Está en la página 1de 4

Nombre:

Wendy Valeria Coronel

LA EUTANASIA

Fecha:

Domingo, 2 de marzo del 2023.

Materia:

Lectura y escritura académica II

Profesor:

Franklin Ordoñez

Segundo ciclo

Marzo- Julio 2023


LA EUTANASIA ¿FIN DE SUFRIMIENTO O ASESINATO?

INTRODUCCIÓN

El debate entre si la eutanasia debería ser legal o no, es un constante contraste de

opiniones. La razón humanitaria que existe detrás de la eutanasia se encuentra en el hecho

de disminuir o eliminar el daño que va a sufrir aquella persona enferma que se sabe que

tarde o temprano va a morir. Se contradice esta idea con el fundamento de que la aplicación

de la eutanasia puede ser considerada un atentado en contra de la vida, aun sabiendo que

será aplicada única y exclusivamente cuando una persona así lo desee. (Calsamiglia, 2005)

DESARROLLO

Según Castellón (1999) en su obra “Análisis de la Eutanasia” argumenta que, de

acuerdo al manifiesto a favor de la eutanasia, todo individuo tiene derecho a decidir si

morir o no, por lo tanto, no puede ser obligado a mantenerse vivo en contra de su voluntad,

pues esto puede ser considerado cruel e inhumano. Aquellas personas que ya no tienen una

vida digna debido al dolor, enfermedades o traumas, pueden ser las únicas en decidir si

terminar con su vida y buscar así una muerte con dignidad.

Calsamiglia (2005) supone a la utilización de la eutanasia como la inducción a la

muerte sin dolor para aquella persona que se encuentra en una etapa terminal y dolorosa de

su vida. Calsamiglia argumenta “Las leyes de eutanasia deben ser modificadas para

permitir a los médicos proporcionar la muerte asistida a las personas con discapacidad que

lo soliciten, que estén experimentando un dolor severo y prolongado o que tengan una

enfermedad persistente avanzada.”


Basándose en un punto de vista empático, entran en cuestión los principios éticos

que tienen que ver con la autonomía personal y la dignidad humana. Se menciona el rol de

la compasión en el momento del uso de la eutanasia. Se debe pensar en el nivel de

enfermedad tan dolorosa o irreversible que sufre otro sujeto, en la degradación que otras

personas sienten y su permanencia en un estado consiente de sufrimiento, considerado esto

cruel (Baum, 2020).

Así como existen argumentos a favor de la eutanasia, existen afirmaciones que

ponen en duda aquello considerado bueno, de la misma. De acuerdo a la postura católica, la

eutanasia está totalmente condenada. La iglesia católica plantea que Dios es el único dueño

de la vida y el único con la capacidad de quitarla. Se justifica este argumento también

diciendo que los actos de uso de la eutanasia son infames y degradan la humanidad,

deshonran a sus autores y víctimas y son contrarias al honor personal (Castellón, 1999).

CONCLUSIÓN

La eutanasia es una práctica que, aplicándola de la manera correcta, podría ser

básicamente, el evitar el sufrimiento de muchas personas y brindarles una terminación

digna de su vida. Si bien el derecho a la vida dice que ninguna otra persona puede quitarle

la vida a nadie, cuando la decisión es autónoma y consiente, no somos nadie para alargar el

sufrimiento y la condición de dolor de aquellos que quieren terminar con su vida para evitar

una muerte dolorosa.

Bibliografía

Baum, E. (2 de Noviembre de 2020). Eutanasia, empatía, compasión, y Derechos

Humanos. Obtenido de Revista de Bioetica y derecho:


https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-

58872017000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Calsamiglia, A. (2005). Sobre la Eutanasia. En A. Calsamiglia, Filosofia del Derecho

(págs. 337-340). Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/141882.pdf

Castellón, V. M. (1999). Analisis de la Eutanasia. En U. A. METROPOLITANA, Alegatos.

Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/1454-2907-1-SM.pdf

También podría gustarte