Está en la página 1de 20

UNIDAD 2 PARTE 1

https://www.youtube.com/watch?v=SfMK5zKZaaU

Habíamos hablado al desarrollar la unidad 1 de la relación necesaria que existe entre los sistemas de enjuiciamiento
penal y los modelos de Estados, le habíamos explicado que a un estado democrático le corresponde un sistema del
pensamiento penal acusatorio y a un estado autoritario un modelo de enjuiciamiento penal inquisitivo y esto se
ha visto claramente a lo largo de la historia; vamos a hacer un recorrido muy breve por siglos de historia al solo
efecto de entender esta relación necesaria.

En Grecia cuna de la democracia se construyó el sistema acusatorio, el antiguo sistema acusatorio en el que
aparecen las bases de lo que hoy conocemos como el sistema acusatorio propio de un estado democrático este
modelo de enjuiciamiento se trasladó a la roma republicana y llegó allí en su máximo esplendor el sistema acusatorio
entiende qué el sistema penal integra el sistema de gestión de la conflictividad y por lo tanto en ese antiguo sistema
acusatorio la mirada era el conflicto al conflicto primario el conflicto entre la víctima y el agresor ,por esa razón las
víctimas tenían facultades de acción y de composición; el imputado era un sujeto de derechos y para enfrentar al
proceso se le daba un patrón o un abogado quien le amparaba la presunción de inocencia, los nombres no eran
exactamente los mismos pero era tenían absolutamente claro que quien debía probar era el acusador entonces en
algunos casos para asistir a víctimas aparece en los hechos graves un representante del estado y los acompaña para
llevar adelante su acción.

Los procesos eran sencillos eran orales eran públicos contradictorios continuos toda la sociedad podía ver qué
ocurría en un juicio penal, se realizaban en algunos casos en lugares abiertos o en un lugar cerrado pero con las
ventanas abiertas como una expresión de mayor participación, los abogados defendían a los intereses que
representaban y cimentaban sobre esta base su prestigio en un duelo de lo que entonces se llamaba oratoria y ahora
es la ideación mejorar ellos debían demostrar y mostrar a través de las pruebas que en el juicio la existencia del
hecho y la responsabilidad del imputado en el caso del acusador y la defensa ejercer plenamente sus derechos; el
imputado gozaba de libertad durante el proceso y de los derechos que el sistema les reconocía.

El juez el tribunal era un tribunal popular y llegaron a la máxima expresión de la participación ciudadana en este
antiguo modelo acusatorio, el tribunal del jurado deliberaba solo y el sistema de valoración era la íntima convicción,
había un juez que guiaba el juicio y el tribunal de jurados decidía por la condena por la absolución o sea cuando no
habían pruebas o una fórmula que se llamaba NON LIQUET que es cuando no existían pruebas suficientes para
fundar la condena.

Este sistema tan transparente sirvió para construir este germen democrático de estos estados, pero cuando la
república romana entra en crisis y llega a ser desplazada por el imperio para reemplazar a la república por el imperio,
era necesario reemplazar también el modelo de equipamiento entonces fueron desapareciendo paulatinamente
algunos elementos del sistema acusatorio y se fueron incorporando otros fueron los que definieron luego el modelo
lo primero que se despierta son las formas de participación ciudadana la víctima en palabras de mayor es despojada
del pedestal que ocupaba en el antiguo modelo acusatorio para ingresar durante siglos al oscurantismo y al olvido
naturalmente el jurado como expresión de la ciudadanía fue desterrado y en lugar de este tribunal imparcial de
ciudadanos aparece un juez técnico que era concebido como un delegado del monarca, se pierde está imparcialidad
del tribunal y aparecen rasgos muy duros en este modelo de enjuiciamiento, el imputado deja de ser un sujeto de
derecho para pasar a ser un objeto de persecución; El conflicto primario ya no interesa, lo que interesa es la
infracción que en tanto alguien incumple con la ley debe ser castigado por eso aparece esa máxima de que toda
infracción todo delito debe ser investigado juzgado y condenado.

Para investigar los delitos el monarca envía a quien sería la figura del inquisidor, de ese investigador que a través
de un procedimiento escrito secreto fundado normalmente en denuncias anónimas realiza una investigación que
debía ser documentada puntillosamente en actas, aparece ahí el germen de lo que hasta ahora nos acompaña, “el
expediente” estas actas tenían un conjunto de formalidades que debían ser cuidadosamente observadas porque
esas actas eran revisadas, era revisado luego por el monarca porque él era simplemente un delegado , es decir el
inquisidor, este procedimiento escrito secreto tenía una finalidad muy clara y la tarea principal del inquisidor era la
de buscar las pruebas, pero fundamentalmente de obtener la confesión del imputado por eso la confesión se
convirtió en la reina de las pruebas y para obtener la confesión y si estaba autorizado a realizar torturas por eso en
esta época se conocieron formas muy crueles de torturas y las penas que se impusieron fueron muy severas. El
sistema de valoración de la prueba era el de la prueba legal o pasada, Es decir el inquisidor tenía un conjunto de
pautas que luego tenía que simplemente unir para ver si tenía pruebas suficientes, esto era lo que permitía que en
caso de una su decisión fuera revisada por el monarca, por lo cual su sentencia la sentencia del tribunal era una
decisión recurrir ante el monarca el recurso implicaba que este tribunal devuelve al monarca l a quien le delegó esta
potestad, esto es lo que hasta ahora se conoce como el efecto devolutivo de los recursos es decir que muchos de
los elementos de este sistema van a existir y se van a mantener en los sistemas actuales porque este modelo
inquisitivo impactó fuertemente en la edad media' en Italia en Francia y es lo que permitió sostener todo un
modelo de enjuiciamiento y un conjunto de prácticas que hasta ahora son una pesada herencia que tenemos los
países latinoamericanos y a través de la colonia española esto impacta fuertemente. Justamente el tribunal de la
santa inquisición en España a través de la iglesia católica fue el tribunal más temido por la crueldad de las torturas
infringidas y también por la severidad de la fuerte influencia de España y de la iglesia católica marcó de alguna
manera está dura herencia en toda américa latina.

Luego aparece un sistema mixto, un sistema que en realidad también se había dado con algunos matices diferentes
en el tránsito entre el antiguo sistema acusatorio y el sistema inquisitivo. El sistema mixto estaba pensado como
modelo de transición por eso surge en España y en Francia después de la revolución francesa cuando aparece todo el
ideario iluminismo tendiente a modificar la estructura de los mentados, este sistema mixto implica la yuxtaposición
de dos sistemas pero más allá de la combinación de dos modelos de enjuiciamiento implica también la combinación
de dos concepciones políticas diferentes por eso este modelo que estaba pensado, estuvo pensado como un modelo
de transición, lamentablemente se quedó a vivir por muchos años y en muchas provincias argentinas como el caso
de corrientes que recién estamos abandonando con mira de restaurar los sistemas de justicia acusatorio pero que
todavía se mantiene en el NEA en las provincias de Misiones y de Formosa.
UNIDAD 2- PARTE 2
https://www.youtube.com/watch?v=Hq2pnnaCRiE

SISTEMAS PROCESALES
Compartimos con ustedes algunas características que recién mencionábamos del sistema acusatorio, del sistema

inquisitivo y estas características del sistema mixto que implican esta yuxtaposición entonces que hacían, cuál fue la
propuesta o la promesa del sistema mixto, vamos a mantener algunos elementos del modelo inquisitivo durante la
primera etapa del proceso es decir durante la instrucción, pero vamos a traer oralidad a el momento del juicio.
ciertamente fue un avance la instauración de la oralidad de la mano del modelo mixto tuvimos juicios orales
públicos contradictorias y continuas pero con graves dificultades porque el peso de la escritura que marca todos los
momentos anteriores del proceso siguen trayendo enormes complicaciones y muchas veces terminan enterrando
desde la práctica a la oralidad. El mayor problema que presenta el modelo mixto por lo cual la mayoría de los
autores lo llama inquisitivo complicados de enjuiciamiento penal y sostenemos que no es que este sistema no se
ajusta a las bases constitucionales, es la afectación en la garantía de la imparcialidad que se da fuertemente
durante la etapa instructora porque tenemos un juez que se hace cargo de la investigación dirige el proceso y se
hace cargo de la investigación; un plenario sí con tres jueces en los casos que se trate de personas de un tribunal
colegiado de un tribunal unipersonal en los casos de juzgado correccional y con tribunales muy personales, pero que
en realidad tienen también enormes compromisos de su imparcialidad durante todos los actos preliminares del
juicio. El imputado en el sistema mixto está tiene garantizada la libertad y la prisión preventiva es de carácter
excepcional sin embargo los sistemas mixtos han generado graves dificultades en relación al pronunciamiento de la
comisión interamericana de derechos humanos y de la corte duramente han denominado el abuso de la prisión
preventiva y también su prolongación indebida en el tiempo, el procedimiento durante la instrucción es
limitadamente público ilimitadamente contradictorio y estos elementos se mantienen durante los actos preliminares
del juicio, es decir que el único momento en el procedimiento mixto en el que aparecen los elementos del sistema
acusatorio en relación a la oralidad la publicidad y a la continuidad es el momento del debate lo que hace que sea
muy acotada a la posibilidad de la vigencia de estos principios del sistema acusatorio, el sistema de valoración de la
prueba es de la libre convicción o sana crítica racional es decir que pedimos que los jueces que son técnicos,
expresen los motivos de su decisión según las reglas de la lógica de la psicología y de la experiencia, y las decisiones
la sentencia es impugnable por un recurso en el caso de los modelos mixtos, se mantiene la denominación
tradicional de recursos de casación que es un recurso importante naturalmente porque garantiza la vigencia de la
garantía de la doble instancia o del doble conforme que ampara al imputado.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

Vimos en la unidad 1 los fundamentos constitucionales de nuestro proceso en el caso de nuestro país sabemos que
para ser un estado democrático republicano naturalmente el modelo de enjuiciamiento correlativo es el modelo
acusatorio, por otra parte nuestra constitución rica en el reconocimiento de los derechos y garantías de los
ciudadanos hace que esto sea de esta manera este, modelo acorde a el diseño constitucional, pero por otra parte
la constitución fue muy clara y en cuatro artículos del texto originario de nuestra constitución de 1853 se hace
una referencia concreta al juicio por jurados, los artículos 24 y 75 inc. 12 y 118 de la constitución nacional aluden
al juicio por jurado y al hacer esta referencia no sólo se refirieron al juicio por jurado porque el jurado responde al
paradigma del modelo acusatorio de manera que en estas breves expresiones definieron todo un programa de
enjuiciamiento penal que lamentablemente no llegó a concretarse y que está en vías de compresión es en este
momento en todo el país en distintas medidas porque como decíamos en la unidad 1 bajo el mismo paraguas
constitucional coexisten diferentes sistemas de enjuiciamiento. En nuestro sistema constitucional naturalmente
existen límites a la averiguación de la verdad Y esos imites a la averiguación de la verdad están dados por las
garantías que amparan el imputado no sólo la garantía de la presunción de inocencia sino todo el conjunto de
garantías individuales que están reconocidas en la constitución y en los tratados internacionales de derechos
humanos. Por eso decíamos que la presunción de inocencia sólo se puede destruir en virtud de una culpabilidad
legalmente probada , si se llega a un veredicto condenatorio a una sentencia condenatoria le ampara al imputado la
garantía de la doble instancia o del doble conforme que es lo que da el derecho al recurso.

Brevemente vamos a ver cómo funcionan y decíamos que si uno quisiera graficar el modelo acusatorio podríamos
graficarlo poniendo al juez y a las partes en pie de igualdad, -acusación y defensa- esto lo vinculamos con las
formas sustanciales que recordarán vimos en la unidad 1 de acusación defensa prueba que se va a generar en el
marco de la contradicción de las partes y la sentencia dictada por el juez.
La constitución es muy clara al hablar del juez ,es el juez natural ese juez natural que ya estaba definido en el
artículo 18 de la constitución nacional pero que luego los tratados internacionales de derechos humanos
adicionan de manera expresa estos otros atributos se deben rodear al juez el jueves pero pues natural
competente independiente e imparcial es decir ubicado por afuera de las partes un puente nunca puede arrogarse
facultades de investigación volvemos al grave problema que tiene el sistema procesal mixto todavía; Cuando se
trata de delitos de acción pública (recuerdan el esquema que habíamos visto en la unidad 1) confrontan 2 intereses,
el interés general y el interés individual y ambos tienen rango constitucional es decir que el debido proceso debe
asegurar el equilibrio entre todos dos intereses, a quien el estado, el sistema constitucional le encomienda la
responsabilidad probatoria en los delitos de acción pública al ministerio público fiscal y esto surge claramente en el
artículo 120 de la constitución nacional que erige al fiscal en él como el guardián de la legalidad y el titular de este
interés general pero este ministerio público tampoco puede permanecer impasivo ante aquellos que sufren en carne
propia las consecuencias del delito de manera que se deben generar mecanismos de acceso a justicia para que las
víctimas también puedan situarse en este lugar incluso con la posibilidad de ejercer la acción ,por eso también a las
víctimas en los tratados internacionales de derechos humanos le devuelven aquellos derechos que tenían en el
sistema acusatorio antiguo y que perdieron durante la vigencia de los modelos inquisitivos y las víctimas tienen
derecho de acceder a justicia (vamos a volver sobre estos temas)

Al imputado naturalmente le ampara la presunción de inocencia esa coraza en la que decíamos que se enfrenta a
la persecución penal pero no sólo esa coraza lo protege todas las garantías que les reconoce el sistema
constitucional operan como verdaderos límites a la potestad punitiva del estado' y este imputado tiene derecho a
una defensa técnica y no a cualquier defensa técnica porque la defensa técnica que le reconoce la constitución y los
tratados internacionales es una defensa efectiva
Los tratados internacionales como también vimos en la unidad 1 generaron un fuerte impacto a nivel internacional
la universalización de los derechos humanos determinó que hoy no existan fronteras en materias de en materia de
derechos humanos y este ha sido el mayor legado del siglo 20 argentina participó de en movimiento los tratados
internacionales de derechos humanos se fueron incorporando a nuestro ordenamiento jurídico a través de los
ordenamientos constitucionales, existía alguna duda antes de la reforma constitucional acerca de la operatividad
cuestión que fue zanjada caso ekmekdjian c/sofovich donde la corte fue muy clara al establecer la operatividad de
los tratados internacionales sobre derechos humanos, tema que habrán debatidos seguramente con amplitud en
derecho constitucional y con la reforma de la constitución nacional en 1994 se da jerarquía constitucional a los
tratados internacionales de derechos humanos mencionados en el artículo 75 inciso 22 de la constitución nacional
por lo cual integran lo que llamamos el sistema constitucional, dentro de estos tratados el artículo 8 de la
convención americana de derechos humanos establece que las llamadas garantías judiciales mínimas que vamos a
estudiar con profundidad en otras en otras unidades pero es importante porque este tratado abre además
habilita la instancia de los tribunales internacionales dentro del sistema interamericano la posibilidad de acceder
a la condición interamericana y a la corte interamericana de derechos humanos.

Dentro de nuestro país decíamos que en nuestra historia política siguen de alguna manera en lucha lo que
llamamos el duelo de las prácticas, entre lo inquisitivo y lo acusatorio, nuestra constitución no deja dudas es una
constitución democrática republicana y nuestro sistema de justicia debe ser un modelo acusatorio; Esta histórica
cadena de desencuentros de que hablábamos en la unidad 1 se mantiene de alguna manera por un enorme esfuerzo
en este proceso de reforma que estamos atravesando.

UNIDAD 2- PARTE 3
https://www.youtube.com/watch?v=_vdElnIoEWU

Acá vamos a ver como las prácticas inquisitivas se siguen manteniendo aún en algunos modelos acusatorios
En este segundo tramo de la clase vamos a hacer este jueguito de las diferencias ver estos elementos de los sistemas
acusatorios e inquisitivos y ver como algunos de estos elementos todavía se mantienen con bastante fuerza en los
sistemas vigentes; el modelo inquisitivo veíamos que se basa en lo que llamamos el modelo de la infracción es decir
se ocupa del conflicto secundario el conflicto que se hace formaliza dentro del sistema de justicia penal pero se
olvida del conflicto primario el conflicto que tiene protagonistas reales del agresor, el agredido y que se produce en
una comunidad en la que impacta de maneras diferentes recuerdan el ejemplo las amigas que habían fuerte
conformado un negocio y que luego tienen un conflicto por una defraudación, la comunidad no se veía la armada
pero esas amigas si tenían un problema enorme y el conflicto primario es lo que tiene mayor fuerza y el otro
conflicto el conflicto de los raiders que lo hemos puesto como ejemplo impacta fuertemente en la comunidad y es la
comunidad la que la que pide respuesta; esto es entender cómo operan los conflictos y entender que el sistema del
sistema penal formaliza el conflicto y busca encontrar la mejor manera de resolver ese conflictos, en los sistemas
inquisitivo formado bajo este modelo de atender solo el conflicto secundario, el sistema penal aparece simplemente
como una expresión punitiva del estado' en cambio en los modelos acusatorio el sistema penal integra el sistema de
gestión de la conflictividad y aparece como un instrumento pacificador que permite administrar los conflictos
recordemos, aquí el artículo 23 del código procesal penal federal donde se pide a los a los representantes del
ministerio público y a los jueces que busquen la mejor manera de resolver los conflictos atendiendo al interés de sus
protagonistas y a la paz social .

En el modelo inquisitivo existe y se mantiene y es un rasgo distintivo la confusión de los roles ,la función de
investigar y de juzgar se encuentran combinadas en el sistema inquisitivo confundidas en la figura del juez, el
inquisidor que colectaba, conectaba realizaba la investigación y luego también toma decidía sobre el mérito de su
trabajo y esto se mantiene en los sistemas mixtos claramente en la figura del juez de instrucción a quien se le
encomienda la misión de investigar y de valorar su propia investigación, pero aun algunos modelos acusatorios
cambian , se produce lo que luego vamos a ver que Alberto Binder denominan la reconfiguración inquisitorial, todo
lo que hacía antes el juez pasa a ser el fiscal, entonces el fiscal dicta resoluciones y resulta que por ejemplo en el
modelo de chaco de córdoba el fiscal dicta la prisión preventiva del imputado, se vuelven a generar aún en sistemas
acusatorios confusiones de roles que son características del sistema inquisitivo, por eso veíamos cuando analizamos
el nuevo código procesal penal federal que no en uno si no en dos artículos se ocupa el codificador de hablar
claramente de esta confusión de roles para que no se vuelvan a producir en ningún nivel esta confusión; ni los jueces
pueden arrogarse funciones propias de los fiscales ni los fiscales se pueden arrogar funciones jurisdiccionales.

La actividad de los fiscales de las partes es una actividad requirente pero la actividad decisoria, el poder de
decidir de vestir el derecho es potestad exclusiva de los jueces en los modelos acusatorios los roles están
claramente definidos y lo que se resguarda de manera fundamental y por eso la imparcialidad del juego aparece
como una garantía sistémica porque es la que permite que funcionen las demás, solo si tengo un juez imparcial
puedo garantizar la igualdad de las partes, la igualdad de armas, la contradicción la bilateralidad del
proceso ,etcétera. De manera que la imparcialidad del juez de todos los atributos que naturalmente rodean es
natural competente independiente e imparcial, la imparcialidad es una nota distintiva clara que define al modelo
acusatorio.

La información en los modelos Inquisitivos la información se registra de manera escrita la escritura es el modo de
transmisión de la información esas actas que decíamos que hacía el inquisidor que se le pedía al inquisidor para
controlar para que luego quien es el que va a decidir y el que va a controlar tenga absolutamente todo registrado
por escrito ,la escritura es parte de la rutina entonces en este punto el guerrero inquisitivo tiene las de ganar
respecto del acusatorio, por eso algo muy difícil de desterrar es la cultura en expedientes esta registración puntillosa
que realiza un conjunto de personas desde la policía los fiscales todo el personal de los juzgados en algunos modelos
acusatorios que todavía se mantiene el predominio de la escritura burocratizado y se da en gran medida todavía en
la provincia como chaco y córdoba tenemos un modelo de registración todavía por escrito que llamamos
expediente virtual, sigue siendo este modelo de registración; El gran salto de calidad y lo que realmente define al
modelo acusatorio es la oralidad el reemplazo del expediente por la audiencia cada vez que alguien quiera pedir
algo a un juez tiene que pedir una audiencia y entonces solamente en esa audiencia oral pública contradictoria se
pueden dar todos los elementos todos los llamados principios del sistema acusatorio que se ocupa de definir
claramente el nuevo código procesal penal federal en ese valiosísimo artículo 2 en el que establece que esos
principios que sólo se pueden dar en una audiencia deben operar en todos los tramos del proceso; un modelo
acusatorio consagra a la oralidad conforme la metodología de trabajo pasa a ser la audiencia, la audiencia que es el
escenario natural de los procesos democráticos.
En el modelo inquisitivo la investigación apegada a la escritura la burocracia y el formalismo se encuentra al
servicio del expediente y no al servicio de la teoría del caso, lo importante es realizar el expediente registrar
absolutamente todo, lo importante es que redacte un acta con todas las formalidades, Si dice el código que tiene
que estar el juez que deje constancia en el acta que estuvo el juez y que firmó ,lo que importa es que esté plasmado
en el acta y que esté agregado al expediente, esto genera innumerables ficciones que se esconden detrás de las vías
constancias de autos. En cambio en el marco de un proceso acusatorio la investigación está en servicio en la teoría
de casa para que realiza una investigación el fiscal junto con la policía o con las unidades fiscales que lo acompañen
en esta tarea lo realiza para construir su teoría del caso, esto además define las relaciones y las claras entre la policía
y el ministerio público fiscal; el fiscal dirige a la policía trabaja en forma coordinada son parte de un equipo y
naturalmente hay un registro pero un registro de formalizado que está al servicio de la teoría de caso no sólo en la
teoría del caso de la fiscalía porque el fiscal tiene el deber de compartir la información con la defensa

Esto esta es otra nota distintiva la bilateralidad, el resguardo pleno de la bilateralidad del proceso y esto se ve en
forma muy clara en la figura del perito la figura del perito oficial de los testigos que se consideran absolutamente
objetivos y aparecen nuevamente ficción porque si alguien trae a un testigo o a un perito a un juicio es porque ese
testigo o ese perito tiene una información que le va a servir a la parte que lo propone para probar algún tramo de su
teoría del caso para probar algunas de sus proposiciones fácticas, de manera que en los modelos acusatorios
aparece claramente esta idea el perito y el testigo son de la parte que lo propone esa parte es la que va a realizar el
examen directo de ese testigo de este perito en el juicio y luego la contraparte va a tener la posibilidad de contra
examinar, el contraexamen igual que las objeciones encierran la lógica de la contradicción y son los mecanismos que
permiten hacer real y operativizar este principio de contradicción que lo analizamos de una manera abstracta.
La víctima en un modelo inquisitivo está escribirla decíamos que lo primero que se hizo para en el tránsito entre
inquisitivo fue desterrado luego los modelos mixtos fueron incorporando a la víctima pero en un rol de colaborador
de ministerio públicos en cambio en un modelo acusatorio la víctima es un sujeto y tiene derechos por el solo hecho
de ser víctima por el solo hecho de ser protagonista del conflicto y es un sujeto que tiene facultades de acción y de
composición entonces un sujeto que es reconocido en toda su dimensión de tal y que por lo tanto sus facultades van
a ir mucho más allá de las denominaciones de la figura del querellante conjunto o particular damnificado cualquier
denominación intermedia que se le hubiera dado hoy en un modelo acusatorio, el querellante es un sujeto y es un
querellante autor.

El sistema inquisitivo se desentiende de los resultados porque se prioriza el trámite, si uno va a un juzgado y mira lo
que ocurre en un juzgado va a ver que hay un montón de gente haciendo innumerables trámites , se trabaja
muchísimo en la justicia pero para hacer trámites en cambio en un modelo acusatorio se cambia esta visión y lo que
se busca es dar a cada conflicto la mejor respuesta posible se buscan diferentes alternativas se buscan respuestas de
calidad y se busca también que se realicen mediciones para poder dar o brindar servicios de justicia más efectivos
que son los que en definitiva está esperando la comunidad -estos puntos que vimos de en esta confrontación son
en definitiva puntos que tienden a focalizar estos ejes del movimiento de reforma el movimiento de reforma en
toda América latina tiene ejes muy claros, necesitábamos instaurar modelos acusatorios que sean reales, donde se
asegure un reconocimiento real y no simplemente reclamado de la garantía de los imputados, de los derechos de
las víctimas y también del resguardo del interés de la comunidad y necesitamos definir sistemas de justicia que
puedan responder a esta garantía que es la garantía de la razonable duración del proceso; necesitamos procesos
eficientes que puedan dar respuestas a la comunidad en tiempo oportuno.
UNIDAD 2- PARTE 4
https://www.youtube.com/watch?v=qXOGxcuefGw

En el último tramo de la clase vamos a hablar de estos ejes que recién explicábamos del movimiento de reforma a
que llegó a lo que ocurrió en nuestro país pero que es parte de también una historia compartida en américa latina
era necesario instaurar este proceso de reforma con miras a constitucionalizar los procesos y se instaura un gran
desafío latinoamericano porque el fortalecimiento y la construcción de sistemas de funcionamiento penal acusatorio
son las vías para fortalecer a las frágiles democracias latinoamericanos, entonces de la mano de un gran maestro de
Alberto Mayer comienza a hablar de la constitucionalizacion de los procesos y se ingresa con este desafío
latinoamericano a un primer proceso de reforma que son los procesos llamados de primera generación donde
básicamente se superan aspectos muy importantes de los modelos mixtos, se aclaran los roles, se encomienda la
investigación a el fiscal, deja de existir el juez de instrucción y aparecen los jueces de garantías, comienza a darse
intervención se empieza a tener en cuenta esta acción del conflicto con aparición de algunos criterios de algunas
herramientas de criterios de oportunidad y facultades de los fiscales, pero se dio fuertemente en este primer
momento lo que se llamó la reconfiguración inquisitorial de los sistemas acusatorios de Alberto Binder, esto
porque todo lo que hacía antes el juez pasa a ser el fiscal y poníamos el ejemplo -el fiscal hace la investigación pero
como la hace la hace nuevamente con una modalidad escritas apegados a los formalismos a un conjunto de ritos
inicialmente con modelos de organización vertical, es decir se produjo un traspaso e incluso de personal de los
juzgados de instrucción a la fiscalía, entonces los modelos las formas de trabajo las prácticas inquisitivas escalaron
muy hondo en este primer proceso de reforma y no permitió dar los resultados esperados. Era necesario empezar a
cortar con las escrituras porque se advirtió claramente que en estos procesos la escritura continúa siendo
predominante, si uno mira por ejemplo el código procesal penal de chaco vamos a ver que todos los actos
preliminares del juicio aun cuando es un modelo acusatorio siguen siendo escritos y tienen un diseño casi idéntico al
de los códigos mixtos entonces esto genera un fuerte peso de las prácticas y que la oralidad en el momento del juicio

Tampoco puede ser una oralidad real y plena.

Jueces que leen los expedientes antes del juicio sea el expediente en papel o sea el expediente digital que lo recibe
que no tendrían por qué recibirlo pero que a la vez se ven obligados a analizarlos en estos actos preliminares porque
tienen que profesor de cuestiones vinculadas con los planteos que puedan realizar las partes en relación a
excepciones que no hubieran interpuesto con anterioridad, los planteos de nulidades y cuestión incluso la
posibilidad de realizar investigaciones penales complementarias o que son muy parecidas a las instrucciones
complementarias de los modelos mixtos; Entonces estos problemas detectados dieron paso a reformas de código
que pertenecer a una segunda generación que introducen oralidad en etapas previas al juicio y a su vez centran la
mirada también en los protagonistas del conflicto y comienzan a ocuparse mucho más de las víctimas , comienzan
a trabajar nuevos modelos de organización de las fiscalías para el trabajo de los criterios de oportunidad y en
realidad chaco está en un permanente proceso de reforma y a través de reformas parciales se fue aproximando a los
códigos de segunda generación al introducir algunas audiencias orales en etapas previas al juicio- por ejemplo en el
procedimiento de flagrancia por ejemplo los procedimientos de suspensión de juicio conciliaciones y demás- esto
hace que se vaya trabajando y vayan apareciendo herramientas de estos modelos de segunda generación que se
ocupan además de cuestiones propias a la organización chaco trabajó mucho en un nuevo diseño de fiscalías y esto
colabora para empezar a cambiar modos de trabajo pero que no terminan de ingresar a un escenario acusatorio
completo en el cual la oralidad debe primar en todo en todos los tramos del proceso; Por eso aparecen estos
códigos de tercera generación que aplican lo que algunos autores llaman de la terapia de shock tiene que ser para
que pueda funcionar un modelo acusatorio todo quiere ser oral (bueno vamos a instalar instaurar la oralidad,
cuando tengamos todas las salas cuando tengamos toda la gente capacitada cuando tengamos todos los recursos
cuando tengamos) entonces empezar a trabajar con esta oralidad en todos los tramos del proceso, cortar de raíz es
lo que hace el código procesal penal federal, es el gran desafío por el que atraviesa hoy la provincia de corrientes
reemplazar un modelo completo un cambio completo de paradigma, son dos sistemas del sistema federal el de la
provincia de corrientes que van a saltar de un modelo mixto a un modelo acusatorio completo a un modelo
completo de tercera generación que recepciona esta perspectiva política criminal que encomienda a los fiscales el
rol de ser los gestores del flujo de casos y para esto que vamos a utilizar vamos a trabajar con mayor detalle en la
unidad 4, los fiscales van a disponer de herramientas estas herramientas que van a ser los criterios de oportunidad a
la salida de alternativas las diferentes formas de gestionar los conflictos para qué la mejor respuesta posible para
cada categoría de conflicto y el enorme desafío de instaurar definitivamente el proceso por audiencia ,la
metodología de trabajo se reemplaza en forma completa y se deja de trabajar con expedientes para trabajar en
audiencias orales y públicas.

- Decíamos que bajo el mismo paraguas constitucional coexisten diferentes sistemas de justicia en nuestro país

-Hace muchos años apareció una propuesta del doctor Cafferata Nores de legislar a través de la ley nacional bases
comunes bajo la procuración y administración de justicia esto fue en el año 95 en el siglo pasado imagínense esto no
llego a salir pero siguió el maestro cafferata nores con esa idea necesitamos bases comunes ; Y Alberto Binder decía -
bueno en realidad tenemos bases comunes -las bases comunes están en nuestro sistema constitucional el problema
es que no respetamos la constitución el problema y que necesitamos en algún momento cumplir con los mandatos
constitucionales y con los principios que emanan de los tratados internacionales de derechos humanos, Por eso
aparece como un ordenador el rol de la corte suprema de justicia de la nación, una doctrina de la corte que
apareció con mucha fuerza en un primer fallo hace muchos años, que fue el FALLO PORTA donde la corte habló de
las formas sustanciales del juicio previo, dijo que estas formas sustanciales del juicio previo definidas en el artículo
18 de la constitución nacional se sintetizan en acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por el juez natural,
esto define impecable el modelo acusatorio sin embargo con estas mismas formas sustanciales se siguieron
convalidando procesos que tenían un marcado sello inquisitivo.
Unidad 2- parte 5
https://www.youtube.com/watch?v=z6w7KmylM2U

Recién años después la corte comienza a través de fallos establecer líneas directrices muy claras en relación a
puntos centrales que hacen a la esencia del sistema acusatorio ,hoy hablábamos de una garantía a la que fiariacholi
denomina la mega garantía de la imparcialidad, entonces en función de esa mega garantía la corte interviene y
genera cambios no solo que trabaja en su doctrina pero que impactaron fuertemente en ámbitos organizacionales y
en los modos de leer los códigos procesales de las provincias. el fallo de LLERENA alude es el primero es el link que es
en el que la corte se ocupa de la garantía de la imparcialidad y este valiosísimo fallo en la corte toma doctrina del
tribunal europeo de derechos humanos de la corte interamericana alude a la imparcialidad del juez, esto no es una
cuestión que haga a el juez en su posición subjetiva porque las causales de inhibición y de recusación estaban
previstas en las leyes pero en función a la posición o la relación del juez respecto a las partes, esto habla de la
posición de juez respecto del proceso, cuando el juez dictó el pronunciamiento con anterioridad en un mismo
proceso existe dice la corte temor fundado de parcialidad.( vamos a volver y vamos a desgranar este fallo cuando
trabajemos la unidad de jurisdicción) en este caso puntual éste fallo se dio en el contexto del código procesal penal
de la nación el viejo código procesal penal de la nación en donde el juez de instrucción y correccional tenía asignada
la competencia completa de investigar después se elevaba asimismo la causa y debía nuevamente juzgar entonces
en esos casos dijo la corte ,naturalmente existe un temor fundado de imparcialidad de que ese juez ya tiene una idea
del caso y ya dictó pronunciamientos en un sentido incriminatorio en este caso para él imputado;

En DIESSER FRETICELLI la doctrina de la corte aludió es decir fue un poquito más allá, trabajo la misma garantía
pero fue un poquito más allá, el diesser freticelli se dio en el contexto del viejo código procesal penal de santa fe
que era la única provincia por entonces que mantenía un procedimiento escrito. Este caso fue muy mediático
fraticelli era un juez penal de venado tuerto que había sido imputado por el homicidio de su hija una jovencita con
capacidades especiales , él y su esposa Graciela, fueron condenados , el caso llego a la corte y de la corte en un fallo
terrible para la provincia de santa fe se ocupó nuevamente la garantía de imparcialidad porque dos de tres de los
tres jueces que habían dictado la sentencia habían intervenido en instancia de apelación en tramos anteriores del
proceso y la corte consideró afectada entonces la garantía de la imparcialidad, ya estos dos fallos generaron cambios
no sólo en la interpretación que se da a las causales de inhibición y recusación que tradicionalmente eran
restrictivas, se introduce una causal nueva vía doctrina de la corte pero además se genera un cambio en el caso de
Llerena se establecieron que corte suprema en cada corte o superior tribunal de las provincias tuvo que tomar
medidas de gestión para establecer sistemas de cruzamientos de causas para que el juez que investigaba no sea
luego el juez quien debiera juzgar el caso y en el caso diesser fraticelli de esta doctrina impactó fuertemente y
determinó la creación de las cámaras de apelaciones para evitar que el mismo tribunal interviniera en instancia de
apelación y lejos. Antes las competencias estaban unificadas yo fui pro secretaria de unas cámaras de la cámara
criminal en corrientes y tenía la competencia de apelación del juicio y de ejecución penal entonces naturalmente las
competencias eran distintas y con el tiempo esto en la doctrina diesser fraticelli se logró estos cambios también en
la organización incluso en la creación del nuevo tribunal.

El principio acusatorio se vio reafirmado en diferentes fallos; en el caso TARIFEÑO , al cabo del juicio ,el fiscal no
acusa naturalmente la defensa, habrá dicho bueno, se añadieron a lo que dijo el fiscal y el fiscal maravilloso que
tiene muy claro que es un acusador a ultranza y naturalmente no había una contradicción entre ambos pero en ese
caso el tribunal había considerado que si habían elementos y facultado por normas procesales vigentes por entonces
condenó, el caso de igual a corte y la corte dijo si no hubo acusación del fiscal el entonces tribunal no estaba
habilitado para condenar y recordó esta doctrina, acusar formas sustanciales del juicio se sintetizan en la acusación
de defensa, previa y sentencia .

Tema tratado: La Corte Suprema analiza si es vinculante o no el pedido de absolución del fiscal en los alegatos.
Ello implicará analizar también si el requerimiento de elevación a juicio constituye o no acusación suficiente
para el tribunal pueda condenar

Tarifeño (1989):La Corte estima que son exigencias de las garantías del debido proceso y defensa en juicio, la
observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia por parte de
jueces naturales. Si el fiscal en sus alegatos pide la absolución (lo que razonablemente también pedirá la defensa)
no se conforma acusación, por lo que el tribunal no puede condenar. El requerimiento de elevación a juicio no es
acusación suficiente.

La Corte Suprema aplicó nuevamente la doctrina emanada del precedente “Tarifeño”, en la cual se determina que
en caso de que el representante del Ministerio Público Fiscal no realice la acusación al momento de finalizar el
debate, el tribunal no puede condenar al imputado. Además, entienden que la misma decisión deberá adoptarse
si faltan algunas de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia.

En QUIROGA la corte también se pronunció respecto de estas cuestiones que hacen al principio acusatorio, Quiroga
es un caso que se dio también dentro del ámbito del viejo código procesal penal de la nación ,en ese sistema estaba
previsto un mecanismo de consulta donde si había una discrepancia entre el fiscal, y el fiscal decía no tengo
elementos para acusar pero el tribunal consideraba que si los tenía, iba a la cámara criminal, entonces la cámara
era quien decidía sobre la vida de la acción, si la cámara estaba de acuerdo con el fiscal , se formulaba la acusación
de acuerdo a como estableció la cámara, la corte dijo que no es posible dejar la vida de la acción en las manos de la
jurisdicción y por lo tanto es más razonable dijo la corte si un mecanismo, una comparación de algunos otros sistema
vigentes en las provincias donde la remisión se hace en este trámite de discrepancia al fiscal superior para que este
fiscal que es el tribunal de juicio establezca si está de acuerdo con el fiscal o con el juez y es quien entonces dentro
del mismo ámbito de la acción se resuelve la vida de la acción y no queda esto en manos de la jurisdicción.

FALLO QUIROGA: La medida la tomó la Corte en autos "Quiroga, Edgardo Oscar s/ causa N° 4302" al hacer lugar al
recurso interpuesto por el Ministerio Público Fiscal que había solicitado la nulidad de la resolución del juez de
instrucción que ante el pedido de sobreseimiento por parte del fiscal resolvió remitir el sumario al Fiscal General
ante la Cámara de Apelaciones para que apartara al Agente Fiscal y desinsaculara un nuevo representante del
Ministerio Público. El Fiscal General argumentó que el mentado artículo 348 había sido derogado tácitamente en
virtud de lo dispuesto por el artículo 120 de la Constitución Nacional y los artículos 1 y 76 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público solicitando en consecuencia la nulidad del auto por el que el juez elevó la causa en consulta y
de todos los actos posteriores practicados en su consecuencia.
Lo que ocurre en el fallo es que el juez realiza una mejora en el trabajo fiscal (Deformación propia del proceso
mixto). La corte lo que hizo en este fallo fue poner un freno a la cuestión del entrometimiento de los jueces en la
función requirente. A partir de este fallo, hay una reconfiguración del proceso penal. A partir de la declaración de
inconstitucional del art 348, traza una línea divisoria en la cual nunca más un juez puede suplir la función de
promover la acción penal. Esta separación hace a la esencia propia del derecho a la defensa, el debido proceso, y
de ser juzgado conforme a las reglas de un Estado republicano. A su vez viene de la mano con el art 8 de la
convención, que dice que todos tienen derecho a ser juzgados por un tribunal imparcial (Es decir, que no haya
tomado parte en el proceso). Art. 120 C.N: El misión del Fiscal promover la acción de la justicia en defensa de la
sociedad. Si el Fiscal no quiere intervenir, el juez no puede promover el seguimiento. No puede subrogar la
voluntad del fiscal.

En SANTILLÁN la corte se pronunció respecto de los derechos de las víctimas ,el tribunal había aplicado la doctrina
tarifeña en un caso en un juicio en el cual el fiscal no acusó, no acusó y el tribunal aplicó la doctrina tarifeña el caso
llego a la corte y la corte habilitó la instancia internacional porque entendió que había un elemento
distinto ,mantiene su doctrina tarifeña que tuvo un impasse en el caso MARCILESE y luego retomo en MOSTACIO su
plenitud; la corte dijo : acá no hubo acusación pública pero sí hubo una acusación que es la acusación de la víctima,
si a la víctima se le reconoció el derecho de acceder a justicia no se puede dejar vacío de contenido el derecho que le
fue otorgado mencionando entre otros el 25 de la convención americana de derechos humanos y por lo tanto no
podía dejarse vacío de contenido ese derecho en el momento crucial dijo Laporta en el que se va a dirimir su
conflicto; ) impecable el fallo de la corte )a partir de allí más allá de las limitaciones recursivas y de las limitaciones
que tienen los códigos procesales penales todavía mixto o acusatorio burocratizado en algunos en relación a la figura
de interesante hoy la participación se amplió porque de acuerdo a la doctrina de la corte que hereda de su sujeto el
proceso penal.

Santillán (1998): La querella pide condena pero el a quo se abstiene de emitir un pronunciamiento ya que el fiscal
pide la absolución, considerando que la acción del primero no es autónoma con respecto al segundo. La Corte
Suprema considera que si la ley procesal le reconoce al querellante personería jurídica para actuar en juicio, tiene
por ello el derecho a obtener una sentencia que responda a su petición de condena. Por lo tanto el tribunal puede
ejercer jurisdicción con el pedido de condena del querellante

En un viejo fallo la corte también acudió a la defensa y en ROJAS MOLINA la corte dijo que el diputado tiene derecho
a una defensa pero no a cualquier defensa esta defensa tiene que ser una defensa efectiva de manera que una
defensa inactiva puede llevar o conducir a la invalidez del proceso porque no respeta las normas del debido
proceso; luego la corte volvió en fallos posteriores sobre este tema profundizando y reafirmando estos aspectos de
rojas molina cuestiones que vamos a analizar en la unidad de defensa. El derecho al recurso: la sentencia
condenatoria en los sistemas tradicionales es recurrible por vía de casación y el recurso de casación esto lo vamos a
estudiar cuando veamos recursos, es un recurso que se considera un recurso extraordinario es decir limitado a
cuestiones de derecho y a cuestiones vinculadas con cuestiones formales.

Ha quedado consentida por el Ministerio Fiscal la sentencia de fs. 109 dictada por la Cámara Federal de Tucumán
por la que se condena a José Rojas Molina, por el delito de homicidio a la pena de diez y siete años de prisión,
accesorias legales y costas. Como lo expresa dicha sentencia, no puede reputarse negación de garantías
constitucionales el hecho de que el defensor del procesado, nombrado por éste, ninguna defensa presentara en
primera instancia; máxime cuando le defensores en segunda y tercera instancia, que alegaron esa pretendida
causal de nulidad, tampoco han oír nido pruebas o argumentos que pudieran producir la modificación de la
sentencia recurrida.

Cabe sí, tener en cuenta la negligencia en que ha incurrido dicho defensor, a fin de no incluirlo para lo sucesivo en
las listas de abogados para nombramientos de oficio.
En CASAL la corte se ocupa de la extensión de este recurso y lo relaciona con la garantía de la doble instancia o del
doble conforme y con cita del maestro rocksin la corte dice algo muy gráfico -no se puede establecer una
intervención quirúrgica entre los hechos y el derecho cuando el derecho se va aplicar a los hechos establecidos en el
caso para resguardar debidamente la garantía de la doble instancia, el recurso tiene que ser lo suficientemente
amplio que permita garantizar estas cuestiones que son las que conducen a la condena-

CASAL: En el caso "Casal" la Corte Suprema estableció que todo condenado tiene derecho a recurrir la
sentencia para que un tribunal superior revise los fundamentos del fallo, incluidos los que hacen a la prueba del
hecho con el único límite de los que están ligados a la inmediación.

❖¿tiene el condenado el derecho a una revisión amplia de su condena? - Respuesta: Sí.

Finalmente en el fallo CANALES la corte se expidió respecto del juicio por jurado,( este es un fallo valiosísimo vamos
a volver sobre este fallo) pero aquí la corte zanjó diversas cuestiones que estaban planteadas respecto de quién es
competente para legislar, si la nación , si las provincias porque estaba mencionada como una atribución del congreso
de la nación, las provincias tienen la potestad de legislar dijo la corte; las provincias tienen la potestad de establecer
qué casos van a ir a jurados, cuál va a ser la conformación del jurado, el modo del jurado y si el pronunciamiento
debe ser unánime o con una mayoría especial como fue en el caso llevado a la corte que fue en la provincia de
Neuquén donde se admite el veredicto por mayoría. Este fallo entro además a analizar una cuestión que era el
caballito de batalla de todos los detractores del juicio por jurado, no puede, no se resguarda la garantía de la doble
instancia o el doble conforme porque el veredicto del jurado resuelve según su íntima convicción, entonces la corte
dijo el jurado es el soberano que está representado en esos 12 ciudadanos y por lo tanto el jurado no necesita dar
explicación lo que se controla es un tema sobre el que vamos a volver en la unidad de jurisdicción es el
procedimiento y son las instrucciones que se imparten al jurado tanto las inscripciones iniciales como las
instrucciones finales que se proporcionan al ciudadano antes de que va a ser a ese momento solemne de deliberar
para dictar su veredicto. La corte en estos fallos entre muchos otros fue estableciendo líneas muy claras que de
algún modo operan como puntos unificadores en este proceso de reforma.

La decisión de la CSJN fue en el marco del pedido de inconstitucionalidad que presentaron los hermanos Canale,
que fueron declarados culpables de homicidio calificado por un jurado popular neuquino y condenados a prisión
perpetua.

FALLOS IMPORTANTES.

ARBOL VENENOSO FIORENTINO: nos encontramos frente a la violación del derecho a la privacidad del domicilio
protegido por el Art. 18 de la Constitución Nacional. En el mismo, la Corte sostiene que sólo los jueces, en principio,
son quienes tienen la facultad para autorizar el allanamiento. En el presente pronunciamiento de la CSJN, Florentino
es aprehendido e interrogado sorpresivamente por una comisión de cuatro hombres en momento en que ingresaba
con su novia en el hall del edificio donde habitaba, quedando detenido; de ello resulta que no hay resistencia verbal
que los testigos hayan oído. Sin embargo, no constituye motivo suficiente para ingresar a la morada del Sr.
Fiorentino. ❖Es el primer mojón jurisprudencial de la Corte contemporánea que adopta la regla de exclusión de
prueba inválida en el proceso penal, sentando la doctrina de los frutos del árbol venenoso, que luego depuraría en
muchísimas causas a lo largo de tres décadas. Contrariamente, en “Rayford” la CSJN se expide afirmando que, si
bien se ve afectado el derecho de la inviolabilidad del domicilio, “La sentencia recurrida tiene sustento en otros
elementos probatorios que permiten arribar a similares conclusiones, en especial la confesión de todos los
procesados” y declara improcedente el recurso extraordinario.

RECLUSION POR TIEMPO INDETERMINADO

GRAMAJO: (Queja) La Corte declaró la inconstitucionalidad de la reclusión accesoria por tiempo indeterminado por
considerarlo violatoria de los principios de culpabilidad, de proporcionalidad dela pena, de reserva, de legalidad,
el derecho penal de acto, y los principios que prohíben la persecución penal múltiple y la imposición de penas
crueles, inhumanas y degradantes. Con esta decisión la Corte se apartó de la jurisprudencia sentada en el caso Sosa,
en el cual había sostenido que la reclusión por tiempo indeterminado no era una pena sino una medida de
seguridad, y que por ello no debía cumplir con las garantías constitucionales previstas para aquéllas. GARCÍA
MÉNDEZ: La Fundación Sur interpuso un habeas corpus colectivo a favor de todas las personas menores de 16 años
que se hallaren privadas de su libertad en el ámbito de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando la
inconstitucionalidad de la norma que regula los procedimientos “tutelares” a los que se somete a los niños y niñas
acusados de infringir la ley penal. Luego que la Cámara Nacional de Casación Penal declarase inconstitucional el
régimen establecido en la ley 22.278 y ordenase la libertad progresiva de todos los menores detenidos en virtud de
dicha norma, el caso llegó a la Corte Suprema por medio de un recurso extraordinario interpuesto por el
representante del Ministerio Público Fiscal. ❖Declara la inconstitucionalidad del sistema de juzgamiento de
menores de edad inculpados de delitos, aunque mantiene la situación de los institucionalizados por ese régimen.
2/12/2008

APARTAMIENTO DEL FISCAL AL PEDIR ABSOLUCION

SANTILLAN: La querella pide condena, pro el a quo se abstiene de emitir un pronunciamiento ya que el fiscal pide
absolución, considerando que la acción de la querella no es autónoma a la del fiscal. La corte considera que, si la ley
procesal le reconoce al querellante personería jurídica para actuar en juicio, tiene derecho a obtener una sentencia
que responda a su petición de condena. Por lo tanto, el tribunal puede ejercer jurisdicción con el pedido de condena
del querellante. QUIROGA: Por el fallo "Quiroga", la CSJN declaró la inconstitucionalidad del art. 348, segundo
párrafo, primera alternativa, del CPP, en cuanto a la facultad otorgada a la cámara de apelaciones para apartar al
fiscal interviniente e instruir a otro fiscal para remitir la causa a la etapa del debate oral en los casos en los cuales,
por no estar de acuerdo con el sobreseimiento solicitado por el fiscal, el magistrado la elevara en consulta al
superior en grado, pero dicho pronunciamiento expresó también que ello no resulta aplicable a los supuestos en los
que la discrepancia se plantea entre el fiscal, que se manifiesta a favor del sobreseimiento, y el querellante, que
pretende que la causa sea elevada a juicio, pues en tales casos, en principio, no es posible suponer una afectación
genérica de la imparcialidad del tribunal, en la medida en que su intervención quede limitada a asegurar que el
querellante pueda ejercer el derecho que la ley le concede a ser oído en juicio oral y público (conf. doctrina caso
"Santillán")❖Inconstitucionalidad de apartar a un fiscal de una causa, por solicitar el sobreseimiento. Fallo Herrera
Ulloa vs. Costa Rica (Antecedente de Casal): La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
caso “Herrera Ulloa”, dictada en julio de 2004, fue un antecedente decisivo para que la Corte Suprema se
pronunciara de este modo en el caso “Casal”. En esa decisión, el tribunal internacional estableció que el art. 8.2 de la
CADH -que reconoce el derecho del condenado a recurrir su condena ante un tribunal superior- garantiza el derecho
a contar con un recurso accesible y sencillo para obtener una revisión integral de la sentencia condenatoria.

RECURSO DE CASACIÓN

GIROLDI: El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Cap. Fed. Condenó a H. D. Giroldi a la pena de un mes de prisión
en suspenso, como autor penalmente responsable del delito de robo simple en grado de tentativa. La defensora
oficial interpuso recurso de casación. El fondo del litigio radicó en la inconstitucionalidad del límite impuesto por el
Art. 459, inc. 2, del Código Procesal Penal de la Nación, por contrariar lo dispuesto en el Art. 8, inc. 2, ap. h) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que otorga a toda persona inculpada de un delito el derecho “de
recurrir el fallo ante juez o tribunal superior”. La Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, rechazó el planteo de
inconstitucionalidad y dio origen a la queja ante la CSJN, la que declaró admisible el recurso.

❖Esclarece las implicancias Del principio de la doble instancia en juicios penales, invalida la limitación para recurrir
sentencias en casación por el monto de la pena, y dice que el Recurso Extraordinario Federal no satisface tal
garantía;

❖La negativa a la instancia casasoria importa una restricción al Derecho de revisión de condena.

CASAL: En el caso "Casal" la Corte Suprema estableció que todo condenado tiene derecho a recurrir la sentencia
para que un tribunal superior revise los fundamentos del fallo, incluidos los que hacen a la prueba del hecho con el
único límite de los que están ligados a la inmediación.

❖¿tiene el condenado el derecho a una revisión amplia de su condena? - Respuesta: Sí.

PRISION PREVENTIVA

DIAS BESSONE: Se declara como doctrina plenaria que no basta en materia de excarcelación o eximición de prisión
para su denegación la imposibilidad de futura condena de ejecución condicional (condena en suspenso), sino que
debe valorarse en forma conjunta los parámetros a los fines de determinar la existencia de un riesgo procesal.

❖Debe valorarse si realmente hay riesgo procesal; No basta solo que se cumplan requisitos formales Como la
imposibilidad de ejecución condenatoria.

LOYO FRAILE: Corresponde dejar sin efecto la sentencia que rechazó la solicitud de cese de la prisión preventiva si le
restó relevancia a las condiciones personales del recurrente y el comportamiento que tuvo en el marco de proceso.

MACCHIERALDO: La cámara Nacional de Casación penal consideró que la gravedad del delito no justifica por si sola
una prisión preventiva. La existencia del riesgo procesal no se presume, sino que ordenaría la detención en todos los
casos. (TDF)

DONAMARIA: El penado solicita el beneficio de la prisión preventiva domiciliaria en razón de su edad (70 años); el
tribunal en lo criminal se lo rechaza; este interpone recurso de casación. STJ: Concede la excarcelación al condenado
a la pena de cuatro años de prisión, en orden al delito de peculado reiterado. Teniendo en consideración la
doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa Loyo Fraire, mediante la cual toda
medida de restricción de la libertad sólo puede ser válida cuando esté fundada en algún supuesto específico de
riesgo procesal, resuelve fijar las directrices para su aplicación en el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego. En
ese sentido, establece que la libertad del imputado debe prevalecer hasta la declaración de inadmisibilidad del
recurso extraordinario federal por parte del máximo tribunal provincial (art. 257 del CPCCN) o, en caso de haberse
concedido dicho recurso, hasta la resolución del caso por parte de la CSJN. ❖Fallo Loyo Fraire: “Solo procede la
prisión preventiva cuando existe riesgo procesal “

OLARIAGA: El acusado se encontraba detenido de manera ininterrumpida desde noviembre de 2000, en abril de
2001 fue condenado a ocho años de prisión con declaración de segunda reincidencia, y en marzo de 2003 la Cámara
en lo Criminal de Novena Nominación de la Provincia de Córdoba ordenó practicar el cómputo de la pena impuesta.
El acusado observó el cómputo realizado argumentando que, en la operación matemática utilizada para el cálculo,
no se había incluido el tiempo de detención que excedía los dos años de prisión preventiva conforme a la ley 24.390
(debieron duplicarse 3 meses y 11 días). La Cámara rechazó aquella pretensión y el recurso de casación
correspondiente. El caso llegó a la CSJN por vía de queja por recurso extraordinario federal denegado. La CSJN
resolvió, por mayoría y con fundamento en la doctrina de la arbitrariedad, hacer lugar al recurso y remitir las
actuaciones al origen para el dictado de un nuevo fallo. Para decidir de este modo, la mayoría integrada por los
jueces, sostuvo que “…los tribunales anteriores en jerarquía han sustentado la exclusión de la aplicación de la ley
24.390 realizando una interpretación vinculada con el momento a partir del cual podría considerarse que la
sentencia condenatoria quedó firme, lo que sucedería una vez agotadas las vías recursivas locales”. En tal sentido, el
máximo Tribunal recordó que “…la expresa indicación del procesado de recurrir ante el tribunal impide considerar
firme el pronunciamiento”. Por ello, respecto al caso, la Corte Suprema manifestó que “…los jueces anteriores en
jerarquía confundieron la suspensión de los efectos –que hace a la ejecutabilidad de las sentencias- con la
inmutabilidad –propia de la cosa juzgada- que recién adquirió el fallo condenatorio el 11 de abril de 2006 con la
desestimación de la queja dispuesta por este Tribunal”.

SENTENCIA CONDENATORIA SIN ACUSACION

FISCALTARIFEÑO (89): En instrucción, el juez dicta auto de procesamiento de Tarifeño. Al correr vista al fiscal, este
solicita diligencias probatorias, y luego formaliza la elevación a juicio. En el plenario, luego de la producción de
pruebas por parte del defensor, el Fiscal, convencido de la inocencia del imputado, no lo acusa y solicita su
absolución. El tribunal lo condena, sosteniendo que la actividad acusatoria del Fiscal quedó firme al formular el
requerimiento de elevación a juicio. La defensa recurre y llega a la Corte en queja por vía del REF. La corte
finalmente declara la nulidad de la sentencia condenatoria, entendiendo que la acción penal necesita que la
acusación que realiza el fiscal en el acta de requisitoria de elevación sea mantenida al realizar las conclusiones. ❖La
falta de acusación del fiscal invalida el pronunciamiento jurisdiccional condenatorio por afectación del derecho de
defensa del imputado.

MARCILESE (02): El Fiscal solicita la absolución, pero se condena igualmente a Marcilese a la pena de prisión
perpetua. Contra dicha sentencia, la defensa deduce recurso de casación ante el Superior de Salta, que fue
rechazada en cuanto al fondo del asunto.

Ello motiva a la queja ante la CSJN, considerando arbitraria la sentencia, y con errónea interpretación de la doctrina
sentada a partir del fallo Tarifeño, afectando las garantías del debido proceso y la defensa en juicio. La corte,
variando la posición adoptada en Tarifeño, considera como acusación únicamente el escrito de requerimiento de
elevación a juicio, no revistiendo los alegatos tal carácter, por lo que modifica el objeto procesal. Confirma la
sentencia condenatoria. ❖La corte deja la doctrina de Tarifeño; ❖Faith considera que, al momento que el fiscal
habilitó la causa a juicio, el tribunal se encuentra facultado para fallar, pese a que se retracte y quiera la absolución.

CATTONAR: La CSJN reasume la doctrina fijada en Tarifeño, dejando de lado la doctrina Marcilese.

MOSTACCIO (2011):Recurrida la sentencia la Suprema Corte de Justicia de Mendoza rechazó el recurso de casación
en cuanto al fondo del asunto lo que motivó la articulación del recurso extraordinario con fundamento en la
doctrina de la Corte sobre arbitrariedad de sentencia por violación de las garantías de defensa en juicio y debido
proceso y desconocimiento del criterio del Tribunal en los casos "Tarifeño" "García" "Cattonar" "Montero" y
"Cáseres". Ahora, la CSJN resolvió “dejar sin efecto el pronunciamiento apelado” remitiéndose a los argumentos
brindados en la causa “Cáseres” ordenando devolver al tribunal de origen los autos a fin de que por quien
corresponda “se dicte nuevo fallo conforme a lo resuelto en el presente”. Con esta remisión el tribunal reasume la
doctrina consagrada en la causa Tarifeño. En "Cáseres, Martín H.", 1997, consideró que la condena impuesta al
imputado pese al pedido de absolución formulado por el fiscal durante el debate transgrede las garantías
constitucionales de defensa en juicio y debido proceso. Posteriormente, en "Marcilese, Pedro J. y otro", 2002,
estableció como doctrina que el pedido de absolución al momento de alegar, durante el juicio oral, no impide la
incriminación del imputado. Finalmente en "Mostaccio, Julio G.", 2004, sostuvo que la imposición de condena
transgrede las garantías constitucionales de la defensa en juicio y el debido proceso -art. 18, Constitución Nacional-
si el fiscal, durante el debate, solicitó la absolución del imputado, pues no se respetan las formas esenciales del juicio
-acusación, defensa, prueba y sentencia pronunciada por los jueces naturales-.

(TDF)CARDENAS ALMONACID (TDF – 2009): El fiscal solicita absolución, el tribunal de juicio condena. Contra la
sentencia del Superior Tribunal Provincial que rechazó sendos recursos de casación deducidos contra la sentencia del
tribunal oral, que había condenado a los imputados tras el pedido de absolución efectuado por el fiscal al término
del debate, los defensores interpusieron recurso extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin
efecto la sentencia apelada

También podría gustarte