Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS/ TESIS

EFECTO DE DOS ENRAIZANTES EN LA PRODUCCIÓN DE


PLANTONES DE BAMBÚ, GUADUA ANGUSTIFOLIA, ANEXO
DE SHUCAYACU – YAMBRASBAMBA - AMAZONAS, 2019.

AUTOR(A)

Bach. Lusmila Camus Vargas

ASESOR

Bach. Nelson Wensislao Campos Vásquez


Registro: (código de proyecto/tesis)
(Letra Times New Roman 10 cpi., formato de párrafo justificado)

Bagua Grande – Perú

2019

FORMATO PARA PROYECTO DE TESIS

1
Palabras claves: Guadua angustifolia, chusquines, enraizantes, guadua, vivero,
propagación, cultivo.
I. Generalidades
1.1. Título
“Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú, Guadua
angustifolia, anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019”.
1.2. Personal investigador
1.2.1. Autor
• Nombre (s) y Apellidos: Lusmila Camus Vargas
• Código: 2013203005
• Carrera Profesional: Ingeniería agronómica
1.2.2. Asesor (a)
• Nombre (s) y Apellidos: Nelson Wensislao Campos Vásquez
• Grado académico: Bachiller
• Título profesional: Bachiller en agronomia
• Dirección laboral y/o domiciliaria: UPA-Bagua Grande, Jr. Andrés Avelino
Cáceres #696
• Número de celular: 999466544
1.3. Tipo de investigación:
1.3.1. De acuerdo a la orientación: Aplicada
1.3.2. De acuerdo a la Técnica de Contrastación: Experimental
1.4. Régimen de investigación: Orientada de acuerdo a la línea de investigación:
Estudios agronómicos de los principales cultivos de la zona.
1.5. Unidad e institución a la que pertenece el proyecto
1.5.1. Unidad: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica.
1.5.2. Institución: Universidad Politécnica Amazónica.
1.6. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto:
1.6.1. Localidad: La presente investigación se realizará en el anexo de Shucayacu,
distrito de Yambrasbamba, provincia Bongará, departamento Amazonas, a una
altitud de 1913 m.s.n.m, (entre los 5° 43´ 59.4” S y los 77° 57´ 41.5” W).
Dicho vivero pertenece a la infraestructura del proyecto “Instalación sostenible
del bambú en el alto y bajo Imaza (Rio Utcubamba), provincia Bongará, región
Amazonas”.

2
1.6.2. Institución: Autoridad Regional Ambiental.
1.7. Cronograma de ejecución del proyecto
Tabla 1
Cronograma de ejecución del proyecto

Etapas Fecha de Inicio Fecha de Término


1.7.1 Recolección de datos 15/03/2019 15/06/2019
1.7.2 Análisis de datos 16/06/2019 16/08/2019
1.7.3 Elaboración del informe 17/08/2019 17/09/2019
La tabla 1 muestra el cronograma de ejecución del proyecto.
1.8. Horas semanales dedicadas al proyecto
1.8.1. Autor: 12 horas.
1.8.2. Asesor: 5 horas.
Total de horas semanales: 17 horas.
1.9. Recursos disponibles
1.9.1. Personal
• Camus Vargas Lusmila
• Nelson Campos Vásquez
1.9.3. Equipos
• Cámara fotográfica
• Calculadora
• Computadora
• Memoria USB
1.9.4. Herramientas
• Lampa
• Rastrillo
• Tijeras de podar
• Palana
• Carretilla
• Cinta métrica
• Zaranda
• Regadera
• Baldes de 20 litros

3
• Bolsas de polietileno 5x8
1.9.5. Insumos
• Root hoor
• Tierra agrícola
• Tierra turba
• Arena
1.9.6. Material de investigación
• Chusquines de bambú (Guadua angustifolia)
1.9.7. Contratación de servicios
• Mano de obra no calificada
1.9.8. Locales
• Domicilio del investigador
• Biblioteca
• Laboratorio de la UPA
1.10. Recursos no disponibles
• Micas
• Plumón indeleble
• Lapiceros
• Papel bon
• Libreta de campo
• Regla graduada de 30 cm
• Rafia
• Jarras de 1 litro
• Agua de coco
• Estadista
• Asesor
• Fotocopias
• Impresiones
• Internet
• Engrapador
• Perforador
• Alojamiento
• Alimentación

4
1.11. Presupuesto
a. Recursos no disponibles
Tabla 2
Presupuesto para recursos no disponibles
CÓDIGO ESPECÍFICAS DEL CALIDAD CANT. PRECIO
A B C D GASTO (EN S/.)
5 3 11 20 Viáticos y -Alojamiento (hotel) 1 persona 100.00
asignaciones -Alimentación 1 persona 360.00
460.00

5 3 11 30 Bienes de Consumo: - Engrapador 1 unidad 15.00


- Perforador 1 unidad 15.00
-Rafia 5 rollos 5.00
-Jarras de 1 litro 2 unidades 10.00
-Agua de coco 4 litros 24.00
69.00

5 3 11 33 Servicios de -Estadista. 1 persona 100.00


Consultoría: 100.00

-Fotocopias 100 pp. 100.00


5 3 11 39 Otros Servicios de -Impresiones 100 pp. 50.00
Terceros: -Internet 72 horas 30.00
180.00

-Plumón indeleble 1 unidad 5.00


5 3 11 48 Materiales de -Lapiceros 1 unidad 2.00
enseñanza -Micas 21 unidades 200.00
207.00

5 3 11 49 Materiales de -Regla graduada 30 2 unidades 6.00


escritorio cm 1 unidad 8.00
-Libreta de apuntes 1 ciento 20.00
-Papel bon 34.60

TOTAL 1050.00

La tabla 3 muestra el total del presupuesto e se gastará en los recursos no


disponibles: Elaboración propia
b. Recursos disponibles
- Cámara fotográfica------------------------------ 250.00
- Calculadora--------------------------------------- 15.00
- Computadora------------------------------------- 2 000.00

5
- Memoria USB----------------------------------- 30.00
- Lampa-------------------------------------------- 35.00
- Rastrillo------------------------------------------ 30.00
- Tijeras de podar--------------------------------- 50.00
- Palana-------------------------------------------- 25.00
- Carretilla----------------------------------------- 70.00
- Cinta métrica------------------------------------ 25.00
- Zaranda------------------------------------------ 70.00
- Regadera----------------------------------------- 30.00
- Baldes de 20 litros------------------------------ 40.00
- Bolsas de polietileno--------------------------- 14.00
- Root hor------------------------------------------ 30.00
- 1 m3 tierra agrícola------------------------------ 80.00
- 0.50 m3 tierra turba------------------------------ 45.00
- Chusquines de bambú--------------------------- 630.00
S/. 3 455.00
 Consolidado:
Recursos no disponibles--------------------------- S/. 1 050.00
Recursos disponibles------------------------------- S/. 3 455.00
TOTAL------------------------------------------------ S/. 4 505.00
1.12. Fuente de financiamiento
1.12.1. Con recursos externos: El presupuesto será financiado por la Autoridad
Regional Ambiental en un 90 %, que es la cantidad de S/. 3 455.00.
1.12.2. Autofinanciación: El presupuesto será financiado por el autor en un
10%.
II. Plan de investigación
2.1. Realidad problemática
“El bambú es tan resistente que fue la única planta que logró renacer
espontáneamente luego de la explosión nuclear en los ataques de Hiroshima y
Nagasaki en la segunda guerra mundial” (Gonzales, 2019, párr. 61).
Los bambúes son gramíneas extraordinarias por sus condiciones únicas de
sostenibilidad, rápido crecimiento y gran versatilidad, características que han
convertido a esta planta en protagonista del siglo XXI (Añazco, 2013, p. 41).

6
Cooper (2005) señala que “en china el bambú ocupa aproximadamente 50%
de la producción silvicultural, la India produce papel de la pulpa del bambú,
Colombia es conocida como el centro de la arquitectura, para Asia lo conocen
como la planta de las mil aplicaciones” (Añazco, 2013, p. 41).
Las condiciones del suelo y clima de la mayoría de los países de América
tienen vocación para el cultivo de la guadúa, como el caso de México que posee
en la región de Chiapas la plantación de Guadua angustifolia más grande del
continente (700 has en un solo bloque) (Añazco, 2013).
2.2. Formulación del problema
¿Cuál será el Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de
bambú, Guadua angustifolia, anexo de Shucayacu – Yambrasbamba -
Amazonas, 2019?.
2.3. Justificación
A nivel nacional el problema de la deforestación conlleva a la depreciación
del potencial biológico con la extinción de la flora y fauna, debido que su
crecimiento de las especies maderables es lento se debe optar por otras especies
de rápido crecimiento, como el bambú (Poicón, 2015, p. 2). La presente
investigación plantea propagar vegetativamente Guadua angustifolia a través
del método de chusquines, utilizando un enraizador químico y dos enraizadores
naturales con el fin de mejorar el enraizamiento de los chusquines al momento
que sean repicadas en las bolsas llenas de sustrato.
Según (Botero, s.f. ), nos dice que la Guadua angustifolia es el más
importante de América, utilizado ampliamente en Colombia y Ecuador en
construcción de vivienda y apoyo a las actividades agropecuarias, debido a la
sobre explotación y muy mal manejo del bambú en estos países se dieron pasos
enormes en la investigación sobre preservación de la especie y reproducción
para dar inicio a programas masivos de reforestación, es así como se desarrolla
el método de propagación denominados chusquines que permite producir
masivamente material de excelente calidad, en corto tiempo y a bajos costos.
(p. 3)
“El método de propagación chusquín es mejor que la vareta y el segmento
nodal para producción de plántula de bambú. Para la producción de hijuelos,

7
número de hojas y longitud de raíces la especie Guadua angustifolia presentó
los mejores resultados” (Lárraga et al., 2011, p. 215).
Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2017),
afirma que reproducir por el método de los chusquines tiene la ventaja de
reproducirse a gran escala y para grandes extensiones de plantaciones de
bambú. La emisión de brotes en campo es mayor y es uno de los métodos más
usados en el Perú. Permite también disponer de material vegetativo constante,
permanente y en aumento.
(Lárraga, et al., 2011) citado en (Trillo, 2014) “propagó vegetativamente
(chusquines, varas y segmentos nodales) de tres especies de bambú (Guadua
angustifolia, Bambusa vulgaris y Bambusa oldhamii), y tuvo como resultado
que el método por chusquín es mejor que el de vara y segmento nodal”. (p. 17)
“La selva central del Perú, ha tomado con gran iniciativa e interés al bambú
por ser especies de rápido crecimiento; sin embargo, en la producción de
plantones de esta especie existen pocas experiencias en la utilización de
fitoreguladores de crecimiento” (Canchan, 2017, pp. 11-12).
De acuerdo a Londoño (2002) citado en Araujo (2015) menciona que en la
actualidad se utiliza el bambú para construcción, artesanía y agricultura; de tal
forma que su extracción y comercialización constituye fuentes de trabajo y de
ingresos para muchas familias, se hace necesario entonces iniciar el
establecimiento de plantaciones sistemáticas del bambú, impulsando de esta
manera la investigación a manejar y conservar las especies nativas y exóticas
que existen en nuestro país (p. 1).
El bambú es una excelente alternativa para solucionar los múltiples
problemas de erosión, debido fundamentalmente a la forma estructural del
sistema radicular de los rizomas que evitan que el suelo sea lixiviado a
degradado, protegiendo los canales de riego; asimismo por la excesiva
producción de biomasa en la producción de biomasa en la producción de hojas
forman colchones en la superficie del suelo y facilitan el reforzamiento de la
infiltración de las aguas superficiales para formar los acuíferos subterráneos,
protegiendo las fuentes de agua (MINAGRI, 2011).
2.4. Marco teórico conceptual
2.4.1. Antecedentes de la investigación

8
A NIVEL INTERNACIONAL
El agua de coco es un enraizador natural esto es debido al contenido de
sustancias de crecimiento como la auxina y la giberelina que ayudan en el
enraizamiento en el menor tiempo también el contenido de azucares son
favorables, la mejor dosis que tuvo el mejor resultado del sesenta por ciento,
fue 750 ml de agua de coco/4lt de agua (Miranda, 2016, p. x).
(Erazo, 2018), evaluó tres sustancias naturales en tres dosis para el
enraizamiento de estacas de babaco, las sustancias enraizantes fueron agua
de coco, cristales de sábila y extracto de sauce, en dosis de 5%, 10% y
15% cada una, midió cuatro variables: número de días a la primera
brotración, número de brotes y porcentaje de supervivencia, llegando a
concluir que el agua de coco es la sustancia que mejor se comportó como
enraizante y la mejor dosis fue del 15%. (p. ix)
A NIVEL NACIONAL
Aliaga (2009), evaluó el grado de supervivencia de Haplorhus
peruviana Engl. (ccasi) a partir de esquejes leñosos inducidos en
bioestimulantes, en la propagación vegetativa se emplearon cinco
bioestimulantes, dentro de ellos está el root hor (10ml/lt), con el cual
obtuvo un mejor resultado de supervivencia y callosidad de los esquejes.
(p.7)
Los bambúes son gramíneas con expectativas para el mejoramiento a
gran escala, la recuperación de suelos y controlar la contaminación
ambiental se comprobó el efecto favorable del humus de lombriz y el
Root-Hor, siendo favorable la dosis 0.80 kg HL + 7.5 ml RH (83C3)
siendo superior estadísticamente a los tratamientos beneficiados en la
evaluación altura, número de hojas, brotes y prendimiento (Poicón, 2015).
El objetivo del trabajo fue identificar botánicamente evaluando el
enraizamiento y crecimiento de estacas de bambú verde tratadas con
fitoreguladores comerciales, como resultado a 170 días del proceso de
propagación, las unidades experimentales tratadas con el fitoregulador de
componente activo ácido indol - acético (AIA) auxinas 11.00mg/L,
citoquinina 0.031 mg/L y otros componentes; presentó un enraizamiento
de 83,30%,media de la raíz más larga 28,26 cm, más de 4 rizomas, 4

9
brotes de yema, altura media de 98, 06 cm, área foliar 126,78 cm, peso
fresco de raíces 10,91 g y peso seco de raíces 4,45 g; estos resultados,
fueron significativamente mayor que los logrados con los otros
fitoreguladores cuyos componentes son: giberelinas 32,2 ppm, AIA 32,2
ppm, zaetina 83,2 ppm y otros microelementos. (Canchan, 2017)
A NIVEL REGIONAL
Cotrina (2017), evaluó el efecto de propagación por chusquines (CH) y
ramas laterales (RL), realizó la aplicación del enraizador (Rott-Hoor) en la
especie Guadua angustifolia Kunth; con la finalidad de evaluar su
prendimiento (PP), altura de brotes (AB),número de brotes (NB), número
de entrenudos (NE), diámetro de entrenudos(NE), sobrevivencia (SS) y
presencia de raíces (PS); dicha evaluación se realizó en dos viveros
(Valera y Suyubamba) en la provincia de Bongará, región Amazonas,
donde demostró que el método de propagación por chusquines fue el más
adecuado, en comparación con el de ramas laterales, a pesar de no existir
mucha significancia estadística en los tratamientos que fueron sumergidos
en enraizador Root-Hoor, estos tratamientos fueron superior
numéricamente a sus testigos. (p. 16)
2.4.2. Bases teóricas.
A. Características generales del bambú.
Descripción de la especie
“El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú dice que en
el mundo existen más de 1100 especies diferentes que comúnmente
reciben el nombre de bambú” (SERFOR, 2017, p.5).

Figura 1. La figura describe a la especie Guadua angustifolia.


Este bambú se caracteriza por presentar tallos de 10-12 centímetros de
diámetro y 15-20 metros de altura total en promedio al alcanzar su

10
máximo desarrollo. Es de color verde brillante, con un anillo blanco
característico a lo largo de todo el tallo (SERFOR, 2017, p.5).
B. Descripción taxonómica
Según (SERFOR, 2017), esta especie está clasificada de la siguiente
manera:

Figura 2. La figura muestra la descripción taxonómica de la Guadua


angustifolia.
C. Estructura aérea
Según SERFOR (2017) dice que la estructura aérea del bambú lo
conforman las siguientes partes:
Culmo o tallo.
De aproximadamente 15-20 metros de alto y entre 10-12
centímetros de diámetro. Formado por los entrenudos y nudos. Los
nudos se caracterizan por ser blancos; los entrenudos corresponden a la
sección de tallo que se encuentra entre cada nudo.
Yema.
Se encuentran ubicadas en cada nudo, de forma alternada. Tienen la
capacidad de producir ramas o raíces.
Hoja caulinar.

11
Hoja de forma triangular color café ubicada en cada nudo del tallo.
Su función es proteger las yemas y el tallo durante su desarrollo y
crecimiento.
Ramas.
Crecen de forma alternada a partir de las yemas. Conforman el
follaje por medio de sus hojas alargadas y en algunos casos presentan
espinas.
Inflorescencia.
Esta es muy esporádica en el bambú, por lo que no siempre es
posible de apreciar. Produce semillas similares al arroz; sin embargo,
tienen poco poder germinativo, por lo que no es la principal forma de
reproducción del bambú.
D. Estructura subterránea
Rizoma o caimán.
Corresponde a la raíz de cada tallo. Al conjunto de raíces en una
plantación se le conoce como “sistema de rizomas”. Suelen ser cortos,
gruesos y curvos, con raíces secundarias que permiten asimilar los
nutrientes del suelo y un mayor anclaje a este (SERFOR, 2017, p. 7).
E. Métodos de propagación de la guadua
Reproducción sexual.
Según Botero (s.f), dice que: el método clásico de reproducción de la
mayoría de las especies vegetales y es aquel que se desprende de la
germinación de su semilla. Para el caso de la guadúa se presenta una
limitación en el sentido de ser una especie de floración esporádica es
decir solo algunos individuos de la misma mancha florecen en periodos
irregulares que generalmente coinciden con las épocas de lluvia.
Además, las semillas tienen un periodo de viabilidad muy corto; por lo
que este método de reproducción no es viable para la Guadua
angustifolia. Así mismo las plantas producidas por semilla tienen un
crecimiento demasiado lento. (p.8)
Propagación asexual.
Es el proceso mediante el cual se utilizan partes de la planta para
originar y desarrollan nuevas plantas. Los métodos más usados y con

12
mayor éxito son la siembra de rizomas o raíces, de secciones de tallo y
el cultivo de “chusquines” o brotes pequeños del rizoma (Botero, s.f,
p.8).
La propagación por el método de cultivo de Chusquines.
El chusquín o sección delgada de tallo proviene de una yema basal
del rizoma que se activa dos meses después que se ha aprovechado su
tallo aéreo o culmo. Son plántulas unidas por pequeñas raicillas unidas
al rizoma madre, se presentan en varios tamaños y diámetros y alcanzan
profundidades en el suelo de hasta 15 centímetros. Los tallos del
chusquín son delgados y oscilan entre 1 y 2,5 milímetros de diámetro y
alturas comprendidas entre 10 y 30 centímetros. Una vez identificados
los chusquines en guaduales aprovechados que deben tener ciertas
características de vigor, fertilidad y sanidad (Botero, s.f, pp. 10-11).
Partes de Rizoma con Segmento de Tallo
Es el recomendado como el más eficiente, pero a su vez es el que
implica el manejo de un mayor volumen de material vegetal, lo que
dificulta las labores y la logística de grandes establecimientos, por tal
motivo en muchos casos no es una opción (Gonzales, 2019).
Rizomas con Segmento de Culmo
Es un método usado en bambúes de gran tamaño debido al poco
volumen de material vegetal que se utiliza, se toman los culmos con
dos o tres entrenudos que se siembran verticalmente a unos 20 cm de
profundidad y se riegan dos veces al día. Con este método los nuevos
brotes comienzan a aparecer a partir de la segunda o cuarta semana
(Gonzales, 2019).
Segmentos de Riendas o Ganchos
Se obtiene el material para propagar de las ramas con espinas que se
desarrollan en los entrenudos bajo los culmos, es un método muy
recomendable, puesto que estas estructuras de otra manera no serían
aprovechadas, y también por el alto porcentaje de supervivencia de
las plantas luego de sembradas (Gonzales, 2019).
F. Ventajas de la propagación vegetativa:

13
Según Rojas et al. (2004) citado en (Cotrina, 2017), la propagación
vegetativa es una técnica de gran importancia en la multiplicación y
conservación de especies en peligro de extinción, principalmente de
especies arbóreas tropicales. Con la propagación vegetativa se pretende:
 Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de
interacción genotipo ambiente, manifestaciones juveniles y
maduras de una misma característica, etc.
 Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clónales y
arboretos.
 Acortar ciclos reproductivos para acelerar procesos de cruzamiento
y prueba.
 Conservar genotipos superiores que determinan características
genéticas favorables (resistencia a plagas y/o enfermedades,
crecimiento, producción, calidad de frutos, tolerancia a condiciones
extremas de humedad.
G. Hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
De acuerdo a Lenton (1998) citado en Canchan (2017), dice que las
plantas han desarrollado estrategias complejas para lograr su
supervivencia en un medio ambiente en constante cambio. Las
interacciones entre el modelo de desarrollo de cada especie y las
condiciones ambientales en donde crecen, son censadas y trasmitidas
por una compleja red de diferentes receptores (p.11).
“De acuerdo con su estructura y función fisiológica, las hormonas
han sido clasificadas en varios grupos que comprenden a las auxinas,
citoquininas (CK), ácido abscísico (ABA), giberelinas (GA), etileno,
jasmonatos (JA), ácido salicílico (SA), brasinosteroides, poliaminas”
(Canchan, 2017, p. 12).
Auxinas.
Las auxinas son hormonas reguladoras del crecimiento de las
plantas. Las de origen natural, como el ácido indolacetico (AIA), y
sintéticas (AIB) y (ANA). Todas estimulan la formación y el desarrollo
de las raíces cuando se aplican la base de las estacas. Puede estimular el
crecimiento del tallo principal y raíces, utiliza principalmente para

14
estimular el enraizamiento de estacas de plantas ornamentales herbáceas
y leñosas (Kamiya, 2010), citado en (Canchan, 2017, p. 13).
Tipos de auxinas según Canchan (2017) Ácido indol-ácetico (AIA),
Ácido Naftilacético (ANA), Ácido indolbutírico (AIB), 2,4-D y 2,4,5-
T. (p. 13)
Citoquininas (CK).
Promotores de crecimiento de yemas, estimula la división del
cambium, interrumpe el reposo de las yemas vegetativas, estimula la
división celular, en balance con las auxinas, inhibe la senescencia,
estimula a la producción de clorofila, incremente las columnas de
tilacoides, estimula la expansión celular, induce un número de genes,
estimula la formación del brote en balance con las auxinas (FIAGRO,
2006), citado en (Canchan, 2017, p. 14).
Giberelinas (GA).
Las giberelinas participan en la germinación de semillas e inducen
la formación de flores y frutos. El efecto más notable de las GA es
inducir crecimiento en altura, en muchos casos atribuibles a GA1
endógena (Mcsteen y Zhao 2008), citado en (Canchan, 2017, p. 14).
Ácido abscísico (ABA).
Es un inhibidor del crecimiento de raíces abventicias, inhibe el
crecimiento, cierra las estomas durante el estrés hídrico. Realiza síntesis
de proteínas, con lo cual se originan la tolerancia del embrión a la
deshidratación y acumulación de proteínas de almacenamiento, regula
la relación hídrica, por ser determinante a la respuesta de las relaciones
hídricas (Srivastava 2002), citado en (Canchan, 2017, p. 15).
H. Fitoreguladores de crecimiento comerciales
Según (Poicón, 2015).
Root hoor.
Potente regulador de crecimiento enraizador líquido. Mejora el
desarrollo de raíces, estacas, acodos y esquejes. Tiene acción sistémica,
puede aplicarse foliarmente en cualquier etapa de desarrollo de los
cultivos. Por presentar (Auxinas+ Acido lndolbutirico + Acido
Nucleicos + Sustancias Nutritivas).

15
Composición:
Solución nutritiva enraizadora.................................................... 95.40%
Sulfato de Zinc ............................................................................. 4.00
o/o Ácido 3 lndol Butírico ...................................................................
0.10% Ácidos nucleicos ...........................................................................
0.10% Ácido Alfa
Naftalenacetico ...........................................................0.40 %
“Es un regulador de crecimiento que promueve la formación de
nuevos brotes y activa los procesos de diferenciación radicular dando
lugar a la formación de nuevos primordios” (Poicón, 2015, p.18).
Induce la formación de nuevos brotes, mejora la brotación y
posibilita la formación de una abundante cabellera radicular, por lo que
es un producto adecuado para ser utilizado en áreas de propagación.
Puede ser aplicado en forma de drench, de manera foliar,
contrarrestando el efecto de sales, y por inmersión. Para inmersión
preparar una solución que contenga 5 ml x litro de agua (Poicón, 2015,
p.18 ).
I. Enraizadores naturales
Agua de coco ( Cocus nucifera ).
Es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto más
maduro esté el fruto 26 mejor, es rico en nutrientes. Se considera una
bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales
donde se lo toma extrayendo directamente del fruto (Copyright
infoagro.com 2002; citado por Condori, 2006). Los mismos autores
indican que, el Agua de Coco es un medio muy complejo, con una
amplia gama de componentes orgánicos e inorgánicos; tiene buena
capacidad de amortiguación (buffer) y no es raro encontrar sales en
ella. Aunque el Agua de Coco es muy rica en magnesio y fosfato, no
todos los elementos minerales que contiene son indispensables y se
pueden remplazar por un medio basal (Miranda, 2016, pp. 25-26).
Características del agua de coco.
Es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos
maduro este el fruto más abundante será y también más rico en

16
nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy
apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo
directamente del fruto, en el cuadro 1 se puede apreciar la
composición del agua de coco (Condori, 2006), citado por (Miranda,
2016, p. 26).
Producto y contenido.
 Energía: 20 kcal
 Proteínas: 0,1 g
 Carbohidratos: 5,5 g
 Lípidos: 0,05 g
 Sodio: 25 mg
 Potasio: 160 mg
 Cloro: 20 mg
 Calcio: 5 mg
 Fosforo 0,4 mg
 Magnesio: 0,45 mg
Algunos Componentes Orgánicos del Agua de Coco
Según Roca y Luís (1991) citado por (Miranda, 2016), el agua de
coco tiene los siguientes compuestos orgánicos (p. 27).
Aminoácidos
 Aspártico, gluámico
 Setina, aminobutirico
 Asparagina, Glicina
 B- Alanina, Treonina
 Histidina, Glutamina
 Arginina, Lisina
 Valina, Metionina
 Tirosina, Prolina
 Homoserina
 Fenilalanina
 Hidroxiprolina
Vitaminas
 Ácido nicotínico

17
 Ácido pantoténico
 Biotina, Riboflavina
 Ácido fólico
 Tiamina
 Piridoxina
 Ácido ascórbico
Sustancias de crecimiento
 Auxinas
 Giberelinas
 1,3- difenilures
 Zeatina
 Glucósido de zeatina
 Ribósido de zeatina
Azucares
 Sacarosa, Glucosa
 Fructosa
Alcoholes de azúcar
 Sorbitol
 m- Inositol
 Siloinositol
Otros componentes nitrogenados
 Amonio, Etanolamina
 Dihidroxifenilalanina
 Ácidos orgánicos
 Shikimico, quimico
 Pirrolidona - carboxilico
 ARN - polimerasa
 Succinico, Málico
 Cítrico y desconocidos
Otros
 Uracilo, Adenina
 Leucoantocianinas
 Fosfatasa ácida

18
 Diastasa
 Deshidrogenada
 Peroxidasa
 Catal
J. Sustrato.
Un sustrato es la mezcla de distintos materiales utilizados en un
vivero
(Domínguez, 1984) citado en Miranda (2016) la estructura del suelo
tiene una gran influencia en el desarrollo vegetal a través de su
incidencia en el crecimiento de la raíz, corresponde a la resistencia
física opuesta a la penetración de la raíz, una estructura porosa,
esponjosa, mullida asegura una buena aireación y retención de la
humedad y ofrece la misma resistencia física al crecimiento de la raíz.
(p.29)
Características de los Sustratos.
Tierra del Lugar.
“El suelo se caracteriza por ser del tipo coluvial; de textura franco
arcillosa, con presencia de grava, en algunos sectores arenosos y
profundos” (Miranda, 2016, p. 30).
Materia orgánica.
El Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Vigilancia
Fitosanitaria en Cultivos de Exportación no Tradicional VIFINEX
(2002) señala que la materia orgánica son restos de plantas, animales y
microorganismos en distintos grados de descomposición. Tiene la
capacidad de mejorar la fertilidad del suelo, mejorar la diversidad de
vida macro y micro en el suelo (favorece el desarrollo de bacterias que
ayudan a desintoxicar el suelo), mejora la retención de humedad, hace
disponible los nutrientes del suelo al mejorar la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), mejora la estructura del suelo permitiendo
un mejor desarrollo de las raíces de los cultivos, mejora la aireación del
suelo (Miranda, 2016, p.30).
Arena.

19
La arenilla, cuando húmeda, tiende a romperse casi inmediatamente,
sin pegarse a las manos o dedos cuando se manipula, por lo tanto, es de
textura liviana. Tiene una reacción neutral con pH de 6,5 a 7,5 según su
ubicación a diferentes altitudes, encontrándose colmatada en el lecho de
los ríos (Miranda, 2016, p. 31).
Fossati & Olivera (1996) mencionan que la arena permite la
penetración de humedad en forma rápida y uniforme en el sustrato
(debido a su porosidad), permitiendo el drenaje adecuado del excedente
de agua. Además, facilita el crecimiento y buena formación de las
raíces (Miranda, 2016, p. 31).
2.4.3. Definición de términos
Guadua angustifolia.
Planta rizomatosa, perenne, erecta en la base, cañas de 6-20 m de altura
(WIKIPEDIA, 2019).
Chusquín.
Tipo de material vegetativo utilizado para la reproducción de plantones de
bambú (SERFOR, 2017).
Enraizante.
Es un producto, químico o natural, que aporta nutrientes u hormonas de
crecimiento a las raíces, son estimuladas de forma natural para que se
desarrollen más y absorban más nutrientes y agua (Mariscal & Merlin,
2017).
Guadua.
Son un género de plantas de la subfamilia del bambú, de la familia de las
poáceas (Wikipedia, 2019).
Vivero.
Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y
maduran todo tipo de plantas. viveros cuentan con diferentes clases de
infraestructuras según su tamaño y características (Pérez & Gardey, 2013).
Propagación de plantas.
Se refiere a las actividades que se realizan para duplicar las plantas
mediante un método sexual o asexual, depende de cada tipo de planta en su
propagación (EcuRed, 2013).

20
Cultivo.
El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las
labores necesarias para obtener frutos de las mismas (Bembibre, 2019).
2.5. Hipótesis (presente)
H0: La aplicación del enraizante natural no es significativo en la propagación
de chusquines de bambú Guadua angustifolia, anexo de Shucayacu
(1903m.s.n.m) – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.
H1: La aplicación del enraizante químico es significativo en la propagación de
chusquines de bambú Guadua angustifolia, anexo de Shucayacu (1903m.s.n.m)
– Yambrasbamba - Amazonas, 2019.
2.6. Objetivos
2.6.1. Objetivo general
Evaluar la capacidad de los enraizantes en la producción de plantones de
bambú, Guadua angustifolia, anexo de Shucayacu – Yambrasbamba -
Amazonas, 2019.
2.6.2. Objetivos específicos
Identificar cuál de los enraizantes es el más adecuado para el crecimiento
y desarrollo de las plántulas de bambú en condiciones de vivero.
Comparar los efectos producidos por el enraizador químico y natural en
la producción de plantones de bambú.
Determinar el enraizante que permite obtener plantones óptimos para el
trasplante.
2.7. Variables de estudio
A. Variable independiente. Tipos de enraizantes.
 Enraizante químico
Root hoor + 1 lt de agua
 Enraizante natural
Agua de coco 750 ml + 4 lt de agua.
B. Variable dependiente.
La metodología de estudio se realizará según Andrade (2013), citado en
(Cotrina, 2017).
Tabal 3
Variables de estudio

21
Variables Símbolo
1 Plántulas prendidas PP
2 Número de brotes NB
3 Altura de brotes AB
4 Altura de la planta AP
5 Longitud de la raíz LR

La tabla 3 muestra las variables de estudio que serán evaluadas en la


investigación.
2.7.1. Operacionalización de variables

1. TÍTULO: 4. VARIABLE DE ESTUDIO 8. INSTRUMENTOS

Efecto de dos enraizantes en la a) Variable independiente (VI) Como instrumento se utilizará wincha,
producción de plantones de bambú, • Enraizante químico cámara fotográfica, libreta de apuntes,
Guadua angustifolia, anexo de además de ello para el análisis de los datos
Shucayacu – Yambrasbamba - se utilizará el software estadístico Minitab
Root hoor + 1 lt de agua.
Amazonas, 2019. 17 y Excel.
2. FORMULACIÓN DEL • Enraizante natural
PROBLEMA
Agua de coco 750 ml + 4 lt de agua.
¿Cuál será el Efecto de dos
enraizantes en la producción de
b): Variable dependiente: (VD)
plantones de bambú, Guadua
angustifolia, anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019?. Plántulas prendidas (PP)

Número de brotes (NB)

Altura de brotes (AB)

Altura de la planta (AP)

Longitud de la raíz (LR)

5. HIPÓTESIS GENERAL

H0: La aplicación del enraizante natural no es significativo en la propagación de


chusquines de bambú Guadua angustifolia, anexo de Shucayacu (1903m.s.n.m) –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

H1: La aplicación del enraizante químico es significativo en la propagación de


chusquines de bambú Guadua angustifolia, anexo de Shucayacu (1903m.s.n.m) –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3. OBJETIVOS Para la presente investigación se utilizará un diseño completamente al azar 9.ANÁLISIS DE DATOS
(DCA).
A Ge: 01 X 02
3.1. Objetivo general A Gc: 03 - 04 Comparaciones múltiples.
Evaluar la capacidad de los Donde:
A: Aleatoria Para las comparaciones múltiples se
enraizantes en la producción de
plantones de bambú, Guadua Ge: Grupo experimental (21 tratamientos). empleará la prueba de Duncan al 95% de
angustifolia, anexo de Shucayacu – 01 Y 02: Pre y post test del Ge (Root hoor 10ml/1 lt de agua y agua de coco 75
ml/4 lt de agua). nivel de confianza.
Yambrasbamba - Amazonas, 2019.
3.2. Objetivos específicos
 Identificar cuál de los enraizantes
X: Estímulo.
Gc: Grupo control (21 tratamientos). ∝): 5%
Nivel de significancia (󠆲
es el más adecuado para el 03 y 04: Pre y post test del Gc (sin root hoor y agua de coco)
crecimiento y desarrollo de las (-): Sin estímulo Nivel de confianza (1−∝ ): 95%
plántulas de bambú en
condiciones de vivero. Programa estadístico.
 Comparar los efectos producidos Los datos serán procesados en el software
por el enraizador químico y
natural en la producción de SPSS.
plantones de bambú. -
 Determinar el enraizante que
permite obtener plantones óptimos 7.Población y Muestra
para el trasplante. 7.1. Población: Se trabajará con una población de 630 plantones.
7.2. Muestra: Se trabajará con una muestra de 10 plantones por tratamiento.

22
2.8. Marco metodológico
2.8.1. Diseño de investigación
Para la presente investigación se utilizará un diseño completamente al azar
(DCA), consto con un total de tres tratamientos (incluido el testigo), y siete
repeticiones, el sistema de siembra fue una planta por bolsa, cada
tratamiento constará de treinta plantones dispuestas en tres hileras de diez
plantones, se muestrearon los diez plantones de la hilera central.
A Ge: 01 X 02
A Gc: 03 - 04
Donde:
A: Aleatoria
Ge: Grupo experimental (21 tratamientos).
01 Y 02: Pre y post test del Ge (Root hor 10ml/1 lt de agua y agua de coco
750 ml/4 lt de agua).
X: Estímulo.
Gc: Grupo control (21 tratamientos).
03 y 04: Pre y post test del Gc (sin root hor y agua de coco)
(-): Sin estímulo
2.8.2. Población, muestra y muestreo
2.8.2.1. Población: Se trabajará con una población de 630 plantones.
2.8.2.2. Muestra:
Fórmula para una población finita
n = Zt2 pqN / e2 (N-1) + Z2 pq
n = (1.96)2 (0.95) (0.05) (630) / (0.05) (630-1) + (1.96)2 (0.95) (0.05)
n = 3.6 / 21
n = 0.17 chusquines
Donde:
n: muestral
Z2: nivel de confianza
p: probabilidad de acierto
q: probabilidad de error
N: población total
e: error muestral

23
La muestra por salir un número muy bajo, se determinará 10 plantas, el
motivo es que los chusquines pueden morir al momento de ser repicados
en las bolsas.
2.8.3. Métodos
 Factor de estudio
Tabla 4
Factor de estudio

Factor Nivel Clave


Momento de aplicación repique A
Dosis de aplicación: Root 10ml B1
hoor ml/1 lt de agua 750ml B2
y agua de coco ml/4 lt de
agua)

La tabla 4 muestra datos como factores de estudio (momento de aplicación


y dosis): Autoría propia.
 Tratamientos en estudio
Tabla 5
Tratamientos en estudio
Tratamientos Dosis Clave

1 10ml de root hoor + 1 lt de agua B1*A


2 750ml de agua de coco + 4 lt de agua B2*A
3 Testigo sin aplicación B3*A

La tabla 5 muestra los tratamientos en estudio y un grupo control o testigo:


Autoría propia.
 Tamaño del área experimental
El área total en estudio fue de 9.98 m 2, con un total de 630 plantones de
bambú especie Guadua angustifolia. En la figura 3 se muestra
detalladamente el área y distribución de los tratamientos.

24
Figura 3. Croquis de la distribución del área experimental.
 Características del campo experimental.
Tabla 6
Características del campo experimental
Diseño experimental DCA
Tratamientos 3
Repeticiones 7
Ancho de cada unidad experimental 1.20 m
Largo de cada unidad experimental 0.31 m
Área de cada unidad experimental 0.37 m2
Distanciamiento entre tratamiento 0.50 m
Distancia entre repeticiones 0.00 m
Largo del ensayo 4.60 m
Ancho del ensayo 2.17 m
Área total del ensayo 9.98 m2
Número de unidades experimentales 21
Número de plantones por unidad experimental 30
Número total de plantas del ensayo 630
Número de plantones evaluados por unidad experimental 10
Número total de plantones evaluados en el ensayo 210
La tabla 6 muestra todas las características del campo experimental: (Jara,
2017).
2.8.4. Técnicas e instrumentos

25
2.8.4.1. Técnicas
La técnica utilizada en la investigación será la observación.
2.8.4.1. Instrumentos
Como instrumento se utilizará wincha, cámara fotográfica, libreta de
apuntes, además de ello para el análisis de los datos se utilizará el software
estadístico Minitab 17 y Excel.
Los resultados se van a obtener en concordancia con los objetivos
planteados.
2.8.5. Procedimiento
A. Manejo del cultivo bambú.
Procedencia de los chusquines.
Para el caso del proyecto “Instalación Sostenible del Bambú en el Alto
y Bajo Imaza (Río Utcubamba), Provincia de Bongará, Región
Amazonas”, los chusquines fueron enviados desde el distrito de La
Florida, departamento de Cajamarca, que desde el año 2005 produce
plantones a partir de chusquines para reforestar de manera exitosa en
distintas regiones del país.
Selección de los chusquines.
Los chusquines fueron seleccionados de plantones que se encontraban
en el vivero de la anterior producción de bambú.
Instalación de camas de propagación en los invernaderos.
Para la preparación e instalación de las camas de propagación se
construyera tres camas por invernadero de 15 m x 1.20 m, donde en los
tres invernaderos se tendrá un total de nueve camas de propagación. Como
sustrato se utilizará tierra agrícola y tierra turba en proporción de 2-1, las
cuales serán tamizados utilizando una malla de acero para zarandeo de ¼
de pulgada. El objetivo de repicar los chusquines en invernadero es para
multiplicar el número de chusquines en un corto periodo de tiempo, ya que
al estar en los invernaderos acelerará su desarrollo vegetativo.
Desinfección del sustrato.
Se procederá a desinfectar con formal al 10% todas las camas de
propagación, anteriormente ya rellenadas con sustrato (tierra agrícola y
tierra turba). El tiempo de desinfección será de tres días.

26
Aplicación de fertilizante antes de ser colocados los chusquines en las
camas de propagación.
Se esparcirá el fertilizante “yaramila” en las camas de propagación,
luego se mezclará con el sustrato con ayuda de un rastrillo.
Separación y siembra de chusquines en invernadero.
Se separarán los chusquines cuidadosamente por el punto de unión de
las raíces, de esta manera se evitará dañar a los brotes. Para la siembra de
los chusquines en las camas de propagación será con un distanciamiento
de 5 cm de ancho y de largo, de esta manera no se quitan espacio al
momento de desarrollarse los brotes, la siembra se realizó de forma
horizontal, además se sumergirá las raíces en una solución de enraizador
con agua (5 ml de enraizador (root hor) por litro de agua), por un tiempo
de 5 minutos como mínimo y 1 hora como máximo. En invernadero se
encontrarán 3 meses los chusquines, luego serán repicados en las bolsas de
polietileno.
Riego en invernadero.
En invernadero el riego será por goteo, se debe siempre mantener
húmedo la tierra para que las plántulas de bambú tenga un óptimo
desarrollo vegetativo.
Control de malezas.
En la etapa de invernadero el control de malezas se realizará
manualmente cada semana.
Llenado de bolsas de polietileno de 5x8.
Las bolsas serán llenadas con sustrato (tierra agrícola y tierra turba), en
una proporción de 2-1.
Repique de plántulas de las camas de propagación hacia las bolsas de
polietileno (5x8).
El repique se realizará a los tres meses después de la siembra en las
camas de propagación (invernadero), cuando los chusquines en camas de
propagación hayan desarrollado entre 2-3 brotes cada uno, deshijarlos con
cuidado para no dañar los brotes, y luego colocarlos en un balde con una
solución de enraizador con agua. La primera mezcla será de 10ml de root

27
hoor + 1 lt de agua (B1*A), y la segunda será de 750ml de agua de coco +
4 lt de agua (B2*A).
Las 630 bolsas repicadas con chusquines serán colocadas de acuerdo al
croquis diseñado, para asegurar que la raíz no se enrede en el sustrato se
levantará ligeramente el chusquín hacia arriba y se presionará con los
dedos suavemente la tierra superficial, para finalizar regar las bolsas
repicadas con las mezclas de los enraizadores (root hor y agua de coco).
Plantones bajo sombra (malla rashell 85%).
Cundo los chusquines embolsados hayan culminado su crecimiento y
desarrollo bajo sombra, se les debe retirar y disminuir el riego para pasar
por un proceso de aclimatación antes de ser llevados a campo definitivo.
En esta etapa se sebe regar de manera interdiaria y cada quince días mover
las bolsas de lugar para evitar el enraizamiento al suelo, los plantones en
vivero se encontrarán tres meses para luego salir a campo definitivo. Es
recomendable aplicar como foliar una mezcla de 3-4 cucharadas de azúcar
por 15 litros de agua, con un adherente y corrector de PH, 15 días antes de
ser llevadas a campo con la finalidad de aumentar la resistencia de las
plantas ante el clima.
B. Evaluaciones.
Para tomar los datos que harán posible el estudio de estas variables, se
tomarán 10 plantas centrales de cada repetición y de ellas se tomarán todas
las observaciones.
Plántulas prendidas (PP).
En cada unidad experimental se registrará el número de plántulas prendidas
a los 60 y 90 días, tomando en consideración el tiempo transcurrido desde
el momento del repique de los chusquines en las bolsas y se expresará en
porcentaje, mediante la siguiente fórmula:
número de plantas enraizadas
% de prendimiento = x 100
número total de plantas
Número de brotes (NB).
Se registrará el número de brotes por planta prendida, para esto se realizará
un conteo de forma visual semanalmente en todas las unidades muestrales
de todos los tratamientos registrando cada uno de los datos en los formatos
de evaluación.
28
Altura de brotes (AB).
Consistirá en medir desde la base del primer nudo, hasta su ápice terminal
con la ayuda de una cinta métrica, si la unidad muestral tendría más de un
brote, se considerará la medición al brote con mayor longitud, del mismo
que se tomaron los datos de crecimiento semanalmente, repitiendo el
proceso en todas las unidades muestrales de los tratamientos.
Altura de la planta (AP).
Se medirá con una cinta métrica semanalmente, desde el cuello de la raíz
hasta la yema de la planta, se expresó en centímetros.
Longitud de la raíz (LR).
Una vez finalizado el ensayo de los tres meses de haber repicado las
plántulas en las bolsas de polietileno, se procederá a extraer la plántula y se
medirá la raíz para luego el resultado ser expresado en cm.
2.8.6. Análisis de datos
Comparaciones múltiples.
Para las comparaciones múltiples se empleará la prueba de Duncan al 95%
de nivel de confianza.
Nivel de significancia (󠆲∝): 5%
Nivel de confianza (1−∝): 95%
Programa estadístico.
Los datos serán procesados en el software SPSS.
2.9. Referencias bibliográficas

Aliaga, M. (2009). Efecto de bioestimulantes en la formación de callos de


Haplorhus peruviana Engl. para la propagación. Obtenido de Universidad
Nacional del Centro del Perú.:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2567/Aliaga
%20Perez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Añazco, M. (Abril de 2013). Estudio de vulnerabilidad del bambú (Guadua
angustifolia) al cambio climatico. Obtenido de INBAR:
http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/Estudio_de_vulnerabilida
d_del_bambu.pdf

29
Araujo, D. (2015). Propagación vegetativa de Dendrocalamus asper (Schult. &
Schult. f.) Backer ex K. Heyne y Guadua angustifolia Kunt establecidas en
campo definitivo. Obtenido de Universidad Nacional Agraria de la selva.:
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/632/T.FRS-242.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Botero, L. (s,f.). Reproducción de la Guadua angustifolia por el método de
chusquines. Obtenido de INBAR: https://www.doc-developpement-
durable.org/file/Arbres-Bois-de-Rapport-Reforestation/
FICHES_ARBRES/bambou/Propagation-of-Guadua-Angustifolia-using-
the-Chusquines-method.pdf
Botero, L. (s.f). Reproducción de la Guadua angustifolia por el método de
chusquines. Obtenido de INBAR: https://www.doc-developpement-
durable.org/file/Arbres-Bois-de-Rapport-Reforestation/
FICHES_ARBRES/bambou/Propagation-of-Guadua-Angustifolia-using-
the-Chusquines-method.pdf
Canchan, R. (2017). Identificación y propagación de Guadua sp, con
fitoreguladores. Obtenido de Identificación y propagación de Guadua sp,
con fitoreguladores:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3993/Canchan
%20Salvador.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cotrina, D. (25 de Junio de 2017). Propagación vegetativa de ramas laterales y
chusquines de Guadua angustifolia kunth utilizando enraizante root hoor en
condiciones de vivero en Amazonas. . Obtenido de ACADEMIA:
https://www.academia.edu/35705161/PROPAGACI
%C3%93N_VEGETATIVA_DE_RAMAS_LATERALES_Y_CHUSQUIN
ES_DE_Guadua_angustifolia_Kunth._UTILIZANDO_ENRAIZANTE_RO
OT_HOOR_EN_CONDICIONES_DE_VIVERO_EN_AMAZONAS
EcuRed. (2013). Propagación de plantas. Obtenido de
https://www.ecured.cu/index.php?title=Propagaci
%C3%B3n_de_las_plantas&oldid=1963113
Erazo, V. (2018). Propagación vegetativa de babaco (Carica pentagona hilb)
mediante estacas inducidas en tres sustancias enraizantes. Obtenido de
Universidad Técnica de Ambato.:

30
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28470/1/Tesis-
203%20%20Ingenier%c3%ada%20Agron%c3%b3mica%20-CD
%20592.pdf
Gonzales, J. (09 de Junio de 2019). El Cultivo del Bambú. Obtenido de Agropedia:
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-bambu/
Jara, D. (Marzo de 2017). Efecto de dos fuentes de materia orgánica en la
producción de plantones de café (Coffea arabica). Obtenido de Universidad
Toribio Rodriguez de Mendoza.:
http://181.176.222.66/bitstream/handle/UNTRM/1266/TESIS%20-
%20JARA%20DIAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lárraga et al. (Mayo-Agosto de 2011). Propagación vegetativa de tres especies de
bambú. Obtenido de Propagación vegetativa de tres especies de bambú.:
http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-20articulosPDF/05-
Propagacion_vegetativa_de_tras_especies_de_bambu_Noe_Larraga-
Benito.pdf
Mariscal & Merlin. (2017.). ¿Cómo aplicar un enraizante?. Obtenido de
Comunidad LeroyMerlin.: https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-
Jardiner%C3%ADa/C%C3%B3mo-aplicar-un-enraizante/ta-p/188226
MINAGRI. (Diciembre de 2011). Biología, cultivo, manejo y usos en el Perú.
Obtenido de Biología, cultivo, manejo y usos en el Perú:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/cendoc/manuales-
boletines/bambu/bambu_dic2011.pdf
Miranda, L. (2016). Propagación asexual del eucalipto con enraizador natural
(agua de coco). Obtenido de Propagación asexual del eucalipto con
enraizador natural (agua de coco).:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10537/T-2354.pdf?
sequence=1
Pérez & Gardey. (2013). Definición de vivero. Obtenido de Definición :
https://definicion.de/vivero/
Poicón, M. (12 de Mayo de 2015). Propagación de bambú a travez de esquejes
utilizando humus de lombriz y bioregulador (root hor). Obtenido de
Propagación de bambú a travez de esquejes utilizando humus de lombriz y
bioregulador (root hor):

31
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/629/T.FRS-234.pdf?
sequence=1&isAllowed=Y
SERFOR. (Julio de 2017). Obtenido de
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2017/09/Manual%20Tecnico
%20del%20Bambu%20para%20Productores.pdf
Trillo, Y. (2014). Propagación vegetatitva de bambú. Obtenido de Propagación
vegetatitva de bambú:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1911/Trillo
%20Mendoza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
WIKIPEDIA. (2019). Guadua angustifolia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadua_angustifolia

Presentado por:
En este rubro se asentarán la firma del autor y el docente asesor.

Asesor
Autor

Aprobado por:

Jurado Jurado
Vocal Secretario

Jurado
Presidente

32

También podría gustarte