Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área: Ciencias de la Salud.
Programa: Medicina.
Unidad Curricular: Microbiología II

ARBOVIROSIS

DENGUE
FIEBRE AMARILLA

Realizado por:
Yoangel Medina CI.30.353.932
Ángel Alcalá C.I 26.986.945
1
INDICE
Introducción…………………………………………………………………….. 3
Epidemiología del Dengue en Venezuela…………………………………… 4
Epidemiología de Fiebre Amarilla en Venezuela……………………………. 4
Patogenia del Dengue…………………………………………………………... 5
Patogenia de Fiebre Amarilla………………………………………………….. 5,6
Clasificación del Dengue……………………………………………………….. 7,8
Diagnóstico Diferencial y Laboratorios ……………………………………… 8
Diagnóstico diferencial entre el Dengue y Fiebre Amarilla……………… 9
Diagnostico laboratorio del Dengue…………………………………………… 9-13
Diagnostico laboratorio de Fiebre Amarilla..………………………………… 14-15
Diagnóstico Diferencial de laboratorio para Fiebre Amarilla…………..….. 16
Medidas de prevención y control de la Fiebre Amarilla y del Dengue…….. 17-19
Conclusión……………………………………………………………………….. 20
Bibliografía………………………………………………………………………. 21

2
INTRODUCCION

El aumento en la incidencia y distribución geográfica de las arbovirosis constituye


uno de los principales problemas de salud pública en la Región de las Américas.
La incidencia del dengue ha experimentado una tendencia creciente en los últimos
años en la Región. También, la incidencia de la fiebre amarilla se ha intensificado
en este período, y ha pasado de una actividad restringida a zonas selváticas a
presentar brotes urbanos. Estudios revelan que la inadecuada vigilancia de las
arbovirosis y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos
virus plantean retos considerables, sin embargo, el manejo clínico sigue siendo la
piedra angular del control de estas enfermedades. En la actualidad, solo están
autorizadas en la Región de las Américas las vacunas contra la fiebre amarilla y
contra el dengue. Venezuela entra entre los países afectados por estas
enfermedades, en el siguiente informe se conocerá como ha sido el proceso
epidemiológico de ambas enfermedades, en la cual no siempre son fáciles de
detectar debido a sus similitudes con otras enfermedades, por ello también se
dará a conocer cuál sería su diagnóstico diferencial y las pruebas de laboratorios
necesarias para la confirmación de los casos, y por último se hablaran de las
medidas de prevención y control necesarias para disminuir el contagio y asegurar
la salud pública.

3
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN VENEZUELA
En el 2020 Venezuela reportó 5.110 casos de dengue (una tasa de incidencia de
15,78 casos/ 100 mil habitantes), 209 casos confirmados por laboratorio, 20 casos
de dengue grave y 9 fallecidos (una tasa de letalidad de 0,176 por ciento).

En el mes de marzo del año 2021 se reporto 2.032 casos, de los cuales 57 fueron
confirmados, 427 con signos de alarma, 11 dengue grave y 2 casos de muertes,
en resumen, del Estado de Venezuela con mayores números de caso fue Falcón
con un total de 1.072 casos. Según datos reportados a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), hasta la segunda semana de agosto Venezuela
había detectado 4.009 casos de dengue, de los cuales 18 eran de dengue
grave. Del total, 146 se confirmaron por laboratorio. En ese mismo período, pero
en el año 2020, el país había notificado 4.674 casos. Para 2021, la tasa de
incidencia es de 13,97 casos por cada 100.000 habitantes. También se
documentaron tres muertes en lo que va de año.

Actualmente en los meses que han transcurrido en el año 2022 se han registrado
79 caso de dengue en el estado Táchira, la enfermedad predomina entre grupos
de 5 a 14 años en un 55 %, luego se ubica el grupo de 1 a 4 años, con 11,4 %,
para sumar 66 % de la enfermedad, cuyos casos registrados son diagnósticos de
dengue sin signos de alarma, es decir, se trata de un dengue leve, cuyos síntomas
son: sensación de malestar, dolor de cabeza, fiebre y, en algunos casos, erupción
cutánea. Mientras que solo se contabiliza un caso de dengue grave en el
municipio Bolívar.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE AMARILLA EN VENEZUELA.


Brasil, Perú y Venezuela son los únicos países de Suramérica que han reportado
casos de fiebre amarilla en 2021. Tras notificar un caso en 2019 luego de 14 años
de ausencia, en 2021 se volvieron a confirmar casos en comunidades rurales del
estado Monagas.En Venezuela, entre la semana 39 y 49 de 2021, se notificaron
un total de 11 casos de fiebre amarilla en humanos en el estado de Monagas,
todos confirmados por laboratorio. De estos, cinco fueron asintomáticos y seis
presentaron signos y síntomas, el lugar probable de infección para 10 casos

4
confirmados fue el municipio de Maturín y para un caso confirmado fue el
municipio de Punceres. Del total de casos confirmados, nueve son hombres con
un rango de edad entre los 24 y 82 años, nueve de ellos sin antecedentes de
vacunación.

Patogenia del Dengue

El virus del dengue (DENV) pertenece a la Familia Flaviviridae, es transmitido por


mosquitos del género edes. Es un virus ARN, con tropismos por múltiples células
en el Humano, con un ciclo de reproducción bien establecido y estudiado. Ese
ARN codifica para tres proteínas estructurales y siete no estructurales, con
diferentes funciones e implicaciones patogénicas. Presenta 5 serotipos, 4 de
importancia médica actual. Puede presentarse de manera asintomática o
sintomática.

La replicación viral implica los siguientes pasos: fijación a la superficie celular,


entrada celular, traducción de proteínas virales, replicación del genoma viral de
ARN, formación de viriones por encapsidación y liberación celular.La fuga de
plasma, debido a un aumento en la permeabilidad capilar, es una característica
fundamental del dengue grave. Parece deberse a la disfunción de las células
endoteliales. Tanto la respuesta inmunes innata como adaptativa inducidas por la
infección desempeñan un papel en la curación.

Las células a las cuales clásicamente se ha postulado que infecta el virus son:
monocitos, macrófagos, células dendríticas, queratinocitos y linfocitos CD4+ y
CD8+, sin embargo se ha demostrado que también puede hacerlo en: hepatocitos,
endotelio, fibroblastos, neuronas y plaquetas, en esta última inclusive se ha
demostrado que pueden llegar a completar su ciclo viral.

Las células dendríticas y los queratinocitos son los sitios primarios de infección,
ya que tienen contacto directo con la inoculación viral por parte del artrópodo. De
aquí el virus migra a los ganglios linfáticos, donde se amplifica y disemina la

5
infección, con el eventual compromiso de todas las células mencionadas, una
vez alcanzado el sistema circulatorio .

Mecanismo de transmisión. Se transmite por la picadura de los mosquitos del


género Aedes (Stegomyia) –Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos
suelen picar durante el día, preferentemente por la mañana temprano y en el inicio
de la noche. No hay transmisión de persona a persona. Se ha notificado la
transmisión nosocomial a través de hemoderivados y la vertical de madre a hijo.
La lactancia materna se ha propuesto como una ruta de transmisión vertical. 
 
Hay cuatro tipos DENV estrechamente relacionados pero serológicamente
distintos del género Flavivirus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), existiendo
una protección cruzada transitoria entre los cuatro tipos, que se debilita y
desaparece durante los meses posteriores a la infección; por lo tanto, las personas
que viven en un área endémica donde circulen conjuntamente todos los serotipos
corren el riesgo de infección con todos los tipos.
 
El mosquito puede transmitir el virus a varias personas dentro del
hogar. Generalmente mujeres y niños pequeños, tienen un riesgo particularmente
alto de infección.

Patogenia de la fiebre amarilla. (Virus. RNA. Flaviridae.)

El virus de la fiebre amarilla se adquiere a través de la picadura de un mosquito


Aedes aegypti infectado; se multiplica en ganglios linfáticos locales con aumento
concomitante de TNF alfa a los 2 días. Durante los 4 días siguientes, la viremia
propaga el virus que se replica en la médula ósea, bazo, hígado y ganglios
linfáticos. Se desarrolla ictericia y hemorragias en superficies mucosas.  Recidiva
de la fiebre y hemorragias en individuos en los que no se resuelve la infección
inicial. A los 7-10 días desarrollan shock, lo que provoca la muerte (50 % casos).
6
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un esquema de


clasificación que describe tres categorías de infección sintomática por el virus:

 Fiebre del dengue


 Fiebre hemorrágica del dengue
 Síndrome de shock del dengue

En 2009, la OMS introdujo una clasificación revisada con objeto de facilitar el


reconocimiento temprano de los signos de alarma y optimizar el triaje y manejo. La
nueva clasificación consta de las siguientes categorías:

 Dengue sin signos de alarma: Náuseas, vómitos, rash/erupcióncutánea,


Dolor de cabeza, dolor ocular, dolores musculares o articulares, leucopenia,
prueba de torniquete positiva)
 Dengue con signos de alarma: Dolor abdominal, vómitos persistentes,
presencia de ascitis o derrame pleural), sangrado de mucosas, letargo o
inquietud, hepatomegalia > 2 cm y aumento del hematocrito junto con
disminución rápida en el recuento de plaquetas).
 Dengue grave: disminución de plasma con shock y acumulación de líquido
con dificultad respiratoria; sangrado severo y/o afectación grave de
órganos.

En la actualidad la OMS clasifica el dengue en dos categorías principales:

 Dengue (con o sin signos de alerta): Debe sospecharse que una


persona tiene dengue cuando una fiebre elevada 40 °C se acompaña de
dos de los síntomas siguientes durante la fase febril: dolor de cabeza muy
intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y
articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos,
sarpullido.
 Dengue grave: El paciente entra en lo que se denomina fase crítica por lo
general de 3 a 7 días después de iniciarse la enfermedad. Es en este

7
momento, al remitir la fiebre por debajo de 38 °C en el paciente, cuando
pueden manifestarse los signos de alerta asociados al dengue grave. El
dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con
extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragias graves o falla orgánica. Los síntomas son los siguientes: dolor
abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada,
hemorragias en las encías, fatiga, agitación, presencia de sangre en el
vómito.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y DE LABORATORIO.


Teniendo en cuenta el amplio espectro clínico del dengue, las principales
enfermedades que hacen parte del diagnóstico diferencial son: Influenza, entero
virosis, enfermedades exantemáticas (sarampión, rubéola, parvovirosis, eritema
infeccioso, mononucleosis infecciosa, exantema súbito, citomegalovirus), hepatitis
virales, absceso hepático, abdomen agudo, otras arbovirosis (fiebre amarilla),
malaria, escarlatina, neumonía, sepsis, leptospirosis, malaria, salmonelosis,
rickettsiosis, púrpura de Henoch- Schonlein, leucemias agudas, enfermedad
de Kawasaki, púrpura autoinmune, farmacodermias y alergias cutáneas

En resumen, el dengue puede manifestarse de forma similar a diferentes


patologías originadas por otros microorganismos, por ello se debe realizar un
oportuno diagnóstico diferencial. Las enfermedades con las cuales comparte
similitud: están sarampión, hanta virus, fiebre amarilla, entre otras.

8
Diagnóstico diferencial entre el dengue y fiebre amarilla
Dengue Fiebre amarilla
Fiebre moderada muy frecuente de 5 a Fiebre elevada de 40°C de aparición
7 días súbita e 3 días de duración
Cefalea intensa, dolor detrás de los Cefalea
ojos
Nausea, vómito, diarrea dolor Ictericia ligera, insuficiencia hepática o
abdominal. renal con proteinuria
Dolor muscular, articular, o solo Dolor en la nuca espalda y piernas
dolor muscular intenso. Prurito leve
a intenso
Leucopenia moderada intensa, Leucopenia con neutropenia en fase
hematocrito elevado ,recuento aguda, recuento plaquetario bajo,
plaquetario normal o muy bajo. bilirrubina y transaminasas elevadas,
Sangrados en piel y mucosa Sangrados en piel mucosa y vomito
Extravasación de sangre, hemorragia, negro
afectación severa de órganos.
Petequias o pruebas del torniquete Signo de Faget ( Bradicardia a pesar
positivas. de la elevada temperatura) en 2do día.

DIAGNOSTICO LABORATORIO DEL DENGUE

El diagnóstico definitivo de infección por dengue, es hecho solamente en el


laboratorio y depende del aislamiento viral, de la detección del antígueno viral o el
RNA viral en el suero o tejido, o detección de anticuerpos específicos en el suero
del paciente. Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto
sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la
fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después.

9
Diagnóstico serológico

Cinco pruebas serológicas han sido usadas en el diagnóstico de infección por


dengue:

 Inhibición-hemaglutinación (IH)
 Fijación de complemento (FC)
 Neutralización (NT)
 Prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-
ELISA).
 Inmunoglobulina indirecta G (ELISA).

La prueba de IH, es la más frecuentemente usada, es sensible, fácil de realizar,


requiere un equipo mínimo, pero los anticuerpos IH pueden persistir por tiempos
prolongados, de hasta 48 años o más, por lo que esta prueba es ideal para
estudios seroepidemiológicos. Los títulos de anticuerpos IH, empiezan aparecer a
niveles detectables para el día 5-6 de la enfermedad, los títulos de anticuerpos en
la fase de convalecencia son generalmente superiores a 640 en infecciones
primarias. El contraste, en la respuesta anamnésica inmediata en infecciones
secundarias o terciarias por dengue, los títulos de anticuerpos durante los
primeros pocos días de la enfermedad se elevan a 5.120-10.240 o más. Por lo que
títulos mayores o iguales de 1.280 en la fase aguda o convaleciente temprana son
considerados evidencia presuntiva de infección reciente por dengue.

La prueba CF, no es usada rutinariamente en el diagnóstico serológico de


dengue. Es más difícil de realizar, requiere personal altamente capacitado, se
basa en el principio de que el complemento es consumido durante las reacciones

10
antígeno-anticuerpo. Los anticuerpos CF aparecen posteriores a los anticuerpos
HI, son específicos de infección primaria, y persisten por períodos cortos.

En NT es la más específica y sensible prueba serológica para los virus dengue. La


mayoría de los protocolos usados en los laboratorios incluyen las placas séricas
de dilución y reducción. En general los títulos de anticuerpos neutralizantes
aumentan al mismo tiempo o más lentamente que los anticuerpos HI y ELISA,
pero más rápido que los anticuerpos CF.

MAC-ELISA, es una prueba rápida y sencilla que requiere equipo poco


sofisticado. El desarrollo de anticuerpos IgM anti dengue, puede presentarse para
el día quinto de la enfermedad. Cerca del 93% de los pacientes desarrollan
anticuerpos IgM detectables entre los 6-10 días del inicio de la enfermedad, en el
99% de los pacientes entre los días 10-20 tienen anticuerpos IgM detectables. Los
títulos de anticuerpos IgM en infección primaria, son significativamente mayores
que en infecciones secundarias, aunque no es infrecuente obtener títulos de IgM
de 320 en casos secundarios. En muchas infecciones primarias, la IgM detectable
puede persistir por más de 90 días, aunque lo normal es que ya no se detecten
niveles a los 60 días de la infección.

MAC-ELISA, es una invaluable herramienta para la vigilancia del dengue. El áreas


donde el dengue no es endémico, se usa en la vigilancia clínica de las
enfermedades virales, con la certeza de que cualquier positivo indica infección
reciente en los últimos 2-3 meses. Una apropiada serovigilancia, por MAC-ELISA
durante una epidemia determina rápidamente su diseminación. Es de especial
ayuda en pacientes hospitalizados, quienes son generalmente admitidos en fase
tardía de la enfermedad. Se debe enfatizar que esta prueba no se debe usar en la
forma de toma de decisiones en relación con el manejo del paciente.

Indirecta IgG-ELISA, es comparable con la prueba IH, y es usada para diferenciar


una infección primaria o secundaria por dengue. Esta prueba es simple y fácil de
realizar. No es específica y tiene reacciones cruzadas con otros flavivirus.

11
La utilidad del papel filtro en el diagnóstico serológico del dengue, tanto para la
detección de inmunoglobulinas totales con la técnica de IH, ELISA y de
anticuerpos IgM, ha sido demostrada. Y aunque no sustituye a la toma de
muestras séricas para aislar, identificar y caracterizar el serotipo y genoma del
virus circulante, ha demostrado gran utilidad sobre todo porque tiene una alta
sensibilidad y especificidad y las muestras permiten ser conservadas a 4ºC hasta
por 5 meses.
 

2. Aislamiento viral

Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue,
inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de
mamíferos (LLC-MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de
cultivos de células de mosquitos.

El método seleccionado de aislamiento viral depende de las facilidades


disponibles en el laboratorio. Las técnicas de inoculación en el mosquito son las
más sensibles y es el método de elección para casos fatales o pacientes con
enfermedad hemorrágica severa. La línea celular del mosquito es el método de
elección para la vigilancia virológica rutinaria.
 

3. Identificación viral

El método de elección para la notificación del virus del dengue es IFA; anticuerpos
monoclonales seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico
de ratones e IgG conjugada fluoresceína-isothiocyanate. Esta prueba es
fácilmente realizada en cultivos celulares infectados, cerebro de mosquito o tejido
macerado, cerebro macerado de ratones o bien en tejidos fijados en formalina.
Este es el método más simple y más rápido, permite además detectar virus
múltiples en pacientes con infecciones concurrentes. El aislamiento viral sirve para
caracterizar la cepa viral y esta información es crítica para la vigilancia del virus y

12
los estudios patogénicos. El aislamiento del virus del dengue procedente de suero
humano, depende de varios factores: de la forma en que el suero fue manipulado
y almacenado y del nivel de viremia que varía considerablemente dependiendo de
los días de evolución de la enfermedad. La viremia usualmente tiene un pico corto
antes del inicio de la enfermedad y puede ser detectable en promedio entre los
días 4-5. Conforme aumentan los títulos de IgM, el virus tiende a desaparecer.
   
 

Nueva tecnología diagnóstica

En años recientes varios métodos de diagnóstico han sido desarrollados y han


probado ser de utilidad en el diagnóstico del dengue.

TR-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): es


un método rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados
controles. Es usado para detectar el RNA viral en muestras clínicas de
humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al
aislamiento viral con la ventaja de que problemas en el manipuleo,
almacenaje y la presencia de anticuerpos no influyen en su resultado. Sin
embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento viral.
 
SONDA DE HIBRIDACION: la sonda de hibridación detecta ácidos
nucleicos virales. No es un método usado rutinariamente. Su ventaja es que
puede ser usado en tejidos de autopsia y muestras clínicas humanas. Es
menos sensible que la TR-PCR, pero más que la PCR.
 
INMUNOHISTOQUIMICA: hace posible detectar el antígeno viral en una
gran variedad de tejidos. Estos nuevos métodos involucran la conjugación
enzimática con fosfatasas y peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono
y policlonales.

13
  
 

DIAGNOSTICO LABORATORIO FIEBRE AMARILLA

El diagnóstico de fiebre amarilla se realiza mediante métodos virológicos (en


general, detección del genoma viral, antígenos o aislamiento viral) y/o serológicos
(ELISA, PRNT) (5-7):

DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

 Diagnóstico molecular: Durante los primeros 10 días desde el inicio de


síntomas (fase virémica), o incluso por más de 10 días en casos severos,
es posible realizar la detección del ARN viral en muestras de suero
mediante métodos moleculares como la Transcripción Reversa seguida de
Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés)
convencional (punto final) o tiempo real. Un resultado positivo por pruebas
moleculares (haciendo uso de los controles e interpretación adecuados)
confirma el diagnóstico de fiebre amarilla.
 Aislamiento viral: El aislamiento viral puede realizarse por inoculación
intracerebral en ratones o en cultivo celular (células Vero o C6/36; puede
ser realizado en contención BSL 2). Por su complejidad, esta metodología
se utiliza poco como herramienta diagnóstica de primera línea.

 Inmunohistoquímica: El estudio histopatológico con inmunohistoquímica


en cortes de hígado (y otros tejidos) constituye el “método de oro” para el

14
diagnóstico de fiebre amarilla en casos fatales. Adicionalmente, los
métodos moleculares a partir de muestras de tejido fresco o fijado en
formalina (embebidos en parafina) pueden también ser utilizados para la
confirmación de casos fatales.

DIAGNOSTICO SEROLÓGICO

Detección de IgM: Los anticuerpos IgM contra el virus de la fiebre amarilla


pueden detectarse por ELISA (principalmente, el ELISA de captura de IgM, MAC-
ELISA o cualquier otro inmuno ensayo (por ejemplo, la inmunofluorescencia
indirecta). Actualmente, no existen estuches comerciales de ELISA de IgM
validados para la detección de fiebre amarilla. Por esto, procedimientos “caseros”
(in-house) utilizando antígenos completos purificados son ampliamente utilizados
(7, 9). Se ha descrito una reactividad cruzada significativa de los ensayos de IgM
de fiebre amarilla con otros flavivirus, en particular en las infecciones secundarias
por flavivirus. Así, en las áreas donde otros flavivirus cocirculan (en particular los
virus del dengue y del Zika), la probabilidad de reactividad cruzada es alta.
Además, como con cualquier prueba de IgM, un resultado positivo en una sola
muestra es sólo presuntivo de una infección aguda. La confirmación de
laboratorio requiere seroconversión en muestras pareadas (agudas y
convalecientes tomadas con al menos una semana de diferencia) en la ausencia
de seroconversión para otros flavivirus relevantes (ver abajo). Finalmente, en
áreas dónde se llevan a cabo campañas activas de vacunación, puede ocurrir la
detección de anticuerpos post-vacunales, por lo que el diagnóstico debe ser
cuidadosamente interpretado (ver abajo la sección Respuesta inmune post-
vacunal).

Otras técnicas serológicas: Estos métodos incluyen la detección de anticuerpos


IgG por ELISA y de anticuerpos neutralizantes por la técnica de neutralización por
reducción de placas (PRNT, por sus siglas en inglés). En general, el PRNT ofrece
mejor especificidad que la detección de anticuerpos IgM e IgG totales. Sin
embargo, también se ha documentado reactividad cruzada entre los flavivirus en

15
los ensayos de neutralización, y la utilidad del PRNT podría ser limitada en áreas
donde múltiples flavivirus han circulado recientemente o son endémicos . Por lo
tanto, se recomienda realizar esta técnica con un panel de flavivirus. La
confirmación por laboratorio requiere una seroconversión específica de fiebre
amarilla o un aumento de más de 4 veces en los títulos de anticuerpos en
muestras pareadas. También puede ocurrir la detección de anticuerpos inducidos
por la vacuna y las pruebas de laboratorio deben interpretarse cuidadosamente .

Diagnóstico Diferencial de laboratorio para Fiebre Amarilla


Las muestras con resultado positivo por IgM deben ser analizadas por pruebas
diferenciales de IgM, en particular en áreas donde la cocirculación del virus de la
fiebre amarilla con otros flavivirus (dengue, encefalitis de St. Louis, Zika), está
documentada y existe la probabilidad de que la población haya sido previamente
infectada con uno o varios de estos virus. Una prueba diferencial positiva no
permite confirmar o descartar una infección por el virus de la fiebre amarilla; sin
embargo, tampoco la descarta. Por lo tanto, en áreas no endémicas o en áreas
donde no se ha descrito una circulación reciente del virus de la fiebre amarilla,
estos casos deberán ser investigados.

Un resultado positivo de IgM de fiebre amarilla con pruebas diferenciales


negativas debe ser interpretada como un probable caso de fiebre amarilla. La
confirmación por serología de estos casos se puede obtener usando muestras
pareadas. Una prueba negativa de IgM de fiebre amarilla no es concluyente para
las muestras tomadas hasta el día 7 después de la aparición de los síntomas. La
fiebre amarilla puede descartarse si la prueba de IgM es negativa en una muestra
tomada partir del día 8 después de la aparición de los síntomas

16
Por otro lado, el diagnóstico diferencial de la fiebre amarilla debe incluir otros
síndromes febriles y febriles-ictéricos como dengue, leptospirosis, malaria, fiebre
tifoidea, infecciones por rickettsias, hepatitis tóxica o viral, y las fiebres
hemorrágicas boliviana, brasileña, argentina y venezolana, entre otras,
dependiendo del perfil epidemiológico del país o área afectada.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA FIEBRE AMARILLA Y DEL


DENGUE

Para prevenir el dengue y la fiebre amarilla las medidas de prevención son las
mismas en su mayoría, la medida más importante de prevención de la fiebre
amarilla es la vacunación, sin embargo, también existen una serie de medidas que
previenen la tanto el dengue como la fiebre amarilla como lo son:

Prevención de la reproducción de mosquitos:

 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos
mediante el ordenamiento y la modificación del medio ambiente.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales que
puedan acumular agua.
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena
agua para uso doméstico.
 Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a
la intemperie.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener
aguas estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas
abandonadas.

Protección personal contra las picaduras de mosquito:

17
 Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en
las ventanas, repelentes, espirales y vaporizadores. Estas medidas deben
observarse durante el día tanto dentro como fuera del hogar (por ejemplo,
en el trabajo o la escuela) ya que los principales mosquitos vectores pican
durante todo el día.
 Se aconseja llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición cutánea a los
mosquitos.
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.

Implicación comunitaria:

 Informar a la comunidad sobre los riesgos de las enfermedades


transmitidas por mosquitos.
 Colaborar con la comunidad para mejorar su participación y movilización a
fin de lograr un control permanente de los vectores.
 Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con
actividades comunitarias e intersectoriales.

Vigilancia activa de los virus y los mosquitos:

 Vigilar activamente la abundancia de vectores y las especies presentes


para determinar la eficacia de las intervenciones de control.
 Supervisar prospectivamente la prevalencia de virus en la población de
mosquitos, llevando a cabo un análisis activo de las recolecciones de
mosquitos centinela.
 La vigilancia de los vectores puede combinarse con la vigilancia clínica y
ambiental.

A su vez OMS, apoya a los países para que confirmen los brotes por medio de
la red de laboratorios colaboradores; brinda apoyo técnico y orientación a los
países para que lleven a cabo un control eficaz de las epidemias de dengue;
ayuda a los países a mejorar sus sistemas de notificación y a determinar la

18
verdadera carga de morbilidad del dengue; junto con algunos de sus centros
colaboradores, ofrece capacitación sobre atención clínica, diagnóstico y lucha
anti vectorial en el plano regional y nacional; formula estrategias y políticas
basadas en datos científicos; apoya a los países de cara a la formulación de
estrategias de prevención y control del dengue y a la adopción de la Respuesta
mundial para el control de vectores (2017-2030); examina la puesta en marcha
de nuevas herramientas, como productos insecticidas y la tecnología necesaria
para su aplicación; reúne los registros oficiales de dengue y dengue grave de
más de 100 países miembros; y publica directrices y manuales para los
Estados Miembros sobre vigilancia, gestión de casos, diagnóstico y tratamiento
y control del dengue.

19
CONCLUSION

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que en los últimos
años se ha propagado rápidamente a todas las regiones de la OMS. El virus del
dengue se transmite a través de mosquitos hembra principalmente de la
especie Aedes aegypti y, en menor grado, de la especie Ae. albopictus. Estos
mosquitos también son vectores de los virus de la fiebre chikungunya, la fiebre
amarilla y el Zika. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con
variaciones locales en el riesgo que dependen de los parámetros climáticos y de
los factores sociales y ambientales. Al estudiar la epidemiologia es notorio que en
las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia del dengue en el
mundo. Una gran mayoría de casos son asintomáticos o con síntomas leves que
pueden ser gestionados por el propio sujeto, por lo que el número real de casos de
dengue es superior a los notificados. Venezuela en particular en lo que va de este
año en curso ya presenta casos tanto de dengues como de fiebre amarilla, y
aunque ya existen medidas de prevención estimuladas por la OMS, es necesario
fortalecer tanto el sistema de vigilancia epidemiológica como la participación de la
comunidad en pro de evitar la misma, ya que aunado a esto al enfrentar no solo
pandemia con el Covid-19, si no la situación País, la población Venezolana en
particular se afianza más en las medidas preventivas por parte de la comunidad,
para evitar llegar al punto de llegar a necesitar tanto atención medica como
tratamientos …

20
BIBLIOGRAFIA

 OPS. Plataforma de Información en Salud para las Américas


https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue
-subnacional/575-ven-dengue-casos-es.html

 OPS.” Actualización Epidemiológica Fiebre amarilla “.


https://iris.paho.org/handle/10665.2/55653

 Porras (2022).” 79 casos de dengue en Táchira en primeros cuatro meses


de 2022”. Venezuela. https://talcualdigital.com/79-casos-de-dengue-en-
tachira-en-primeros-cuatro-meses-de-2022/#:~:text=79%20casos%20de
%20dengue%20en%20T%C3%A1chira%20en%20primeros%20cuatro
%20meses%20de%202022,-0&text=Un%20total%20de%2079%20casos,de
%20la%20Corporaci%C3%B3n%20de%20Salud.

 Salazar. “LA CADENA EPIDEMIOLOGICA Y SU IMPORTANCIA EN EL


ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS”. Documento en
línea. “Consultado en”:
http://ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/epid_tema
_-9.pdf

21
 Fundación io.” Enfermedades dengue”.
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/dengue/

22

También podría gustarte