Está en la página 1de 18

Parásitos gastrointestinales en caninos con edades comprendidas

entre un mes y catorce años


Introducción:
La parasitosis intestinales en caninos son generalmente producidas por
helmintos que pertenecen a los Phyla plathelmintos (gusano plano), nemátodes
(gusanos cilíndricos) o rotíferos como los de la superclase acanthocephala
(gusano de cabeza espinosa) y por algunos protozoarios que son organismos
de vida libre.

Estos parásitos pueden ocasionar deterioro de la salud animal debido a


que afectan el bienestar, vitalidad del hospedador y en casos extremos
ocasionan la muerte.

Los caninos afectados experimentan anorexia, reducción de la ingesta


de alimentos, pérdidas de sangre y proteínas plasmáticas a través del tracto
gastrointestinal, alteraciones en el metabolismo proteico, reducción de
minerales, diarrea, abdomen abultado, mala condición de pelaje entre otras.

Además del compromiso que puede significar la presencia de estos


parásitos para la salud del animal, la importancia de los mismos reside
especialmente en que, bajo determinadas condiciones y a través de los
alimentos, el agua y el suelo contaminado con heces pueden transmitirse al
hombre (zoonosis) el cual se comporta como hospedador accidental,
desarrollando enfermedades como larva migrans cutánea (Ancylostoma spp),
larva migrans visceral (Toxocara canis) e infecciones intestinales (Trichuris
vulpis)

Problemática:
¿La parasitosis canina es frecuentemente en perros que visitan la
veterinaria?

Hipótesis:
La parasitosis canina en la localidad de Rufino, Santa Fe se ve afectada
en los últimos meses por la poca o mala información que se tiene a cerca de
los parásitos.

Objetivos:

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 1


 Conocer las parasitosis más frecuentes en un grupo de caninos determinado.

 Comprobar la presencia de parásitos en materia fecal.

 Concientizar sobre las zoonosis y las parasitosis en mascotas.

Diseño experimental
Recursos materiales:

 Materia fecal

 1 litro de agua

 1 Kg. de azúcar

 Recipiente apto para el fuego

 Mechero o cocina

 Embudo

 Botella contenedora

 Pipeta Pasteur o jeringa

 2 recipientes de vidrio

 2 cucharas

 1 colador

 1 mortero

 1 tubo de ensayo de vidrio o plástico (depende de la cantidad de


muestras a analizar)

 1 Centrifuga

 1 gradilla

 Capuchón de aguja

 Portaobjeto

 Cubreobjeto

 1 Microscopio óptico

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 2


Procedimiento:
Se solicita al dueño de la mascota una muestra de materia fecal, o en el
caso de que sea llevado a consulta veterinaria y este sea de contextura
grande se puede obtener la muestra mediante tacto rectal.

1. Preparar la solución azucarada con el litro de agua y el kilogramo de


azúcar, llevar la mezcla a fuego medio en un recipiente apto para el
calor durante 20 minutos y en ocasiones revolver. Una vez obtenida
la solución se deja enfriar y se coloca con el embudo en la botella
contenedora.

2. Tomar 10 gramos de la muestra de materia fecal colocarla en uno de


los recipientes de vidrio, agregar 10 cm 3 de la solución azucarada
con la pipeta o jeringa, mezclar con la cuchara e integrar con el
mortero, una vez que se obtuvo una mezcla homogénea colar y
depositar en el otro recipiente de vidrio.

3. Verter la mezcla en el tubo de ensayo.

4. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga durante 10 minutos.

5. Sacar el tubo de ensayo, depositar en la gradilla y colocar unas


pequeñas gotas con el capuchón de la aguja en el portaobjeto y
luego cubrir con el cubreobjeto.

6. Visualizar la muestra en el microscopio óptico.

Registro de datos:
Se analizaron un total de 187 muestras de materia fecal de
caninos con edades comprendidas entre un mes y 14 años, durante el
periodo comprendido entre agosto y octubre del 2020 atendidos en el
centro de veterinaria Zoovet de la localidad de Rufino, ya fuera por un
examen de rutina o por un problema médico.

Se los analizó teniendo en cuenta la prevalencia de parasitosis


intestinal según grupo etáreo y el tipo de parásitos.

Análisis e interpretación de datos:

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 3


Prevalencia de parasitosis intestinal en caninos según grupo
etáreo y tipo de parásito.

Edad Ancylostoma spp Toxocaras spp Trichuris vulpis Isosporas spp Total
1 - 6 meses 39 29 28 22 118
7 - 11 meses 16 6 4 0 26
1 - 6 años 20 1 7 2 30
7 - 14 años 5 3 3 2 13
Total 80 39 42 26 187

Prevalencia de parasitosis según grupo etáreo y tipo de parásitos

45
40
35
30 1 - 6 meses
25 7 - 11 meses
20 1 - 6 años
15 7 - 14 años
10
5
0
Ancylostoma spp Toxocaras spp Trichuris vulpis Isosporas spp

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 4


Ancylostoma spp Toxocaras spp Trichuris vulpis Isosporas spp
80 39 42 26

Prevalencia de parasitos intestinales

Isosporas spp
14%

Ancylostoma spp
Trichuris vulpis 43%
22%

Toxocaras spp
21%

Resultados:
Los caninos de 1 a 6 meses fueron los que tuvieron mayor presencia de
parásitos intestinales, correspondiendo a un total de 118 muestras. En segundo
lugar el grupo etáreo de 1 a 6 años con un total de 30 casos, seguido del grupo
de 7 a 11 meses correspondiente a 26 caninos y finalmente el grupo de 7 a 14
años su total fue de 13 casos. Con respecto al tipo de parásitos 80 casos
correspondieron al Ancylostoma spp, 42 al Trichuris vulpis, 39 al Toxocaras
spp y 26 a Isosporas spp.

Entre los parásitos analizados los ancylostomidos fueron los parásitos


hallados con mayor frecuencia 43% (80/187), en segundo lugar el Trichuris
vulpis 22% (42/187), seguido del Toxocaras spp 21% (39/187) y ubicándose
en último lugar el Isosporas spp 14% (26/187).

Conclusión:
¿La parasitosis canina es frecuentemente en perros que visitan la
veterinaria?

La parasitosis canina en la localidad de Rufino, Santa Fe se ve afectada


en los últimos meses por la poca o mala información que se tiene a cerca de
los parásitos.

 Conocer las parasitosis más frecuentes en un grupo de caninos determinado.

 Comprobar la presencia de parásitos en materia fecal.

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 5


 Concientizar sobre las zoonosis y las parasitosis en mascotas.

Los caninos de 1 a 6 meses fueron los que tuvieron mayor presencia de


parásitos intestinales, correspondiendo a un total de 118 muestras. En segundo
lugar el grupo etáreo de 1 a 6 años con un total de 30 casos, seguido del grupo
de 7 a 11 meses correspondiente a 26 caninos y finalmente el grupo de 7 a 14
años su total fue de 13 casos. Con respecto al tipo de parásitos 80 casos
correspondieron al Ancylostoma spp, 42 al Trichuris vulpis, 39 al Toxocaras
spp y 26 a Isosporas spp.

Entre los parásitos analizados los ancylostomidos fueron los parásitos


hallados con mayor frecuencia 43% (80/187), en segundo lugar el Trichuris
vulpis 22% (42/187), seguido del Toxocaras spp 21% (39/187) y ubicándose
en último lugar el Isosporas spp 14% (26/187).

Los parásitos encontrados en este estudio, son de relevancia medica


dada su condición de entidades zoonóticas e infección a otros caninos, por lo
tanto es necesario instaurar como medida de control la desparasitación
periódica de las mascotas y educar a los propietarios en cuanto a la correcta
eliminación de las heces debido a que éstas son la principal vía de
diseminación de parásitos.

Es importante resaltar la realización de estudios coproparasitológicos


para una adecuada identificación de parásitos, que permitan un tratamiento
adecuado; dado que en algunas ocasiones se pueden presentar infecciones
por múltiples parásitos como se demuestra en el estudio.

Las heces de los animales de compañía son un material biológico


altamente contaminante en todas las ciudades, donde los parásitos pueden ser
viables durante largos periodos de tiempo.

Con este estudio se demuestra que los caninos con dueños, los cuales
tienen mayor acceso a consulta médica, buena alimentación, y desparasitación
periódica están eliminando al ambiente altas cargas de formas parasitarias
potencialmente infectivas, de tal manera que los propietarios estarían en riesgo
de adquirirlos desarrollando las patologías concernientes a cada parásito y la
diseminación de estos en los espacios compartidos por otras mascotas.

Marco teórico:
El perro Canis lupus familiaris llamado perro doméstico o can es una
mamífero de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo
(Canis lupus).

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 6


El perro doméstico proviene de un ancestro o grupo ancestral común
que data de hace aproximadamente treinta mil años y desde entonces se ha
extendido a todas partes del mundo. Los primeros restos fósiles de perros
enterrados junto con humanos fueron encontrados en Israel y datan de hace
unos doce mil años. Desde entonces, los perros y los humanos han
evolucionado conjuntamente, tanto en las culturas africanas y euroasiáticas,
como en las que poblaron América y se mantuvieron sin contacto con aquellas
hasta el siglo XV. Los perros comparten el entorno, los hábitos y el estilo de
vida humanos, como las dietas ricas en cereales y almidón. La alimentación
inadecuada, así como el uso de antibióticos, son la causa del desarrollo de
muchas enfermedades inflamatorias e inmunológicas.

Parásitos estudiados en el canis lupus familiaris:

Ancylostoma ssp:

El Ancylostoma spp. es un gusano cilíndrico intestinal que pertenece


al filo de los Nemátodos. Su cuerpo es corto y macizo, entre 8 y 20 milímetros
de longitud y de 0,4 a 0,8 milímetros de diámetro. Los machos suelen ser más
cortos que las hembras y en la parte posterior presentan lóbulos para la cópula,
mientras que las hembras tienen la cola terminada en punta. Ambos sexos
tienen una boca con dientes afilados o placas que les permiten anclarse a la
mucosa intestinal del hospedador.

El ciclo vital de A.caninum: Los parásitos adultos son de un color entre blanco
grisáceo y blanco rojizo, aunque también pueden ser de color rojo oscuro.
Miden entre 11 y 20 mm de largo y entre 0,3 y 0,6 mm de diámetro (las
hembras son mayores) y tienen tres pares de dientes en el borde ventral de la
boca. La morfología de la bolsa copulatoria de los machos es un elemento de la
identificación genérica. Viven en el intestino delgado del huésped y cada
hembra pone unos 16.000 huevos por día; estos son eliminados al exterior en
la materia fecal. En condiciones ambientales favorables (humedad mayor de
90%, temperatura entre 23 y 30°C, sombra, disponibilidad de oxígeno y
ausencia de predadores), la embriogenia es rápida y la larva del primer estadio,
que es una larva con esófago rabditiforme, puede hacer eclosión en 24 a 48
horas. Estas larvas no resisten las temperaturas bajas o la sequedad. En una
semana la larva experimenta dos mudas para llegar al tercer estadío, que es el
infectante para el huésped. En este estadío la larva tiene un esófago filiforme,
permanece envuelta en la cutícula de la larva de segundo estadío, no toma
alimentos del exterior y puede sobrevivir en el suelo durante unas tres

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 7


semanas. Los huéspedes pueden infectarse por penetración transcutánea o
por vía oral, en el último caso por ingestión de leche de madres infectadas o
consumo de huéspedes paraténicos. Las dos modalidades se presentan en el
caso del ancilostómido A.caninum de los perros, los cuales son sus
huéspedes naturales. La transmisión de esa especie a través de la placenta se
considera una situación excepcional. En la infección cutánea, las larvas
infectantes localizan el huésped atraídas por la temperatura y por sustancias
químicas, penetran por la piel mediante fenómenos mecánicos y enzimáticos,
probablemente con la ayuda de una hialuronidasa y llegan al pulmón llevadas
por el flujo sanguíneo. Una vez allí, rompen las paredes de los capilares y de
los alvéolos, se deslizan por el árbol respiratorio para llegar a la faringe, mudan
al cuarto estadío entre 44 y 48 horas después de la infección y son deglutidas.
Las larvas se transforman en nemátodos juveniles en el intestino delgado antes
del sexto día de la infección. Subsecuentemente, llegan a la madurez y las
hembras inician la oviposición a partir de los 14 días de la infección. En las
infecciones orales, unas pocas larvas pueden penetrar la mucosa digestiva y
seguir un ciclo sistémico como el de la infección transcutánea, pero la mayoría
penetra en la mucosa gástrica o intestinal y madura sin abandonar el tracto
gastrointestinal. El hallazgo de ancilostómidos adultos en infantes humanos ha
sugerido la posibilidad de transmisión perinatal, ya sea uterina o por lactancia.
La persistencia de larvas infectantes de ancilostómidos por días o meses en
roedores, conejos o pollos como huéspedes de transporte, sugiere que en el
hombre puede ocurrir la transmisión por huéspedes paraténicos. Este
nematodo gastrointestinal provoca la anquilostomiasis, infección intestinal. Los
gusanos producen un anticoagulante en la saliva para poder alimentarse de
sangre sin que coagule la herida. Al cambiar de sitio, la herida que dejan sigue
sangrando, con las consiguientes hemorragias. Como consecuencia puede
producirse anemia por pérdida de sangre que puede ser grave e incluso mortal,
suelen darse vómitos y diarrea con heces oscuras (melenas), palidez de las
mucosas, pelo desgreñado y seco, así como apatía. En animales jóvenes se
altera notablemente el crecimiento y desarrollo. Las larvas migratorias en los
pulmones pueden provocar tos y neumonía.

En los seres humanos, no se transmite por contacto directo a partir de


las mascotas o sus heces, sino a partir de andar descalzos en lugares
infectados con larvas de Ancylostoma. En estos casos las larvas migran a
través de la piel (larva migrans cutánea) donde dejan un rastro de líneas rojas
bajo la piel, pruriginosos y que en ocasiones pueden abrirse e infectarse. En
general, las larvas acaban muriendo en pocas semanas. Es bastante raro que
estas larvas alcancen otros órganos en seres humanos.

Toxocaras spp:

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 8


Toxocara es un género de unos sacáridos relativamente grandes, que
cuando son adultos son parásitos del intestino delgado de diversos mamíferos.
Estos vermes tienen tres grandes labios y un bulbo esofágico glandular
localizado en la unión entre el esófago y el intestino. Suelen tener alas
cervicales y huevos con superficies salpicadas de muescas.

Este verme se encuentra habitualmente en los cachorros durante los


primeros meses de vida. Los adultos tienen una longitud de 10 a 15 cm y color
crema, y sus órganos reproductores internos tienen color blanco cuando se ven
a través de la cutícula de los ejemplares recientes. A veces, cuando los vermes
salen con las heces el intestino tiene un aspecto más bien gris o negro, por lo
tanto los gusanos tienen un color más oscuro que cuando están vivos. En las
heces o en el vómito pueden aparecer un número alarmante de vermes
inmaduros y adultos. Cuando los ascáridos reaccionan ante algunos irritantes,
se revuelven y se enredan formando nudos, lo que puede provocar la rotura u
obstrucción del intestino.

Ciclo de vida: las migraciones adolescentes de las larvas de nemátodos


están influidas no solamente por su capacidad intrínseca para atravesar los
tejidos y responder a diversos estímulos químicos y físicos, sino también por la
sensibilidad del hospedador invadido. Si un huevo eclosiona en el estómago de
un perro, la larva invade la pared intestinal y llega a un capilar pulmonar. La
larva de Toxocaras canis es considerablemente más propensa a permanecer
en la circulación que a salir al alvéolo, especialmente si es hospedador es un
perro adulto. Si la larva no consigue entrar al alvéolo retornará al corazón por
las venas pulmonares, desde donde la circulación sistémica se la llevará,
quizás para alojarla en un riñón o en cualquier otro tejido somático donde se
enquistará como larva latente infectante.

La dirección tomada en el alvéolo es crucial para determinar si la larva


de un perro concreto seguirá una migración traqueal y alcanzará la madurez
sexual o una migración somática para quedarse como larva infectante lactante.
La probabilidad de la migración traqueal es muy alta en los cachorros recién
nacidos. Sin embargo cuando el cachorro alcanza la edad de uno o dos meses,
la probabilidad de que una larva de T.canis eclosione en ese momento y
alcance la edad adulta en ese cachorro en concreto ha descendido a un nivel
muy bajo y se mantiene así indefinidamente. Las migraciones somáticas
también explican la acumulación de larvas infectantes latentes de T.canis en
los tejidos de un amplio abanico de hospedadores intermediarios paraténicos,
como roedores, abejas, cerdos, monos, personas y lombrices de tierra. Si un
perro se come un ratón con larvas infectantes en sus tejidos, no se observa
ninguna migración somática y por lo tanto se realizará todo el desarrollo hasta
alcanzar la fase adulta en el tracto alimentario. Por muy importante que sean
los hospedadores intermediarios infectados para la epidemiología de los

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 9


ascáridos de los carnívoros, las larvas latente más importantes de T.canis son
las que se encuentran en los tejidos de la hembra del propio hospedador
definitivo. La transmisión de la infección de una perra a sus cachorros se
produce tanto a través de la placenta como de la glándula mamaria. Durante el
último trimestre de gestación se reactivan las larvas latentes y emigran desde
los tejidos de la perra a los cachorros del útero. Después del parto se excretará
con las heces un pequeño número de larvas reactivas.

Trichuris vulpis:

Es una especie de nematelminto hematófago, que infecta a perros, zorros,


lobos y otros cánidos salvajes. Se ubican en el ciego de estos animales.

Ciclo de vida: Trichuris spp. tienen un ciclo de vida directo, y maduran


en un sólo huésped. El huésped se infecta cuando ingiere huevos embrionados
del ambiente. Los huevos maduran en el intestino delgado. Se dice que se
desarrollan en las criptas del intestino delgado durante un máximo de 14 días
antes de madurar totalmente en el intestino grueso; sin embargo, esto es
discutible. Los adultos se encuentran en el ciego y las partes adyacentes del
intestino grueso, y excretan sus huevos en las heces. En los perros, T.vulpis
comienza a producir huevos en aproximadamente 70 a 90 días. Los huevos de
Trichuris son no embrionados y no son infecciosos cuando se excretan. El
desarrollo a la etapa infecciosa de un huevo que contiene las larvas de la
primera etapa, lleva 2 semanas o más. El desarrollo larval es muy sensible a
las condiciones ambientales: las larvas de la primera etapa se desarrollan en
54 días a una temperatura constante de 22ºC, pero el desarrollo puede llevar
hasta 7 meses si la temperatura varía entre 6 y 24ºC. Los huevos sobreviven
mejor en zonas húmedas y con sombra. En condiciones ideales, los huevos de
T.vulpis pueden permanecer viables por años. Es posible que los seres
humanos se infecten con Trichuris spp. zoonóticas al ingerir agua o tierra
contaminada.

Isosporas spp.

La coccidiosis en perros es una enfermedad protozoaria que hace


referencia a infestaciones gastrointestinales por especies de coccidios de los
géneros Eimeria e Isospora.

Estos coccidios encontrados en nuestras mascotas no repercuten sobre


la salud de otras especies animales o sobre los humanos.

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 10


El motivo es que los coccidios presentan “especificidad de especie”, es
decir, los coccidios que afectan a una especie animal concreta, generalmente
no afectan a otra.

Esta enfermedad se evidencia sobre todo en cachorros menores de 6


meses, siendo las semanas cuarta y sexta de vida, donde más casos y de
mayor gravedad se diagnostican, pudiendo provocar la muerte si no se detecta
y trata a tiempo. En cambio, los perros adultos, en general no suelen mostrar
síntomas, pudiendo ser portadores asintomáticos que contribuyen a la
diseminación de esta parasitosis.

Vías de infestación de la coccidiosis en perros: la situación más probable


es que el perro se haya infestado con coccidios al ingerir ooquistes (huevos de
los coccidios), que proceden de las heces de perros infestados y que,
posteriormente, contaminarán el suelo. Estos ooquistes son muy resistentes a
una amplia variedad de condiciones ambientales y pueden sobrevivir durante
cierto tiempo en la tierra. Cuando son expulsados por perros infestados al
medio, no tienen capacidad de infestación. Después de entre 1 y 7 días y bajo
condiciones adecuadas de temperatura y humedad, estos ooquistes esporulan,
es decir, se vuelven infestantes. Es entonces cuando un perro que es
susceptible, si ingiere estas formas esporuladas, liberarán ‘esporozoitos’ (forma
infestante del coccidio) que invadirán las células del epitelio intestinal y
establecerán un ciclo de reproducción.

Este ciclo se divide en tres fases: una primera que es la fase asexual, y
que comprende tres generaciones; una segunda que corresponde con la fase
sexual y finalmente una tercera, que es la fase de esporogonia, en la cual se
formarán los ooquistes que se eliminarán por las heces para dar de nuevo
comienzo al ciclo.

Por cada huevo ingerido se pueden formar cientos de miles de coccidios


intestinales, y cada uno de ellos destruye una célula intestinal, ya que dentro de
ellas se lleva a cabo la fase asexual de su ciclo reproductivo.

En perros, también existe la posibilidad de una infestación indirecta al


comer ratones portadores de coccidia.

Anexo:

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 11


- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 12
Micrografía de Ancylostoma canis tomada de microscopio óptimo con un
aumento de 40x.
https://www.youtube.com/watch?v=V169Xxhe7Bo

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 13


Micrografía de Toxocaras canis tomada de microscopio óptimo con un
aumento de 40x.

https://www.youtube.com/watch?v=R0QTcVoJ5GI

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 14


https://www.youtube.com/watch?v=lD41TxFZGRM

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 15


Micrografía de Trichuris vulpis tomada de microscopio óptimo con un
aumento de 40x.

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 16


Micrografía de Isosporas canis tomada de microscopio óptimo con un
aumento de 40x.

https://m.facebook.com/Vacunacion.Veterinaria/videos/la-coccidiosis-es-una-
infecci%C3%B3n-por-par%C3%A1sitos-microsc%C3%B3picos-llamados-
coccidios-l/950147368430406/

Agradecimientos:

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 17


A la veterinaria Zoovet y al médico veterinario Maximo Quevedo.

Bibliografia:

 Cordero del Campillo FA, Rojo AR, Martínez F. 2001. Parasitología


veterinaria. McGrawhill, interamericana. Madrid Buenos Aires; p.p 620-
622, 637-638, 646

 Dwight Bowman 2004. Parasitologia para veteririnarios

 Ancylostoma caninum- Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Ancylostoma

 Toxocaras canis – Whikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Toxocara_canis

 Labyes Medicina Veterinaria - Profesionales de la Salud


https://labyes.com/los-parasitos-mas-habituales-cachorros/citar

 Acha P, Szyfres B. 2003. Parasitosis en: Zoonosis y enfermedades


transmisibles comunes al hombre y a los animales. Vol. 3. 3ra Ed.
Washington. Organización Panamericana de la Salud. p351

 Leguía G. 2002.Enfermedades parasitarias de perros y gatos. 2a ed.


Lima: Ed. Del Mar. p155

 Parásitos en perros, conócelos. Desparasita a tu mascota.


https://www.desparasitaatumascota.es/parasitos-frecuentes-perros

 Simparica de Zoetis – Antiparásitario para Perros


https://ar.zoetis.com/conditions/parasitos-internos-perros-y-gatos.aspx

- Micaela Peña – Trabajo Final - Laboratorio de Ciencias Naturales - 1° Biología - 2020 - 18

También podría gustarte