Está en la página 1de 10

Ética y Genómica

2014

Diplomado Virtual de
Bioética

Auspicio
Colegio Médico del Perú
Universidad de san
Martin de Porres

Guía del Participante


Alfredo Benavides
Ética y Genómica

Ética y genómica 11
Introducción

“Cuando das un gran paso adelante es un momento de regocijo científico


porque tú has estado en esta búsqueda y parece que lo has encontrado. Pero es
también un momento donde, al menos, siento cercanía con el Creador en el
sentido de estar percibiendo algo que ningún humano sabía antes, pero que
Dios sí sabía desde siempre‖ ‖,
. Francis Collin 1. Descubridor del Genoma Humano

Objetivos del aprendizaje


1. Definiciones en genética
2. Historia de la genética
3. Genómica y el Proyecto HUGO
4. Los transgénicos
¿QUÉ ES LA GENÉTICA?

Característica de un ser viviente de transmitir a su progenie una característica hereditaria. La


transmisión de padres a hijos es la herencia. Rama de la biología, estudia la herencia Hoy en día, la
genética es una de las áreas más activas de la investigación científica.

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite
de generación en generación. Genética proviene de la palabra gen,
que en griego significa "descendencia". El estudio de la genética
permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo
celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los
seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres
humanos se transmitan características biológicas
genotipo(contenido del genoma específico de un individuo en
forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y
hasta de personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes,


formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra
simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico
y ARN transferencia ,los cuales se sintetizan a partir de ADN. El
ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con
la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el
ADN se replica.

1
Francis Collins (1950-) norteamericano doctor en Química y médico genetista. dirigió el proyecto Genoma Humano1999 hasta 2008

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

La ciencia de la genética

Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los


organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración
del ARN] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de
cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las
cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos
nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en
forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los
de la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de
aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el
orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una
proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de
la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo


general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el
núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene
genes llamado genoma mitocondrial.

Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

 Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se
heredan de generación en generación.

 Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente
cuando estos tienen efectos de pequeña escala.

 Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Asimismo,


estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.

 Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y


de cómo esto determina la evolución de los organismos.

Ingeniería genética

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la


manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros,
permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la
ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de
organismos en el laboratorio. Por ejemplo, se pueden corregir defectos
genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas
mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly2.
Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar
células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y
transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede

2
La oveja Dolly (1996 – 2003) primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto
Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar
a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las
investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma
de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son
menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede
generar muchos beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en
cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.

Historia de la genética

En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los
organismos heredan caracteres de manera
diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia
son actualmente denominadas genes. En 1941
Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle
demuestran que los genes [ARN-mensajero]
codifican proteínas; luego en 1953 James D.
Watson y Francis Crick determinan que la
estructura del ADN es una doble hélice en
direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter
Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda
el Proyecto Genoma Humano.

Genómica y el Proyecto HUGO

Se llama así al estudio de toda la masa de genes, Genómica y el


proyectigenómica significa una nómica, nomología o teoría normativa
del gen, novedad semántica que muestra muy claramente que, así como
la biología hoy no puede caminar sin la bioética, la genética exige una
genómica, es decir, una normativa del gen. No es posible hoy avanzar en
la investigación científica sin criterios morales, sin principios
normativos; más aun en la ciencia genética que es una ciencia de la
igualdad y la diferencia, es decir, es siempre una ciencia del buen gen y
el mal gen, y exige, en cualquier caso, una posición de valor. Por eso la
genética, invariablemente, ha estado vinculada al tema de la eugenesia,
con su historia ominosa en el siglo pasado.

Desde el punto de vista histórico el PGH, que se llamaba al principio HUGO, ha sido el tercer
megaproyecto científico del siglo pasado. El primer megaproyecto científico fue el proyecto
Openheimer, o proyecto Manhattan, es decir, el proyecto nuclear que concluyó con las bombas de
Nagasaki e Hiroshima; el proyecto HUGO es un problema de políticas de Estado, en el que participan
los Institutos de Salud, el Departamento de Defensa y el de Energía, es decir, un proyecto "atómico",
que se ubica en el imaginario social anterior a la explosión genómica.

La novedad del PGH es que ha tenido junto a él un sub-proyecto que se llama


ELSI, es decir, un proyecto bioético que contempla esas dimensiones y esos
aspectos del programa general. El proyecto PGH inicialmente tenía un presupuesto
de tres mil millones de dólares y este sub-proyecto tiene una asignación de un tres
por ciento de ese presupuesto, para abogados, religiosos y filósofos

El proyecto ELSI tuvo como directora a Nancy Wexler, una genetista que padecía
ella misma una enfermedad genética: el mal de Huntington, una de las más

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

conocidas enfermedades genéticas, muy desgraciada, muy invalidante y que tiene la peculiaridad de
manifestarse muy tarde en la vida de una persona. Ella estudió esta patología en poblaciones del lago
Maracaibo (en Venezuela), donde hay familias con esta enfermedad, logrando, con un equipo de
investigadores, identificar el cromosoma en donde se asentaría tal anomalía. Este descubrimiento, en
1993, fue uno de los primeros pasos importantes de la genética con relación a la identificación de
genes ligados a patologías hereditarias.

Llegamos en esta historia a junio de 2000, cuando la revista Time, como todos los medios, da cuenta
de que se ha realizado por primera vez el borrador del genoma humano y muestra juntos a los dos
campeones del proyecto en sendas carreras, la carrera pública y la privada, es decir, Collins, director
del PGH, americano y Venter, que siempre insistía en el derecho de patentes y se empleó en una
empresa biotecnológica (Celera Genomics), siendo realmente quien avanzó más que ninguno en el
proyecto. Dicen que el gorrión privado le ganó al águila pública, tal sería la moraleja de la
confrontación entre estos dos hombres

En el film Jurassic Park, con motivo de los DNA Saurios,


se presentan los tres escenarios negativos o bioficciones de
anti-utopía: la biocatástrofe, cuyo argumento recoge la
leyenda del Aprendiz de Brujo, la biodisgénesis o
teratogenesia –el tema del monstruo inmortalizado por
Frankenstein– y la biocracia u orden político de la vida que
profetiza Un Mundo Feliz..

Pasamos ahora a la medicina genómica, con las tres nuevas orientaciones del
arte de curar que se perfilan a partir del desciframiento del genoma humano. Una es la medicina
predictiva, que logra predecir el surgimiento de enfermedades, y no sólo de enfermedades sino
también de rasgos de conducta determinados genéticamente en el curso vital de una persona,
información que puede utilizarse para condicionar la seguridad social del individuo en aspectos tales
como el empleo, la salud o la educación. La discriminación puede presentarse, y de hecho ya está
instalada, cuando el empleador tiene derecho contractual prevalente sobre la privacidad y
confidencialidad de los usuarios.

La segunda posibilidad de la medicina genómica es la medicina perfectiva, es decir, una medicina que
trata no solamente de restaurar la salud curando la enfermedad, la discapacidad o la insuficiencia, sino
que se propone mejorar u optimizar la misma naturaleza humana en sus características físicas,
intelectuales y morales. Medicina de la perfección, empezando por la belleza, cuando las cirugías
plásticas están a la orden del día y acaso amenazando nuestra identidad, sobre todo la femenina. El
"bebé perfecto" también se inscribe en este programa del mejoramiento, para el caso genético y
reproductivo. La medicina del enhancement recién comienza y plantea sus propios problemas morales
a medida que se acentúa el devenir plástico del cuerpo humano y cambian al respecto las actitudes
sociales.

La tercera forma de medicina genómica es la medicina privativa, expropiadora del cuerpo, que
deviene objeto de utilidad terapéutica: nuestras válvulas, nuestros huesos, nuestra piel y nuestros
órganos son muy valiosos o del feto con sus células madre que alimentan toda una biología de la
esperanza. Aparece entonces una medicina que trata de adueñarse de esos bienes, antropofagia
sofisticada y posibles mercados de repuestos humanos, el ―bioshopping o bodyshop‖.

El régimen de patentes protege la propiedad intelectual y no tuvo en su historia mayores problemas,


hasta que se aplicó a los seres vivos. El patentamiento de la vida registra un primer caso célebre en
1980 con la jurisprudenica de Diamond vs. Chakrabarty, en EE.UU., que otorgó patente a un
microbio modificado genéticamente para absorber manchas de petróleo en el mar; este
microrganismo no cumplió la misión para la cual fue inventado, pero, en cualquier caso, sentó
jurisprudencia sobre la posibilidad del patentamiento biológico. Otros pasos fueron el patentamiento
de insectos, ratones (el famoso oncomouse de Harvard como modelo experimental para el cáncer de

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

mama), la célebre oveja Dolly y los recientes cerdos clonados para xenotransplantes.

Naturalmente, el patentamiento de la vida se complica todavía más moralmente cuando se aplica al


hombre, y tal es el caso del genoma humano. Sin duda, rechazamos la idea del "hombre patentado" y
de la comodificación o mercantilización que ello implicaría, pero en cuanto a la licitud de las patentes
biotecnológicas hay dos aspectos que se deben tener en cuenta en la discusión: En tal sentido se ha
manifestado la UNESCO, declarando al genoma humano patrimonio común de la humanidad.

En cuanto a los problemas éticos específicos del PGH, señalamos algunos a continuación:

1. Brecha diagnóstico - tratamiento (medicina predictiva), pues, en la medida en que se profundiza la


distancia entre el conocimiento y la intervención, se plantean mayores conflictos morales, por
ejemplo, el diagnóstico embrionario pre-implantatorio y el aborto provocado.

2. Determinismo genético, es decir, pensar que todo obedece causalmente a los genes, como otrora se
responsabilizaba a los astros por el destino4, desconociendo la imbricación de natura y cultura en la
cuna del hombre.

3. Discriminación genética basada en la ciencia de la identidad y de la diferencia, genealogía de la


conducta y estigmatización sexual, social, criminal y racial, que transforma el helicoide molecular en
cadenas para la justicia y la libertad.

4. Terapia génica, en la cual se distinguen dos modalidades, la somática y la germinal; la primera


modifica al individuo pero no a su descendencia, en tanto que la segunda se transmite como
patrimonio de la especie, lo cual plantea ciertas objeciones morales sobre la propiedad de la vida y
nuestro derecho a intervenir en ella.

LOS TRASGÉNICOS

Un organismo modificado genéticamente es aquel cuyo material genético


es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado
deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica.
Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en
laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos


del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material
hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de
inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria). Al
hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la
siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.

 Microorganismos transgénicos: como se reproducen con rapidez y


son fáciles de desarrollar, las bacterias transgénicas producen hoy
infinidad de sustancias importantes y útiles para la salud y la industria.
En el pasado, las formas humanas de proteínas como insulina,
hormona del crecimiento y factor de coagulación, que sirven para
tratar graves enfermedades y alteraciones en las personas, eran muy
raras y costosas. Pero ahora, las bacterias transformadas con genes
para proteínas humanas producen estos importantes compuestos de una
manera muy económica y en gran abundancia. Las personas que tienen diabetes insulino-
dependiente son tratadas con insulina humana pura producida por genes humanos
introducidos en bacterias. En el futuro, los organismos transgénicos podrían producir
sustancias dirigidas a combatir el cáncer.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

 Animales transgénicos: se han usado animales transgénicos


para estudiar genes y mejorar las reservas de alimento. Se han
producidos ratones con genes humanos que hacen que su
sistema inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite
estudiar el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico
humano. Hay ganado transgénico que lleva copias adicionales
de genes de la hormona del crecimiento. Esos animales crecen
más rápido y producen mejor carne que los animales comunes.
Los investigadores tratan de producir pollos transgénicos que resistan infecciones que
ocasionan la intoxicación por alimentos. Además, los animales transgénicos se están
utilizando actualmente como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en
xenotrasplantes, cirugía, etc.

 Plantas transgénicas: las plantas transgénicas son ya un


elemento importante en nuestras reservas de alimentos. En el
año 2000, el 52% del frijol de soya y el 25% del maíz
cultivado en Estados Unidos, eran cultivos transgénicos o
genéticamente modificados (GM). Muchas de estas plantas
contienen genes que producen un insecticida natural, por lo
que no requiere plaguicidas sintéticos. Otros cultivos tienen
genes que le permiten resistir sustancias químicas que matan
malas hierbas. Esos genes ayudan a que el cultivo sobreviva mientras se controla la mala
hierba, gracias a que el arroz es un alimento fundamental para miles de millones de personas
en todo el mundo, podría mejorar la dieta y la salud de muchas personas al proporcionar un
nutriente importante.

Controversia

La práctica de modificar genéticamente las especies para


uso del humano, acompaña a la humanidad desde sus
orígenes sin embargo la inocuidad de los transgénicos
en el ambiente es objeto de controversia entre los
sectores a favor de la biotecnología y los sectores
ambientalistas en contra de la misma. Ambos sectores
esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas,
y se acusan mutuamente de ocultar - o ignorar - hechos
frente al público.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación


(FAO) indican que los transgénicos cuya finalidad es la
alimentación hasta la fecha en los países que han introducido cultivos transgénicos no han observado
daños notables para la salud o el ambiente. Además, se usa menos pesticidas o pesticidas menos
tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los
trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos.

Ventajas

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas, en cuanto a las aplicaciones en
agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:
 Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo
huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.
 Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los
genes; de este modo, es ideal en algunos tipos de resistencias a herbicidas.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

 El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de
mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, y frutos en meses

Ventajas para los consumidores


Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus
características.
 Producción de nuevos alimentos
 Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
 Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B. 9

Ventajas para los agricultores mediante mejoras agronómicas relativas a la metodología de


producción y su rendimiento.
 Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
 Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas
bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de
insectos.10
 Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en
suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.
 Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas
tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros
genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento. [cita requerida]

Ventajas para el ambiente


 Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos
químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de
insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad. Sin embargo en un
estudio en las tierras de Sudáfrica, adoptando algodón Bt demostró que el uso de este
transgénico disminuye pero no elimina completamente su uso y se necesitan seguir utilizando
otros pesticidas, también se demostró que no era rentable el uso de algodón Bt por su baja
producción de algodón en esas tierras.
Nuevos materiales Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite
obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos
biodegradables y biocombustibles.
Inconvenientes, Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes

Resistencia a los antibióticos. Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen
introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos
antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de
resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho
método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en
el genoma del organismo huésped. Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

 Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado en los datos
del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos
transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades
convencionales.18

 La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos
hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante,
existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas
permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el
ecosistema que alberga al cultivo.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

Las plantas transgénicas que producen proteína, no necesitan de pesticidas, por lo que se reduce
la cantidad de agroquímicos necesarios. Además están en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno
atmosférico, con lo que no requerirían de abonos nitrogenados.

Posibilidad de generación de nuevas alergias

 Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos


produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con
patatas genéticamente modificadas Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo
experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la
composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se
incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados
era incorrecto. Los casos de alergias no tendrían por que ser diferentes a los de los alimentos
normales, pues los transgénicos por norma general solo expresan proteínas exógenas a las que
ya estamos acostumbrados. Además, muchos transgénicos ni siquiera expresan proteínas
nuevas, simplemente llevan secuencias anti sentido que no pueden causar ninguna alergia por
tratarse exclusivamente de DNA.25

Dependencia de la técnica empleada

 La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es


muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
 El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose
híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las
variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética. La
transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo
remoto.
Muerte de otros insectos o polinizadores
 Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición,
un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda
comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros,
coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
 Impacto ecológico de los cultivos. Como hemos mencionado, algunos autores suponen que en
las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con
lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para
algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato. Sin embargo, un estudio reciente, ha
mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de
embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.

Política y legislación

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

Áreas con cultivos de GMO en 2005.


Los cinco países que producen más del 95% de GMO Otros países con GMOs comercializados
Puntos naranja: sólo cultivos experimentales.

-- La ocultación del debate por parte de los medios -- En una sociedad que cada vez más se agrupa
en grandes ciudades con barrios desagregados en los que el contacto entre las personas tiende a
hacerse cada vez más superficial, las referencias de la opinión de la comunidad se han perdido. Cada
vez hay más distancia entre las nociones de interés general y personal, de modo que para recuperar el
pulso de lo que importa, el papel de los medios de comunicación es clave. Lo que no sale en los
medios no existe. El asunto de los transgénicos, hurtado a la opinión pública desde los inicios por la
renuncia de los medios a formar e investigar, volverá al barbecho de los temas sin respuesta.
Aparecerá de vez en cuando, siempre bajo la forma de un enigma científico sin solución que admite
las versiones a favor y en contra sin inmutarse. Mientras, continúa el lento pero inexorable avance de
los transgénicos en nuestros campos. Nuestro país es la cuña que han encontrado las multinacionales
de los alimentos manipulados genéticamente para invadir Europa del mismo modo que hicieron en
Sudamérica. Este debate social está muy politizado, porque la industria defiende sus intereses
legítimos de sacar provecho económico de sus invenciones, por eso existen patentes. La industria de
los transgénicos está formada por empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la
información que aparece en los medios de masas la convierten en una campaña publicitaria que crea
toda una imagen positiva. Es cierto que no se han reportado riesgos sanitarios, de efecto en la salud,
pero no se habla más de problemas que científicamente se están analizando con respecto de posibles
efectos negativos de orden ambiental. El debate se encuentra polarizado, frente a los ecologistas y el
resto de opositores está la posición de la industria que tiene toda una estrategia de medios, de
marketing, y apoyos institucionales para conformar una opinión neutra y científica en apariencia.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas


diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser
evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre
la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente
disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no
es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre
la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los
países donde fueron aprobados.

La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por


primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente
modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se
obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente. La droga, que
previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la
hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.

Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir con el derecho que tienen los
consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en
cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición
se incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, 34 pero sí en
la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los
componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el
procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.

Mainetti José Alberto. Acta bioeth., 2003, vol.9, no.1, p.39-46. ISSN 1726-569X.

Alfredo Benavides

También podría gustarte