Está en la página 1de 9

REVISTA CUBANA DE P S I C O L O G Í A Vol. 20, No.

3,2003

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DESDE


LA PERSPECTIVA HISTÓRICO-CULTURAL
DEL DESARROLLO HUMANO
Dra. Viviana González Maura, CEPES. Universidad de La Habana

RESUMEN
El artículo aborda la concepción de la orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del
desarrollo humano. Refiere los objetivos y características de las diferentes etapas de la orientación
profesional como proceso de educación de la personalidad para la elección, formación y desempeño
profesional responsable.

ABSTRACT
This article is about the professional guidance conception from the Cultural-Historic view of human
development. It refers to the objectives and caracteristics of different stages of professional guidance as
an educational process of the personality for selection, formation and responsable professional
performance.

INTRODUCCIÓN exigencias de la profesión, la cual es determinada


La elección de la profesión constituye un problema por los tests psicológicos.
complejo para la juventud a nivel mundial. La Orientación Vocacional en estas teorías se
Muchos son los factores que influyen en la limita al "descubrimiento" a partir de los tests de
elección profesional y, por supuesto, el análisis e aquellos rasgos que posee el sujeto y que pueden
interpretación de cómo, por qué y para qué elegir facilitar u obstaculizar su futuro desempeño
una profesión está en dependencia de la posición profesional y se fundamenta en una concepción
teórica que se asume respecto a la definición de la factorialista de la personalidad entendida como una
vocación y la orientación vocacional. sumatoria de aptitudes físicas, intelectuales, que se
La Orientación Vocacional tiene sus orígenes en expresan directamente en la conducta como rasgos.
1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del La evaluación de estos rasgos y su correspondencia
Primer Buró de Orientación Vocacional a cargo de con las exigencias de determinadas profesiones a
F.Parsons, quien acuña el término "Vocational través de tests psicométricos determinan de manera
Guidance". efectiva, según estas teorías, la Orientación
En el libro de Fitch.J, publicado en 1935 se define Vocacional.
la Orientación Vocacional como: Al respecto G. Fingermann representante de este
enfoque teórico expresa:
"El proceso de asistencia individual para la
selección de una ocupación, preparación para la " El gran movimiento que tiene por fin la organización
misma, inicio y desarrollo en ella." Fitch.J, (1935:.3) científica del trabajo, la psicotécnica con sus métodos
Es interesante destacar cómo si bien desde sus científicos, cobra cada vez más importancia porque
inicios la Orientación Vocacional es definida como ofrece procedimientos tendentes a determinar para
un proceso de ayuda para la elección y desarrollo cada persona el trabajo más adecuado a sus aptitudes
profesional, durante muchos años la Orientación naturales, sean físicas, manuales, técnicas o
Vocacional se limitó sólo al momento de la elección intelectuales." Fingermann; G, (1968:63)
de la profesión. Las Teorías Psicodinámicas. (Bordin, Nachman,
En el orden teórico, los diferentes enfoques que se Holland) siguen un enfoque psicoanalítico al
van construyendo acerca de la Orientación considerar la motivación profesional como la
Vocacional reflejan las concepciones de sus autores expresión de fuerzas instintivas que se canalizan a
acerca de la motivación y su expresión en la través del contenido de determinadas profesiones.
actividad profesional. Según estas concepciones la vocación es la
Así para las Teorías Factorialistas. (Parsons, F, expresión de la sublimación de instintos reprimidos
Fingermann, G,) la elección profesional es que tuvieron su manifestación en la infancia del
considerada como un acto no determinado por el sujeto y que encuentran su expresión socializada en
sujeto sino como resultado de la correspondencia la edad juvenil a través de la inclinación hacia
entre las aptitudes naturales del hombre y las determinadas profesiones.
Al referirse al carácter Instintivo de la vocación en vida escolar e insertado en el proceso de
estas teorías J. Cueli expresa: enseñanza-aprendizaje en el que participa en
calidad de orientador no sólo el especialista
" El hecho de escoger una ocupación como medio (psicólogo) sino todos los agentes educativos,
de vida implica una repetición. La preferencia se profesores, auxiliares pedagógicos, padres).
basará inconscientemente en la conducta que el Es así que surge en los años 70 en Estados
sujeto vivió en las primeras relaciones con el objeto Unidos el Movimiento denominado "Career
de su infancia." Cueli, J. (1973:65) Education" o Educación para la carrera Super y Hall,
Las Teorías Evolucionistas. (Super, D, Ginzberg, (1978)
O Hará) conciben la vocación como una expresión "Por educación para la carrera se entiende el
del desarrollo de la persona. Atención especial conjunto de experiencias orientadoras que se
merece la concepción de D, Super.(1968) desarrollan integradas en el marco curricular de la
Para Super la vocación es el resultado de la escuela y que preparan para el curso o progresión
madurez personal expresada en el proceso de vocacional de una persona a lo largo de su vida".
elección profesional la cual se manifiesta en los L.Santana et. al, (1992)
siguientes indicadores: Conocimiento del sujeto del El Movimiento de Educación para la Carrera se
contenido de las profesiones preferidas, produce en el contexto de una Reforma Educativa
fundamentación de su preferencias, autovaloración que pretendía erradicar insuficiencias detectadas en
de sus posibilidades para ejercerlas. el sistema de enseñanza norteamericano tales
Super se opone a las teorías factorialistas y como:
psicodinámicas al criticar el carácter pasivo que se
le atribuye al sujeto en su participación en el proceso - Inexistente relación entre la formación recibida y
de elección profesional. Sin embargo a pesar de sus la exigida para ejercer una profesión.
intentos por explicar la elección profesional como un - Falta de información y preparación de los
resultado del nivel de madurez alcanzado por la estudiantes para enfrentar la transición escuela-
personalidad y, en este sentido, destacar el papel trabajo.
activo del sujeto en la elección de la profesión, no - Falta de vinculación entre la institución educativa
logra rebasar los marcos atomistas en la concepción y la comunidad.
de la motivación y la personalidad característico de De esta manera el Movimiento de Educación para
las teorías factorialistas al relacionar la elección de la Carrera al posibilitar la introducción de la
la profesión con el desarrollo de rasgos aislados de Orientación en el curriculum escolar y la vinculación
la personalidad. de la escuela con la comunidad en el trabajo de
Aunque en la actualidad coexisten diferentes Orientación Vocacional, permite al estudiante
posiciones teóricas en torno a la Orientación obtener mayor información acerca de sus
Vocacional, pudiera decirse que las teorías oportunidades laborales al mismo tiempo que crea
factorialistas y psicodinámicas tuvieron su mayor las condiciones en el curriculum escolar para la
auge en la primera mitad del siglo XX mientras que educación del autoconocimiento y autovaloración del
las teorías evolucionistas se manifiestan con más estudiante en relación con sus posibilidades para el
fuerza a partir de los años 50. Esto se debe estudio de una profesión y para la toma de
fundamentalmente al desarrollo de la Psicología decisiones profesionales.
Humanista y a la llamada "Crisis de la escuela" que La Orientación Vocacional a la luz de este nuevo
se produce desde principios de siglo y que da lugar enfoque es caracterizada como:
al surgimiento de tendencias pedagógicas que
abogan por el reconocimiento del carácter activo del - Un proceso continuo de ayuda al estudiante
estudiante y su participación como sujeto en el para el desarrollo de sus potencialidades cognitivas
proceso de enseñanza-aprendizaje. y motivacionales que le posibiliten elegir
La influencia de la Psicología Humanista en la conscientemente una profesión y comprometerse
Orientación Vocacional se expresa en las con la calidad de su formación durante el estudio de
concepciones que destacan el papel protagónico del la misma.
sujeto en la elección de la profesión expresado en el - Un proceso en el que participan todos los
autoconocimiento y en las posibilidades de asumir agentes educativos en las acciones de orientación
responsablemente su decisión profesional. (maestros, psicólogos escolares, pedagogos, padres
El énfasis de las teorías evolucionistas en el de familia, representantes de la comunidad).
reconocimiento de la vocación como expresión del - Un proceso en el que la Orientación Vocacional
desarrollo de la personalidad marca un viraje en las se realiza no con el individuo aislado (atendido en un
prácticas de Orientación Vocacional. Estas dejan de consultorio) sino con el individuo perteneciente a un
ser vistas como acciones aisladas de orientación grupo (escolar, institucional, comunitario)
que se realizan en un momento determinado, el - Un proceso preventivo y no terapéutico. La
momento de la elección profesional, y, al margen de Orientación Vocacional en este enfoque deja de ser
la escuela, para concebirse como un proceso de un proceso de ayuda al estudiante que la solicita
ayuda al estudiante que se realiza a lo largo de su espontáneamente porque manifiesta una situación
conflictiva respecto a la elección profesional, para El enfoque histórico-cultural del desarrollo humano
convertirse en un proceso de prevención en el que integra desde una perspectiva dialéctica la
se trabaja para el desarrollo de las potencialidades naturaleza interna, activa, autónoma, independiente
del estudiante con el objetivo de prepararlos para la y reguladora de la psiquis humana y su naturaleza
realización de una elección profesional responsable. histórico-social, toda vez que explica a través del
- Un proceso en el que el estudiante es proceso de la actividad el surgimiento y desarrollo
considerado un ente activo en la Orientación de la subjetividad humana bajo la influencia
Vocacional en la medida que participa en la toma de determinante del medio social. En virtud del enfoque
decisiones profesionales sobre la base de un histórico-cultural podemos entender cómo el sujeto
complejo proceso de reflexión de sus posibilidades llega a niveles superiores de autonomía funcional,
motivacionales y de las posibilidades que le ofrece el es decir, a la autodeterminación, sólo si el medio
medio en que se desarrolla para el estudio de una u social crea las condiciones y situaciones que
otra profesión. propician la estimulación de una actuación
Este enfoque de la Orientación Vocacional es el independiente y autónoma, toda vez que ésta se
que asume actualmente la Comunidad Europea forma en la actividad.
Watts, Dartois y Plant, (1987) al que se le ha
¿Cómo se manifiesta el Enfoque Histórico-
sumado España en los últimos años, Documento
Cultural en la concepción de orientación profesional
sobre la Orientación Educativa e Intervención
que sustentamos?
Psicopedagógica, MEC, (1990).
En una concepción conductista de la orientación
Es interesante destacar cómo si bien desde el
profesional el centro de atención está dirigido al
surgimiento de las teorías evolucionistas se destaca
programa de orientación ya que la conducta del
el carácter procesal de la Orientación Vocacional y
sujeto, en este caso su inclinación hacia una u otra
su extensión a lo largo de la vida del sujeto, el
profesión, estará determinada absolutamente por la
énfasis fundamental de la Orientación se hace en las
calidad del programa elaborado.
etapas previas al ingreso del estudiante a un centro
En una concepción humanista de la orientación
de formación profesional, por lo que el trabajo de
profesional el centro de atención se dirige al proceso
Orientación Vocacional se limita a la preparación del
de facilitación en virtud del cual el orientador crea las
sujeto para la elección profesional.
condiciones para que puedan expresarse libremente
Esta limitación se observa en los intentos por
las inclinaciones vocacionales innatas del sujeto, en
desarrollar la Orientación dentro del curriculum
este caso el éxito de la orientación profesional está
escolar (Educación para la Carrera) toda vez que las
en las condiciones del orientador profesional como
experiencias en este sentido se realizan
facilitador.
fundamentalmente en los niveles básico y medio de
En el Enfoque Histórico-Cultural hacer orientación
enseñanza y muy pocas en la Educación Superior.
profesional implica diseñar situaciones de aprendizaje
Otra limitación de las teorías evolucionistas es la
que estimulen la formación y desarrollo de las
imcomprensión de la unidad dialéctica entre la
inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión, así
naturaleza subjetiva, activa de la personalidad y su
como de su capacidad de autodeterminación
determinación histórico-social, lo cual impide
profesional. En este caso las situaciones de
entender que la construcción de la vocación por
aprendizaje no son el vehículo de expresión de una
parte del estudiante es un proceso socialmente
inclinación que tiene el sujeto de manera innata como
determinado, en tanto las potencialidades de la
diría el psicólogo humanista, sino el espacio educativo
personalidad del estudiante que le permiten asumir
en el que se forma esa inclinación.
una elección profesional responsable, son formadas
En nuestros trabajos hemos definido la orientación
en el proceso de interacción del estudiante con el
profesional concebida desde una perspectiva
medio histórico-social en el que se desarrolla en
histórico-cultural del desarrollo humano como:
virtud de la calidad de las influencias educativas que
reciba. "La relación de ayuda que establece el Orientador
Ninguna de las teorías vocacionales anteriormente Profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el
referidas logra explicar cómo se manifiesta la unidad Orientado (el estudiante) en el contexto de su
dialéctica de los factores internos y externos en el educación (como parte del proceso educativo que se
proceso de construcción de la vocación. desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad)
Sólo desde una perspectiva histórico-cultural del con el objetivo de propiciar las condiciones de
desarrollo humano es posible comprender cómo la aprendizaje necesarias para el desarrollo de las
personalidad tiene al mismo tiempo una naturaleza potencialidades de la personalidad del estudiante
objetiva y subejtiva, tiene un carácter activo y que le posibiliten asumir una actuación
autónomo en la regulación de la actuación y está autodeterminada en el proceso de elección,
determinada histórico-socialmente en su origen y formación y desempeño profesional." González,V.
desarrollo. (2002a y 2002b)
1. La orientación profesional desde la perspectiva Cuando hablamos de relación de ayuda nos
histórico-cultural del desarrollo humano. referimos a la relación interpersonal a través de la
cual el orientador establece un proceso de niños de amplios y variados intereses y
comunicación con el orientado en el cual se crean conocimientos relacionados con las diferentes
espacios de reflexión e intercambio dirigidos a esferas de la actividad humana, la cultura, la ciencia,
propiciar el desarrollo de las potencialidades del el deporte, que permita al niño "descubrir" sus
orientado para lograr su autodeterminación inclinaciones y aptitudes.
profesional. Objetivos importantes de la orientación en esta
La relación de ayuda en nuestra concepción no etapa lo constituyen la formación de cualidades de la
es una relación de dependencia en la que el personalidad tales como la independencia, la
orientador dice al orientado qué hacer y cómo perseverancia, la autovaloración adecuada, así
hacerlo, sino que es un espacio comunicativo a como la utilización de recursos pedagógicos que
través del cual el orientador crea las condiciones favorezcan el desarrollo de la flexibilidad del
necesarias (situaciones de aprendizaje) que pensamiento y la creatividad en el niño, factores
propicien a través del desarrollo de las importantes para lograr la autodeterminación de la
potencialidades del estudiante que él llegue por sí personalidad.
solo a tomar decisiones respecto a su vida Por supuesto, que cualidades tales como la
profesional con las cuales se sienta comprometido y independencia, la perseverancia, la autovaloración,
responsable. la flexibilidad del pensamiento, la creatividad no
La relación de ayuda, por tanto, no es cualquier logran su expresión como reguladores efectivos de
tipo de relación, sino aquella en la que se establece la actuación del sujeto hasta la edad juvenil, sin
un proceso comunicativo en el que el orientador embargo, el proceso de su formación comienza
aplica conocimientos, técnicas y recursos desde las edades tempranas y por ello las
psicopedagógicos que propicien el desarrollo de la influencias educativas en esta etapa deben estar
autodeterminación profesional en el proceso de diseñadas de manera tal que propicien su formación.
educación de la personalidad del orientado. Crear espacios de orientación en los que el niño
De esta manera la Orientación Profesional es aprenda a conocer sus inclinaciones y aptitudes, a
entendida, como un proceso que transcurre a lo tomar decisiones a esforzarse por lograr los
largo de la vida de la persona, comienza desde las objetivos que se plantea, a tener confianza y
primeras edades y no culmina con el egreso del seguridad en sí mismo, a actuar con independencia,
estudiante de un centro profesional sino que se a ser reflexivos y flexibles en la búsqueda de
extiende hasta los primeros años de su vida solución a los problemas por sencillos que parezcan,
profesional. Por otra parte la Orientación Profesional son elementos importantes en la educación de la
es concebida como parte del proceso de educación personalidad que crean las bases para la actuación
de la personalidad del sujeto que lo prepara para la autodeterminada.
elección, formación y actuación profesional La Orientación Profesional en esta etapa está
responsable, en el que interviene en calidad de dirigida a la formación de la vocación,, es decir, al
orientador no un determinado "especialista" desarrollo de inclinaciones y aptitudes en los niños,
(psicólogo, pedagogo) de manera aislada, sino todos conocimientos e intereses cognoscitivos que sirven
los agentes educativos de la escuela, la familia y la de base para acercarse progresivamente a la
comunidad (padres, maestros, representantes de formación de intereses profesionales.
instituciones sociales) que conjuntamente con los Es imposible hablar en esta etapa de la formación
psicólogos y pedagogos conforman el equipo de de un interés profesional por cuanto de lo que se
orientadores profesionales. trata es de "poner en contacto al niño con la vida"
para de esta forma posibilitar el surgimiento de
2. Etapas de la Orientación Profesional. intereses generales que los orienten en la búsqueda
Concebir la Orientación Profesional como un de información, la obtención de conocimientos y la
proceso significa entender que transcurre a lo largo formación de habilidades que pueden sentar las
de la vida del sujeto atravesando diferentes bases para la formación de intereses profesionales.
momentos o etapas las cuales no se corresponden Se ha podido constatar que cuando el niño recibe
exactamente con determinadas edades o niveles de desde edades tempranas influencias educativas que
enseñanza, sino que transcurren en dependencia permiten el surgimiento de intereses variados y el
del nivel de desarrollo de la personalidad logrado por desarrollo de conocimientos generales, se logra más
los sujetos y el momento de su inserción en la rápidamente la formación de intereses profesionales.
enseñanza profesional y en la vida laboral, lo que Es característico en esta etapa que el niño
reafirma la necesidad de un trabajo diferenciado de exprese inclinaciones diversas y a veces
Orientación Profesional. Ellas son: contradictorias en relación con su futura profesión.
La variedad e inestabilidad de intereses en esta
• Etapa de la formación vocacional general etapa es un indicador del proceso de desarrollo en
Esta etapa se manifiesta en las edades tempranas que se encuentra la esfera motivacional de la
con la formación de intereses y conocimientos personalidad. Por tanto las actividades formales e
generales. Lo importante en esta etapa es dirigir el informales dirigidas a la Orientación Profesional en
proceso de orientación hacia la formación en los esta etapa deben ser lo suficientemente variadas y
flexibles para que el niño logre un pleno desarrollo En las investigaciones que hemos desarrollado
de sus intereses y conocimientos. se ha constatado que los sujetos que realizan una
Muy nocivo resulta el tratar de inclinar al niño selección profesional a partir de un proceso de
hacia una profesión determinada tratando de autodeterminación logran éxitos en su formación
convencerlo de su importancia social o porque sus profesional aún cuando no tengan un interés
padres hubiesen querido estudiar esa profesión. Aún profesional definido. González.V. (1994, 2000,
cuando el adulto, padre o maestro, pueda detectar 2000a)
en el niño la presencia de aptitudes que puedan Quiere esto decir que la formación de un interés
favorecer su desempeño en una profesión profesional previo al ingreso del joven a un centro
determinada, por ejemplo, la música, nunca deberá de enseñanza profesional no es una condición
limitar el desarrollo de sus intereses a esa esfera indispensable.
específica de la actividad, lo que no quiere decir que Lo que sí constatan las investigaciones realizadas
no la tenga especialmente en cuenta. es que la formación de un interés profesional
• Etapa de la preparación para la selección posterior al ingreso del joven al centro de formación
profesional. profesional es mucho más factible cuando existen
En esta etapa la Orientación Profesional se intereses, conocimientos y habilidades desarrolladas
expresa en el trabajo dirigido al desarrollo de en relación con el contenido de dicha profesión y o
intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades la decisión del sujeto de optar por la misma es el
específicas relacionadas con aquellas asignaturas o resultado de un proceso de autodeterminación aún
esferas de la actividad humana en las cuales el cuando le orienten en su selección motivos
sujeto muestra marcadas inclinaciones y o diferentes por su contenido.
posibilidades en el orden intelectual para su Tan nocivo puede ser para un sujeto ingresar a
ejecución, así como al desarrollo de una actitud una carrera por cumplir con una exigencia externa
reflexiva, volitiva e independiente en relación con el (el deseo de los padres, por ejemplo,) sin estar
proceso de formación de dichos intereses, convencido de su necesidad., ni haber desarrollado
conocimientos y habilidades. intereses y conocimientos relativos al contenido de
la misma, como aferrarse a la ¡dea de que sólo una
Todo maestro de los grados superiores de profesión específica es la que puede brindarle la
enseñanza primaria es capaz de diferenciar a sus posibilidad de satisfacer sus aspiraciones
alumnos por las inclinaciones que muestran hacia el profesionales.
estudio de una u otra asignatura como también por
Aspirar al estudio de una profesión "porque no
las "facilidades" que demuestran en el proceso de
pude estudiar lo que realmente deseaba" o "por no
aprendizaje. Así unos niños gustan más de las
quedarme sin estudiar algo" denotan insuficiencias
Ciencias Naturales y son rápidos y eficientes en su en la educación profesional de la personalidad en la
aprendizaje, otros lo son para las Ciencias Sociales. medida que revelan la ausencia de un proceso de
Por otra parte los padres también se percatan de reflexión y búsqueda de solución a los conflictos
estas situaciones. Es importante, por tanto, que en profesionales en los jóvenes, es decir, la ausencia
esta etapa el trabajo de Orientación Profesional de una autodeterminación profesional.
adquiera un carácter más selectivo y específico El hecho de que la formación de intereses
dirigido al desarrollo de conocimientos, intereses y profesionales no constituye un objetivo esencial de
habilidades de los niños, adolescentes y jóvenes la Orientación Profesional en esta etapa ni una
hacia determinadas esferas de la actividad humana condición indispensable para el ingreso del
en dependencia de las inclinaciones y posibilidades estudiante a la enseñanza profesional, no niega la
intelectuales que se demuestren. Es por ello que en posibilidad de la formación y desarrollo de sólidos
esta etapa se intensifica el "trabajo diferenciado" de intereses profesionales en esta etapa.
Orientación Profesional. Atención especial debe ¿En qué medida puede afectarse un joven que
brindarse a la formación en los sujetos de una manifiesta un interés profesional desarrollado hacia
autovaloración adecuada de sus inclinaciones y una carrera determinada desde la enseñanza media
posibilidades intelectuales en relación con el y que no logra ingresar a la misma por razones
desempeño de diferentes oficios y profesiones lo ajenas a su voluntad?
que le permitirá hacer una correcta selección A pesar de que muchos piensen que esta
profesional. situación implicaría una grave frustración para estos
Debe destacarse, sin embargo, que a pesar de sujetos, las investigaciones realizadas demuestran
que en esta etapa se desarrollan intereses, lo contrario.
conocimientos y habilidades relacionadas con el El nivel de autodeterminación, flexibilidad del
desempeño de determinados oficios y profesiones, pensamiento de estos sujetos e intensidad de su
no es imprescindible la formación de un interés motivación profesional les permite la búsqueda de
profesional específico. Este puede o no formarse en soluciones adecuadas que, en muchas ocasiones,
esta etapa. Lo importante de esta etapa resulta la conllevan la reorientación motivacional pero, en
preparación del joven para una selección profesional todos los casos, independientemente de la
autodeterminada. estrategia adoptada en la solución del conflicto
profesional, su decisión autodeterminada garantiza diferentes niveles de desarrollo de sus
el compromiso y la satisfacción del sujeto con la conocimientos y habilidades generales.
decisión tomada. Por otra parte, lograr la formación de un
En las investigaciones realizadas pudimos profesional capaz de resolver con calidad los
constatar que cuando se realiza un trabajo de problemas que de él demanda la práctica sólo es
Orientación Profesional efectivo, la mayoría de los posible a partir del desarrollo óptimo de sus
sujetos que ingresan a un carrera universitaria por intereses y habilidades profesionales.
tener ésta un contenido afín a la profesión hacia la Detengámonos en el análisis del objeto esencial
que habían desarrollado una interés profesional, de la Orientación Profesional en esta etapa: la
logran una reorientación motivacional en los formación y desarrollo de intereses y habilidades
primeros cursos académicos que garantiza la profesionales.
formación de intereses profesionales hacia la carrera Si bien decíamos anteriormente que la formación
seleccionada. de intereses profesionales podía ocurrir o no antes
Los resultados de las investigaciones realizadas del ingreso del estudiante al centro de formación
confirman la importancia del desarrollo de la profesional y que la misma no constituía un requisito
autodeterminación en la selección profesional como indispensable para lograr una correcta elección
una condición que garantiza el desempeño exitoso profesional, durante el proceso de formación
de los jóvenes en el proceso de formación profesional el desarrollo de sólidos intereses
profesional. González,V. (1998b) profesionales, constituye una necesidad
Por ello decíamos anteriormente que la formación Los resultados de las investigaciones realizadas
de intereses profesionales durante el proceso de nos permiten afirmar que los estudiantes que logran
formación profesional es posible también en niveles superiores de desarrollo de sus intereses
aquellos sujetos que deciden estudiar una carrera a profesionales evidencian una mayor calidad en su
partir de un proceso de autodeterminación aún actuación profesional que se manifiesta no sólo en la
cuando los orienten en su selección, motivos ajenos obtención de altos rendimientos docentes sino
al contenido esencial de la profesión. Por ello también y fundamentalmente, en la calidad del
afirmamos que la autodeterminación profesional proceso de ejecución profesional que se expresa en
constituye un objetivo esencial de la orientación la iniciativa, flexibilidad, persistencia, creatividad y
profesional en esta etapa. actuación reflexiva en la solución de problemas de la
• Etapa de la formación y desarrollo de intereses y actividad profesional. González.V. (1998a y 1998b)
habilidades profesionales. Dos estudiantes pueden al concluir su formación
Esta etapa coincide con el ingreso del adolescente profesional haber logrado semejante nivel de
o el joven al centro de enseñanza profesional (media desarrollo de sus conocimientos y habilidades
o superior) y tiene como objetivo esencial la profesionales, sin embargo la calidad de su
formación y desarrollo de intereses, conocimientos y actuación profesional será diferente en dependencia
habilidades profesionales que hagan al sujeto apto del contenido y nivel de desarrollo funcional de las
para el desempeño exitoso de una determinada formaciones motivacionales que la orientan. Así un
profesión. sujeto que se gradúe con un alto nivel de desarrollo
La Orientación Profesional adquiere en esta etapa de sus conocimientos y habilidades profesionales
particularidades especiales que se expresan en el pero con una motivación profesional que se sustenta
"enfoque profesional" del proceso docente en motivos predominantemente extrínsecos por su
educativo. contenido (tener un título universitario, devengar un
No se concibe en esta etapa la impartición de una salario elevado, ser reconocido como un profesional)
asignatura al margen de los objetivos de la y que desempeña con éxito su profesión, podrá en
formación del profesional. Digamos, por ejemplo, la • cualquier momento abandonarla o dejar de luchar
Psicología como asignatura no cumple las mismas por buscar nuevas soluciones a los problemas que
funciones en el Plan de Estudios de la Licenciatura enfrenta en el ejercicio de la profesión, si obtiene por
en Educación que en el de Medicina. Qué otras vías la gratificación de su motivación
contenidos se imparten, con qué profundidad, qué profesional.
habilidades contribuye a formar, están en Sin embargo, otro sujeto con el mismo nivel de
dependencia de los problemas que el profesional desarrollo de sus conocimientos y habilidades
ha de resolver en la práctica. profesionales, pero con intereses profesionales,
Muchos profesores piensan que el trabajo de puede lograr al graduarse una mayor calidad de su
Orientación Profesional culmina con el ingreso del actuación profesional y estabilidad en la misma, por
estudiante al centro de formación profesional. Sin la persistencia, iniciativa, creatividad que manifiesta
embargo, es precisamente en este momento que la en la solución de los problemas que demanda la
Orientación Profesional adquiere una atención práctica profesional en la medida que en el proceso
especial si tenemos en cuenta la necesidad de su de solución de estos problemas es que logra la
carácter diferenciado, toda vez que al centro de satisfacción de su motivación profesional.
formación profesional ingresan sujetos con Esto implica que la capacidad de un profesional no
diferentes tipos de motivación profesional y con puede ser analizada sólo teniendo en cuenta el
desarrollo de sus conocimientos y habilidades sino tenga posibilidades de analizar, discutir, plantear
que es indispensable tener en cuenta también su inquietudes acerca de su futura labor profesional, lo
motivación. que contribuirá a desarrollar sus conocimientos, su
La capacidad profesional depende no sólo de la posición activa, su capacidad reflexiva en el análisis
calidad de los conocimientos y habilidades que el de los problemas relativos a la profesión, que le
sujeto desarrolla en su formación profesional sino conduzca a un desarrollo de su autodeterminación
también y muy relacionado con ellos, de la calidad profesional. Estas actividades deben constituir
de su motivación. experiencias positivas para los estudiantes por lo
Es por ello que en el centro de formación que no deben realizarse formalmente, ello implica la
profesional, la Orientación Profesional se expresa en necesidad de la adecuada selección de los docentes
las posibilidades de potenciar el desarrollo de que dirijan estas actividades que deben ser
intereses, conocimientos y habilidades profesionales seleccionados entre los de mayor experiencia y
en los estudiantes y sobre todo de una actuación prestigio profesional.
profesional autodeterminada. Para que estas actividades cumplan sus objetivos
Teniendo en cuenta que los estudiantes ingresan educativos deben organizarse grupos pequeños,
a los centros de formación profesional con diferentes estables que permitan el desarrollo de relaciones
niveles de desarrollo de su motivación profesional y afectivas positivas entre sus miembros y los
de los conocimientos y habilidades que sirven de docentes que los dirijan de manera que se
base al desarrollo de conocimientos y habilidades establezca una comunicación adecuada en el grupo
profesionales, es necesario realizar estudios y el estudiante valore esta actividad como útil y
diagnósticos de la esfera motivacional e intelectual necesaria para su formación profesional y no como
en los estudiantes de nuevo ingreso cuyos una actividad impuesta de carácter formal.
resultados permitan organizar y dirigir sobre bases Estos grupos de trabajo constituyen una vía
científicas un trabajo diferenciado de Orientación efectiva para la atención individualizada a la
Profesional. formación profesional de los estudiantes.
Consideramos que en esta etapa el trabajo de • Etapa de la consolidación de los intereses,
Orientación Profesional debe atender dos conocimientos y habilidades profesionales.
direcciones fundamentales: Esta etapa se inicia en los años superiores de la
• Una dirección general que implica el trabajo formación profesional y su comienzo será más
para orientar al estudiante en el conocimiento de la temprano en aquellos estudiantes que logren un
profesión seleccionada, el logro de un vínculo mayor nivel de independencia en la aplicación de los
afectivo positivo con la misma a través de la calidad conocimientos y habilidades profesionales a la
e integración de actividades docentes, científicas y solución de los problemas de la práctica profesional.
laborales con un enfoque profesional que posibilite La iniciativa, la persistencia, la actuación creadora
la formación de intereses, conocimientos y y reflexiva en la solución de problemas de la práctica
habilidades profesionales a través de la vinculación profesional son indicadores del nivel de desarrollo
progresiva del estudiante a la práctica profesional funcional de la motivación y expresión de la
desde el primer año de la carrera. Este trabajo posibilidad del sujeto de aplicar los conocimientos
precisa para su desarrollo exitoso de un grupo de adquiridos y las habilidades formadas con
docentes seleccionados entre los docentes de independencia en su actuación profesional. A ello
mayor experiencia y prestigio profesional, capaces contribuye la organización y desarrollo de un
de realizar un trabajo educativo efectivo y comunicar proceso docente educativo centrado en el estudiante
a los estudiantes sus vivencias positivas en torno al como sujeto de su formación profesional, lo que
desempeño de la profesión. implica reconocer el carácter activo del estudiante
• Una dirección individual que permita a partir del en la formación de sus intereses, conocimientos y
diagnóstico motivacional e intelectual realizado al habilidades profesionales y en el desarrollo de su
ingresar el estudiante al centro de formación autodeterminación profesional.
profesional, organizar y dirigir el sistema de Esta etapa se extiende hasta los dos primeros
influencias educativas sobre la base del años después de graduado, momento en el que el
conocimiento de las necesidades reales de cada joven inicia su vida laboral. Muchos estudiantes no
grupo de estudiantes. Este trabajo precisa del logran una actuación profesional independiente
apoyo de personal especializado, psicólogos que hasta el momento de su inserción en la vida laboral,
trabajen en el diagnóstico de la motivación en la medida que es en ella que se produce el
profesional y del desarrollo intelectual de los desarrollo pleno de sus conocimientos, habilidades e
estudiantes de nuevo ingreso y orienten al grupo de intereses profesionales. Es por ello que es necesario
docentes de los primeros años en la proyección de seguir al estudiante durante el proceso de
un trabajo educativo diferenciado de Orientación adaptación a la vida laboral.
Profesional. González.V. (2000) Cuando un estudiante egresa de un centro de
El trabajo de Orientación Profesional en esta formación profesional sin haber iniciado el proceso
etapa debe apoyarse además en la realización de de consolidación de sus intereses y habilidades
actividades extradocentes en las que el estudiante profesionales, lo que se manifiesta en la falta de
iniciativas e independencia en la solución de los educación de la personalidad para la elección,
problemas que enfrenta en la práctica profesional, formación y desempeño profesional responsable que
es más vulnerable al fracaso, al conflicto, ai propicia la formación y desarrollo de las
abandono de la profesión, si no cuenta con la potencialidades de la personalidad del estudiante
orientación y el apoyo del centro que lo formó y del necesarias para lograr una actuación profesional
que lo recibe. autodeterminada.
Es por ello que la Orientación Profesional no 2. La Orientación Profesional como proceso
culmina cuando el estudiante egresa de su centro de complejo de educación de la personalidad para la
formación profesional sino que se extiende hasta su actuación profesional se inicia desde edades
inserción en la vida laboral. tempranas y transcurre durante la vida escolar y no
Aún cuando el trabajo de Orientación Profesional culmina con el egreso del estudiante del centro de
realizado en el centro de formación profesional haya formación profesional sino que se extiende hasta el
sido eficiente y los estudiantes egresen con un proceso de adaptación a la vida laboral.
óptimo nivel de desarrollo de sus conocimientos, 3. Dentro del sistema de influencias educativas
intereses y habilidades profesionales, que lo hagan para la Orientación Profesional, el profesor y el
capaces de enfrentarse con independencia y proceso de enseñanza-aprendizaje constituyen
creatividad a la solución de problemas de la práctica elementos rectores del desarrollo profesional del
profesional, el proceso de adaptación a la vida estudiante por lo que debe prestarse especial
laboral debe ser atendido tanto por el centro que atención a la formación psicopedagógica de los
forma al estudiante como por el que lo recibe. profesores para la Orientación Profesional de
La atención a la adaptación laboral del estudiante manera tal que estén capacitados para diseñar,
es, por tanto, una tarea que debe ser atendida en ejecutar y evaluar estrategias educativas de
conjunto por los centros de formación profesional y Orientación Profesional en el proceso de
los centros laborales en que se insertan los recién enseñanza-aprendizaje.
graduados, tarea que requiere de una atención 4. En la Educación Superior la Orientación
diferenciada en dependencia del nivel de desarrollo Profesional se manifiesta en el proceso de
profesional del egresado. formación y desarrollo de intereses, habilidades
¿Qué tareas debe acometer el recién graduado? profesionales que se expresan en una actuación
¿Cómo lograr el desarrollo de su actuación profesional responsable que posibilita al estudiante
profesional independiente? ¿Cómo planificar su insertarse eficientemente en el mundo laboral.
superación profesional teniendo en cuenta las 5. La elaboración de estrategias educativas
demandas de su quehacer laboral?. Estos son para la Orientación Profesional en la Educación
problemas de la Orientación Profesional del recién Superior debe tener en cuenta el enfoque
graduado cuya solución depende del trabajo profesional del proceso de enseñanza-aprendizaje
coordinado de los centros de formación profesional y en el centro universitario, el reconocimiento del
laborales. carácter activo del estudiante como sujeto de su
Por supuesto que la adaptación del joven a la vida formación profesional y del año académico como
laboral será mucho más rápida y efectiva cuando ha célula básica para el trabajo de Orientación
recibido una formación profesional que lo ha Profesional.
preparado desde los primeros años de estudio para 6. Las estrategias educativas para la
la solución de problemas profesionales, es por ello Orientación Profesional en la Educación Superior
que la integración de los componentes académico, deben elaborarse teniendo en cuenta los niveles
investigativo y laboral en los planes de estudio de la curriculares en que se ejecutarán: carrera, año
formación profesional superior constituye una académico, asignatura, así como su necesaria
condición indispensable para el éxito del joven en su articulación con las actividades extracurriculares que
adaptación a la vida laboral. se diseñen al efecto.
A modo de conclusiones presentamos a 7. Las experiencias desarrolladas en la
continuación una síntesis de las ideas esenciales aplicación de estrategias educativas de Orientación
contenidas en una concepción de la Orientación Profesional sustentadas en una concepción
profesional desde la perspectiva histórico-cultural del histórico-cultural del desarrollo humano han
desarrollo humano: permitido constatar su contribución a la formación y
1. La Orientación Profesional concebida a desarrollo de intereses profesionales y de una
partir de un enfoque histórico-cultural del desarrollo actuación profesional responsable en el estudiante
humano es entendida como un proceso de universitario.

REFERENCIAS

CUELI, J. (1973): Vocación y afectos. México: Editorial Llmusa. FINGERMAN, G. (1968): Psicotecnia y orientación profesional.
Walley. S.A. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
FITCH, J. (1935): "Vocational guidance in action".Columbia GONZÁLEZ, V. (1994): Motivación Profesional y Personalidad.
University Press New York. Bolivia: Imprenta, Universitaria de Sucre.
GONZALEZ, V. (1998a): 'El interés profesional como formación profesional responsable. Congreso internacional. Universidad
motivacional de la personalidad". Ciudad de La Habanar 2002. Curso. La Habana.
Revista Cubana de Educación Superior No. 2. GONZÁLEZ, V. (2002b): T a orientación profesional en la
(1998b): ' l a Orientación Profesional en la Educación Superior: Alternativa teórico - metodológica para la
Educación Superior". Ciudad de La Habana; Revista Cubana formación de Profesionales competentes". Ponencia. Congreso
de Educación Superior No. 3. internacional. Universidad 2002. Universidad de La Habana.
(2000): Estrategia educativa de orientación SUPER, D.E. (1968):Psicología de la vida profesional" Madrid:
profesional para la Formación de intereses profesionales y la
responsabilidad del estudiante Universitario. Informe de Ediciones Rialp. S.A.
investigación. Universidad de La Habana. SUPER, D.E. y HALL, D. (1978): "Career development:
exploration and planning". Ann. Rev of Pshychology.
(2000a): Servicio de Orientación Vocacional -
SANTANA, L.E., et al. (1992): 'Curriculum y Orientación". En: Revista
Profesional. Una estrategia educativa para la elección y
formación profesional reponsable. Ponencia. Pedagogía 2 0 0 1 . Qurriculum No. 5. Tenerife. Canarias. Universidad de la Laguna.
M.E.C. (1990): Orientación y tutoría. Materiales para la
(2002): "Educar el interés profesional. ¿Cuándo y
cómo?" Debate. Revista Iberoamericana de Educación. Reforma. Madrid: (CAJAS ROJAS)
http://www.campus-oei-orq/revista/open17.htm WATTS, A., et al. (1987): "Career guidance service whithin the
a
(2002 ): Orientación educativa-vocacional. Una european community: Contrast and common trends".
propuesta metodológica para la elección y desarrollo International Journal for the advancement of counselling.

También podría gustarte