Está en la página 1de 10

1

Razón

https://lucid.app/lucidchart/e5e063c0-d676-45c6-8385-aec259dad863/edit?
invitationId=inv_1c3682e4-d23d-4343-bfec-cf3133442c54

https://lucid.app/documents/view/e5e063c0-d676-45c6-8385-aec259dad863

Tarea 2 Elementos culturales, etnopsicología y campos afines

Adriana Juliet Serna, María Isabel Villa Díaz y Wilson Daza Pacheco

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a Distancia


403038A_1144: Etnopsicología
Keicy Alexandra Acevedo

de septiembre 2022
2

buenas noches cordial saludo, espero se encuentren muy bien.

comparto aporte individual para el trabajo colaborativo

¿Cómo puede relacionarse la etnopsicología y la psicología cultural? ¿

La cultura es todo lo que hace el hombre frente a la naturaleza y relación con sus semejantes, mientras
todo lo demás se denomina naturaleza, ajena a los intereses del ser humano en su similitud siendo la
etnopsicologia interesada por los grupos humanos. Para el creador Roy d’ Andrade ayuda en su esfuerzo
por formalizar las interpretaciones culturales fundamentadas en cómo laborar la mente

Como lo menciona el creador Aguirre A. (2015) la etnopsicologia estudia la identidad psico-cultural,


considerados como miembros de grupos culturales, sociales y religiosos teniendo presente la identidad
étnica desde los componentes de la cultura etnos- (personalidad) psicología

¿Cuáles son los criterios que tiene en cuenta la etnopsicología para el estudio del comportamiento de
un grupo?

La etnopsicología es una disciplina que se concentra en el análisis de los comportamientos de un


grupo. Esta disciplina tiene como fin entender cómo se relacionan las personas en un gruó y
cómo se comunican entre ellos.
La etnopsicología se fundamenta en el estudio de la relación entre los miembros de un grupo y el
medio en el cual se desarrollan sus ocupaciones. Para entender la conducta de un grupo, la
etnopsicología tiene presente una secuencia de criterios, como la edad, el sexo, la condición
social, la religión y la cultura. Breton (1983), p 34
Referencias
https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf
rciniegas, W. & Pérez, N. (2015). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de
cultura. Cuadernos de lingüística hispánica. N°25, 99 - 121.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5337582

Generalidades de la etnopsicología

Aguirre, Silvio (2002). Demarcación de la psicología cultural. Revista Mal-estar E Subjetividades, 2(1),92-


117. ISSN: 1518-6148.    https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27120107
3

Ortiz, L. (2022). Generalidades de la
etnopsicología. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49927

Campos afines a la etnopsicología

Aguirre, Á. (2009). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. Marcombo. P. 9-14, 77-92

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45893?page=1

Introducción

El siguiente trabajo tiene como fin, tener conceptos claros de la cultura, la etnopsicología y la

psicología cultural, entendiendo sus aportaciones, alcances y su relación como punto de partida

al abordaje de las problemáticas psicosociales en grupos étnicos desde un contexto socio-

cultural, como parte de aprendizaje esperados. La Etnopsicología como ciencia y las diferencias

con otras ciencias afines, para eso el trabajo se divide en individual y colaborativo, en el paso

individual, se realizará una rueda de atributos donde se muestren los diferentes aportes de los

teóricos en la crónica de la Etnopsicología, basándose en el contenido de la lectura

“Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de cultura”, seguido de ellos, llevar

a cabo un gráfico donde se explique que es la Etnopsicologia, su objeto de análisis y sus

propiedades, basándose en el escrito La Etnopsicología como identidad de los pueblos,

finalmente, se realizará un cuadro sinóptico donde aparezcan las propiedades de la

Etnopsiquiatría, la Psicología cultural y la etnopsicología con similitudes y diferencias.


4

Cuadro Sinóptico (imagen y link)

Por María Isabel Villa Díaz


5

Link: https://1drv.ms/u/s!AsYeOVChnLJLhj94BGRYfj7aFBBj?e=ap1F93

Por Adriana Juliet Serna

Por Wilson Daza Pacheco

Preguntas Orientadoras

Por María Isabel Villa Díaz

1. Preguntas de reconocimiento.

a) ¿Cómo entiende el concepto de etnopsicología?

Partiendo del concepto de Diaz (1994), la etnopsicología nos permite analizar el

comportamiento de un individuo dentro del contexto donde se encuentre, sea cultural, social,

religioso o nacional, permitiéndonos adentrarnos en sus características peculiares sea biológicas,

psicosociales, entre otras, lo cual nos va a permitir entender sus comportamientos, costumbres,

formas de subsistencia.

b) ¿Por qué considera importante el estudio de la etnopsicología?

No solo me parece importante, considero que es determinante, al brindarnos las bases

para conocer el sentir de una comunidad, las cuales al partir de sus componentes “Cultura y
6

Personalidad” Aguirre (2015), me permite como estudiante de psicología tener una visión global,

realizando una caracterización adecuada y completa de un pueblo desde su cultura.

c. ¿Qué elementos culturales tendría en cuenta para la intervención en una problemática en

un grupo étnico?

Contemplaría elementos como sus símbolos, idioma, lenguaje particular, con el fin de

lograr primero que todo una comunicación asertiva, con el fin de ahondar en las razones de su

problemática, y poder colocar sobre la mesa elementos como creencias, costumbres que les han

permitido mantenerse a pesar de situaciones como violaciones de derechos civiles, políticos al

interior de sus comunidades como discriminación racial, intolerancia y exclusión social desde

otros contextos.

Por Adriana Juliet Serna

Por Wilson Daza Pacheco


7

Conclusiones

La identificación de los elementos culturales, psicológicos y sus campos de estudio como

la etnopsicología, nos brindaron bases para el estudio del comportamiento humano colectivo,

desde su contexto, permitiéndonos como futuros psicólogos orientar de manera asertiva acciones

encaminadas a enfrentar una problemática social sea desde la comunidad objeto de estudio o a la

que hacemos parte.


8

Referencias

Aguirre, S. (2002). Demarcación de la psicología cultural. Revista Mal-estar E

Subjetividades, 2(1),92-117. ISSN: 1518-6148.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27120107

Arciniegas, W. & Pérez, N. (2015). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la

definición de cultura. Cuadernos de lingüística hispánica. N° 25, 99 – 121.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Cabo, C. (2003). El Comportamiento Humano. Cuadernos de administración

Universidad del Valle/ N° 29/ junio de 2003.

file:///C:/Users/MATEBOOK%20D%2015202021%/Documents/

6%C2%B0%20SEMESTRE/Nueva%20carpeta/Dialnet-

ElComportamientoHumano-5006394.pdf

Guitart, M. (2008). Hacia una psicología cultural: Origen, desarrollo y perspectivas.


9

Fundamentos en humanidades. (18), 7-23. file:///C:/Users/MATEBOOK%20D

%2015%202021/Downloads/Dialnet-HaciaUnaPsicologiaCultural-

3744411%20(2).pdf

Guitart, M. (2011). Una Interpretación de la Psicología Cultural: Aplicaciones

y Principios Teóricos. Suma Psicol. vol.18 no.2 Bogotá July/Dec. 2011.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

43812011000200006#fig1

Larrain, H. (1993). ¿Pueblo, Etnia O Nación? Hacía una

Clarificación Antropológica de Conceptos Corporativos Aplicables a las

Comunidades Indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 2, 1993, pp. 28-

53 Universidad Arturo Prat Tarapacá, Chile.http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=70800203

Llano, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales.

agric. soc. desarro vol.7 no.3 Texcoco sep./dic. 2010

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S187054722010000300001

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Número Vol. 5 Núm. 1

(2011): Vicisitudes y contingencias. https://intersticios.es/article/view/6330/575


10

Ortiz, L. (2022). Generalidades de la etnopsicología.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49927

Pizzinato, A (2009). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos

epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de

Bakhtin*. Revista Scielo. Univ. Psychol. vol.9 no.1 Bogotá Jan. /Apr. 2010.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672010000100020

Salas, G. (2012). El Concepto de Pueblo 1. RECORDIP VOL. 1 –N°

2012.file:///C:/Users/MATEBOOK%20D%2015 %202021/Downloads/antorom,

+Journal+manag er, +19595340-1-CE.pdf

También podría gustarte