Está en la página 1de 11

Universidad de Buenos Aires- Facultad de filosofía y letras.

Historia del teatro argentino comisión: jueves 17 a 19 hrs.


Wendy Michelle Rodríguez Villamil Pasaporte: AV754017

Introducción
Hipótesis: “Las dinámicas dictatoriales de argentina en el año 1976 a 1983 trae consigo
abandono de identidad a partir del exilio; que lo identificamos en la obra “Gris de ausencia” de
Roberto Cossa, pero también genera otro tipo de manifestaciones de resistencia desde el
teatro”

Esta monografía pretende mostrar como Argentina tras 7 años de dictadura militar de 1976
a 1983, y todas las dinámicas que suceden a partir de esto como, crisis económicas,
nuevamente la perdida de las Malvinas, injusticias, desapariciones, asesinatos, exilios entre
otras situaciones que generan miedo estatal, aun así como el teatro hace parte fundamental
para la transformación social, contribuyendo a la identidad, la memoria histórica y mas
importante, como se convierte en un fenómeno de resistencia política a pesar de ser
perseguidxs y amenazadxs cada miembro del campo artístico de la época estaban en contra
del sistema imperante. De igual manera el teatro en estas situaciones de dificultad y
desesperanza social toma la labor de reconstruir, aportar y resistir, dándole voz a quienes no
la poseen, evidenciando las problemáticas en las cuales el público o la sociedad en general
se aquejaban.

Este es el caso del nacimiento de teatro Abierto a finales de esta oscura época, una
iniciativa que deseaba hacer visible la existencia del teatro nacional argentino, pero también
una manifestación de aquellxs artistas que querían desde su quehacer protestar, dar
testimonio y generan una conciencia colectiva acerca de la violencia por la que se
atravesaba. El ciclo Teatro Abierto y sus 21 obras fueron golpeadas por el régimen, pero de
igual manera nos demuestra como desde la metáfora y su tesis realista se puede colectivizar
una queja. A seguido a esto analizaremos una de las obras más representativas de este teatro
y es la obra “Gris de ausencia”, en donde se ven plasmados algunos resultados del exilio en
tiempos de dictadura, en donde los personajes a partir del nuevo lugar al que habitan, no se
sienten reconocidos, asumen diferentes tipos de lenguajes, intentando recordar sus raíces,
sus calles y los sentimientos que la patria les genera, esa búsqueda y esa lucha interna
frente al tiempo pasado, al intentar reconstruir la pedida de la persona que eran y ese deseo
constante de regresar a su lugar de origen a pesar de la inclemente guerra interna.

Desarrollo
Inicialmente hay algunos aspectos semánticos narrados desde el canal nacional con el
programa, ver la historia, (Pigna, 2015) importantes que determinan porque el nacimiento
del Teatro abierto y por ende la obra “Gris de ausencia”, asume la presidencia Isabel Perón
tras la muerte de Juan Domingo Perón el 1 de julio de 1974, en ese momento Argentina se
encuentra en crisis financiera y política; en donde el sector de clase alta en su mayoría se
veía en desventaja; algunos empresarios financieros, conservadores que iban en contra de
las dinámicas Peronistas, la iglesia, entre otros, buscaban una manera de generar un golpe
de estado, que ayudaría a la transformación de la situación actual a nivel económico. De
esta manera toman como aliados la junta militar quienes llevaran a cabo esta acción bajo el
nombre de Proceso de reorganización nacional. Continuo a esto en 23 de marzo de1976, los
tres representantes de dichas instituciones estatales escogen quien sube al poder, el primero
de ellos Jorge Videla como presidente interino que después será el oficial, dando así el
inicio a la dictadura militar 24 marzo de 1976.
A partir de estó se crean algunas dinámicas de control, inicialmente se prohíben los
sindicatos, se elimina las reformas económicas establecidas por el gobierno anterior que
beneficiaba a la población de clase media y baja, se prohíben las huelgas entre otras
manifestaciones de inconformismo estatal. Este cambio político y social trae consigo
violencia directa al no cumplírselas normas imperantes como lo son: asesinatos, campos de
concentración para aquellos que iban en contra de la dictadura, amenazas de muerte,
secuestros, tortura, exilio, prohibiciones de reuniones clandestinas, censura de libros,
música, productos audiovisuales o cualquier manifestación artística que no fuera regulada
directamente por el estado. se estima que durante esta época se abren mas de 350 centros
clandestinos políticos y maternales, esto nos muestra que la bandera de ese gobierno estaba
fundada a partir del miedo y la desconfianza, siendo la segunda característica un aliado
social fundamental ya que es acompañado por los medios de comunicación quienes
propagaban y manipulan la desinformación.
A medida que pasan los años dentro de la dictadura, se denota el inconformismo por parte
de no solo lxs ciudadanxs de la clase obrera, quienes eran los directos implicados
economicamente, por la falta de oportunidades en el ámbito laboral que los estaba dejando
fuera del sistema financiero, sino a su vez, madres, familiares, amigxs de lxs desaparecidxs
que buscaban la verdad sobre su paradero; La mayoría de estos cuerpo nunca fueron
encontrados, ya que la estrategia militar recurría a la frase “Mientras sean
desaparecidos no puede haber ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un
desaparecido, no tiene entidad, no está vivo ni muerto, está desaparecido.” (Rossello,
2015). De esté echo nacen las madres de la plaza de mayo, que tras su búsqueda generaron
hacer visible la infamia de la dictadura, usando como herramienta sus marchas, pero
también valiéndose de los periódicos internacionales a quienes pedían una llamada de
auxilio.
A este proceso de resistencia, lucha y queja se le suma el campo intelectual de la época,
primero desde lxs artistas exiliadxs que querían denunciar los genocidios y la violación de
derechos humanos que transcurrían por esta época, y segundo, actores, actrices, escritorxs,
dramaturgxs, musicxs, periodistas entre otrxs tantxs, que utilizaron desde Buenos Aires la
manera de generar conciencia y postura de lucha desde lo que sabían hacer, aunque esto
trajera consigo más desapariciones y amenazas por parte del gobierno a este mismo
conjunto de artistas. (Trastoy, 2001)
En 1977 se empieza a ver debilitamiento de la dictadura, Videla lleva acabo dos
estrategias para apaciguar todo el fenómeno de las violaciones de los derechos humanos en
los que ya estaba en la mira la OEA. Recordemos que la primera excusa para llevar acabo
la dictadura es el factor económico, así que el gobierno bajo el cargo del ministro financiero
y mano derecha de Videla, José Martínez de la Hoz arrancar los progresos inflación anual
450%, elimina las paritarias, genera un control de precios en el mercado nacional, corta
con el apoyo estatal a las empresas nacionales y elimina retenciones e impuestos de
grandes empresas, desmantela el sector público, elimina la impresión de monedas y
finalmente endeuda aún más al país, beneficiando así a lxs más poderosxs.
Videla después de sus “estrategias” financieras y al ver que su presidencia no tiene la
misma fuerza, empieza a buscar alternativas en donde grandes empresas internacionales
empiecen a ver a Argentina como un lugar de progreso económico, de esta forma deja
entrar al país diferentes bancos e industrias, bajando los impuestos y utilizando el beneficio
del manejo del dólar como una manera de salir de la crisis; pero esto es aun peor solo lo usó
para dispersar todo lo que estaba sucediendo a nivel político y social.
A continuación a esto Videla desarrolla el mundial del 78, lleva a cabo la construcción de
estadios, hoteles y demás estructuras para llevar adelante este evento, Argentina termina
siendo el ganador de la copa, Implantando una idea de nacionalismo, “ lo importante del ser
argentino”; mientras sucede esto se siguen conociendo los crímenes de estado, no hay
respuesta acerca de los asesinatos ni las desapariciones, aparece la OEA en 1979 al 1982
para recibir las denuncias de presos políticos, madres y cualquier persona que quiera hacer
visible los crímenes. Finalmente, Hoz desde sus malas decisiones genera una crisis
financiera, queda destituido y asume Roberto viola como ministro economía, no hay
cambios con el nuevo sucesor, al final la crisis empeora. La junta militar nuevamente
genera un golpe dentro del golpe de estado Viola y Videla son destituidos. Así pues
Leopoldo Galtieri asume la presidencia el 30 de marzo de 1982; su manera de ganar
adeptos durante la próxima democracia es generar la visión nacionalista de recuperación de
las Islas Malvina, al promover ese sentimiento nacionalista argentino lleva a cabo una
guerra directa con Inglaterra en el mar, una a una se van relatando los sucesos por medio de
periódicos, televisión y radio, Argentina se toma la isla pero el 2 mayo 1982 torpedos
ingleses disparan en el barco de guerra General Belgrano, dejando 323 soldados muertos,
sigue la lucha por 40 días y no es sino hasta el 14 junio 1982 que se produce el
rendimiento de las tropas Argentinas llevando más de 700 muertos. Después de un corto
tiempo la sociedad se da cuenta que le mintieron sobre cómo iban las tropas ganando la
guerra, trayendo consigo una perdida del sentimiento nacional al haber sido manipulados
por los medios de comunicación. Este golpe no solo trae desconfianza nacional sino a su
vez genera traumas de la guerra una gran cantidad de suicidios en masa a los combatientes
y provoca nuevamente que el pueblo salga a las calles con más fuerza. Galtieri deja su
cargo, asume Reinaldo Bignone, de la mano del nuevo ministro de finanzas Domingo
Felipe Cabal que dentro de su cargo empieza a nacionalizar las deudas privadas, de esta
manera se va evapora el apoyo popular que había al comienzo de la candidatura, 16
diciembre 1982 el pueblo marcha por la democracia pero este es un gobierno contestatario
y empieza nuevamente la represión; Bignone anuncia elecciones para el 30 octubre del
1983 dando esperanza de un nuevo camino democrático pero antes de terminar su
presidencia destruye todos los archivos sobre la dictadura, crea una ley de Amnistía para la
fuerza pública desapareciendo cada huella de tortura, paraderos, asesinatos, personas
implicadas etc. Finalmente, después de 7 años de dictadura, más de 30 mil desaparecidos y
una deuda externa seis veces mayor a la inicial Raul Alfonsin sube al poder de manera
democrática.
En el recorrido contextual del periodo de 1976 al 1983 en Argentina nos da cuenta de un
sistema opresor y de violación de derechos sociales, políticos y culturales, que involucro
todos los sectores y los afectos de manera directa. Es necesario mencionar, que este tipo de
crisis generan otros tipos de lucha no directa que son igualmente validas a la hora de resistir
frente a un estado que invisibiliza, censura, amenaza y omite los crímenes, este tipo de
acción de lucha del que queremos hablar se da a partir del teatro, si bien no es la única pero
si fue una ficha fundamental para la visibilización de problemáticas frente a la dictadura por
su acercamiento en masas y la manera de generar una conciencia colectiva que reflejara los
inconformismos sociales y todo ese tipo de injusticias de los que estábamos hablando
(Rossello, 2015). Un caso puntual es el nacimiento del Teatro Abierto, nace 28 julio de
1981, como propuesta de Oswaldo Dragun quien convoca al espacio del Teatro el Picadero
a diferentes tipos de artistas que quisieran generar ciclos teatrales, todo esto con la finalidad
de hacer visible y fortalecer el teatro argentino, que frente a instituciones oficiales no
existía. para Pellettieri es un teatro que se convierte en comunitario, testimonial,
comprometido, moderno (Pellettieri, 2002). La convocatoria fue redactada por Carlos
somigliana: “porque queremos demostrar la existencias y la vitalidad del teatro argentino
tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno inminentemente social y
comunitario […] porque pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro
derecho a la libertad de expresión …”, esta invitación da cuenta del inicio del ciclo de
teatro abierto pero también como de manera indirecta comienza a construirse como
herramienta política y cultural. Al acudir al llamado de Dragun, se desarrollan 21 obras
con tres funciones diarias por tres meses; este lugar se convierte en un referente, un punto
de encuentro de aquellxs artistas que querían hacer protesta al fenómeno social por los que
estaban siendo azotados, menciona Díaz: “los teatristas se autoconvocaron […]El ciclo
convertido en movimiento político, construyó la primera voz colectiva que se alzara desde
el ámbito artístico en defensa, no ya solo de la destruida cultura nacional, sino también de
los derechos humanos y la libre expresión” (Díaz, 2010).
Teatro de arte o ciclo Teatro abierto toma características del género chico para la creación
de sus obras “enmarcados en la tendencia del realismo reflexivo, recurrían a
procedimientos teatralistas característicos del grotesco italiano, el sainete y el absurdo
que parecían refuncionalizados, destinados a probar la tesis realista” (Díaz, 2010), como
menciona Díaz la finalidad es siempre la tesis realista es parte fundamental para generar el
acercamiento a sus espectadores. De igual forma hay que reconocer el fenómeno que lo
antecede, ese que le da herramientas para llevar acabo el realismo y es el teatro
independiente, aunque el creador de este ultimo Barletta, se oponían a la utilización del
sainete, revista criolla, teatro de revista, todos los géneros que había dado corte al sistema
pre moderno, de igual forma le apostaba, un teatro con conciencia social, que dignificara
las dinámicas contextuales y diera identidad nacional, que frente a las migraciones e
influencia externa se veía grandemente perdida y en este caso el ciclo teatro abierto toma
estas características para hacerle frente en este caso desde la oposición dictatorial, siempre
con el objetivo de aprender desde el debate.
No podemos negar la responsabilidad que tiene el arte y como estas en su mayoría
responde a las preguntas y problemáticas de la época, en esta oportunidad el campo
intelectual dentro de la dictadura fue marginado y con imposibilidad de evolución frente a
la censura proporcionada por el estado, de esta manera muchas de las manifestaciones
artísticas debían ser aprobadas por la dictadura, de lo contrario la vida de aquellxs artistas
era tomada como amenaza nacional, llevandolxs a la desaparición y al exilio,
interrumpiendo el crecimiento del teatro nacional al que se quería llegar. La censura de
igual manera genera otro tipo de construcciones a partir de los simbolismos y las metáforas
esto ayudo a Teatro Abierto frente a la persecución, ya que vuelve subjetivas las obras para
quien percibe, haciendo su crítica sutil pero precisa, Trastoy nos menciona “metáfora
transparente de la realidad que permite la recepción cómplice de un publico avisado que
mediante la mirada oblicua del guiño participa de la critica la hacer y al discurso
autoritario” (Trastoy, 2001) aparte de esto el cambio constante de actores en la misma
obra, generaba algún tipo de seguridad frente al aire de amenaza que se estaba percibiendo
estatalmente.
El teatro abierto se convierte en un referente para la critica actual, tuvo tanto
reconocimiento gracias al apoyo de su publico, los cuales veían reflejados aquellas
problemáticas sociales en las obras, de hecho termina siendo una de las representaciones
más clara de censura de la dictadura, a lo que llamariamos atentado directo al arte, pues el
6 de agosto de 1981 es quemada sus instalaciones en el Teatro el Picadero, cuenta el echo
Jorge Merzari en una entrevista de Memoria abierta, “y un día hablando con el comisario
más francamente cuando todo había sido tan evidente que no había sido un corto circuito y
demás […]todos sabemos que paso, fue una bomba de fuego y los único que tienen eso son
los de servicio de la marina” (Abierta, s.f.). Así pues, el ciclo de teatro abierto después del
incidente recibe varias propuestas de 16 teatros que brindaban su mano para que siguiera en
escena las obras, finalmente se muda al teatro Tabaris. Está acción violenta genera más
visibilización, abriendo el espectro a diferentes tipos de espectadores que a su vez se
encontraban en desacuerdo con las dinámicas estatales.
Es tan importante el trabajo del ciclo, pues deseaban construir una conciencia social, el
publico desde su lenguaje propio entendieran y resistieran a pesar de las inclementes
problemáticas, así que al final la obra solo era la excusa para motivar a la lucha; Trastoy
nos habla del objetivo primario de Teatro Abierto: “convertir al teatro en un ámbito de
convergencia para publico y espectadores, pero también es un ámbito de disenso frente al
poder dictatorial de turno; esto es; un fenómeno de fuerte impronta política “ (Trastoy,
2001). Aunque su trabajo fue representativo frente a las salas teatrales, Finalmente Teatro
abierto, pierde tanto auge después de la dictadura, lxs integrantes de esté buscaron
estrategias que integraran diferentes públicos, un acercamiento a todos los sectores sociales.
El Teatro Abierto tuvo varios ciclos o etapas de transformación, con 21 obras las más
representativas Gris de ausencia de Roberto Cossa, El acompañamiento de Carlos
Gorostiza, Papá querido de Aída Bortnik, "decir sí" de Griselda Gambaro; una de estas que
queremos analizar es Gris de ausencia de Roberto Cossa, antes de iniciar es importante
aclarar cual seria la visión de teatro que tiene este dramaturgo y como de alguna manera
también se ve influenciado fuertemente por aquellas dicotomías de la dictadura.
Para Roberto Cossa dice Pellettieri “Cossa y su grupo entienden el arte como compromiso,
cuestionan su autonomía con relación a la realidad social y política, piensan al teatro
como una forma de conocimiento el teatro” (Pellettieri, 2002), de esta forma se rescata un
poco lo que quería mostrar Florencio Sánchez con su teatro nacional, primero ser un hecho
didáctico, un reflejo social y cultural de la época y segundo debe hacer sentir al espectador
o espectadora, hacerlo reír y llorar, ser un hecho sensible (Cossa, 2020).
Gris de ausencia se desarrolla en un restaurante en Roma, muestra la vida de una familia
migrante de clase media golpeada por el exilio que trae consigo la fragmentación de cada
miembro, es fácil identificar ese extrañamiento por volver a su patria que genera en cada
unx de lxs personajes, soledad, la falta de apropiación del espacio que ahora habitan y una
identidad perdida, que, dentro de ese mismo anhelo, de manera indirecta desean recuperar.
Un verdadero reflejo de una sociedad determinada por los cambios sociales y políticos, ese
sentimiento de pesadez por falta de oportunidades por los que de alguna manera se viven
dentro de las clases medias y bajas durante la dictadura. Esta sería la tesis realista a la que
le aportaría Roberto Cossa desde subsistema teatral moderno, del microsistema teatral del
60´ de la segunda fase -realismo reflexivo. Encontramos un personaje que decide ser
fracasado que sería Chilo, Esté es un personaje inadaptado que a pesar de los años no ha
querido aprender el idioma, ni las costumbres, al contrario piensa que todxs lxs italianos
están en contra de él, no tiene anhelos de posicionarse dentro de su realidad convirtiéndose
en Mozo pero si genera quejas constante sobre la cultura italiana y la manera en la que él se
relaciona con lxs demás, intenta mantener esa argentinidad de la que está orgulloso, al
hacer la ensoñación y el anhelo sobre volver, la manera en la que genera recuerdos de las
calles y que son una descripción equivocada, refleja su gran pérdida de identidad, una de
las causas de largos años del exilio Pellettieri describe el sistema de personajes de Cossa,
“Es evidente que el autor quiere que su sistema de personajes sea correlato de lo real, y es
por eso que éstos no pueden ser otra cosa que fracasados o negativos” (Pellettieri, 2002)
En primer lugar la descripción equivocada de la calle Florida, el confundir el coliseo con la
cancha de Boca y así por varias características y descripción de lugares que solo
contextualmente se identificarían. Igualmente, Chilo se convierte en una imagen de
Cocoliche, visto desde el sainete, esa postura del inmigrante que no entiende nada, que es
patetico y humoristico, genera confusiones, entiende lo que quiere entender, su lenguaje no
es optimo y reafirma situaciones y lugares que no suceden, pero que todxs lxs personajes
creen y al final termina jugando con los conocimientos del o la espectadora.
CHILO: ¡Está llena de flores! Y árboles que se entrecruzan por arriba… puentecitos…
góndolas…músicos y poetas que recitan. Y la gente canta y baila (Cossa, Gris de ausencia ,
1981, pág. 4)
Así tambien el aspecto que denota el golpe psicologico de lxs personajes, ese constante
extrañamiento y deseo de volver a la patria donde siempre hay una posibilidad y un anhelo
por el regresar, pero las condiciones sociales y políticas generan incertidumbre constante
hasta presentar dos tipos de posiciones; una el tomar la postura de pérdida de identidad
parcial como se vería en Frida con la apropiación de otro lugar que habita en este caso
Madrid, pero de igual forma se enorgullece un poco cuando habla de Mate y de cómo se
toma en su país, y la segunda antes mencionado anhelo y espera. Estas se ven reflejadas en
el abuelo cuando pregunta constantemente cuando van a volver y cuando a partir de sus
canciones y vestimenta quiere recuperar esa argentinidad que solo está en su memoria.
ABUELO: Cucá osté Don Pascual. Spada e triunfo. Temenamo el partido e dopo no vamo a
piazza Venecchia, ¿eh? Agarramo por Almirante Brown…cruzamo Paseo Colón e no vamo
a cucar al tute baco lo árbole. Cuando era cóvene, sempre iba al Parque Lezama. Con el
mío babbo e la mía mamma…Mi hermano Anyelito…Tuto íbamo al Parque Lezama…E il
Duche salía al balcón…la piazza yena de quente; E el queneral hablaba e no dicheva:
“descamisato…del trabaco a casa e de casa al trabaco” (Cossa, Gris de ausencia , 1981)
Abuelo: Cuando vamos a volver a Buenosaira Chilo? (Cossa, Gris de ausencia , 1981, pág.
3)
Chilo: Algún día papá
Así pues también la construcción del habla, la mezcla entre varios lenguajes y maneras de
comunicarse, Frida con su tono madrileño, Chilo con palabra y habla popular argentino,
Martin al no poder hablar bien español y termina hablando ingles. Un conjunto de
comentarios que determinan el origen de cada unx de lxs personajes como exiliados, pero
también determina el alejamiento entre la familia, lxs hijxs que se encuentran en otro país y
que en vez de unirlos lo que hace abrir la brecha idiomática que termina en alejamiento, sin
realmente saber las problemáticas que lxs aquejan.
LUCÍA: (Al teléfono) ¡Martinchito! Figlio mío. ¿Come vai? (Pausa) ¡Que come vai!
(Escucha con un gesto de impotencia). ¡Ma non ti capisco, figlio mio! ¿Come? ¡Come?
¿Mader? ¿Quí è mader? ¡Ah...mader! Sí, sono io ¡Mader! (Dirá todo lo que sigue llorando
sin parar). Ho nostalgia di te. ¿Quando verrai a vedermi? ¿Fa molto freddo a Londra?
(Escucha). ¿Come? ¿Come? ¿Cosa è “andertan”? (Cossa, Gris de ausencia , 1981, pág. 4)
También a esto algunas de las huellas que nos ponen en manifiesto los largos años de
exilio que posee cada unx y losmiedo como resultado de esa misma situación. El primero
El exilio en la manera en que chilo le cuenta a Frida como fue que se fueron en el puerto y
se despedia Don pascual moviendo su mano y llorando
Chilo: ¡¡ como lloraba don pascual¡¡ siempre me lo acuerdo… en el muelle, llorando y
agitando los brazos. un tano macanudo. (Cossa, Gris de ausencia , 1981, pág. 4)
Y segundo el miedo de Lucia que Frida no vuelva después de su viaje, y la queja por
meterse con un extranjero
Finalmente la tesis realista se cumple con el dialogo final del abuelo (Cossa, Gris de
ausencia , 1981, pág. 6), en donde no hay un cambio en la situación pero refleja ese arraigo
y melancolía, recordemos que la problemática se ve influida por el contexto pero al mismo
tiempo por el personaje que no genera un cambio en su situación, el problema la dictadura
y el objeto de deseo es el volver y recuperar esa argentinidad “su identidad”, esto último
involucra a cada miembro de la familia, ya que ningunx se reconoce dentro de una sola
identidad, al igual se ve influido el abuelo por una constante pérdida de memoria lo que no
le permite llegar y no completar el objeto de deseo.
Conclusión:

● En conclusión, Identificamos como el contexto social y político influye dentro de


las representaciones artísticas, en este caso desde las teatrales y como a partir de
arte también se constituye una posición política que puede llegar a concientizar al
espectador sobre las problemáticas sociopolíticas de las cuales se ven afectadas. De
igual manera Teatro Abierto cumple con la labor de responder a lo que la época
necesitaba, un teatro de postura en contra de un sistema opresor, que manipulaba la
creación escénica por medio de la censura y las amenazas a lxs artistas. Así pues,
Teatro Abierto y su estrategia de utilización de la metáfora como lenguaje oculto
entre sus obras y esto acompañado de la movilidad de los actores y las actrices
dentro de los personajes, ayudo a que pudieran sobrevivir a la violencia estatal y a la
permanencia parcial de sus obras, lo que de igual forma lxs posiciono como una
manifestación política cultural demasiado importante para la historia argentina.
Seguido a esto, Gris de ausencia muestra en pequeños rasgos el resultado de un
estado que invisibiliza las problemáticas sociales del exilio. Finalmente, es una de
las obras más importantes del ciclo, nos demuestra los resultados de una dictadura
que genero no solo el hecho del exilio sino a su vez todas las condiciones que
genera el acto, una identidad perdida, un no reconocimiento del lugar que se habita
y el constante anhelo y añoranza por el pasado. Y este es el reflejo de muchas
historias a partir de las dinámicas sociales dentro de 1976 a 1983 cuando el teatro se
convierte en una manifestación de la resistencia y de la recuperación de la memoria
histórica de un país azotado por la violencia.

Bibliografía
Abierta, M. (s.f.). Memoria abierta . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=S9s3bwxtteY

Díaz, S. (15 de Julio de 2010). El teatro como ambito de resistencia: identidad, migración y
exilio. les cahiers ALHIM.

Pellettieri, O. (2002). ROBERTO COSSA Y EL TEATRO DOMINANTE (1985-1999). En


O. Pellettieri, Teatro Argentino del 2000. Buenos Aires : Galerna.

Rossello, G. (Junio de 2015). Teatro Abierto 1981: El teatro como respuesta al miedo.
Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato di Tella.

Trastoy, B. (2001). Teatro abierto 1981. En O. Pelletieli, Historia del teatro en Buenos
Aires (págs. 105-123). Buenos Aires : Galerna .

Teatro abierto. Gris de ausencia». TV Pública Argentina. [Publicado el 5 de

noviembre de 2013]. Parte 1 disponible en https://www.youtube.com/

watch?v=_hkMOj3Vw0g y parte 2 disponible en https://www.youtube.com/

watch?v=dRN05bl87ss

También podría gustarte