Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTI)


Extensión San Cristóbal
Especialidad: Administración de Ventas

ASOCIACIONES Y SOCIEDADES

Autor: Winter J. Márquez Piñerúa


Nro. Cédula de Identidad V-17.369.405
Matrícula:5084
Turno: Noche 5
Docente: Abog. Douglas Uribe

San Cristóbal, abril 2023


INDICE

pp

INTRODUCCIÓN 3

Asociaciones 4

Ejemplos de asociación 6

Sociedades 7

Características de las sociedades 7

Tipos de sociedades 10

Sociedad civil 10

Sociedad Mercantil 11

CONCLUSIÓN 16

2
INTRODUCCIÓN

El ser humano fue creado para establecer grupos y desarrollarse de


manera colectiva, es por ello que siempre en toda sociedad existen
relaciones especificas entre los miembros de la misma, estos grupos de
individuos se interrelacionan entre sí para lograr un beneficio mutuo, se
estructuran acorde a sus objetivos particulares formando unidades fuertes
conformadas por varios miembros. Este tipo de grupos se establecen desde
tiempos antiquísimos, evolucionando con el paso del tiempo y generándose
dos principales tipos de organizaciones sociales una llamada asociaciones la
cual se produce cuando varias personas con objetivos similares se unan tras
una propuesta especifica y aportan su esfuerzo, capitales, conocimientos en
pro del objetivo, pero sin buscar un beneficio económico, solo con el animo
de conseguir el objetivo planteado obteniendo un beneficio que por lo general
es la satisfacción que trae la consecución de la meta.

Sin embargo, cuando esas asociaciones de dos o más personas se


realizan con el fin de fomentar un emprendimiento, aportando recursos
económicos, conocimientos o trabajo se constituye las sociedades, en donde
cada participante pasa a ser socio y se busca un fin económico, es decir el
objetivo ya es con fines de lucro, generándose a partir de la conformación de
la sociedad una persona diferente conocida como persona jurídica, la cual
será la que responda ante cualquier obligación o responsabilidad asumida
por la sociedad.

En fin, estas agrupaciones se constituyen en los organismos que


permiten que las personas establezcan una inter relación y se constituyan en
unidades poderosas que mas fácilmente consiguen la meta común, con o sin
fines de lucro.

3
ASOCIACIONES

Tradicionalmente se conoce que una asociación es una agrupación de


personas que desarrollan una actividad colectiva de forma estable,
democrática y sin ánimo de lucro. Pueden formar parte de una asociación
tanto personas físicas como jurídicas en cuyo caso la asociación se llamaría
sociedad.

Sin embargo, doctrinalmente, se define la asociación como “un ente


con finalidad no lucrativa fundado por un grupo de personas y, generalmente,
abierto a la adhesión de nuevos socios” (Lacruz y col: 2008). Desde un punto
de vista legal, en España se establece que “las asociaciones son entidades
sin ánimo de lucro, constituidas voluntariamente por tres o más personas
para cumplir una finalidad de interés general o particular, mediante la puesta
en común de recursos personales o patrimoniales con carácter temporal o
indefinido”; ahondando se tiene la consideración de asociación como “la
unión estable, voluntaria, libre y solidaria, de tres o más personas físicas o
jurídicas para lograr, sin ánimo de lucro, una finalidad común de interés
general, mutuo o sectorial, comprometiéndose para ello a compartir sus
conocimientos, actividades o recursos económicos” (Díaz:2016).

El Código civil español, según lo cita Diaz (2016) destaca dos ideas
básicas de la asociación:

a) El fin de interés general: El artículo 35 del Cc distingue entre asociaciones


de interés público y asociaciones de interés particular, sin especificar qué
entiende por lo uno y por lo otro, aunque, al identificar su artículo 36 las
asociaciones de interés particular con el contrato de sociedad, se deduce
que, para el Código civil, interés particular es la intención de obtener lucro y,
por el contrario, interés público es cualquier interés que no conlleve ánimo de
lucro.

4
Pero lo cierto es que promover el interés público o general es la
condición que utiliza el Cc para diferenciar a las asociaciones de las
sociedades, sean éstas civiles o mercantiles, aunque empleando la
expresión interés público en sentido muy amplio, que incluye a todas las que
no tengan ánimo de lucro, incluso, por ejemplo, a las que, como las que
tienen una finalidad meramente recreativa, no tienen ningún interés general y
son, en realidad, asociaciones de interés particular.

b) Ausencia de ánimo de lucro: La segunda condición que el Cc considera


esencial en la asociación es la ausencia de ánimo de lucro. El concepto de
ánimo de lucro ha ido variando en el tiempo. “Cuando se dice que una
persona jurídica carece de ánimo de lucro cabe entender dos cosas: que la
entidad debe llevar a cabo sus actividades de una manera gratuita de forma
que la exclusión del ánimo de lucro coincidirá con la idea de liberalidad y
beneficencia o que las ganancias que eventualmente obtenga no pueden
distribuirse entre sus asociados, sino que deben pertenecer al patrimonio de
la misma destinándose a sus fines propios.

En Venezuela, según A2 Legal (2018) Las asociaciones civiles son un


conjunto de personas que se unen con la intención de perseguir un fin
común. Se caracterizan por la pluralidad de miembros. En este sentido, su
sustrato es personal y su finalidad puede ser tanto colectiva como particular.
Lo importante en este caso es que su objetivo nunca será económico.

Al observar el concepto de asociación en Venezuela, se puede decir


que básicamente es lo mismo observado en la legislación española, por lo
tanto, se podría concluir que la asociación es una agrupación de 2 o más
personas que se reúnen con una finalidad específica, compartiendo los
mismos intereses y sin ningún tipo de fin de lucro.

5
Como ejemplos de asociaciones se pueden mencionar:

 Asociación Internacional de Universidades, dedicada a facilitar


el diálogo y la cooperación entre las universidades del mundo.
 Asociación Venezolana de Pediatría, dedicada a representar,
organizar y orientar a los profesionales de la medicina
pediátrica.
 Asociación Mundial de Boxeo, dedicada a representar a los
boxeadores y a este deporte en el mundo entero.
 Asociación Internacional de Transporte Aéreo, dedicada a la
cooperación entre aerolíneas y establecer criterios universales
en torno al transporte aéreo.
 Asociación tachirense de ciclismo, dedicada a la organización
de eventos de ciclismo en el estado Táchira.
 Asociación de licoreros del Táchira, agrupar a todos los
expendedores de licores del estado
 Asociación de ganaderos del Táchira, agrupa a todos los
productores pecuarios del estado.
 Asociación de pescadores artesanales del estado Nueve
Esparta, agrupa y defiende los intereses de todos los
pescadores que usando técnicas artesanales hacen vida en
Margarita, Coche y Cubagua.
 Cámara de turismo del estado Nueva Esparta, es una
asociación civil que agrupa a todos los empresarios que hacen
vida en el sector turístico del estado Nueva Espata.
 Asociación de profesores de la Universidad de los Andes,
organización que agrupa y defiende a los docentes
universitarios de la ULA.

6
SOCIEDADES

La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan


para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona
jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta
persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los aportes
de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios
individualmente considerados.

Se pueden revisar las siguientes definiciones de sociedad, según Uría,


citado por Vincet (1978), la sociedad puede definirse como: “La Asociación
voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la
explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual,
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan”; así mismo
para Sánchez y Olivencia (1960), la sociedad: “Es una asociación de
personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas, mediante la
constitución de un tipo o clase de organización prevista por la ley” y para el
tratadista español Garrigues, La sociedad es: “Un contrato que da origen a
una persona jurídica o al menos, a una organización, la cual ya no depende
del contrato originario, sino que tiene su propio estatuto, que se modifica sin
contar con la voluntad de los primitivos contratantes”

Características de las sociedades

Personalidad jurídica.

Una de las piedras angulares del derecho societario. La sociedad es


persona jurídica desde el momento de su inscripción en el Registro y solo
pierde su personalidad el día que se inscribe su extinción. La personalidad

7
jurídica es la que detentan entes jurídicos distintos de las personas físicas,
que tienen una voluntad propia, están dotadas de una organización estable y
son sujetos de derecho diferentes a sus socios, administradores o
representantes.

La doctrina reconoce que la personalidad jurídica de la sociedad tiene


efectos similares a las que se originan en la personalidad física, aunque
evidentemente no todos. Por ello, la ley regula específicamente lal nombre
de la personalidad jurídica (razón social), su domicilio, su patrimonio propio,
su capacidad como sujeto de derecho, su duración en el tiempo, el objeto o
fin de sus actividades, el funcionamiento de los órganos sociales a través de
los cuales se expresa la voluntad corporativa y su presentación.

Domicilio de la sociedad

Las sociedades tienen también un domicilio el cual será el señalado


en el estatuto donde se desarrolla alguna de sus actividades principales o
instala su administración. En caso de discordancia entre el domicilio de la
sociedad que aparece en el registro del que efectivamente se ha fijado, se
puede considerar cualquiera de ellos.

Duración de la sociedad.

Sobre la duración de las sociedades esta puede ser por plazo


determinado o indeterminado y que, salvo sea prorrogado con anterioridad,
vencido el plazo determinado, la sociedad se disuelve de pleno derecho.

Nacionalidad de la sociedad.

8
Respecto de su nacionalidad, existen, múltiples posiciones
doctrinarias en el Derecho Internacional Privado y en el Derecho Societario,
que sustentan o desestiman el atributo de la nacionalidad de las sociedades.

Objeto o fin de la sociedad

El fin social es uno de los requerimientos más importantes para una


sociedad. El fin social es la razón misma por la que la sociedad se
constituye. Es debido a ese objeto (y no a otro) que los socios deciden
participar en la sociedad, aportar capitales y asumir el riesgo del negocio.

Órganos sociales y representantes.

Mediante los órganos sociales y representantes, las sociedades


ejecutan su objeto social, actuando a nombre y en representación de la
sociedad y de acuerdo con los intereses sociales. Es por ello, que el Derecho
distingue los actos acordes al objeto social, realizados por dichos
representantes, en su ejercicio funcional, de aquellos realizados en beneficio
propio y perjuicio de terceros, de sus socios o de la propia sociedad.

Patrimonio social

El patrimonio social es el conjunto integral de activos y pasivos


sociales (bienes y deudas) que varían constantemente durante la vida social,
es decir, del activo y pasivo sociales, tal como ocurre con el patrimonio de las
personas físicas.

Los ejemplos de sociedades serian:

Mabe Venezuela S.R.L.

Cemento Cruz Azul, S.R.L.

9
General Electric International México, S.R.L.

Petróleos de Venezuela S.A.

El Corte Ingles S.A.

Repsol petróleo S.A.

Amazon S.A.

Real Madrid C.F. S.A.

TIPOS DE SOCIEDADES

A. Sociedad civil

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se


obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una
persona moral que no tiene un carácter meramente comercial, pero sí busca
un beneficio lucrativo, así como repartir entre sí, sus ganancias.

Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les


convierte en “socios industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en
“socios capitalistas”. Sin embargo, la Sociedad Civil, aunque también tiene
un patrimonio comunitario, se constituye «expresamente» para su
intervención en el tráfico mercantil con el fin de obtener beneficios, aportando
cada uno de los socios los bienes, dinero o trabajos necesarios (Arroba:
2021).

Características de la Sociedad Civil

10
Contrato privado de Sociedad Civil, en el que se detallan la actividad
del negocio, las aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en
especie, el porcentaje de participación que cada socio tiene en las pérdidas y
ganancias, el sistema de administración y representación y las causas de
liquidación y disolución. Se recomienda su constitución en escritura pública,
necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales (Arroba: 2021).

 Mínimo de dos socios: La responsabilidad de los socios por deudas


frente a terceros es personal e ilimitada, es decir, una vez liquidado el
patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las deudas,
responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma
mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.
 La sociedad civil tributa en el impuesto de sociedades para lo que
debe llevar una contabilidad igual que si fuera una S.L. y presentar
sus libros y cuentas anuales al Registro Mercantil.
 La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia.
 Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el
Código Civil en cuanto a derechos y obligaciones.

También se tienen estos tipos según su constitución:

Sociedad civil profesional: Es la que se constituye con un objetivo profesional


común o dentro de unas varias actividades profesionales legalmente
compatibles. Suelen ser profesionales como arquitectos, abogados o
contables los que usan este tipo.

Sociedad civil privada: Es la que se realiza mediante un documento privado


entre los socios y consecuentemente no tiene una personalidad jurídica a
efectos reales.

Sociedad civil particular: Se crea y escritura ante notario y, por lo tanto, tiene
personalidad jurídica.

11
B. Sociedad mercantil

Claro está el código de comercio venezolano en su artículo 10,


enmarca la posibilidad de conocer quiénes son considerados comerciantes
en Venezuela, haciendo alusión a los actos de comercio que habla el mismo
código en su artículo segundo. Pero se debe saber que no es más que una
actividad determinada a la cual los socios hacen un aporte (capital), para
formar parte de dicha sociedad que tiene como objeto un fin común.

Ahora bien, se tiene que entender que la sociedad mercantil es el


principal instrumento a la hora del logro en la producción de bienes y
servicios, y la legislación los enviste de una supuesta aprobación para que
logren dichos fines que de forma individual no lograrían y tomaría mucho
más tiempo. Y por supuesto es cuando el código establece que la sociedad
jurídica creada va a adquirir una personalidad independiente de los socios
que la conforman como lo establece el artículo 201 del cogido de comercio
vemos que estamos en precia de un ente distintivo a una persona natural
(Código de Comercio venezolano:1955).

Claro está, se quiere dejar por sentado que el objetivo de la


investigación de las sociedades anónimas, es de vital importancia ya que
dentro del código de comercio se encuentra en su artículo 201, sociedades
en comandita, en nombre colectivo, sociedades anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, y en el caso que atañe es la investigación de las
sociedades anónimas ya que son las que se garantizan con un capital
determinado, y en las cuales los socios solo se obligan por el monto de sus
acciones.

Ahora bien, si se quiere hablar del velo corporativo se tienen que


hacer definiciones de suma importancia que van más allá de las sociedades

12
anónimas que si bien sirven como una base y son fundamentales para
nuestro estudio no son el fin último de este ya que la búsqueda actual se
dirige es a ese grupo de empresas, o grupos económicos. Conformados por
más de una sociedad anónima y que con esta investigación se desea saber
cómo se puede interactuar con ellas, por ello se debe definir dichos grupos
de empresas.

Estos grupos de empresas son el resultado de la unión de sociedades


mercantiles, con el objeto de desarrollar un fin económico, pero teniendo en
cuenta que ya no actúan como sociedades individuales ahora responden a
una sociedad que es llamada Matriz, que controla y que absorbe la
autonomía, en distintos grados, de estas, pero que es vital porque mantienen
su propio patrimonio independiente del resto de las sociedades del grupo y lo
que se quiere es un dirección conjunta pero un accionar por separado para
alcanzar dichos fines comunes.

Sobre el particular el autor James-Otis Rodner S, citado por Caribas


en su libro Visión Contemporánea del Derecho Mercantil Venezolano, dejo
claro que los grupos de sociedades no van más allá de la unión de distintas
sociedades anónimas que pertenecen a los mismos accionistas, aunque las
cuales funcionan en forma conjunta su personalidad jurídica es
independiente.

Es de suma importancia entender que dicho grupo no tiene nada que


ver con los fines últimos que se quieran lograr o que se busquen alcanzar,
sino más bien con la intención colectiva de generar ganancias comunes, es
decir lo que se busca es el establecimiento de la verdad de dichos grupos
que muchas veces prevalecen sobre las formas que se quieren esconder,
pero entendiendo que su personalidad jurídica es independiente y lo que se
quiere es saber cuándo funcionan como un todo que busca la obtención de
réditos económicos.

13
Dicho objetivo es claro, lo que buscan las grandes empresas en un
mayor crecimiento y rendimiento económico, de modo que quieren
expandirse a la mayor cantidad de clientes potenciales, y es por ello que
comenzaron a crear empresas subsidiarias con personalidad jurídica
independiente de la sociedad matriz. Claro está las teorías son muchas,
algunos hablan de beneficios fiscales, otro de factores como la globalización,
pero lo que se debe que tener en cuenta es siempre que lo que se quiere es
la obtención de beneficios económicos.

Y claro hay que entender que se está ante una estructura que muchas
veces supera la clásica creación y manejo de una empresa familiar y por lo
cual se debe entender que su funcionamiento en todos los ámbitos
representa retos para la jurisdicción en protección de derechos y en
obligaciones, tanto de accionistas como acreedores, como todo lo que se
pueda relacionar con este tipo de sociedades.

Los tipos tradicionales de sociedades mercantiles, son:

 Sociedad en nombre colectivo: Existe bajo una razón social y en la


que todos los socios responden de forma subsidiaria, ilimitada y
solidariamente ante las obligaciones sociales.
 Sociedad en comandita simple: Existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente a las obligaciones
sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus aportaciones. Los socios comanditarios
estarán obligados solidariamente con los terceros por todas las
obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte en
contravención a lo que se menciona con anterioridad.
 Sociedad de responsabilidad limitada: Es aquella en la que los socios
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

14
 Sociedad anónima: Existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de accionistas cuya obligación se limita al pago de sus
acciones.
 Sociedad en comandita por acciones: Se compone de uno o varios
socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidaria a las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones, a diferencia
de la sociedad en comandita simple.
 Sociedad cooperativa: Este tipo de sociedad, a diferencia de las
demás antes descritas, se rige por una ley especial, que estipula que
es aquella que se integra por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
 Sociedad por acciones simplificada: Es un régimen que cuenta con la
característica de poder conformarse de solo un accionista, si así lo
decidieran, o más. Sin embargo, esta sociedad cuenta con un límite
anual de utilidad y sobrepasándolo te obliga a cambiar de régimen.

15
CONCLUSIONES

Importante establecer como conclusión que las agrupaciones de


personas que se establecen con el fin de lograr los objetivos planteados, bien
sea con o sin animo de lucro, se realizan para obtener beneficios de una
forma u otra los asociados o socios de estos grupos logran un beneficio ben
sea económico o la satisfacción de cumplir la meta planteada; pero para ello
se hace totalmente necesario manejarse dentro de una pauta organizacional,
siguiendo un plan diseñado, unos pasos específicos en donde se respete a
cada miembro de la agrupación y se trabaje como un verdadero grupo, con
responsabilidad y siempre en respeto de los parámetro legales, dando el
mayor esfuerzo, más allá que por el bien personal, por el bien de toda la
agrupación, porque en estos grupos, todos los miembros trabajan con el
mismo fin, compartiendo esfuerzos y ganancias.
Finalmente, se establece que estas agrupaciones son la manera mas
eficaz para lograr conseguir las metas que se persiguen, porque la fuerza se
unifica y mientras todos los integrantes del grupo vayan hacia la misma meta,
el éxito, tarde o temprano llegara.

16
REFERENCIAS

Arroba López, D. A. (2021). Naturaleza jurídica de las ¨sociedades civiles y


mercantiles¨ y su relación con la práctica notarial. Visionario Digital,
5(4), 109-126. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1916

Caribas, A (1998) Visión contemporánea del derecho mercantil venezolano


Editorial Vadell hermanos. p.152.

Código de Comercio venezolano (1955) Gaceta oficial N°475 Extraordinaria


21/12/1955. Disponible en: http://mhov.com.ve

Fusaro, A (1996) Sociedad y Asociación. Instituto de Derecho Privado de la


Universidad de Génova. Italia. [Articulo original] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109670.pdf

Garrigues, J (1979), Curso de Derecho Mercantil, Casa editorial Porrúa,


México, 1979, T:I, pág. 106 y ss.

Lacruz B, J.; Sancho R, F., Luna S, A., Delgado E, J., Rivero H, F y Rams A,
J. (2008) Elementos de Derecho Civil I, Parte General, vol. 2º, Persona,
Ed. Dykinson, Madrid, 2008, p. 275.

Díaz-A, J. (2016) Las asociaciones. Universidad del País Vasco /Instituto de


Derecho Cooperativo y Economía Social. País Vasco. España. CIRIEC-
España. Revista Jurídica Nº 29/2016. Disponible en: http://ciriec-
revistajuridica.es/wp-content/uploads/029-005.pdf

17
Sánchez C, F y Olivencia R, M. (1960) Relaciones del régimen jurídico de las
sociedades mercantiles y las cooperativas, en El cooperativismo en la
coyuntura económica actual, Madrid, 1960.

Vicent C, Francisco (1978) La sociedad en Constitución. Estudios de


Derecho Mercantil en Homenaje a Rodrigo Uría. Civitas. Madrid, 1978.

18

También podría gustarte