Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD IEXPRO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

ALTERNATIVAS EN PSICOTERAPIA

ALUMNA: JAZMÍN ANAHÍ MUÑOZ RODRÍGUEZ

DOCENTE: CAROLINA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ


1. Ficha de identificación.

Edad: 48 años

Profesión: Corredora de seguros

Estado civil: Viuda

Sexo: Femenino

2. Motivo de consulta.

Paciente femenino de 48 años de edad acude a consulta tras 6 meses de que su


marido sufriera un accidente cerebrovascular y de internarlo en una residencia,
experimenta sentimientos de vacío, sintomatología depresiva como falta de interés
por actividades cotidianas, dificultad para concentrarse, aislamiento, tristeza y
llanto recurrentes.

Menciona que sus hijos se han ido alejando de ella a raíz de que por la
enfermedad de su marido ella decide internarlo en una clínica para que reciba
atención y cuidados, por lo que los hijos le reprochan, la culpabilizan y se alejan
de ella, esta situación le ocasiona problemas económicos pues debe mantener su
casa sola.

Referente a su vida laboral menciona que ha notado una disminución de su


productividad, menciona que no el genera motivación su trabajo, no encuentra
estimulante las actividades que realiza en su centro de trabajo, además que le
resultan complicadas de realizar porque tiene cierta dificultades informáticas.

En temas de salud la paciente manifiesta tener un desgaste intervertebral lo cuál


le ocasiona dolor lumbar, y esto es complicado porque en su trabajo debe estar
todo el día sentada.

La paciente no cuenta actualmente con redes de apoyo, pues no tiene amigos, su


única familia son sus hijos, por lo cuál cuando acude al consultorio por primera
ocasión acude desbordada y menciona tener deseos de morir.

3. Intervención del terapeuta.


Paso 1.

La hizo entender el sentido de las pérdidas, comprender que si atravesaba el


duelo es porque había tenido la oportunidad de amar. Pudo darse cuenta que fue
perdiendo lo que amaba, pues su relación marital había dejado de ser lo que era
anteriormente, ya no había comunicación. La relación con sus hijos estaba
deteriorada; estaba perdiendo su salud física y su trabajo ya no le resultaba
motivante. Eran suficientes motivos para sentirse como se sentía.

El terapeuta la hizo ver que a pesar de haber perdido todas estas cosas, pudo
haber sido peor y pudo no haber experimentado un matrimonio feliz y un hogar
acogedor. Hizo que recordará estas cosas, las guardará en su memoria,
aceptándolas y haciéndole ver que tenía la oportunidad de comenzar de nuevo.

Paso 2.

El terapeuta hizo que la paciente volteara a ver su pasado y que comprendiera


que de todas las experiencias gratificantes que tenía en la vida ella había
contribuido a que fueran de la forma en que ocurrieron que también existía mérito
personal en todo lo bello que ocurrió en su vida.

Paso 3.

La paciente logró de la mano con el terapeuta tener una visión logo terapéutica de
su vida, pudo entender que en la vida todas las experiencias son transitorias sea
bueno o malo. Aceptar que lo que la vida le brindo fue valioso, que fue de gran
importancia para su vida, sin embargo, en su momento no pudo dejarlo ir, este fue
el impedimento de que avanzará, de que se mantuviera en el presente y
comprendiera que en el aquí y ahora la vida le brindaba nuevas experiencias que
de igual modo debía aceptar, debía valorar y en su momento dado volver a dejar
ir.

Paso 4.

El terapeuta la hizo entender que la vida tiene dos umbrales y que el miedo es lo
que no nos permite transitar a través de ellos, en un umbral esta lo conocido lo
que amamos, lo que para las personas inseguras puede resultar seguro y
confiable, sin embargo, al otro lado de ese umbral pueden encontrarse un cúmulo
de experiencias que igualmente pueden ser satisfactorias que no necesariamente
por ser nuevas van a ser lastimosas. La paciente pudo entender que brindó los
cuidados que su esposo necesitaba en el momento oportuno, y que no podía
haber hecho nada para cambiar las cosas.

Paso 5.

En tanto a sus hijos, entendió que ellos no tenían la intención de lastimarla, logró
visualizarlos como seres humanos que también habían sufrido con la enfermedad
y muerte del padre, por eso es que mostraban esa actitud de enojo hacía la
madre. El motivo de enojo de sus hijos hacía ella no tenía ningún fundamento,
todos los especialistas que había consultado para atender a su marido coincidían
que no podía quedarse en casa, por lo que debía ser internado. Comprendió que
el dolor que los hijos sentían se debía al amor que habían sentido por su Padre y
no meramente un afecto de odio o rencor hacía ella, por lo que tuvo que dejar de
lado el enojo que tenía hacía ellos por su desprecio, así como abandonar el viejo
umbral de la relación madre – hijo. Ahora debía entender que ya no eran unos
niños, que eran parte del equipo y que tenían el mismo rango. Se cito con ellos,
les comunico sus sentimientos y pudieron llegar a un acuerdo en común de visitas
hacía su marido.

Paso 6.

El terapeuta logró que la paciente tuviera apertura a nuevos cambios como iniciar
balneoterapia, pues podría tener la posibilidad de conocer personas nuevas, y
además podrían disminuir sus lesiones lumbares por lo que podría poco a poco ir
recuperando su salud y sus relaciones sociales. Así como también le motivo para
que enfrentará sus dificultades en el trabajo y aprendiera sobre informática.

El último umbral que había pasado fue el de experimentar su casa vacía. La


paciente empezó por aceptar que ese es el ciclo de la vida y comenzó por rentar
una habitación a una señorita que se encontraba estudiando por lo cuál podría
recibir un ingreso económico, estar acompañada y compartir las tareas del hogar.

Paso 7.

La terapeuta la dio de alta, sin embargo, le pidió que en 6 meses volviera para
darle seguimiento. Valorar los cambios que había experimentado y si estos se
habían conservado. Al acudir la paciente manifestó que todo seguía igual, su salud
ni la de su marido había mejorado, seguía teniendo los mismos problemas en el
trabajo, sus hijos seguían distantes. Pero la actitud de la paciente era otra. Se
mostraba agradecida con la vida por lo que en su momento le había ofrecido, pudo
hacer las pases con su presente, agradeció su pasado como un regalo de la vida,
no le asustaba el futuro y se dio cuenta que ni su propia muerte. Se dio cuenta que
a través del amor es que las experiencias de la vida cobraban sentido, por lo cuál
todo en su vida había tenido un sentido.

4. Intervención que yo utilizaría.


- En un inicio hubiera establecido un diagnóstico. La paciente tiene síntomas
de depresión, y está atravesando diversos duelos. Hay un nuevo estilo de
vida en el cuál hay que buscar la adaptación.
- Desde la terapia gestáltica uno de los postulados fundamentales es tratar
de centrar a la persona en el momento presente, que aprenda a vivir en el
aquí y ahora, en este caso podemos ver que la paciente manifiesta
añoranza por su pasado, siente que su vida presente se vuelve desdichada
por las situaciones adversas que la vida le ha puesto.
- Evaluar la totalidad de la persona, en todos sus aspectos emocionales,
físicos, relacionales, de salud, de trabajo, familia. Ya que si se presenta una
afectación en un área de la vida de la paciente todas las demás áreas se
verán involucradas.
- Buscar el desarrollo de la totalidad de la persona.
- Lograra autonomía en la paciente, que no intente buscar un soporte en el
medio que sea capaz de brindárselo ella misma.
- Hacer ver a la paciente que los procesos por los que esta atravesando son
dolorosos y que es comprensible que sienta dolor y todas las emociones y
sensaciones que esto implica, que no se culpabilice por lo ocurrido.
- Llevar a la persona en un ambiente de comprensión y respeto a revisar que
es lo que necesita en su vida para sentirse plena Trazar objetivos dirigidos
hacía estas metas.
- Buscar que la paciente acepte la realidad como es aquí y ahora y entender
que solo son circunstancias que no precisamente tiene que convertirse en
un problema.
- Indicar a la paciente que se realice una medición de los estados corporales
y un registro del darse cuenta que la paciente tiene, para poder establecer
una correlación entre estas medidas lo cuál puede indicar un nivel bajo o
alto del nivel de enfermedad mental que la paciente tiene.
- Conocer el nivel de homeostasis que tiene la persona para poder buscar la
adaptación que tiene la persona al medio y así buscar el equilibrio que le
permita tener una mejor calidad de vida.

Referencias.

Elizabeth, L. (2006). Ganar y Perder: la Logoterapia y los vínculos emocionales.

Secadas, C. C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. Editorial El Manual


Moderno.

También podría gustarte