Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

La construcción de dos complejos petroquímicos que involucran


contratos con capitales de Perú, Estados Unidos y Chile, abre el camino
de este país hacia la industrialización y potencia su capacidad
exportadora en países del área, según fuentes vinculadas al proyecto
que se espera esté listo en 2013. .

Los proyectos se apoyan en el cuantioso yacimiento de gas natural de


Camisea, en la ceja de selva del departamento del Cusco, cuyas
reservas, según últimas mediciones, se calculan en 16 trillones de pies
cúbicos.

De hecho parte de este gas ya empezó a trasladarse hasta la planta de


licuefacción de Melchorita, a unos 250 kilómetros al sur de Lima,
mediante un gasoducto de 408 kilómetros que atraviesa la colosal
Cordillera de los Andes y llega hasta la costa.

El gas, de donde se extrae el metano, el etano, el amoníaco y otros


elementos, es la materia prima para el desarrollo de la industria
petroquímica.

Debido a ello se considera que los productos que surgen de la


petroquímica, base de la industria moderna, son gas con valor
agregado.

Los dos complejos petroquímicos se instalarán a pocos kilómetros al sur


de Melchorita: en la bahía de San Juan de Marcona el primero, y en
Paracas el otro, ambas localidades del departamento de Ica.

En toda la costa sudamericana que da al Océano Pacífico no existe


ninguna planta petroquímica de envergadura, lo que en opinión de
expertos, augura grandes oportunidades de desarrollo a los complejos
petroquímicos peruanos.

El primer complejo, en la bahía de San Juan de Marcona, será


construido por la empresa norteamericana CF Industries, y estará
compuesto por dos plantas. .

La primera planta producirá anualmente 910 mil toneladas de


amoníaco y, a partir de este elemento, se prevé la producción de un
millón 300 mil toneladas de urea granulada en una segunda planta
construida especialmente para este fin. .

De este monto total de urea, 350 mil servirán para el consumo peruano,
en particular la agroindustria exportadora y la agricultura tradicional.

1
Proyecto de la empresa Nitratos del Perú, de propiedad del grupo
peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers. Será la primera
petroquímica peruana abastecida con el gas de Camisea. Se ubicará en
la zona industrial del distrito de Paracas, provincia de Pisco,
departamento de Ica.
Tendrá tres plantas: una producirá 750 mil toneladas anuales de
amoníaco (a partir del gas natural, aire y agua), otra 340 mil toneladas
de ácido nítrico (a partir del amoníaco) y una tercera 390 mil toneladas
de nitrato de amonio de grado industrial (a partir del ácido nítrico y el
amoníaco).
Dichos productos serán destinados al mercado interno (minería e
industria); sólo se exportará los excedentes. La producción de amoníaco
permitirá satisfacer el 100% de la demanda nacional. 
Las plantas, que serán totalmente nuevas, y de última generación,
usarán el agua de mar (4,279 metros cúbicos por hora), pero sólo para
la refrigeración de sus máquinas, la que se hará mediante una torre de
enfriamiento. Por lo tanto, no lo contaminarán. La descarga, luego de
dicho proceso, será de 3,403 metros cúbicos por hora, mediante dos
tuberías submarinas. .
En enero del 2011 se aprobó el estudio de impacto ambiental, y en
enero del 2012 se firmó una carta de intención con la consultora
española Técnicas Reunidas y la empresa italiana Technip Italy, para
que realicen, durante cuatro o cinco meses, el estudio de ingeniería
básica. Tras ello se hará los estudios de ingeniería final o detalle. El
movimiento de tierras podría iniciarse a mediados del 2012 y la
construcción de la planta en sí a fines de dicho año o inicios del 2013.
Sin embargo, la empresa está a la espera de la suscripción del contrato
de suministro de gas por parte de Pluspetrol, operadora del consorcio
Camisea. Dicha demora (que ya no tiene razón de ser, pues el gas del
Lote 88 quedó asegurado para el consumo interno) está afectando el
desarrollo del proyecto. Debido a ello, la entrada en operación de la
planta se producirá, en el mejor de los casos, a inicios del 2015.

A la fecha existen en firme cuatro proyectos de inversión por US$


6,300 millones.

Un informe de Macroconsult nos recuerda que la petroquímica en el


país data desde la década de los setenta, cuando se disponía de plantas
a cargo de Petroperú (una planta negro de Humo, una planta de
acetona y una planta de fertilizantes de urea y de amonia). En 1992 se
cerraron  debido a la falta de escala para reducir costos, tecnologías
inadecuadas y falta de insumos. Desde la entrada en operación
comercial de Camisea en agosto de 2004 y, dado el potencial de gas
natural (GN) que tiene el país, se ha comenzado a poner interés en
utilizar el GN, no solo como energético (para la generación eléctrica,
industria, transporte, etc.), sino también como insumo para la
petroquímica. 

2
El GN es una mezcla de hidrocarburos (mix de moléculas de carbono y
hidrógeno) constituido, principalmente, por metano y etano (GN seco
que representa entre 70% y 90% del hidrocarburo) y otros elementos
más pesados, como propano, butano, pentano, etc. (conocidos como
líquidos de gas natural o LNG). El metano y etano son los principales
insumos para la petroquímica básica y fina sobre la base de GN.
El metano, que es el mayor componente disponible en el GN,  es el
principal insumo para producir amoniaco y producir urea (petroquímica
básica) o nitrato de amonio (petroquímica intermedia), con el fin de
suministrar fertilizantes al sector agrícola y explosivos al sector minero.
El etano, que actualmente se quema como energético, es un insumo
clave para producir etileno y, mediante este último, elaborar plásticos
(petroquímica fina) con el objetivo de abastecer a los sectores
manufactura, agroindustrial, etc. .

En la actualidad, el país es deficitario en los productos químicos (urea,


nitrato de amonio, polietileno, PVC), por lo que importa la mayor parte
de estos. En términos de fertilizantes, solo  2% de la oferta total
(aproximadamente 700 mil TM) se produce en Perú, por lo tanto existe
una oportunidad para utilizar el metano del GN para producir
fertilizantes y además exportar. Desde 2007 el Estado ha venido
creando el marco legal que permitirá la instalación de la industria
petroquímica en Perú. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó
en 2008 a las compañías Convex, Westrans Logistics e Inspectra la
realización del estudio sobre Localización de Polo Petroquímico en el
Perú.

De acuerdo con los resultados del estudio, se consideraron como


posibles ubicaciones de complejo petroquímicos en orden de
importancia a  San Juan o San Nicolás de Marcona (provincia de Nasca,
región Ica), Pampa Melchorita o Clarita (provincia de Cañete, región de
Lima), Ilo (provincia de Ilo, región Moquegua), Matarani (provincia de
Islay, región Arequipa) y Pisco (provincia de Pisco, región Ica).
Asimismo, dicho estudio creyó conveniente mantener en un mismo
clúster todas las operaciones petroquímicas del metano y etano para
promover la sinergia y la escala para reducir los costos de servicios
(economía de escala por infraestructura básica compartida, tales como
puertos, carreteras, energía, agua, etc.).
Posteriormente, el Estado (con participación del sector privado de
acuerdo al marco legal) declaró como zona geográfica para la ubicación
de complejos petroquímicos las localidades de Marcona en Ica (R.M. Nº
042-2009-MEM/DM), Pisco en Ica (R.M. Nº  312-2009-MEM/DM) e Ilo
en Moquegua (R.M. Nº 443-2009-MEM/DM). Además, se están
realizando gestiones para declarar complejo petroquímico a la zona
geográfica de Matarani en Arequipa.

3
Proyectos de inversión en petroquímica
Dado el marco legal y la declaratoria de zonas geográficas, se
presentaron cuatro iniciativas para instalar plantas petroquímicas en el
país. Se estima un monto de inversión de US$ 6,300 millones en estos
cuatro proyectos petroquímicos.

Nitratos de Perú

Este proyecto de petroquímica básica e intermedia para producir


amoniaco y nitrato de amonio en Pisco es el que mayor avance muestra.
La empresa cuenta con la experiencia de negocio petroquímico del
Grupo SK de Chile, y con la aprobación de su Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) dada en enero de 2011. Asimismo, tiene la opinión
técnica favorable del Ministerio de la Producción (Produce), Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y Autoridad Nacional
del Agua (ANA). En enero de 2012, la empresa firmó una carta de
intención con Technip de Italia y Técnica Reunidas de España (TRE)
para realizar la ingeniería inicial del proyecto, dejando de lado la opción
de utilizar una planta usada, lo que generó controversia con el
Gobierno.

Uno de los riesgos potenciales que enfrenta el proyecto es la falta de


acuerdos de suministro, transporte y distribución de GN. De no firmar a
tiempo estos contratos, la empresa tendría que importar amoniaco para
producir los nitratos de amonio (sus alternativas de abastecimiento son
el Lote 88 del consorcio Camisea o el Lote 57 de Repsol/Petrobras).
CF Industries

Este proyecto de petroquímica básica para producir amoniaco y urea en


San Juan de Marcona cuenta con declaratorias de interés nacional,
regional y local para su desarrollo, permiso para el uso temporal del
área acuática aprobado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN),
estudios de ingeniería de diseño completados y EIA presentado en
marzo de 2010 (pendiente de aprobación por el MEM).

Asimismo, la empresa suscribió en octubre de 2009 un contrato de


suministro de GN con Pluspetrol por 99 MMPCD, que vence en mayo de
2013, aunque aún no cuenta con acuerdos de transporte y distribución
de GN. No obstante, el principal riesgo que enfrenta el proyecto es el
bajo precio referencial de GN (actualmente, el Henry Hub cotiza en US$
2.52 por MMBTU), dada la mayor oferta de shale gas en Estados Unidos
(principal consumidor de GN), lo que haría menos rentable el proyecto
en Perú. Además, la empresa se encuentra reestructurando sus
inversiones a nivel mundial, ya que en marzo de 2010, CF Industries
adquirió Terra Industries (su principal competidor).

4
Orica Nitratos Perú

El proyecto de petroquímica Intermedia para producir nitrato de amonio


y explosivos para la industria minera está avanzando en el diseño de
ingeniería inicial, y presentó el EIA en 2011 ante el Produce (pendiente
de aprobación). Al comienzo, la empresa planificó la instalación del
proyecto en San Juan de Marcona junto a CF Industries, al cual debiera
comprarle parte su producción de amoniaco para producir nitrato de
amonio. Sin embargo, la empresa estaría evaluando iniciar sus
operaciones en Ilo y, de esta manera, integrarse a polo petroquímico en
la zona. El principal riesgo al que se enfrenta el proyecto es que tendría
que importar amoniaco o comprar amoniaco de los otros proyectos
petroquímicos para producir los nitratos de amonio.

Braskem
De acuerdo con la información pública disponible, las empresas
promotoras del proyecto son Braskem (80%) y Petroperú (20%). Los
principales accionistas de Braskem son Odebrecht (50.1%) y Petrobras
(47.1%). Odebrecht es a su vez el principal accionista de Kuntur - 
gasoducto al sur (51%) y Petrobras es operador del Lote 58 (100%).
Petroperú también participará en el capital social de Kuntur. En
noviembre de 2001, Braskem y Petroperú firmaron un acuerdo para
analizar la viabilidad del proyecto petroquímico en el sur de Perú.
El proyecto consiste en instalar un complejo petroquímico (amoniaco,
urea, etileno, metanol y aromáticos) e industrial (planta de gas natural
licuado/ Gas to liquids, fraccionamiento de GLP y otras facilidades)
posiblemente en Ilo (Moquegua). El principal componente del complejo
sería instalar una planta de etileno de 1,200 mil ton/año que
consumirá 80 miles de barriles por día de etano.
El proyecto cuenta con una declaratoria de interés nacional para la
promoción y desarrollo de la industria petroquímica, basada en el etano
contenido en el GN, además de priorizar que pueda desarrollarse en las
zonas geográficas determinadas del sur del Perú. El proyecto depende
del suministro de etano de lotes de gas natural de Gran Camisea (Lotes
88, 56, 57 y 58) y del avance del proyecto de gasoducto y poliducto de
Kuntur que deberá concretarse luego de algunos años.

Falta mayor regulación

La industria petroquímica ofrece una alternativa para utilizar los


componentes del GN como insumo químico y no solo como energético
(uso actual), con el fin de aumentar el valor agregado de este
hidrocarburo. Asimismo, la petroquímica puede ayudar a que el país
cubra su déficit de productos químicos y además exporte parte de los
mismos.

5
En tal sentido, para que los actuales proyectos petroquímicos se
concentren, el Estado debe completar el marco legal de la industria
petroquímica (reglamento del etano), así como promover su
infraestructura de soporte (puertos, carreteras, líneas eléctricas, etc.).
Finalmente, el bajo precio actual del GN en la costa del golfo de Estados
Unidos introduce una variable de riesgo, ya que haría menos rentables
proyectos petroquímicos sobre la base de GN en el país.

Agenda pendiente

Existen algunos temas que todavía quedan como agenda pendiente para
seguir promoviendo el desarrollo de la industria petroquímica en el país.
El primero es que falta reglamentación para la Ley del Etano (Ley Nº
29690). En la actualidad existe un proyecto de decreto supremo a cargo
de MEM que establece la experiencia en la operación de los interesados
y los criterios para determinar el precio del etano para las plantas
petroquímicas, a efectos de que Osinergmin actúe como dirimente si es
que los productores de GN, concesionarias de transporte y usuarios
finales, no se pongan de acuerdo, etc.
Además, evaluar la posibilidad de declarar zona geográfica para
petroquímica a Bayóvar en Piura, dado que cumple con algunos
criterios para ello: proximidad a los principales insumos (GN y roca
fosfórica), zona propicia para instalar puertos, redes eléctricas, etc.
Aún existe falta de entendimiento de concepto del complejo
petroquímico que permita aprovechar las sinergias y economías de
escalas de los proyectos, con el fin de instalar clusters petroquímicos de
escala mundial que sean más competitivos.

Posibles proyectos petroquímicos en el norte del país


En la zona norte existe la posibilidad de instalar un complejo
petroquímico a partir de la combinación del ácido fosfórico generado de
la roca fosfórica y amoniaco generado por el metano del GN que
suministran las empresas petroleras de la zona (tales como Savia,
Olympic, etc.). En Bayóvar (Sechura – Piura) se viene configurando un
importante área de producción de roca fosfórica.
Así, existen dos empresas que están evaluando proyectos para producir
fertilizantes en Bayóvar: MVM Resources International (Vale de Brasil,
Mosaic de Canadá y Mitsui de Japón) que produce roca fosfórica
(actualmente en proceso de ampliación de su capacidad de
procesamiento en 2014) y Fosfatos del Pacífico (Cementos Pacasmayo y
Mitsubishi), que cuenta con un proyecto para producir roca fosfórica
entre 2013 y 2014.

6
Islay se une a otras zonas  aptas para el desarrollo  de la
petroquímica,  como Lomas de Ilo, en Moquegua,  y San Juan de
Marcona, en Ica.”

El viernes último, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio un paso


importante al publicar una resolución que declara zona geográfica
determinada para la instalación de un complejo petroquímico de
desarrollo descentralizado a Lomas de Tarpuy, Contayani, San Andrés y
Quebrada Verde, ubicados en el distrito y provincia de Islay, región
Arequipa. No se trata de un proyecto industrial más. Este polo
petroquímico, que aprovechará el gas natural proveniente de Camisea y
será trasladado por el Gasoducto Sur Andino, es un hito que dará
comienzo a la industrialización del país, para hacerlo más exportador
con valor agregado y menos dependiente de economías extranjeras.
De acuerdo con los estudios hechos por expertos calificados, ese polo
petroquímico revolucionará la actividad productiva del país y
posibilitará un mayor crecimiento con inclusión social en una nueva
era, donde nuestra economía emergente alcanzará mayor grado de
competitividad en los exigentes mercados globales.
Es necesario precisar que, según la información oficial, la
determinación de la zona de Islay "no constituye el otorgamiento de
autorizaciones, permisos y otros por parte del MEM, o que por razón de
leyes orgánicas o especiales sean competencia de otras autoridades,
sectoriales, regionales o locales". Lo que sí hay que destacar es que el
distrito de Islay se une a otras zonas que también fueron declaradas
zonas geográficas determinadas, tales como Lomas de Ilo, en Moquegua,
y San Juan de Marcona, en Ica. El MEM ha hecho lo propio en la zona
industrial de Paracas, donde se instalará la empresa Nitratos del Perú,
del grupo Brescia. También es pertinente mencionar que el Gobierno,
mediante los ministerios de Energía y Minas y de la Producción, ha
realizado los estudios técnicos en estrecha colaboración con el gobierno
regional de Arequipa, lo cual constituye una señal muy positiva
respecto de la marcha de la descentralización del país para una
desarrollo armónico. En el transcurso del foro Petroquímica:
oportunidad y desafíos para Arequipa, que se realizó este fin de semana
en la Ciudad Blanca, el viceministro de Energía, Luis Ortigas, entregó al
vicepresidente regional Walter Aguirre la resolución que declara zona
geográfica determinada para la instalación de un complejo petroquímico
de desarrollo descentralizado al área mencionada en el distrito de Islay.
Allí, el alto funcionario del MEM estimó que la instalación del complejo
en dicha zona generará, por lo menos, 5,000 puestos de trabajo directos
y 400,000 indirectos y que se dinamizará la economía en una vasta
región del sur peruano.
Las proyecciones del Gobierno dan cuenta que el polo petroquímico
abarcará zonas estratégicas de Arequipa, Moquegua e Ica, donde se
realizarán obras de infraestructura urgentes para establecer
condiciones favorables a fin de atraer la inversión extranjera en el rubro
petroquímico.

7
CONCLUSION

La planta petroquímica que se van a instalar en el Perú son de tamaño


internacional y generarían 55,000 puestos de trabajo, además tendrán
una producción de un millón de toneladas de productos químicos al
año.

La petroquímica posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y


herbicidas, la obtención de asfalto y fibras sintéticas y la fabricación de
distintos plásticos.

También podría gustarte