendo de esta manera nuestros
gustos, preferencias y actitudes, hemos comprendido lo que implica la convivencia con
otras personas, este conocimiento a lo largo del tiempo ha permitido que distintas
generaciones de personas en distintas épocas, busquen la forma de promover un
ambiente social justo y digno para todos, es aquí donde encontramos la importancia
de este curso, lograr comprender como se organiza la sociedad, que factores
condicionan nuestra existencia.

✓ ¿Qué es lo Social?

✓ ¿Cuál es el papel del sentido común?

✓ ¿Cómo la sociología nos aporta en estas interrogantes?

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 4
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

DESARROLLO

Tema de la unidad

LO SOCIAL
La Relación entre lo natural y lo social
¿Qué es lo social?, por favor tome el tiempo para escribir su respuesta y al final de su
lectura compare su respuesta con lo aprendido.

Para poder definir lo social primero es importante que establezcamos como ejemplo
la vida cotidiana, ya que a simple vista pudiera ser obvia y concreta, pero cuando
nos adentramos con profundidad en analizarla podemos sorprendernos de lo que
vemos.

El mundo de la vida cotidiana es definido como “el lugar donde el hombre


participa continuamente en formas que son a la vez inevitables y evidentes,
dentro del ámbito de la realidad. Aquella región en la que el hombre puede
intervenir y que puede modificar, mientas opera en ella a través de su
organismo animado, se denomina el mundo de la vida cotidiana”. (Schütz,
1932:80-81)

Se entiende la vida cotidiana “como las actividades que realizamos para vivir y
seguir viviendo, es la dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno de
nosotros en contextos socioeconómicos y políticos definidos” (Heller 1994)

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 5
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Con estas definiciones podríamos preguntar ¿nos levantamos con una alarma o no la
necesitamos para despertar? ¿nos bañamos al iniciar el día o no? ¿desayunamos o
no?, algunos se movilizan en vehículo propio, otros en transporte colectivo.

Cuando vemos las diferentes respuestas que podemos obtener a estas acciones,
indican que una conducta que en determinado lugar puede ser normal, en otro lugar
la misma conducta puede ser considerada anormal.

Es de especial consideración que hasta acciones como las necesidades biológicas


cada persona puede realizarlas de diferente forma, aquí entre en consideración el
aspecto de lo natural, lo que cual de acuerdo a la sociedad podría ser
desnaturalizado

“Las conductas sociales y las experiencias son propias de cada sujeto, de allí la
dificultad de poder descifrar realmente el verdadero desequilibrio, ya que,
dependiendo de cada persona, es posible considerar conductas encubiertas”.
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/general/necesi.htm

Recuerda usted ¿cómo era considerado el matrimonio hace algunos años? pero hoy en
día, las personas lo ven de forma diferente.

Para ilustrarlo podemos viajar en el tiempo y centrarnos en el papel que tenían las
mujeres en la sociedad, ellas no podían aspirar a salir de sus casas a buscar trabajo,
por que esto era lo normal, sin embargo, hoy día es una actividad habitual.

Como podemos notar lo que para una sociedad es normal no necesariamente lo es


para otra, podemos concluir que la normalidad se refiere a lo que hace la mayoría
siendo este término relativo en relación directo con el contexto donde se desarrolla.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 6
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Podemos concluir que nuestras acciones están determinadas por el tipo de sociedad
en que vivimos, y de acuerdo a lo que indica la autora Agner Heller la vida social “es
el producto de las actividades de los hombres, es resultado de la actividad
transformadora de los hombres”.

¿Cómo logramos comunicarnos con otros y poder entendernos?


El lenguaje es fundamental como un elemento objetivo, este adquiere significado a
través de los signos, para una persona sordomuda a quien se le ha enseñado el
lenguaje de señas, es fácil lograr comunicar sus ideas y pensamientos con quien
entiende ese lenguaje.

Por lo que el lenguaje es un conjunto de objetivaciones comunes a un grupo de


personas que les permite dar significado a sus signos. Generado de esta manera la
comunicación en la sociedad.

Otra noción importante es el de la cultura ya que el individuo se forma en interacción


con su ambiente cultural y el orden social.

Sentido Común
Este se basa en creencias y costumbres, un ejemplo muy acertado es el de la
seguridad, no es verdad que todos tenemos una opinión al respecto y que podemos
encontrar opiniones muy distintas o parecidas, pero pocos iremos a los datos
científicos que permiten explicar esta problemática.

El sentido común son aquellos saberes sociales, ideas aceptadas por todos. Este opera
en base a presupuestos, que reemplazan la experiencia. El sentido común construye
conocimiento y elabora una forma de entender lo social.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 7
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

El libro pensando sociológicamente “plantea cuatro diferencias fundamentales entre


las maneras en que la sociología y el sentido común abordan la experiencia humana”
(Bauman: 1994:7-15)

1. La sociología a diferencia del sentido común hace el esfuerzo por subordinarse


a las reglas del discurso responsable, no basar sus ideas en creencias
personales.
2. El tamaño del campo que sirve de base para el juicio, este debe ser tanto
cuantitativamente como cualitativamente.
3. Se busca intentar explicar la condición humana a través del análisis de
múltiples redes de interdependencia humana.
4. Debemos dar cuenta del sentido común, pero alejarnos al momento de realizar
nuestros análisis”

Sociología
La imaginación sociológica permite que se tome en cuenta el escenario histórico y el
contexto para poder tener un análisis amplio de la relación entre estos, es la
capacidad mental que permite ver las conexiones existentes entre los sujetos sociales
con su tiempo.

“Lo que los hombres necesitan es una cualidad mental que les ayude a usar la
información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lucidas de
lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos,
esto se llama la imaginación sociológica, lo que posibilita la reflexión acerca
de la relación entre experiencia individual y el contexto” (Mills 1996:27)

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 8
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Lectura comprensiva
Esta actividad no es una tarea, pero es importante que la realice porque contribuirá a la
construcción de sus aprendizajes y el logro de las metas de la unidad.
Instrucciones:

1. Lea de manera comprensiva y analítica la temática de las unidades en


estudio. Libros, documentos o enlaces seleccionados:
:
• VILLANUEVA, ERNESTO (2013) INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE,
FLORENCIO VARELA, ARGENTINA. PÁGINAS 12 A 2 Y APLICA LA
TÉCNICA DE COMPRENSIÓN LECTORA LAS 3 QQQ. (Págs. 15-
32)

2. A partir de la lectura de los documentos, realice las siguientes actividades:
• Escriba las ideas principales de cada uno de los temas.
• APLICA LA TÉCNICA DE COMPRENSIÓN LECTORA LAS 3 QQQ

Tema

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 9
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Qué sé Qué aprendí Qué quiero saber

Observaciones o comentario

3. Responda las preguntas que se plantean a continuación:

• ¿Qué es para usted la vida cotidiana? De acuerdo al documento


de apoyo ¿Qué es la vida cotidiana?,
• ¿Qué importancia tiene la sociología?

Investigación bibliográfica/otras fuentes


Esta actividad no es una tarea pero es importante que la realice porque contribuirá a la
construcción de sus aprendizajes y el logro de las metas de la unidad.

Visite el siguiente sitio de internet, en el podrá encontrar una definición


complementaria del termino lo social. Con esto en mente, escriba su propio concepto
de lo que es lo social para usted.

https://definicion.de/social/

Organización de la información

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 10
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Esta actividad no es una tarea pero es importante que la realice porque contribuirá a la
construcción de sus aprendizajes y el logro de las metas de la unidad.

Organice las ideas que ha trabajado en la unidad para elaborar la actividad final,
determine qué elementos le faltan para complementar el mapa conceptual solicitado
en la tarea final.

Foro
Participa en foro de bienvenida al iniciar el curso indicando su nombre y expectativas
que tiene de este curso, debe dar la bienvenida a tres compañeros de su curso.

Foro con ponderación debe definir en un párrafo de 8 líneas ¿cuál es el propósito de


la sociología?,

CIERRE

Integración de los aprendizajes


Esta actividad no es una tarea pero es importante que la realice porque contribuirá a la
construcción de sus aprendizajes y el logro de las metas de la unidad.

De los tres temas desarrollados ¿cuáles considera usted que sean los principales
puntos que se pueden destacar de cada uno de ellos?

Tarea

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 11
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Elabore un Mapa conceptual sobre conceptos básicos de lo social, la vida cotidiana y


la sociología, debe mencionar como mínimo conceptos de tres autores (pueden ser los
autores vistos en el documento de apoyo).

BIBLIOGRAFÍA

Villanueva, Ernesto (2013) Introducción a la Sociología, Universidad Nacional Arturo


Jauretche, Florencio Varela, Argentina.
Cristina Puga, Jacqueline Peschard, (2007) Hacia la Sociología, cuarta edición,
Pearson Educación, México.

ENLACES DE INTERÉS
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114041231/pdf_469.pdf
https://definicion.de/social/

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2023

Página 12

También podría gustarte