Está en la página 1de 218

LEN

GUA
FORMANDO Y
FOMENTANDO
EL INGENIO
Plaza Business Center
Juan Benito Blanco 780
Tel:2712.0660
Montevideo –
Uruguay

Dirección General
Oscar Texeira Nuñez

Dirección Docente
Maestro Miguel Ángel Aguirre

Coordinación
Profesora María Sena Lugo

Autora
Maestro. Miguel Ángel Aguirre

Dirección Comercial
Oscar Texeira Nuñez

Registro de Autor
Biblioteca Nacional
Nº 34531

ISBN En trámite código 94 988


DERECHOS RESERVADOS. QUEDA RIGUROSAMENTE PROHIBIDA SIN
AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL AUTOR BAJO LAS SANCIONES ESTABLECIDAS DE
LAS LEYES LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA POR
CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO INCLUÍDOS LA REPROGRAFÍA O
EL TRATAMIENTO INFORMÁTICO.
Impreso en Uruguay
Marzo 2020
SEGMENTO 6

TAREA 1
¡Se acabaron los cucos!
Propuesta

En la siguiente tarea se propone la recopilación, en una


antología, de retratos de cucos para regalar a los niños más
pequeños de la escuela, escritas por tus alumnos.
La finalidad es que tanto los chicos más grandes mientras
piensan y escriben, como los más chiquitos mientras leen,
puedan reflexionar sobre sus miedos, el origen de esos
miedos y hacerles frente hablando de ellos, para, un buen día,
tirarlos al fin por la ventana.
Para ello nada mejor que una cita con el cuco y con el
recuerdo para pensar en: quien lo nombra, cuando lo nombra
y qué sentimos cuando lo nombran o cuando pensamos en él.

Asumir esta tarea supone, apropiarse de las características y


reglas del texto descriptivo, apropiación que facilitaría la
producción de los retratos. Además, el proceso de escritura se
encararía teniendo en mente un destinatario real: los niños
más pequeños de la escuela o de sus casas, sus hermanitos.

Se puede abordar también desde un tema transversal: el


respeto por los sentimientos del otro, tal como el miedo; y la
solarización con el otro a partir de la reflexión sobre sus
propios sentimientos y reconocimiento de los motivos de los

pág. 5
mismos, reflexión que llevaría a no burlarse de los demás sino
a entenderlos, acompañarlos y, tal vez, ayudarlos a superarlos.

¿Cuáles son las actividades necesarias para realizar este


proyecto?

* Reflexionar sobre sus propios cucos y los sentimientos


que le suscitan a cada uno.
* Escribir retratos: como imaginan al cuco y describir
los objetos vinculados con él.
* Escribir retratos de otros cucos, famosos en todo el
mundo (como Drácula) o famosos en una región
determinada y describir los objetos vinculados.
* Dibujar cucos y objetos vinculados con ellos.
* Recopilar las diferentes producciones en una
antología.

Para poder cumplir con cada una de estas tareas (y con otras
que se pueden agregar "sobre la marcha”), es necesario
adquirir y/o reforzar distintas nociones o contenidos
específicos del Lenguaje.

¿Cuáles son esos contenidos específicos?

*Texto descriptivo: reglas y características del mismo.


*Descripción de objetos, lugares y seres.
*Coherencia y cohesión en la descripción. Secuencias
descriptivas.
*Clases de palabras: sustantivo y adjetivo.

pág. 6
Se acabaron los cucos
¿Quién es el Cuco? ¿Cuándo aparece el Cuco? ¿Quién nombra
al Cuco? ¿Que sienten cuando se nombra al Cuco o cuando
piensan en él? ¿Creen que el Cuco existe? Y si existe, ¿es EL
Cuco o son muchos CUCOS?
¡Vamos! No se callen, ¡anímense a contar estas cosas y a tirar
sus CUCOS por la ventana!

Para lograr esto, nada mejor que una cita con el Coco.
¿Cuándo? Ahora mismo. ¿Cómo?:

1. Preguntándose quién nombra al Cuco, cuando lo nombra


y que sienten cuando lo nombran o cuando piensan en
él.
2. Pensando e intercambiando opiniones con sus
compañeros, y maestra o maestro acerca de cómo son
los cucos, como son sus voces, de que cosas hablan, que
cosas usan, que cosas los espantan, dónde viven.
3. Charlando sobre otros Cucos, los que son famosos en
todo el mundo, como Drácula, o los que son famosos en
el lugar en que viven.
4. Escribiendo y dibujando todo esto, y juntando todo en un
libro para regalarle y leerle a los más chiquitos, y
ayudarlos así a espantar sus miedos.

¿Quieres ser uno de los autores de este libro de cucos?


Entonces, ¡manos a la obra!

✓ El objetivo es escribir retratos de cucos y descripciones


de los lugares en que viven, las cosas que usan y las
cosas que los espantan, recopilar todo en un libro para
regalarle de los más chiquitos.

✓ El desafío es que con este libro logres espantar, de a


poquito, su miedo al cuco.

pág. 7
Actividad: El cuco de la abuela.
Descripción de seres.

Cuando yo era chica, cada vez que no quería tomar la sopa, la


abuela amenazaba: - Toma la sopa o llamo al Cuco. Y yo,
temblando, la tomaba hasta la última cucharada. Pero un buen día
me cansé de sentir tanto miedo y decidí conocer al Cuco
personalmente para decirle lo enojada que estaba por obligarme a
tomar semejante brebaje. Entonces, con un miedo espantoso, me
animé a preguntarle a la abuela cómo era el Cuco.
Esto es lo que me dijo la abuela:

"El Cuco es grande, malo y espantoso. Se


divierte asustando a los chicos y metiéndose
en sus sueños, sobre todo en las noches de
tormenta. Tiene una sola pata que es como
un resorte peludo, que termina en un pie
enorme con dos dedos del mismo tamaño. La
cabeza es bien redonda y pelada. Tiene tres
ojos, también redondos, sin pestañas ni
cejas. Su boca sólo posee cuatro dientes, pero
son cuatro colmillos largos y puntiagudos:
dos arriba y dos abajo. En lugar de orejas
tiene dos antenas. Y en lugar de
nariz tiene una corneta."

¿Se animan a dibujar al Cuco según los cuentos de sus


abuelos o familiares?. Luego pueden dibujar el relato arriba
mencionado. ¿Notan algunas diferencias?. ¿Cuáles?
Anota las diferencias.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
pág. 8
Estaba segura de que, con una descripción tan detallada, si lo veía, lo iba a
reconocer. Con un terror gigante lo busqué y lo busqué: debajo de la cama,
entre las nubes negras, en las noches sin luna, entre las ramas de un árbol
sin hojas. Pero los días pasaban Cuco no aparecía.
¿No se habría equivocado la abuela y me describió alguna de sus pesadillas?
Decidí entonces preguntarle a la tía Lucrecia. Otra, que tenía la palabra
"Cuco" siempre a mano. Esto es lo que me dijo la tía:

"El Cuco es una bola peluda, como una flor


de panadero, pero de un metro de diámetro.
La cabeza está en el medio de esa bola de
pelos. Tiene un solo ojo, muchos dientes
puntiagudos para masticar mejor a su presa
y dos cuernos curvados hacia arriba en lugar
de las orejas, que le permiten detectar
sonidos estando a gran distancia. Por
encima del cuerpo peludo, asoma una cola
larga que termina en dos puntas de flecha.
No tiene piernas porque vuela siempre,
aunque no tiene alas. Y no tiene brazos
porque, para atrapar a los chicos, usa su
larga cola."

¿Cómo dibujarías al cuco de la tía Lucrecia? Lee bien su


descripción y dibuja en tu cuaderno un retrato que sea lo más
fiel posible a la descripción de la tía.

Cuando la tía terminó de hablar, quedé muy intrigada. ¿Cómo? ¿No era que
había un solo Cuco? ¿O cada cual tiene el suyo?. Para confirmar mis
sospechas, le pregunté a mi hermano más grande como era el Cuco.

Claro, a esta altura de las cosas, me di cuenta de que el Cuco era uno de los
tantos cuentos de los grandes, que para lo único que sirven es para
asustarnos y no dejarnos dormir. Como dice mi mamá, los cucos no existen...
Aunque... ¡Que los hay, los hay!.

pág. 9
Actividad: El viejo de la bolsa
Descripción: Seres. Secuencias descriptivas.

Un cuco bastante conocido por todos es el Viejo de la Bolsa.


Abajo puedes ver una fotografía obtenida por nuestro intrépido
corresponsal. Entre nosotros, es la única foto que existe en
todo el mundo del Viejo de la Bolsa. Este maravilloso
documento fotográfico nos permitió saber que solo uno de los
dos textos que puedes leer abajo, describe al Viejo de la Bolsa
con toda precisión. El otro es trucho. ¿Cuál es cuál?
¡Ojo! Las descripciones se parecen mucho, así que léelas con
ojo detectivesco y no te pierdas detalle.

pág. 10
El Viejo de la Bolsa, uno de los cucos más temibles y más temidos por
todos los chicos. Mide casi dos metros de altura aproximadamente.
Tiene una cabeza diminuta en la que sobresale, como un gancho, una
enorme nariz. Carece de dientes, orejas y cuello. Los ojos, casi blancos,
son horripilantemente saltones. Siempre lleva puesta una vieja gorra de
lana.
En su cuerpo se destacan dos larguísimos brazos y un par de piernas
cortas. Los brazos, que arrastra mientras caminan, culminan en
pequeñas manos con dedos finos y largas uñas curvas.
En su mano derecha siempre lleva una gran bolsa que cuelga sobre su
hombro derecho y que ha sido la causa de su fama y de su nombre.
¿Qué lleva en esa bolsa? Nadie lo sabe…

El Viejo de la Bolsa es uno de los cucos más temidos por todos los
chicos. Parece un hombre, pero no lo es. ¿Que qué es? Bueno, es un
cuco que mide aproximadamente dos metros de altura.
En su cabeza pequeña, sobresale una gran nariz ganchuda. No tiene
dientes y sus dos ojos son saltones y casi blancos. Debajo de la gorra,
que no se saca ni cuándo se va a dormir, oculta dos resortes que
funcionan como antenas. Carece de orejas y cuello.
Dos partes se destacan en su cuerpo: los largos y flacos brazos que
arrastra mientras camina, y las cortas y regordetas piernas que terminan
en enormes pies planos. Por el contrario, las manos son pequeñas y
terminan en dedos finos y uñas largas y curvas.
En su mano izquierda siempre lleva una gran bolsa que cuelga sobre su
hombro izquierdo. No sabemos muy bien qué hay en esa bolsa...
Tampoco lo queremos imaginar.

Ahora, en tu cuaderno, realiza el esquema de la verdadera


descripción del Viejo de la Bolsa.

pág. 11
Actividad: La casa del Viejo de la Bolsa.
Descripción: Lugares. Secuencias descriptivas.

Nuestro intrépido corresponsal, además de la fotografía del


Viejo de la Bolsa, obtuvo otra del lugar en que vive este
temible cuco. Claro que después de las desventuras que pasó
para obtener este valioso documento fotográfico, nuestro
periodista quedó hecho una piltrafa. Por ejemplo, no sabe muy
bien si la casa del Viejo de la Bolsa esta en este planeta o en
otro. Tampoco está seguro de si está bajo o sobre tierra, ...o
bajo el agua, ... ¿tal vez dentro de una montaña?
En fin, el maltrecho hombre no recuerda casi nada. Apenas si
logró trazar el pobre mapa que ves abajo, antes de perder su
memoria. Quizás puedas ayudarlo a completar su relato. ¿Te
animas? Tienes una fotografía y un mapa. Falta escribir una
ubicación aproximada de la casa del Viejo de la Bolsa y una
descripción de su casa. Te ayudo con las preguntas que
aparecen abajo. Empieza por hacer un esquema a partir de las
preguntas. Después rellenas el esquema con algunos detalles
y finalmente redactas un texto.
Observa el mapa con mucha atención.
¿En qué región se ubica
la casa del Viejo de la
Bolsa?
¿En qué lugar de esa
región?
¿Qué otro dato te puede
dar la brújula que
aparece en el mapa?
¿Dónde imaginas que
está esa región?
Ahora observa la fotografía
¿En qué lugar construyó su casa el Viejo de
la Bolsa? ¿Qué forma, aspecto general,
color y tamaño tiene? ¿En cuántas partes
se puede dividir su casa? ¿Cuáles son esas
partes? ¿Cómo es cada parte?
¿En qué se diferencia de la casa en
la que tu vives?
pág. 12
Actividad: Un cuco de la tele: Drácula
Descripción: Retrato.

Drácula es un cuco que Drácula era un aguerrido y cruel


se hizo famoso por la príncipe que tenía el cabello largo,
gran cantidad de obras oscuro, abundante y lacio. La lucha
de teatro y, sobre todo, contra el enemigo turco le dejó una
de películas que se pequeña cicatriz en su mejilla izquierda.
hicieron sobre su historia. Un alargado y espeso bigote atravesaba
Se trata de un muerto- su pálido rostro de oreja a oreja. Daba la
vivo inventado por el impresión de que el bigote estuviese
escritor inglés Bram dividido en dos debido a una fina nariz
Stoker, quien publicó su aguileña. Sus cejas curvas y también
novela en el año 1897. espesas, enmarcaban un par de ojos
Sin embargo, pese a que grandes, almendrados y oscuros. Su
Drácula es un personaje mentón sobresaliente y puntiagudo
inventado, se cree que carecía de barba. Siempre llevaba
este escritor se inspiró en
puesto sobre su cabeza un sombrero de
alguien real llamado.
terciopelo con una franja de diamantes
Vlad Tepes IV era
sobre la frente, en cuyo centro relucía
un príncipe rumano que
una estrella con la imagen de un
nació en 1431 y vivió en
dragón.
la Edad Media. Su padre
era conocido como
Dracul, que significa "el dragón",
porque pertenecía a un grupo
llamado Orden del Dragón. Por
esta razón, el príncipe Vlad
Tepes IV recibió el nombre de
Drácula, que significa "hijo de
Dracul". Ahora te ofrezco la
oportunidad de conocer al
verdadero príncipe Drácula.
Leyendo atentamente la
descripción que aparece abajo,
vas a poder indicar cuál de las
tres ilustraciones representa el retrato de este señor.

pág. 13
El texto que aparece en la página anterior es un retrato.

EI RETRATO es la descripción de una persona. Nos dice


como es físicamente y como es su personalidad.

Realiza en tu cuaderno el esquema de la descripción del


príncipe Drácula.

Busca en esa descripción las palabras que expresen


características de las partes nombradas por los sustantivos.
Escríbelas abajo en el lugar correspondiente.

_____________________ y ______________________ príncipe


cabello ______________________, ______________________,
___________________ y __________________
_______________________ cicatriz
mejilla ________________________
___________________ y ________________________ bigote
_______________________ nariz ____________________
ojos ________________________, ______________________ y
_______________________

¿Con qué clase de palabra completaste las construcciones


que aparecen arriba?

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

Los ADJETIVOS son palabras que ayudan a describir


porque expresan características de los objetos
nombrados por los sustantivos.

Examina con ojo detectivesco:

CEJAS CURVAS Y ESPESAS PÁLIDO ROSTRO


Género: Femenino Género: Masculino
Número: Plural Número: Singular
pág. 14
Si el sustantivo tiene género femenino, los adjetivos que lo
modifican también. Si el sustantivo tiene número singular, los
adjetivos que lo modifican también. ¿En qué género y número
deberían ir los adjetivos que modifiquen a los siguientes
sustantivos? Agrega para cada sustantivo, dos adjetivos
apropiados que lo modifiquen.

Manos __________________ y __________________


_____________________ y _______________ dedos
____________________ y ________________ cuello
Voz ____________________ y ____________________

GÉNERO NÚMERO

Los ADJETIVOS modifican a los sustantivos, y concuerdan con


ellos en género y números.

Todas las madrugadas, antes de ir a dormir a su cajón, el


vampiro Drácula comenta sus perversidades de la noche con
su amigo del alma. Trata de imaginar a ese personaje y dibuja
su rostro con lujo de detalles.

¿Ya está? Ahora escribe una descripción,


también con lujo de detalles, del retrato que
dibujaste. Comienza por realizar un esquema a
partir de las preguntas que aparecen al lado.
Después rellena el esquema con las características
de cada parte del personaje misterioso.
Por último, redacta el texto descriptivo.

pág. 15
* ¿Cómo se llama? *
* ¿Cuál es su aspecto general? *
* ¿Cuáles son las características de su personalidad? *
* ¿Cómo son sus: ojos, boca, orejas, nariz, cabello? *
* ¿Cómo es su voz? *
* ¿Cuál es su rasgo más sobresaliente? *
* ¿Qué perversidades realiza? *
* ¿Qué cosas lo espantan? *
* ¿Qué cosas lo fascinan? *

¿Terminaste? El siguiente paso consiste en que le des tu


descripción a un chico de la clase para que dibuje al amigo del
vampiro Drácula tal como te lo imaginaste vos, siguiendo sólo
tus indicaciones. A vos te toca dibujar a partir de la
descripción que escribió él.

Compara el dibujo de tu compañero, con el dibujo que hiciste


tu. ¿Son parecidos?. ¿Falta algo?. ¿Qué tal te fue a ti?. Si hubo
problemas, verifiquen de quién es el error. Hagan las
correcciones necesarias, en el texto y en el dibujo que hizo
cada uno.

pág. 16
TAREA 2
TIRITANDO TITIRITEAMOS
Propuesta
Organizar una función de títeres para ofrecer en el Día del
Niño a chicos que se encuentran internados, en
hospitales u orfanatos, imposibilitados físicamente o
abandonados por sus padres. También se puede ofrecer en la
misma escuela, a los chicos más chicos.

Una sugerencia es organizarla para el Día del Niño, o bien


para otra ocasión apropiada.

La realización de este proyecto, puede encararse sólo desde el


área de Lengua o bien en torno a un eje temático transversal:
el respeto por la defensa de los derechos del niño. Encararlo
desde este contenido, implica la adquisición de conocimientos
vinculados con diferentes áreas, con el fin de informarse y
reflexionar acerca de la situación de muchos chicos en el
mundo, situación que llevó a la constitución de organismos
internacionales y nacionales dedicados a la protección del
menor.

La propuesta consiste en orientar esta reflexión, con la meta


de incentivar el desarrollo de una actitud solidaria hacia estos
chicos.

pág. 17
Tiritando titiriteamos
¿Sabías que en el año 1959 países de diferentes partes del
mundo adoptaron la Declaración de los Derechos del Niño?
Esta Declaración es un documento que enumera cuales son
los derechos de todos los chicos del mundo. Debido a que en
nuestro planeta existen muchos niños maltratados de
diferentes formas, un grupo de gente que representaba a
diferentes países, decidió escribir leyes que protegieran a esos
niños. Entre esos derechos están los siguientes:

✓ el derecho al afecto, amor y comprensión;


✓ el derecho a la alimentación adecuada y al
cuidado médico;
✓ el derecho a la educación gratuita;
✓ el derecho a cuidados especiales, si está
impedido;
✓ el derecho a plenas oportunidades para la
recreación y el juego.

Es justamente este último derecho el que te propongo que


pongamos en práctica. La propuesta consiste en organizar una
función de títeres para recrear o divertir a aquellos chicos que
tienen dificultades para hacerlo. Me refiero a chicos que están
internados en hospitales, porque están enfermos o chicos
internados en orfanatos u otras instituciones, porque no
tienen a nadie que los cuide.

pág. 18
Entonces, si la propuesta les interesa:

*el objetivo es organizar una función de títeres para ofrecer


a chicos impedidos por diferentes motivos, y contribuir así
a que puedan ejercer su derecho a la recreación.

*el desafío es que la función organizada y puesta en escena


por ustedes mismos, realmente divierta a esos chicos.

Pasos para organizar la función de títeres

1er. paso Buscar, leer y seleccionar obras de títeres.

2do. paso Confeccionar títeres y elementos necesarios


para la puesta en escena. Organizar el trabajo del grupo.

3er. paso Memorizar los guiones y ensayar.

pág. 19
1er. paso: Búsqueda y selección de obras de
títeres.
Este primer paso consiste en visitar una sala usualmente poco
usada y algo abandonada, por la mayoría de los chicos: la
biblioteca. Si logran recorrer el difícil camino hasta este
edificio y llegan sanos y salvos, entonces prepárense para
buscar material que contenga obras de títeres.
Para conseguir este material tienen dos caminos:

* Uno es el cómodo y consiste en preguntarle a la


bibliotecaria o bibliotecario por este material, y que se los
alcance. Por este camino van a llegar seguro, pero no van a
aprender demasiadas cosas.
* El otro camino es menos cómodo, pero puede convertirse
en todo un desafío para el ingenio. Consiste en recurrir a los
ficheros de la biblioteca. El primer fichero que tienen que
consultar es el temático. Las palabras claves para sumergirse
en este fichero son: teatro, títeres o literatura. Anoten los
datos que les dan las fichas que vayan encontrando. Esos
datos son nombres de autores de obras de títeres y nombres
de libros.
Con esos datos tienen que consultar el fichero de autores.
Cuando encuentren las fichas apropiadas, anoten los
numeritos que aparecen en la parte superior e izquierda de la
ficha; denle esos datos a la bibliotecaria o bibliotecario para
que les alcance el material o les indique en qué estante
pueden encontrarlo.
Con el material en mano, formen grupos de dos o tres chicos y
comiencen a consultarlo. Lean el índice para averiguar cómo
se organiza el libro. Busquen las páginas donde están las
obras de títeres y comiencen a leer. Seleccionen aquellas
obras que... ¿Cuáles?. Intercambien opiniones entre ustedes
para decidir qué obras van a seleccionar: las más divertidas,
las más fáciles de memorizar, las más cortas, las que más les
gustan...
pág. 20
Actividad: Palabra va, palabra viene
Teatro: El texto teatral.

Lo que puedes ver abajo es un texto teatral, es decir, un texto


que se escribió para representarlo en un teatro con actores de
carne y hueso o con títeres: Examínalo sin perderte detalle.

Despiste
ACTO ÚNICO
ESCENOGRAFÍA: El aula de una escuela. A la derecha está
la puerta de entrada. A la izquierda, una ventana grande.
Al frente hay un pizarrón.

MAESTRA: (Enojada y parada frente al pizarrón) Miguel,


¿por qué siempre llegas tan tarde?

MIGUEL: (Entrando al aula, caminando muy despacio) Por el


cartel, maestra.

MAESTRA: (Sorprendida) Cartel? (Con desconfianza) ¿Qué


cartel?

MIGUEL: (Se acerca a la ventana del aula) Ese que dice:


"Despacio, escuela" (señalando un cartel que se ilumina en
ese momento).
TELÓN

EL TEXTO TEATRAL está escrito para representar en un teatro.


Si se escribe para ser representado en la televisión o el cine se llama
GUIÓN.
En los textos teatrales se incluye lo que debe decir cada
personaje y como deben actuar.

¿Cuántos ACTORES O TÍTERES necesitaríamos para


representar esta mini-obra?.
¿A qué personajes representarían esos actores o títeres?
¿Dónde ocurren los HECHOS?.
pág. 21
Actividad: El texto teatral por dentro
Teatro: El texto teatral: dialogo y acotaciones. Escenografía.

En el texto teatral que aparece en la página anterior, hay


algunas frases que son indicaciones para la representación y
otras frases que indican qué deben decir los actores o títeres.

EI TEXTO TEATRAL está


formado por dos textos diferentes. El
texto principal es el DIÁLOGO de los
personajes. El texto secundario son las
ACOTACIONES, que van entre
paréntesis y son indicaciones para la
representación.

¿Cuál es cuál? Indícalo con flechas. Para no equivocarte,


revisa el texto teatral que aparece en la página anterior.

DIÁLOGO
(Sorprendida)
Indican que deben decir
los actores durante la
Por el cartel, señorita representación

(Se acerca a la ventana del aula)


ACOTACIONES
Indican los gestos,
¿Qué cartel? actitudes y acciones de
los personajes, la
iluminación, la música,
(Con desconfianza)
los ruidos. Van siempre
entre paréntesis.

pág. 22
¿Qué tipo de texto será cada uno? Indícalo con flechas.

DIÁLOGO Texto conversacional

ACOTACIONES Texto descriptivo

¿Qué dice quién?. Nuevamente indícalo con flechas. Puedes


espiar el texto teatral.
¿Cartel? ¿Qué cartel?
MAESTRA
Por el cartel, señorita

Ese que dice:


"Despacio, escuela".
MIGUEL
Miguel, ¿por qué siempre
llegas tan tarde?

Lee nuevamente el texto teatral y subraya las acotaciones que


encuentres en él.

Lee nuevamente las acotaciones que aparecen en el texto


“Despiste” ¿Podrías indicar que escucha o qué ve el público
que presencia una representación de ese texto?

GESTOS
GRITOS
LUZ
UN CARTEL
Transcribe abajo un ejemplo de una acotación que dé
indicaciones sobre:
1. la iluminación: ___________________________________
2. la actuación de un actor: ___________________________
¿Podrías indicar que características de cada personaje se
observar en el texto teatral?
1. La maestra: ______________________________________

pág. 23
2. Miguel: __________________________________________
La siguiente propuesta es que representen la mini-obra leída
para el resto de sus compañeros. Se trata de una pequeña
función de TEATRO LEÍDO.
Formen grupos de dos. ¿Quién va a representar a la maestra?
¿Quién va a representar a Miguel? Discutan entre ustedes y
decidan quién va a leer cada parte.
Traten de expresar las diferentes actitudes de los personajes
con una buena entonación.
¿Qué parte del texto teatral van a leer en esta pequeña
función? _____________________________________________
¿Van a leer las acotaciones? ___________________________
¿Por qué? ¿Qué indican las acotaciones? _________________
____________________________________________________
¿Qué acotaciones le agregarías al diálogo, que aparece abajo
para poder representarlo? Transcribe el diálogo en tu
cuaderno y agrégale las acotaciones que consideres
necesarias.
HIJO: Papá, no quiero ir a la escuela por tres
razones: no tengo ganas, tengo mucho sueño y
además, los chicos siempre se ríen de mí.
PADRE: Hijo, tenés que ir a la escuela por tres
razones: porque es tu obligación, porque tenés
47 años y porque sos el director.

La ESCENOGRAFÍA indica el lugar en el que transcurren


los hechos, con los objetos necesarios para que la
representación resulte creíble.
¿Qué significará la palabra ESCENOGRAFÍA que aparece en el
texto teatral "Despiste"? _______________________________
____________________________________________________
¿Qué significará la palabra TELÓN que aparece en el texto
teatral "Despiste"? ___________________________________
___________________________________________________

pág. 24
Actividad: (Palabras entre paréntesis)
Uso de los paréntesis.

¿Para qué se usan los PARÉNTESIS en un texto teatral?

✓ Para intercalar fechas


✓ Para indicar acciones de los personajes
✓ Para indicar la música y la iluminación
✓ Para indicar el nombre de un libro
¿Para qué se usan los PARÉNTESIS en cada uno de los
siguientes textos?

El astrónomo polaco Nicolás Copérnico Para intercalar


(1473-1543) descubrió que el Sol no aclaraciones.
Para intercalar acciones
gira alrededor de la Tierra (como se
de personajes
creía hace 500 años), sino al revés. Para intercalar fechas.

La palabra abracadabra (que significa


en hebreo "Padre, Hijo y Espíritu Para indicar fechas.
Santo") era usada antiguamente como Para intercalar
fórmula mágica para curar aclaraciones.
enfermedades. Para intercalar lugares
.
Si examinas con ojo detectivesco los textos que aparecen
arriba, vas a poder completar la siguiente regla.

¡REGLA!

Los PARÉNTESIS se usan para intercalar


__________________________________
__________________________________

pág. 25
Actividad: "Palabras entre comillas"
Uso de las comillas.

En el texto teatral que aparece abajo, hay dos palabras


escritas entre COMILLAS. Búscalas y subráyalas.
.
MAESTRA: (Enojada y parada frente al pizarrón) Miguel, ¿por
qué siempre llegas tan tarde?
MIGUEL: (Entrando al aula, caminando muy despacio) Por el
cartel, maestra.
MAESTRA: (Sorprendida) ¿Cartel? (Con desconfianza) ¿Qué
cartel?
MIGUEL: (Se acerca a la ventana del aula) Ese que dice:
"Despacio, escuela (señalando un cartel que se ilumina en ese
momento).

¿Para qué se usan las COMILLAS en el texto de arriba?

Para indicar una fecha


Para destacar una o más palabras
Para encerrar citas textuales

¿Para qué se usan las COMILLAS en cada uno de los


siguientes textos?
Para destacar palabras.
Dijo Mafalda: "Libros para ser libres".
Para encerrar una cita textual.

Para destacar una palabra.


-Papá, ¿qué es un "chapadongo"?
Para encerrar una cita textual.

¿Podrías completar la regla?


¡REGLA!
Las COMILLAS se usan para:
_________________________
_________________________
pág. 26
Actividad: Te cuento que dijeron
El diálogo intercalado.

En la narración que puedes leer abajo, hay un diálogo


intercalado. No es un dialogo puro porque hay un narrador que
cuenta los hechos y lo que dijeron los personajes.

En cierta ocasión, un pescador pasó junto a una red tendida; un pájaro que estaba
allí cerca le dijo:
-Pescador, ¿en tu vida has visto un hombre tan tonto como el que tendió esa red
para cazarme? ¡A mí, que la veo!
El pescador se alejó. A su regreso, encontró el mismo pájaro preso en la red y
exclamo:
-Es extraño. ¿No eras tu quien hace un rato decías tal y tal cosa?
Y el pájaro le contestó:
-Pescador, cuando el momento señalado llega, no tenemos ya ojos ni orejas.

En el DIÁLOGO
DIRECTO PURO aparecen sólo
las palabras de los hablantes.
El narrador está ausente. En el
DIÁLOGO INTERCALADO en una
narración aparecen las palabras
de los hablantes y también las
palabras del narrador.

En el texto que aparece arriba, subraya con azul el


diálogo intercalado y con rojo las palabras del
narrador.
En la narración que puedes leer abajo, el narrador
cuenta los hechos y también cuenta que dijo cada personaje.
Te desafiamos a que reescribas la narración, pero
convirtiéndola en una narración con un diálogo intercalado. No
olvides usar la raya de diálogo. Puedes cambiar todas las
palabras que creas necesario.
El maestro señala el globo terráqueo y le solicita a un chico que le explique por qué
el globo no es redondo sino algo achatado en los polos. El chico mira al maestro
con cara sorprendida y le contesta que él no sabe y que cree que ya estaba así el
año pasado.
pág. 27
Actividad: ¿Raya o dos puntos?
Diálogo: Uso de raya de diálogo y de dos puntos

¿Qué elementos componen al diálogo puro? ¿Y al diálogo


intercalado?
Indícalo con flechas.
Nombre de los hablantes

DIÁLOGO PURO Raya de diálogo

Palabras de los hablantes

DIÁLOGO INTERCALADO Dos puntos

Palabras del narrador

Ambos tipos de diálogo comparten un elemento. ¿Cuál es?


____________________________________________________

¿Qué se usa en cada uno? Indícalo con flechas.

SE USAN LOS DOS PUNTOS ANTES DE LAS


PALABRAS DE CADA HABLANTE
EN EL DIÁLOGO
SE USA UNA RAYA ANTES DE LAS PALABRAS
INTERCALADO DE CADA HABLANTE
SE COLOCA EL NOMBRE DE LOS HABLANTES,
LUEGO LOS DOS PUNTOS Y A CONTINUACIÓN
EN EL DIÁLOGO LAS PALABRAS DE LOS HABLANTES.
PURO SE COLOCA UNA RAYA Y DESPUÉS LAS
PALABRAS DE LOS HABLANTES.

La RAYA de diálogo se usa


al inicio de una frase dicha
por un hablante.

pág. 28
Actividad: Ahora me toca hablar a mi
Turnos de habla
En los textos que puedes leer abajo, aparecen hablantes
conversando. Cada personaje habla a su turno. Los turnos de
habla indican a quién le toca hablar.

¿Qué signos se usan para indicar los turnos de habla en el


texto 1? _____________________________________________
¿Cómo se indican los turnos de habla en el texto 2?
____________________________________________________

TEXTO 1
En cierta ocasión, un pescador pasó junto a una red tendida; un pájaro que estaba
allí cerca le dijo: -Pescador, ¿en tu vida has visto un hombre tan tonto como el que
tendió esa red para cazarme? ¡A mí, que la veo! El pescador se alejó. A su
regreso, encontró el mismo pájaro preso en la red y exclamo:
-Es extraño. ¿No eras tu quien hace un rato decías tal y tal cosa? Y el pájaro le
contestó:
- Pescador, cuando el momento señalado llega no tenemos ya ojos ni orejas.

TEXTO 2
Cliente: ¿Mozo, este pan es de ayer?
Mozo: Así es señor.
Cliente: ¡Quiero un pan que sea de hoy!
Mozo: Entonces venga mañana.

TEXTO 3
Suena el teléfono de la comisaría y atiende un policía
- ¿Quién es?
¡Policía! ¡Policía! ¡El gato me quiere matar!
El policía replica: -El gato? No puede s...
-Si puede ser! Y ya se me viene enciii...
- Pero es algo increíble! ¿Quién habla?
¡¡El loro!!

A veces, los turnos de habla no se respetan y un hablante


interrumpe al otro. ¿Podrías indicar en que parte del texto 3
sucede esto? Márcalo con una cruz, raya, circulo u otra cosa
que se te ocurra.

pág. 29
Actividad: Titiriteando
Teatro: Hechos, personajes. Ambientación.
Caracterización de personajes.
Lee la obra de títeres que aparece abajo. Examínala sin
perderte detalle.

El sospechoso
ACTO ÚNICO
CUADRO 1
ESCENOGRAFÍA: Es de noche. Hay un supermercado con la
puerta abierta. Está sonando una alarma. En la vereda hay un
señor que mira a uno y otro lado.

POLICÍA: (Entrando por la derecha y tomando al hombre por un


brazo.) ¿Tiene documentos? (Revisa al sospechoso).

SEÑOR: Sí, señor policía. Tengo documentos.

POLICÍA: (Enérgico) ¿Puede mostrármelos?

SEÑOR: No señor policía. No puedo.

POLICÍA: (Algo confundido) Y se puede saber por qué no puede


mostrármelos?

SEÑOR: Porque los tengo bien guardaditos en mi casa para no


perderlos.

POLICÍA: (Enojado y levantando la voz) Pues entonces va a


tener que acompañarme a la comisaría (Salen los dos por la
derecha).
TELÓN

pág. 30
CUADRO 2

- El sospechoso está sentado


ESCENOGRAFÍA: Una habitación con una silla. El sospechoso
está sentado en la silla. Una lámpara ilumina su cara. Detrás
de la lámpara y del escritorio, está el policía.

POLICÍA: (Serio) ¿Cómo se llama?


SEÑOR: Yo no me llamo, me llaman.
POLICÍA: ¿Cómo?
SEÑOR: Si estoy cerca, en voz baja. Pero si no, a los gritos.
POLICÍA: (Fastidiado) ¿Dónde vive?
SEÑOR: En mi casa.
POLICÍA: (Enojado) Ya sé, pero ¿dónde está su casa?
SEÑOR: Al lado de la de mis vecinos.
POLICÍA: (Muy enojado) ¿Y dónde viven sus vecinos?
SEÑOR: Al lado de mi casa.
POLICÍA: (Enojadísimo y muy fastidiado) in Ya sé!!! Pero,
¡¿dónde están las casas?!
SEÑOR: Una pegadita a la otra.
POLICÍA: (Tomándose la cabeza con ambas manos y
levantando la voz)
¡Grrrrrrrrrr! ¡A este hombre me lo mandó el enemigo! ¡Grrrrrr!
(Sale de la habitación).
SEÑOR: (Mirando al público) ¿Por qué se habrá puesto tan
nervioso?
TELÓN
¿Cuántos actos forman este texto teatral? _________________
¿Cuántos cuadros? _________________________
¿Por qué te parece que en " El sospechoso" hay dos cuadros?
Para cambiar el decorado
Para cambiar los personajes
Para cambiar la música
Al finalizar un ACTO cae el telón y la sala se ilumina. Al finalizar
un CUADRO también cae el telón, pero la sala no se ilumina,
sino que cambia el decorado o la situación.
pág. 31
¿Qué cambios se hacen desde el primer al segundo cuadro de
"El sospechoso”?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

¿Cuántos títeres necesitarías para representar "El


sospechoso”?
_____________________________________________________
¿A qué personajes representarían esos títeres?
_____________________________________________________
¿Dónde actúan los títeres?
_____________________________________________________
¿Cómo vestirías a cada títere?
_____________________________________________________
¿Qué tipo de iluminación hay en cada cuadro?
_____________________________________________________

EI VESTUARIO, la ILUMINACIÓN, los RUIDOS, la MÚSICA son


elementos que contribuyen con la escenografía, para que la
representación resulte creíble.
Estos elementos contribuyen a crear la AMBIENTACIÓN

¿Qué ruidos aparecen en "El sospechoso"?


_____________________________________________________

¿Para quién actúan los títeres?

Para los ACTORES

Para el PÚBLICO

pág. 32
Actividad: Algunos chistes chistosos
Abajo puedes leer tres chistes. Tu misión es convertirlos en
pequeños textos teatrales, para ser representados por medio
de títeres. Para ello tenés que:

1. Colocarle un título a cada texto.


2. Indicar cuál es la escenografía.
3. Agregar las acotaciones. ¡No te olvides que van entre paréntesis!
4. Escribir el nombre de cada personaje, si no lo tiene.
5. Colocar los dos puntos después del nombre de cada personaje.

HIJO: Papá, ¿me das dinero para un pobre


hombre que grita en la calle?
PADRE: Si, hijo, acá tenés. ¿Y que grita?
HIJO: ¡Helado, helado! ¡A los ricos helaaados!

Un soldado le dice a su cabo:


-Señor cabo, no cabo en la trinchera.
-No se dice "cabo", se dice "quepo", soldado.
-Sí, mi quepo.

Un niño, frente a una casa, le pide a un policía:


-Me toca el timbre, por favor, que yo no alcanzo.
El policía toca el timbre y, viendo que el chico
comienza a irse, exclama:
-¡Ehh! ¿Y ahora que...?
¡Ahora huyamoooos!

pág. 33
Actividad: La ley es la ley
El siguiente desafío es que conviertas el cuento popular que
aparece abajo, en un texto teatral, para ser representado
utilizando títeres. No olvides indicar el nombre de cada
personaje, luego dos puntos y después las palabras que dice
cada uno. Las acotaciones van entre paréntesis Puedes
trabajar con una compañera o un compañero.

La nueva ley
Desde la rama más alta del algarrobo, la gallina vio llegar al zorro con un rollo de
papel en la mano. El astuto animal se acercó a la gallina y, poniendo cara de
contento, le preguntó:
- Amiga gallina, ¿conoce la última novedad?
-No sé a qué se refiere, don zorro.
-Acérquese un poco, amiga gallina, así no tengo que andar gritando.
-No se preocupe, don zorro, yo tengo buen oído. Lo puedo escuchar muy bien.
-La entiendo, la entiendo. Pero las cosas han cambiado y se lo quiero demostrar.
Aquí, en este papel, tengo las pruebas de que las cosas cambian.
El zorro levantó el rollo de papel y lo agitó en el aire. La gallina le preguntó:
¿Y qué dice ese papel?
-Me gustaría que baje y lo lea, para que quede convencida. Pero le voy adelantando
que se trata de una nueva ley que manda el gobierno y que dice que todos los
animales tenemos que ser amigos y que no podemos comernos los unos a los
otros.
- ¿Todos amigos? ¿Eso está escrito en ese papel?
- Claro, y yo estoy muy contento. Por eso quiero que baje y ya mismo pongamos en
práctica la ley.
La gallina desconfiaba todavía un poco. Conocía demasiado las mañas del zorro.
Por eso le dijo:
-Muy bien, don zorro. Yo me voy a encargar de comunicarle el nuevo decreto a todo
aquel que pase por aquí. Usted hágaselo saber a todo el que encuentre en su
camino.
El zorro, tratando de encontrar algún argumento para hacerla bajar del algarrobo, le
dijo:
-Lo que pasa, amiga gallina, lo que pasa es que todos tienen que firmar el papel.
Tienen que firmarlo para que la ley tenga vigencia.
Y mirando a lo lejos, la gallina dijo:
- ¡Qué suerte! Allá veo una docena de perros cazadores que se acercan a la carrera.
Les contaremos la...
El zorro salió más rápido que corriendo, dejándola con la palabra en la boca. La
gallina le gritó, riéndose:
- ¡Eh, don zorro! ¿No se acuerda que todos somos amigos? ¡Hágales firmar el
decreto.

pág. 34
EL TEXTO TEATRAL

¿En cuántos actos conviene dividir el texto? _______________


¿Por qué? ___________________________________________

¿En cuántos cuadros? _________________________________


¿Por qué? ¿Cambia el decorado o situación?
____________________________________________________

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

¿Cuántos títeres necesitarías para representar "La nueva ley"?


_____________________________________________________
¿A qué personajes representarían esos títeres?
_____________________________________________________

¿Cómo armarías la escenografía? La escenografía es el


decorado del escenario. Para armarla, tenés que tener en
cuenta dónde transcurren los hechos.

¿Qué colocarías en primer plano?

ÁRBOLES Y ARBUSTOS
UN ÁRBOL
UNA CASA
UNA MONTANA Y UN ÁRBOL
¿Y en segundo plano?

AÁRBOLES Y ARBUSTOS
UN ÁRBOL
UNA CASA
UNA LUNA
UN SOL

pág. 35
SIGUE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

¿Cómo construirías la ambientación?. La ambientación se


construye con elementos como la iluminación, el vestuario, los
accesorios. la música, los ruidos.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

En un momento de la historia, la gallina dice: "Alla veo una


docena de perros cazadores que se acercan a la carrera". ¿Te
parece que sea necesario incluir doce títeres más que
representen a los perros cazadores, o se te ocurre otra forma
de representarlos? ¿Cual? ¡Vamos, a activar esas neuronas!
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

¿Cómo será la voz de cada personaje?

GALLINA: ____________________________________
ZORRO: ______________________________________

¿A qué público te parece que le puede divertir la


representación de "La nueva ley" por medio de títeres?

Chicos chiquitos
Chicos más grandes
Adolescentes
Adultos

pág. 36
Actividad: Pequeños autores
La siguiente propuesta es que se conviertan en los
autores de sus propias obras de títeres. Para ello formen
grupos de cuatro o cinco chicos, y escriban entre todos
dos borradores de textos teatrales. Elijan el que más les
guste y revísenlo. Algunas cosas para tener en cuenta:

✓ Colocarle un título.
✓ Describir la escenografía con lujo de detalles
✓ Escribir el nombre de cada personaje, seguido de
dos puntos y luego lo que dice cada uno.
✓ Escribir las acotaciones entre paréntesis.
¿Ya terminaron? Entonces se lo dan a otro grupo para
que lo lea. A ustedes les toca leer el borrador que
escribieron ellos y descubrir si olvidaron algún detalle
más o menos importante. Discútanlo con los autores.
Repitan todo lo anterior, pero con otro grupo.
Ahora completen el siguiente cuadro.

¿qué olvidaron ¿qué olvidaron anotar ¿qué cosas entorpecieron la


anotar ustedes? sus compañeros? lectura de los textos de sus
compañeros?

Discutan con sus compañeros y maestra los problemas


que anotaron en cada cuadro.
Revisen sus borradores y corríjanlos teniendo en cuenta
todo lo discutido. Más cosas para tener en cuenta:
✓ La ortografía.
✓ Los signos de puntuación.
✓ La prolijidad.
pág. 37
2do. paso: Confeccionar títeres y elementos
necesarios para representar los textos
seleccionados.
Este paso consiste en que todos se conviertan en artesanos
de un taller de títeres, es decir que se dediquen a la
construcción de títeres, el escenario, los accesorios y
decorados necesarios para representar los textos teatrales
seleccionados.

1. EL ESCENARIO
Es el lugar donde actúan los títeres y puede construirse de
diferentes formas.

pág. 38
2 LOS MUÑECOS
Los hay de diferentes tipos

1. MARIONETAS
Muñecos que se construyen con
hilos atados a una especie de
percha de madera que se usa
para hacer mover al muñeco.
Las marionetas se manejan
desde arriba.

2 TÍTERES
Muñecos que se manipulan desde abajo y que pueden ser de
diferentes clases.

pág. 39
3 LA ESCENOGRAFÍA Y LA AMBIENTACIÓN

La escenografía tiene que ver con el decorado, la


ambientación, y con los accesorios que se utilicen para llevar a
cabo la representación de una obra de títeres.

DEL DECORADO
conociste de objetos
realizados en cartulina
y pegados en la parte
de abajo del escenario
o colgados en la parte
de arriba.

El decorado se puede
completar con un telón de
fondo realizado en papel,
en el que se dibujen y
pintan otros elementos
que completan el
decorado.

LOS ACCESORIOS
Pueden ser verdaderos objetos u objetos construidos por
ustedes con papel, cartón, varitas de madera, alambre, etc.
Estos objetos tienen que poder verse desde lejos y tener
colores vivos.
La ambientación se completa con la iluminación (un velador o
una linterna potente), la música y otros objetos que sirvan
para imitar diferentes ruidos, y el vestuario de los títeres.
En las páginas siguientes les envío instrucciones para
confeccionar distintos tipos de títeres y un escenario. También
les envío una serie de actividades que les permitirán examinar
los textos instruccionales, y aprender como se construyen y
organizan.
pág. 40
Actividad: ¿Para qué sirve?
Texto instruccional: planos en el texto instructivo.
Las recetas de cocina, las fichas de construcción de un objeto,
las indicaciones para cuidar plantas, las reglas de juegos
pertenecen a la gran familia de los textos instruccionales. Se
trata de textos que nos indican cómo realizar las actividades
más diversas: jugar, preparar una comida, adelgazar, construir
un objeto, cuidar algo, usar un aparato.
A continuación, te presento un texto que da instrucciones para
construir un escenario para títeres. Este texto tiene tres
partes: una lista de elementos, un título y una lista de
instrucciones. ¿Podrías indicar dónde está cada parte?

Para contestar las preguntas que aparecen abajo vas a


necesitar examinar, sin perder detalle, el texto instruccional
que aparece en la página anterior.

pág. 41
pág. 42
Actividad: Títeres de cartón
Texto instruccional. Estructura e índices lingüísticos del bloque
materiales" (sustantivos y adjetivos numerales).

Examina con ojo detectivesco el texto instruccional que


aparece a bajo

Examina la lista de materiales. ¿Cuántos elementos diferentes


necesitas para armar el títere de cartón de un pingüino?
_____________________________________________________

Cada material es introducido por (marca con un círculo):

UNA CRUZ GRANDE UN NÚMERO UN PUNTO GRANDE

En la lista de materiales busca un verbo.

pág. 43
¿Lograron encontrar algún verbo? ¿Por qué será? En la lista de
materiales hay tres clases de palabras. ¿Cuáles son?

SUSTANTIVOS ADVERBIOS ADJETIVOS


VERBOS PREPOSICIONES

Revisa la lista de materiales para hacer el pingüino y escribe


abajo diez sustantivos diferentes que encuentres.
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Compara tu lista con la de tu compañero. Discutan y hagan los


ajustes necesarios.

¿Qué clases de sustantivos son? Mácalo con un resaltador

sustantivos comunes
sustantivos propios
sustantivos individuales
sustantivos colectivos

Abajo te mando un ayuda-memoria. A ti te toca unir con


flechas.
Nombran personas, lugares,
SUSTANTIVOS COMUNES animales o instituciones de
una manera particular.

Nombran seres, lugares o


SUSTANTIVOS PROPIOS cosas de una manera general

Nombran en singular a un
SUSTANTIVOS INDIVIDUALES conjunto de objetos.

Nombran en singular a un
SUSTANTIVOS COLECTIVOS solo objeto

pág. 44
¿Qué preposiciones aparecen en la lista de materiales?
_________________________________________________
¿Qué otras preposiciones conoces? Si lo necesitas, espía un
diccionario o un manual ______________________________
__________________________________________________

Revisa nuevamente la lista de materiales en las instrucciones para


construir un pingüino de cartón. Busca las palabras que expresen
características de los objetos nombrados por los sustantivos,
transcríbelas donde corresponde.

___ lámina de cartón madera________________


___ varillas de madera de ___cm ___ ganchitos __________

En total, en esa lista de materiales aparecen ocho adjetivos diferentes.


Quién los encuentre primero ayuda a su compañero
____________________________________________________

Compara tu lista de adjetivos con la de tu compañero. Intercambien


opiniones y hagan las correcciones necesarias.

Transcribe los adjetivos que encontraste en la columna


correspondiente. Una de las columnas te va a quedar vacía. ¿Cuál?
__________________________ Escribe tres ejemplos de ese tipo de
adjetivos: __________________________________

ADJETIVOS ADJETIVOS ADJETIVOS


CALIFICATIVOS NUMERALES GENTILICIOS
Indican cualidades de Indican cantidades Indican el lugar de
los sustantivos de los sustantivos origen de los nombres

Los ADJETIVOS concuerdan en género y número con el sustantivo al que


modifican.

pág. 45
Actividad: Títere de cartón
Texto instruccional: Estructura e índices lingüísticos del bloque
"instrucciones" (verbo en infinitivo, modo imperativo)

Examina con ojo detectivesco el texto instruccional que


aparece abajo.

Examina la lista de instrucciones. ¿Cuántas instrucciones se


listan en este texto? __________________
Cada instrucción es introducida por:
UNA CRUZ UN NÚMERO UN PUNTO UNA LETRA
¿Qué clase de palabra es la primera de una instrucción?
UN ADJETIVO UN ADVERBIO UN VERBO UN SUSTANTIVO

pág. 46
¿Las instrucciones tienen un orden determinado o pueden ir
en cualquier orden? __________________________________

La instrucción 2 no puede estar nunca antes de la instrucción


1. ¿Por qué? _________________________________________

¿Puede estar la instrucción 3 antes de la instrucción 2? ¿Por


qué? _______________________________________________

La instrucción 4 no puede estar nunca antes de la instrucción


3. ¿Por qué? _________________________________________

La instrucción 5 puede estar antes que las instrucciones 3 y 4.


¿Por qué? ___________________________________________

Lee nuevamente las instrucciones para construir un títere de


cartón de un elefante. Subraya en las instrucciones, los
elementos que se enumeraron en la lista de materiales.

INSTRUCCIONES
1. Dibuja en el cartón, el cuerpo del elefante y las dos
orejas.
2. Recorta las tres figuras.
3. Perfora con el punzón donde dice A y B.
4. Sujeta cada oreja a la cabeza con los ganchitos
mariposa, sin apretarlos demasiado.
5. Pega una de las varillas de 30 cm en el centro del
cuerpo, por el lado de atrás.
6. Pega los extremos de las otras dos varillas de 30 cm en
el rectángulo de madera.
7. Pega la varilla de 15 cm en el centro del rectángulo de
madera.
8. Pega los otros extremos de las varillas de 30 cm en cada
una de las orejas del elefante, por el lado de atrás.

pág. 47
Ahora redondeé los verbos que acompañan a cada uno de los
materiales. Para que no te equivoques, te mando una ayudita:

¿Qué vamos a hacer en el cartón?


¿Qué vamos a hacer con el punzón?
¿Qué vamos a hacer con los ganchitos mariposa?
¿Qué vamos a hacer con las varillas?

Escribí abajo todos los verbos que redondeaste.

_____________________________________________________
_____________________________________________________

¿Qué expresan los verbos que redondeaste?

AFIRMACIÓN DUDA ORDEN

¿En qué modo verbal están los verbos que redondeaste?

MODO INDICATIVO MODO IMPERATIVO

Las formas verbales que expresan una orden o pedido


corresponden al MODO IMPERATIVO

Examina con ojo detectivesco los dos grupos de instrucciones


que aparecen abajo. Parecen iguales, pero no lo son. En cada
instrucción. hay una palabra cambiada. Subraya las dos
palabras cambiadas en ambos textos.

Instrucciones Instrucciones
1. Dibujar en el cartón el 1. Dibuja en el cartón el
cuerpo del elefante y las cuerpo del elefante y las
dos orejas. dos orejas.
2. Recortar las tres figuras. 2. Recorta las tres figuras.

pág. 48
Escribe las palabras subrayadas en el cuadro que aparece
abajo y completa los accidentes de persona, número, tiempo y
modo de cada una.

PALABRA
PERSONA NUMERO TIEMPO MODO
SUBRAYADA
1.

2.

3.

4.

Si todo salió bien, de dos palabras no pudiste escribir sus


accidentes verbales porque no los tienen.

Las formas verbales que no tienen accidentes de persona, número,


tiempo ni modo se llaman VERBOIDES.

Completa el texto 2 con los verboides correspondientes.

.
Los verboides terminados
en -AR, -ER, -IR se llaman
INFINITIVOS.

pág. 49
¿Cuáles serán las instrucciones para comer un caramelo?
¿Cuántos pasos deberemos seguir para disfrutar del rico sabor
de un caramelo de frutilla? ¿En qué orden deberán estar esas
instrucciones? ¿Te animas a escribirlas en tu cuaderno? La
condición es que uses los verbos en modo imperativo

Puedes utilizar los siguientes verbos y agregar otros que creas


necesarios:

MASTICAR
DESENVOLVER
TRAGAR
CHUPAR

pág. 50
Actividad: Títere cabeza
Texto instruccional: Campos semánticos: relación léxica
entre verbo y sustantivo

Los materiales y las instrucciones son dos partes de un texto


instruccional. Pero esas partes no están solas y aisladas, sino
que se relacionan entre sí por su significado. Esto significa que
los verbos que introducen cada una de las instrucciones y el
orden de esas instrucciones nos permite anticipar qué
elemento o material se va a nombrar después ¿Quieres hacer
la prueba?
Abajo puedes leer las instrucciones para construir la cabeza
de un títere de nena. Las instrucciones están incompletas
porque no mencionan el material. Las pistas que te pueden
ayudar a completarlas son: el verbo, el orden de las
instrucciones y la lista de materiales. Claro, también hace falta
un poco de ingenio detectivesco de tu parte.

pág. 51
Actividad: Instrucciones por teléfono.
Para enseñarle a mi hermanita a contar hacia adelante y hacia
atrás, nada mejor que los títeres dedal y las canciones de los
diez perritos y el elefante que se balanceaba en la tela de una
araña. Las instrucciones para confeccionarlos me, las dio mi
tía Lucrecia por teléfono.

pág. 52
pág. 53
Claro, como todos sabemos, a las palabras habladas, se las
lleva el viento. Y más a las palabras habladas por teléfono: si
no se corta la comunicación, aparece un tercero que no sé de
dónde salió, y que nos pide que cortemos porque no puede
hablar. Si no aparece la abuela, diciendo que el teléfono es
medido y que la hagamos corta. Pero siempre podemos
encontrar alguna solución, a pesar de la compañía de
teléfonos. Y es precisamente aquí donde voy a recurrir a tu
valiosa colaboración. ¿En qué consiste? En organizar en forma
escrita los materiales y las instrucciones dadas por teléfono,
en la silueta que aparece abajo. Piensa en un título adecuado,
enumera bien los materiales, y redacta las instrucciones para
confeccionar títeres dedal.

pág. 54
TAREA 3
Ortogra-kit

Propuesta

Confeccionar un kit de juegos y actividades para regalar a la


maestra de 5to año, y así ayudar a escribir sin faltas de
ortografía.

"Ortogra-kit" es un proyecto que consiste en confeccionar un


kit de juegos y actividades que permitan a los chicos más
chicos revisar la ortografía de un modo divertido e ingenioso.
La propuesta consiste en que armen este equipo, para
regalárselo a la maestra de quinto año de la escuela, para que
lo ponga en práctica con sus alumnos.
Bajo el título de "Experiencias", te ofrezco una serie de
Juegos y una serie de actividades. Los juegos están
pensados para que, primero, tus chicos los realicen y
evalúen; y después, seleccionen aquellos que crean
convenientes para construir el "Ortogra-kit" y preparen
el material necesario. También pueden crear otros
nuevos. Incluso pueden preparar un buzón para que los
chicos de quinto, después de realizar los juegos, les
den sus opiniones. Esto les va a permitir realizar los
ajustes necesarios.

Las actividades, que se agrupan bajo el nombre

pág. 55
“Desempolvando neuronas", tienen por objetivo
reflexionar sobre las dificultades ortográficas
relacionadas con cada juego en cuestión y pueden
culminar según el caso, con la deducción de la regla
ortográfica implicada.
La realización de este proyecto requiere que tus chicos
afiancen y/o adquieran, y reflexionen sobre diferentes
problemáticas que plantea la ortografía, fundamentalmente
las relaciones entre fonemas y grafemas cuando a un mismo
fonema le corresponden distintos grafemas. Este primer paso
es imprescindible, para después abordar la preparación de los
juegos y de las actividades del Ortogra-kit. Esta preparación
exige, además, la búsqueda de palabras en diccionarios, la
escritura de las mismas más de una vez, al construir los
juegos, la revisión y corrección de las mismas. El trabajo
se aborda pensando en un destinatario real; los chicos de 5
año. No es objetivo la evaluación, sino la recepción y
utilización de materiales como juego y ejercitación.

pág. 56
Juego: ¿Cómo se llama?
Uso de B y V: vocabulario de uso.

MATERIALES
✓ Hojas de papel, cada una con el dibujo de un cuadro
como el que aparece al lado.
✓ 40 tarjetas de cartulina de 7 cm de lado. Veinte tarjetas
tienen el dibujo de un objeto cuyo nombre lleva B y veinte
tarjetas tienen el dibujo de un objeto cuyo nombre lleva
V.
✓ Un sobre para guardar las tarjetas.

CON B CON V ¿CÓMO SE JUEGA?


1. Pueden jugar hasta cuatro participantes.
2. Se mezclan bien las tarjetas y se
reparten diez a cada participante.
3. Cada uno tiene que tener una hoja de
papel con el dibujo de un cuadro como el
que aparece arriba.
4. El juego consiste en escribir el nombre
de los objetos dibujados en las tarjetas
en la columna correspondiente, según se
escriba con "b" o con "v".
5. Está permitido consultar diccionarios,
apuntes de la carpeta, libros, carteles o
cualquier otro lugar donde se haya visto
escrita la palabra en cuestión.
6. El juego termina cuando todos hayan
terminado de escribir el nombre de los
diez dibujos.
7. Por cada palabra bien escrita, reciben 1
punto. Las palabras mal escritas no
reciben puntaje. El participante que
termina primero recibe punto extra.
8. Gana el participante que sume mayor
puntaje. pág. 57
Desempolvando neuronas
Uso de B y V: vocabulario de uso.

Examina con oído de lince como suenan las palabras que


aparecen abajo.

Todas las palabras tienen en común un sonido. ¿Cuál es ese


sonido?
Redondea la respuesta correcta.

- Sonido sssss
- Sonido jjjjjjjj
- Sonido bbbb

Cuando ese sonido va seguido de


una vocal, se puede escribir con dos letras diferentes.
¿Cuáles? _______________________y __________________

pág. 58
Juego: Las cruzadas
Uso de B: Prefijos bi- bis-bio-sub-
MATERIALES
✓ Tarjetas de cartulina de 2,5 cm x 7cm.
✓ Escribir las siguientes palabras en las tarjetas:

bisabuelo bimestral biónico


bimotor bisílabo submarino
bicolor bidente subterráneo
bicicleta bisemanal subacuático
bimembre biología subrayar
bimensual biografía submúltiplo
bifurcación biodegradable subcutáneo

✓ Lápiz con buena punta y papel.


¿CÓMO SE JUEGA?

1. Juegan dos participantes.


2. Se mezclan bien las tarjetas y se reparten seis a uno de
los jugadores.
3. Usando el lápiz y el papel, este jugador tiene que tratar
de cruzar la mayor cantidad de palabras en un minuto. Al
lado te mando un ejemplo. El otro jugador controla el
tiempo.
4. Si logra cruzar las seis palabras antes de que se cumpla
el tiempo, puede seguir tomando del pozo una tarjeta por
vez, y seguir así hasta que termine el minuto.
5. Cada palabra cruzada vale 1 punto, sólo si está bien
escrita. Si está mal escrita, no gana nada.
6. Se suma, se anota el puntaje obtenido y se invierten los
roles.
7. Gana el jugador que sume mayor puntaje.

pág. 59
Desempolvando neuronas
Uso de B: Prefijos bi- bis-bio- sub-

Busca en los rincones oscuros de tu mochila un diccionario y


averigua el significado de las siguientes palabras.

submarino:
____________________________________________________
subrayar:
____________________________________________________
subcutáneo:
____________________________________________________

Las tres palabras comienzan con sub-


Leyendo las definiciones que escribiste
y usando todo tu poder de deducción,
¿podrías decir que significa sub-?

SUB- significa: ______________________


____________________________________
. ¿Cómo se forma la palabra prefijo?
PREFIJO: Es una
partícula que se PRE – FIJO
fija al principio
de una palabra
ANTERIOR FIJAR

¿Qué significará su-fijo?

_____________________________________________________

pág. 60
Observa con ojo detectivesco, lo que hago yo con cada palabra
que aparece a la izquierda del cuadro. Tú tienes que hacer lo
mismo con las palabras que aparecen a la derecha. Después
redondea con color los prefijos.

Observa con atención los prefijos redondeados. Todos llevan el


sonido bbbb. ¿Con qué letra se escribe este sonido en esos
prefijos?. Marca la respuesta correcta.

con V
con B
• Ahora estás en condiciones de completar la regla ortográfica
correspondiente:
REGLA
Las palabras que
comienzan con los prefijos
_________, ________ y _______se
escriben con la letra ______

pág. 61
Juego: Memoria de elefante
Uso de V: Terminaciones - ivoro - ivora
MATERIALES
✓ 30 tarjetas de cartulina de 7 cm de lado.
✓ En quince tarjetas dibujar:
Un sapo comiendo una mosca.
Una gallina comiendo granos de maíz.
Una víbora comiendo los huevos de un nido de pájaros.
Una vaca comiendo pasto.
Un gusano comiendo una manzana.
Un tiburón comiendo peces.
Un ñandú comiendo un sapo, una langosta, un huevo,
frutos y semillas.
Una abeja sacando el néctar de una flor.
Un oso hormiguero comiendo hormigas.
Una gaviota comiendo un pez.
Un águila comiendo un ternero.
Una tortuga comiendo hojas y flores.
Un tero comiendo una langosta.
Un cerdo comiendo de todo.
Un león comiendo un ratón.
✓ En las restantes quince tarjetas, escribir las siguientes
palabras con letra de imprenta mayúscula y sin faltas de
ortografía:

Carnívoro nectívora insectívoro herbívora


granívora fructívoro ovívora piscívoro
formicívoro herbívora piscívoro
carnívora omnívoro

pág. 62
¿CÓMO SE JUEGA?

1. El primer paso consiste en buscar el significado de las


palabras que no conocen para poder jugar, e identificar
qué dibujo le corresponde a cada tarjeta.

2. Se mezclan bien las tarjetas con los dibujos y se colocan


sobre la mesa, a la derecha, sin que se vea el dibujo,
formando un rectángulo. Se hace lo mismo con las
tarjetas con palabras, colocándolas a la izquierda y
tratando de que no se mezclen con las tarjetas que
tienen dibujos.

3. El juego consiste en formar las parejas adecuadas


usando sólo la memoria. El primer participante elige una
tarjeta de la izquierda y le da vuelta. Después elige una
tarjeta de la derecha y le da vuelta.
Si forman pareja, se las guarda. Si no forman pareja, las
vuelve a colocar en su lugar. El segundo participante
hace lo mismo. Juegan de a dos participantes.

4. El juego termina cuando se hayan acabado todas las


tarjetas.

5. Gana el jugador que logró quedarse con más parejas.

pág. 63
Desempolvando neuronas
Uso de V: Sufijo -ívoro -ívora

• ¿Qué significará el sufijo -ívoro -ivora?


ÍVORO, -ÍVORA no se usa
Elige una de las tres opciones. Las
solo. Y como nunca va solo
palabras que llevan este sufijo te pueden no es una palabra. Es un
ayudar a no equivocarte. Podes espiar el SUFIJO. Siempre va
diccionario. pegado al final de una
palabra

Debajo de.
-ÍVORO
-ÍVORA Come, devora.
Recurso natural.

Carnívoro, herbívoro, insectívoro, piscívoro.

Pequeño lector omnívoro: las palabras que terminan en -ívoro, -ívora


se escriben con V. ¡Por favor! ¡No te olvides!

Completa el cuadro con las palabras que lo rodean.

Cómo se llama el que se alimenta de:


OVÍVORO
CARNÍVORO 1. Carne: ______________________
2. Hierbas: ____________________
INSECTÍVORO
3. Peces: ______________________
HERBÍVORO 4. Huevos: _____________________
5. Hormigas: ___________________
PISCÍVORO
6. Todo: _______________________
FORMICÍVORO 7. Insectos _____________________
OMNÍVORO

pág. 64
Juego: Definiciones
Uso de H: Vocabulario de uso.
MATERIALES

✓ Hojas de papel, cada una con el dibujo de un cuadro


como el que aparece al lado.
✓ 40 tarjetas de cartulina de 7 cm de largo por 4 cm de
alto. Veinte tarjetas tienen la definición de una palabra
cuyo nombre escrito lleva H y veinte tarjetas tienen la
definición de una palabra cuyo nombre escrito no lleva H.
Pidan ayuda al diccionario.
✓ Un sobre para guardar las tarjetas.
¿CÓMO SE JUEGA?
1. Pueden jugar hasta cuatro participantes.
2. Se mezclan bien las tarjetas y se reparten diez a cada
participante.
3. Cada uno tiene que tener el dibujo de un cuadro como el
que aparece arriba.
4. El juego consiste en escribir las palabras definidas en
cada tarjeta en la columna correspondiente, según se
escriba con “h” 0 sin “h”. ¡PELIGRO!
5. Está permitido consultar LA MAESTRA ACECHA
diccionarios, apuntes de la ¿Qué sucede con el
carpeta, libros, carteles o sonido de la letra H?
cualquier otro lugar donde se ¿Qué dificultades puede
traer esto para la
haya visto escrita la palabra
escritura? ¿Por qué?
en cuestión.
6. El juego termina cuando todos hayan terminado de
escribir las palabras correspondientes a las diez tarjetas.
7. Por cada palabra bien escrita, reciben 1 punto. Las
palabras mal escritas no reciben puntaje.
8. El participante que termina primero recibe 1 punto extra.
9. Gana el participante que sume mayor puntaje.

pág. 65
Juego: La aguja en el pajar
Uso de H: Sílabas iniciales hue-hie-, Grupo inicial hum-.
Prefijo: hidro-. H intermedia
MATERIALES
✓ Hojas de papel con el dibujo de un cuadro como.

✓ Cuadros con listas de palabras como las que aparecen


abajo.

pág. 66
¿CÓMO SE JUEGA?

1. El juego consiste en encontrar lo antes posible todas las


palabras que lleven la letra H.
2. A medida que se encuentren, cada participante debe
escribirlas en la columna correspondiente del cuadro que
aparece arriba.
3. El primero que termina pronuncia las palabras.
Basta para mí,
basta para todos.
El que no terminó
es un lentejón.

4. Por cada palabra encontrada y que esté bien escrita se


anota un punto. Las palabras mal escritas no reciben
ningún punto.
5. Gana el participante que sume mayor puntaje.

Preparen varios cuadros con


listas de palabras entre las
cuales haya varias que lleven la
letra H. Pueden buscar ayuda
en el diccionario.

pág. 67
Desempolvando neuronas
Uso de H: Prefijo: hidro-

Busca en los rincones oscuros de tu mochila un diccionario y


pregúntale por el significado de estas palabrejas:

hidroavión: __________________________________________
hidroterapia: ________________________________________
hidrofobia: __________________________________________

Las tres palabras comienzan con el prefijo hidro-. Leyendo las


definiciones que escribiste y usando todo tu poder de
deducción, ¿podrías decir que significa el prefijo hidro-?

hidro significa: ________________________________

Ahora estás en condiciones de completar la siguiente regla


ortográfica.
REGLA:
Las palabras que comienzan con el prefijo
__________, que significa " ______________ "
se escriben con la letra ________

Trata de adivinar inteligentemente el significado de la


palabreja hidromancia. Elige la respuesta que te parece
correcta. Después corregirla con
el diccionario. El siguiente acertijo te puede
1) Ciencia que estudia las aguas ayudar: "Si adivinas la respuesta
corrientes y estables de un lugar. significa que estas despierto. No
juegues al loto ni a la ruleta,
2) Uno de los gases con que se
forma el agua. porque no se trata de suerte”.
3) Adivinación de la suerte por
medio de la observación del agua.
4) Bebida hecha con agua y miel.

pág. 68
Desempolvando neuronas
Uso de H: Sílabas iniciales hue- hie-. Grupo inicial hum-.

Entrecierra los ojos, frunce el ceño y examina las listas que


aparecer abajo. Las palabras de cada grupo tienen algo en
común, menos una que no sabemos cómo vino a parar aquí.
Tu misión consiste en:

1. Descubrir al polizón de cada grupo.


2. Indicar por qué se la acusa de ser un
polizón.
3. Encerrarla en un recuadro con barrotes
por desacato a la ley.
4. Indicar qué ley no respetó.

Aquí van las listas:

pág. 69
¿Qué ley violaron cada una de esas palabras?
Lee las leyes o reglas con atención y enumera según
corresponda en el ejercicio de abajo

Ley 1:
Las palabras que comienzan con el grupo hum- se escriben
con la letra h.

Ley 2:
Las palabras que comienzan con los diptongos hue- y hie-
se escriben con la letra h.

El polizón de la lista 1 violó la ley _______


El polizón de la lista 2 violó la ley _______
El polizón de la lista 3 violó la ley _______

pág. 70
Juego: Para volverse chino
Uso de J y G seguidas de las vocales E-I:
Vocabulario de uso.

MATERIALES
✓ Hojas de papel, cada
una con el dibujo de un
cuadro como el que
aparece al lado.
✓ 4 cuadrados de
cartulina de 16 cm X
20 cm. En cada uno
dibujar una escena que
tenga un objeto o
personaje cuyo nombre
se escriba con la letra
G o J seguidas de las
vocales E o l. Completa
el dibujo escribiendo 60 palabras de las cuales:
30 no llevan ni J ni G
15 llevan J seguida de E o l
15 llevan G seguida de E o l

En la página siguiente te mando un ejemplo de “yapa”.


¿COMO SE JUEGA?
1. Juegan cuatro participantes.
2. A cada uno se le entrega una lámina.
3. Se trata de encontrar lo antes posible, las treinta
palabras que se escriben con J o con G, y ubicarlas en la
columna correspondiente.
4. El primero que termina, pronuncia las terribles palabras
mágicas: Abra cadabra se acabó lo que se daba.
5. Por cada palabra bien escrita, anotan un punto. El
jugador que termina primero recibe un punto extra. Las
palabras mal escritas no reciben ningún punto.
6. Gana el jugador que sume mayor puntaje.

pág. 71
pág. 72
Desempolvando neuronas
Uso de J y G seguidas de las vocales E - I: Vocabulario de uso
Examina con oído de lince cómo suenan las palabras que
aparecen abajo.

Todas las palabras tienen en común un sonido. ¿Cuál es ese


sonido? Señala la respuesta correcta.

- sonido bbbbb
- sonido SSSSSS
- sonido jjjjjjjjjjjj
Cuando ese sonido va seguido de las vocales E o l, se puede
escribir con dos letras diferentes.
¿Cuáles? ____________________ y ____________________

¡PELIGRO! Todas la palabras tienen el sonido


“jjjjjjjjj". Pero delante de e- I, ese sonido se puede
escribir con J o con G.

¡Qué sucede cuando J o G van seguidas por las vocales


A, O, U?
__________________________________________________

pág. 73
Juego: Palabras escondidas
Uso de G: Grupo gen.
MATERIALES

Dos hojas de papel cuadriculado. En cada hoja, dibuja con un


marcador negro un cuadrado de 13 cm x 13 cm. Si todo sale
bien, cada centímetro ocupa
exactamente dos cuadrados de la hoja
cuadriculada.
Cuadricula cada cuadrado, de modo
que cada cuadradito esté formado por
cuatro de la hoja cuadriculada.
Si lograste descifrar la consigna
anterior, entonces llena cada fila de
uno de los cuadrados con palabras que
lleven el grupo GEN. Búscalas en tu
memoria, en un diccionario, en
manuales...
Toma el segundo cuadrado
cuadriculado y pinta todos los
casilleros que en el primer cuadrado te
hayan quedado vacíos.
Toma nuevamente el primer cuadrado
y llena el resto de los cuadraditos con
cualquier letra. Acabas de construir
una sopa de letras.
¿CÓMO SE JUEGA?
1. Este juego consiste en descubrir las palabras que se
esconden en el cuadro 1 y escribirlas en el cuadro 2, en el
lugar correspondiente. Esas palabras se ubican exactamente
en el lugar en donde hay cuadraditos blancos en el cuadro 2.
2. Por cada palabra bien escrita anotan 1 punto. El jugador
que terminó primero anota punto extra. Gana el participante
que sume mayor puntaje.
pág. 74
Desempolvando neuronas
Uso de G: Grupo gen.
Si ordenas las sílabas, vas a formar ocho palabras.

Observa con ojo detectivesco como se escriben las palabras


que formaste. ¿Qué grupo de letras tienen en común?

Es Ley
Gente gentil y genial: usen la inteligencia y no olviden agendar
la siguiente exigencia.
El grupo de letras GEN se escribe con G.
No importa en qué lugar de la palabra esté.
Menos las siguientes nefastas excepciones que llevan jota:
berenjena, ajeno y jején.

Si ya agendaron esta exigencia, revisen como escribieron las


palabras hagan las correcciones necesarias.

pág. 75
Juego: Contra mareos
Uso de J: Terminaciones -aje, -jero, -jera, -jeria.
MATERIALES
✓ Una hoja con un cuadro como el que aparece al lado.
✓40 círculos cortados en cartulina, de 7 u 8 cm de
diámetro.
✓En el borde de cada círculo se escriben palabras que
terminen en -aje, -jero, -jera, -jería.
✓ 1 bolsita o caja para guardar los círculos.

¿CÓMO SE JUEGA?

1. Pueden jugar hasta cuatro participantes.


2. Se mezclan bien los círculos y se reparten diez a cada jugador.
3. Cada uno tiene que tener una hoja de papel con el cuadro que
aparece arriba.
4. El juego consiste en escribir en la columna correspondiente la
palabra que aparece en el círculo. Primero tiene que tratar de
encontrar, sin marearse, el orden adecuado de las letras para
poder leer una palabra. A veces hay que girar hacia la derecha y a
veces hacia la izquierda. También hay que descubrir dónde
empieza cada palabra.
5. El juego termina cuando todos hayan descubierto y escrito las
diez palabras. Por cada palabra bien escrita, reciben 1 punto.
6. Las palabras mal escritas no reciben puntaje.
7. El participante que termine primero recibe 2 puntos extras.
8. Gana el participante que sume mayor puntaje.
pág. 76
Desempolvando neuronas
Uso de J: Terminación -aje.
El siguiente desafío consiste en escribir dos o tres versos que
rimen usando algunas de las palabrejas que te sugiero a
continuación. Pueda ser versos para jugar, para cantar, para
protestar, que sean absurdos ingeniosos o chistosos, con
música o sin ella.

Algunas condiciones:
1. Si se trata de dos versos, ambos tienen que tener la
misma cantidad de silabas.
2. Si escriben tres versos, deben rimar el primero o el
segundo con el tercero.
3. Si se animan con cuatro versos, el segundo debe rimar
con el cuarto.

pág. 77
Desempolvando neuronas
Uso de J: Terminación -jería.
Este desafío consiste en encontrar las cinco palabras
terminadas en - jería. Para lograrlo tenés que elegir una sílaba
del primer cuadro, agregarle una sílaba del segundo cuadro y
finalmente agregarle el sufijo -jería. A medida que las
encuentres, escríbelas abajo.

¿Por qué - jería es un sufijo? ____________________________

¿Qué significará el sufijo - jería? Puedes espiar el diccionario,


buscando el significado de las palabras que formaste arriba.

Lugar donde
- JERÍA Las palabras
Persona que se ocupa de.

Las palabras terminadas con el sufijo - jería se escriben con la


que lleva o porta letra J. ¡Por favor! ¡Toma nota!

pág. 78
Juego: Dadolandia
Uso de S y C seguidas de las vocales E - I:
Vocabulario de uso.

Por cada participante, preparar un cuadro como el que


aparece abajo, en una hoja de papel

pág. 79
Recortar 50 tarjetas de cartulina de 2 cm x 7 cm.
Escribir en las tarjetas las siguientes palabras con letra
de imprenta mayúscula, clara y sin faltas de ortografía:

¿CÓMO SE JUEGA?
1. Este juego consiste en descartarse lo antes posible.
2. Juegan hasta tres participantes.
3. Cada uno debe tener una hoja con el cuadro y un lápiz con buena
punta.
4. Se mezclan bien las tarjetas y se reparten 15 a cada jugador.
5. Un jugador por vez arroja el dado. Todos buscan entre sus
tarjetas una palabra que responda a lo indicado por el dado y la
copia en la columna correspondiente de su cuadro. Cuando
termina pone esa tarjeta en el pozo, junto con las que sobraron al
repartirlas, las tarjetas del pozo deben estar de forma tal que no
se pueda ver que palabra tienen escrita
6. Si algún participante no tiene ninguna tarjeta para completar una
columna puede tomar del pozo, sin mirarla. Puede tomar todas
las tarjetas que quiera.
7. El primero que se descarte (que se quede sin tarjetas) pronuncia
las palabras fatídicas: Se acabó para mí, se acabó para todos.
El que no terminó.
8. Por cada palabra bien escrita, todos los jugadores se anotan 1
punto. El jugador que logró descartarse, anota 3 puntos extras.
Por cada columna que no pudieron completar, se descuentan 3
puntos. Las palabras mal escritas no reciben ningún punto.
9. Gana el participante que sume mayor puntaje.
pág. 80
Desempolvando neuronas
Uso de S y C seguidas de las vocales E -I:
Vocabulario de uso.
Examina con oído de lince cómo suenan las palabras que
aparecen abajo.

Todas las palabras tienen en común un sonido. ¿Cuál es ese


sonido? Señala la respuesta correcta.
- sonido bbbbb
- sonido SSSSSS
- sonido jjjjjjjjj
Cuando ese sonido va seguido de las vocales E o I, se puede
escribir con dos letras diferentes.
¿Cuáles? __________________ y ____________________

¿Qué sucede cuando S o C van seguidas con las vocales A, O,


U?
____________________________________________________

pág. 81
Juego: Rally
Uso de C: Terminaciones -encia. -ancia, -ción, -cer, -cir.
MATERIALES
✓ 1 dado.
✓ Por cada participante, un botón, tapita, piedrita, bollito
de papel u otra cosilla que se les ocurra a ustedes.
✓ El camino que aparece en la página siguiente, pegado
en una cartulina. Si prefieren, dibujar uno más grande.
✓ Por cada participante, dibujar un cuadro como el que
aparece abajo, en una hoja de papel.

pág. 82
¿CÓMO SE JUEGA?

1. Juegan hasta tres participantes.


2. Cada uno debe tener una hoja con el cuadro y un lápiz
con buena punta.
3. Por turno, cada jugador arroja el dado y avanza tantas
casillas como indique.
Si cae en una casilla que tiene la terminación -encia,
debe buscar en el centro del rally palabras
terminadas en -encia y anotarlas en la columna
correspondiente. Esta acción se repite para el resto
de las terminaciones: -ancia, -ción, -cer, -cir.
Si la casilla que tiene alguna de estas terminaciones
tiene el número 1, debe buscar sólo una palabra. Si
la casilla tiene el número 2, debe buscar dos
palabras.
Si la casilla dice: 1 -cer
2 -ción
entonces el participante debe buscar una palabra
que termine en -cer y dos palabras terminadas en
-ción y anotarlas en las columnas correspondientes.
4. Cada jugador tiene veinte segundos para buscar y anotar
en el cuadro la o las palabras indicadas por las casillas.
Se queda con lo que logro anotar en ese tiempo.
5. Cada palabra anotada por un jugador, no puede ser
llevada ni por él ni por otro jugador.
6. El juego termina cuando uno de los jugadores logra llegar
a la meta.
7. Por cada palabra bien escrita, todos los jugadores se
anotan 1 punto. El jugador que llegó a la meta anota 3
puntos extras. Las palabras mal escritas no reciben
ningún punto.
8. Gana el participante que sume mayor puntaje.

pág. 83
pág. 84
Desempolvando neuronas
Uso de C: Terminaciones -encia, -ancia.

Examina las listas de palabras que aparecen abajo. En cada


una hay un polizón. Como representante de la ley, tu misión
es:
1. Descubrir al polizón de cada grupo.
2. Indicar por que se la acusa de ser un polizón.
3. Encerrarla en un recuadro con barrotes por desacato.
4. Indicar qué ley no respeto.

¿Qué ley violaron cada una de esas palabras?


Lee las leyes o reglas con atención y completa los cuadraditos
de abajo.

pág. 85
Desempolvando neuronas
Uso de C: Terminación -ción.
Por alguna extraña razón, los miembros de las familias
aparecen mezclados. ¿Puedes agruparlos formando cuatro
bellas familias de palabras?

grabar grabador multiplicativo civilidad inventar


civismo inventadora grabado multiplicador inventiva
múltiple grabadora civilmente multiplicable civilizado
invencionero civilizar múltiplo civilista civilidad
multiplicando multiplicar invento grabadura grabada
civil cívico civilizador inventor

Si examinas minuciosamente cada familia de palabras,


vas a encontrar en cada familia una palabra que termina
en -tor o en -dor. Señálala.

pág. 86
Juego: Dominó
Uso de C y S: Terminaciones -ción, -sión.

MATERIALES
41 tarjetas de cartulina de 2,5 cm x 8 cm, divididas en
dos partes por medio de una línea, como muestra el
dibujo.
En cada ficha escribir las siguientes parejas de palabras,
con letra de imprenta clara y sin faltas de ortografía.

¿CÓMO SE JUEGA?
1. Juegan dos participantes.
2. Se mezclan bien las fichas de dominó y se reparten 20 a cada
jugador. La restante se coloca sobre la mesa de modo que se
vean las palabras.
3. Uno por vez, los jugadores van agregando fichas a la que está
sobre la mesa. El primer jugador tiene que colocar junto a esa
ficha otra. La terminación -ción o -sión de una de las palabras de
su ficha tiene que coincidir con la terminación de una de las
palabras de la ficha que está sobre la mesa. Si además coincide
toda la palabra, entonces tiene derecho a colocar otra ficha antes
de pasarle el turno al segundo jugador. Sigue así hasta que uno
de los jugadores se quede sin fichas.
4. Gana el participante que primero se quede sin fichas de dominó.

pág. 87
Desempolvando neuronas
Uso de S: Terminación -sión.
Las palabras que ves abajo pertenecen a distintas familias. Tu
misión consiste en escribirlas abajo, agrupándolas por familia.

dividir ilusorio dividido


ilusamente divisor divisibilidad
prisionero iluso ilusionado
profesional profesor divisible
ilusionar presidiario profesionalismo
profesionalmente divisivo ilusionista
preso profesorado presidio

Un examen minucioso de cada familia te va a permitir


encontrar palabras terminadas en -so, -sor, -sible, -sivo.
Señálalas.

pág. 88
Juego: El descarte
Uso de C: Verbo HACER.
MATERIALES
✓ 20 cartas de cartulina amarilla de 3 cm X 8 cm.
✓ 20 cartas de cartulina blanca de 3 cm X 8 cm.
✓ En las cartas amarillas, escribir las siguientes frases:
Hacer añicos el plato. Hacer promesas.

Hacer melodías. Hacerse el sólido.

Hacer una torta. Hacer mención de su trabajo.

Hacer presión. Hacerse gaseoso.

Hacerse las manos. Hacerle caricias al gato.

Hacer público su desacuerdo. Hacer mal.

Hacerse a un lado. Hacer saber que no está de acuerdo.

Hacer abstracción sus defectos. Hacer el mal.

Hacer dibujos. Hacerse abogado.

Hacer pinturas Hacer agua.

✓ En las cartas blancas, escribir los siguientes verbos.

¿CÓMO SE JUEGA?
1. Juegan dos participantes.
2. Se mezclan bien las cartas amarillas y se colocan sobre la mesa,
formando una pila, sin que se vean las frases.
3. Se mezclan bien las cartas blancas y se reparten diez a cada
jugador. Un jugador por vez da vuelta una carta amarilla y los dos
jugadores buscan entre sus cartas el verbo que puede
reemplazar a las letras que aparecen en mayúscula en la carta
amarilla. El que tiene la carta blanca correspondiente, la deja a
un lado.
4. Gana el participante que primero se quede sin cartas.

pág. 89
SEGMENTO 7
TAREA 1
Para comerte Mejor
Propuesta
Abordar los diferentes tipos del discurso apelativo, con el fin
de escribir avisos y confeccionar afiches para la campaña.
Se intenta el estudio sistemático del texto apelativo con el
objeto de confeccionar afiches para la campaña publicitaria,
en pro de la salud de todos. Partimos entonces de la
intencionalidad lectora, remontándonos a las diferencias
entre publicidad y propaganda, a la adecuación y a la
diferencia entre orden y consejo. Posteriormente, teniendo
presente la obtención del producto final (afiches para la
campaña) proponemos una serie de actividades
que refuerzan los conceptos, para arribar a la escritura de
mensajes apelativos.
Por último, trabajamos el discurso instruccional característico
de las recetas de cocina, para aportar a la campaña, datos
fehacientes sobre alimentación.

pág. 90
Oye, te estoy hablando
El lenguaje sirve para muchas cosas. Es una de las
características que distingue a los seres humanos de los
animales. Hablando podemos pedir, ordenar, convencer,
opinar, hacernos de nuevos amigos, conseguir novios,
entender cuando nos explican algo, resolver operaciones
matemáticas, etcétera, etcétera, etcétera.

En este proyecto te proponemos escribir avisos y confeccionar


afiches para la campaña publicitaria sobre el cuidado de la
salud de los niños en edad escolar. No vayas a creer que es
tarea fácil.

pág. 91
Intenciones intencionadas
Observa con toda tu atención las siguientes viñetas:

Ahora, anímate a pensar:

¿Cuál es la intención del


señor de la viñeta 1?

¿Consigue lo que quiere?

¿Por qué?

¿Cuál es la intención del


chico de la viñeta 2?

¿Consigue lo que quiere?


¿Por qué?

¿Cuál es la intención de la chica de la viñeta 3?

¿Consigue lo que quiere?

¿Por qué?
pág. 92
Siempre tenemos intenciones
El lenguaje tiene varias funciones, una de ellas es la
función apelativa. El vocablo apelar proviene del latín
y ¿sabes que quiere decir?: llamar. Cada vez que
apelamos a alguien estamos intentando llamar su atención
Siempre tenemos intenciones y estas se manifiestan
en mayor medida a través del lenguaje.
En las producciones que
llamemos apelativas, el
emisor del mensaje tiene una
intención: lograr que
el receptor haga algo, o que se
comporte de
determinada manera, y para eso
utiliza el lenguaje. Con las
producciones habladas o escritas, muchas veces nuestra
intención es influir en el receptor.
Lee la viñeta
¿Quién produce o emite el primer mensaje?
¿Quién recibe ese mensaje?
Cuando una persona o monstruo o animal o.… algún ser habla con otro:
¿Durante toda la conversación es emisor? ¿Por qué?
El paratexto es todo aquello que rodea al texto: dibujos, índice tapas
portada...
Anímate a pensar
Imagínate que tenés que convencer a los chicos de 1° año,
por medio de un afiche, que se tienen que vacunar ya. De la
siguiente lista, marca con una cruz las cosas que tendrás en
cuenta para tu propósito:
el tono de voz
el trato o la adecuación a la situación comunicativa
el número que calzan
el domicilio
los tiempos verbales
el conector "porque"
Imagínate que tienes que convencerlos de
que tomen leche.
Te damos el paratexto, inventa el texto.
pág. 93
No te desubiques, ¡por favor!
En todas partes hay gente desubicada, maleducada,
desfachatada. Si no me crees, fíjate en estas disparatadas
situaciones:
2
1

¡Oh 3
Vocativo!
Cuando se le habla a una
persona entre muchas
para que no haya
confusiones, o bien
cuando se llama a Ahora pregunto:
alguien para que preste ¿Crees que los receptores esperan, en estas
atención, se usa un situaciones comunicativas, que el emisor se dirija a
sustantivo, ellos de esta manera?
generalmente el Existen diversas formas de pedir y creo que vos ya te
nombre de la persona, habrás dado cuenta. Las formas de apelar se
o el sobrenombre, o el relacionan con la relación de mayor o menor confianza
"che”: o una fórmula de que tienen los hablantes entre sí. Pero no sólo esto
cariño. Estas palabras influye en el modo de apelar.
se llaman vocativos
¿Te animas a escribir correctamente los pedidos, adecuándote
a la situación comunicativa?
Situación 1: __________________________________________
Situación 2: __________________________________________
Situación 3: __________________________________________
La cortesía y la amabilidad son fundamentales para lograr que el
receptor se comporte como yo quiero. Por eso, yo utilizo todas mis
fórmulas de cortesía para que vos, que sos mi receptor, me
respondas: ¿Serías tan amable de decirme qué función cumplen
las palabras "gordita" y "che, flaca" en las oraciones de las viñetas?
pág. 94
Para comerte mejor
. Esta es una propaganda

¿A quién se dirige?
¿Qué te propone?
¿A qué apela?
¿Podrías decir que este texto
es apelativo? ¿Por qué?

Esta es una publicidad


¿A quién se dirige?
¿Qué te propone?
¿A qué apela?
¿Podrías decir que este
texto es apelativo? ¿Por
qué?
Lee atentamente los dos textos.
¿Cuál de los dos pretende venderte algo?

La diferencia entre la propaganda y la publicidad, es que la


publicidad tiene un interés comercial, apela a que el receptor
compre determinado producto. En cambio la propaganda
apela a que el receptor cambie alguna conducta, o se
comporte de determinada manera.

pág. 95
No te compro nada
A continuación, te damos una propaganda.
Vos tenés que convertirla en publicidad.

Anímate a investigar:
"Tome " y "Compre "¿Qué clase de palabras son?
¿Se dirigen a la primera, a la segunda o a la tercera persona?
¿En qué modo verbal están?
¿Por qué piensas que este modo verbal se utiliza
en propaganda y publicidad?

Manda tú Aconseja tú
Manda vos Aconseja vos
Mandad vosotros Aconsejad vosotros
Mande usted Aconseje usted
Manden ustedes Aconsejen ustedes

pág. 96
¿Te aconsejo o te ordeno?
Observa los siguientes afiches

Piensa y repiensa. Luego completa el cuadro:

El modo
imperativo se usa
también para
aconsejar y para
mandar. Este modo
verbal no tiene
tiempos y sólo tiene
las segundas
personas Tú, Vos,
Usted, Vosotros,
Ustedes

Escribe breves consejos para que:


✓ los adultos no fumen más
✓ los chicos que conoces no marginen a otros
✓ tus compañeros lean Mafalda

Escribe breves órdenes para que:


Los chicos de tu grado no se metan el dedo en la nariz
La seño los deje jugar a la pelota en la hora de matemática
La profesora de música les deje cantar canciones de Charly
García

pág. 97
Primero lo primero
A PONERSE LAS PILAS
ACTIVA TUS NEURONAS
porque
si logras inventar recetas piolas
conseguirás
Salud para tus amigos
y salud para vos

Sería bueno que inventes recetas sanas para que tus


compañeros se alimenten bien. Te damos unas instrucciones
desordenadas. ¿Qué tal si las armas correctamente?
CALABAZA RELLENA
✓ Adornar con lechuguita
✓ Servir con jugo de naranja
✓ Hornear a fuego lento durante 20 minutos
✓ Picar la acelga
✓ Condimentar la acelga con sal, manteca y queso
✓ Cortar las calabazas al medio
✓ Rellenar las calabazas con la acelga ya condimentada
✓ Hervir durante 1 minuto la acelga
Los verbos que encontraste en la receta no están conjugados,
son infinitivos, formas verbales que no dan Información sobre la persona, el tiempo
y el modo en que se realiza la acción. En las instrucciones se usan el infinitivo para
que el texto se haga más impersonal, porque no se especifica a quién va dirigido y
porque se considera más importante lo que se hace que quién lo hace.
Si ya lo lograste, fíjate ahora con qué clase de palabra comienza cada
oración.
¿Es un verbo? ¿Está conjugado? ¿A quién crees que está dirigido este mensaje?
¿Encontrás algún pronombre que indique la persona? ¿Por qué no aparece
ninguno?
Las publicidades y propagandas, al igual que las instrucciones
son textos apelativos.

¿Por qué en las publicidades y propagandas no se usa el infinitivo y en


las instrucciones sí? ¿Cuál es la importancia que se le da al receptor
encada uno de los textos apelativos?
pág. 98
Estamos un poco confundidos
Y sí, muchas veces se nos mezclan las ideas. En las siguientes
instrucciones para usar el diccionario se nos mezclaron ciertas
palabras que no corresponden a la detallada, ordenada,
específica y organizada forma de dar instrucciones. Por favor,
ayúdanos y reescríbelas adecuándola a las típicas
instrucciones que estás acostumbrado a leer cada vez que
quieres hacer algo.

Para que creas que no estamos tan locos, te damos una


ayudita, que tendrás que leer atentamente.

Acerca de los textos instruccionales: Los textos instruccionales por ej.


No hacen otra cosa que indicarnos los pasos necesarios para hacer
algo como ser: poner en marcha un lavarropas, conectar una impresora
a una computadora, preparar una comida, jugar al domino, y tantas
cosas más. Cuando se comunican instrucciones a otros, hay que tener
en cuenta que el receptor debe entender claramente el mensaje,
porque de lo contrario el pobre no podrá seguir los pasos.

pág. 99
Para tener en cuenta
A modo de ejemplo te enviamos las instrucciones para
encender computadora. Te ayudarán para reescribir las
instrucciones sobre uso del diccionario.

IMPORTANTE: Si disco rígido u otro dispositivo externo, se encuentra


conectado a tu computadora, enciende esos dispositivos externos, antes
de encender la computadora.
1) Pulsa el interruptor de encendido/apagado situado en la parte
posterior de su computadora.
2) Si la pantalla no se enciende, asegúrese de que el interruptor de
encendido/apagado de la pantalla está en la posición de encendido. (Si
desconoce donde se encuentra, consulte el manual que acompaña a su
monitor)
3) ¡Si la computadora tiene tecla de encendido en el teclado, púlsela!
4) Una vez encendida, su computadora busca un disco de arranque, que
es el disco que contiene la información necesaria para "ponerse en
marcha". El disco de arranque es un disco rígido que se encuentra en el
interior de su computadora.
5) Para comenzar a trabajar con tu computadora, pasa al capítulo
siguiente.

Anímate a pensar:
Busca los verbos en las instrucciones anteriores. ¿Están conjugados?
¿En qué tiempo y en qué modo están?

Ahora que ya sos un experto en instrucciones, escríbelas.


Para escribir instrucciones, tiene en cuenta las
características propias de estos textos instruccionales:
Uso del infinitivo o del imperativo:
prender o prende
Pasos ordenados: 1º, 2º. 3º
Dibujos o esquemas que faciliten
la comprensión
En los textos instruccionales no sólo se usa el infinitivo también
encontramos el imperativo. En cambio, en la publicidad no se usa el
infinitivo y menos aún el imperativo, para que el receptor no tenga la
sensación de que se le dan órdenes y para que al mismo tiempo,
puedo sentirse identificado con el mensaje.
pág. 100
Mucho más acerca de la apelación
Cuando alguien organiza una campaña tiene un propósito
definido: informar, enseñar, educar, convencer. Nosotros
intentaremos convencer a nuestros receptores de que
alimentarse adecuadamente, y seguir el plan de vacunación
indicado es lo mejor que pueden hacer por su salud.
Pero para convencer, es necesario saber argumentar. Los
argumentos son razones, que están relacionados con el
pensamiento y no con las emociones. Cuando argumentamos
no solo damos opiniones, sino que aclaramos porque
opinamos de determinada manera. En los argumentos
no encontramos frases como "porque sí" o "porque me gusta"
o "porque quiero", sino que encontramos razonamientos y
demostraciones, que permiten convencer al otro que lo que
decimos es cierto.
Lee con atención los siguientes argumentos:

Te propongo que se reúnan en dos o más grupos, para formular


argumentos a favor y en contra de:
✓ Defender una buena alimentación
✓ Cuidar el medio ambiente
✓ Intentar llevarnos bien con todos los chicos del grado
✓ Mirar televisión a toda hora

pág. 101
TAREA 2
Los Comeletras

Propuesta
La tarea que se propone es convertirnos investigadores
bibliotecarios, con el fin de realizar un relevamiento en la
biblioteca de la escuela sobre los libros necesarios para
enriquecerla. Entonces partimos de una entrevista con los
bibliotecarios, en la cual trabajaremos oralidad y escritura, los
registros correspondientes. Luego se propone la realización de
criterios clasificatorios referidos a textos literarios y no
literarios. Dentro de los primeros, vemos especialmente la
posibilidad de que los niños puedan analizar ofertas en lo que
atañe al título, ilustración, crítica y otros puntos
fundamentales que apuntan a la constitución de un verdadero
lector.

pág. 102
Investigadores
"Pesquisas al día"
Investigadores bibliotecarios
Expertos en revisar, auscultar,
revolver, registrar y examinar bibliotecas
¿Qué cómo haces para convertirte en un detective
bibliotecario?. Fácil.
Seguí los pasos que te indica la agencia de detectives
"Pesquisas al día".

Si son capaces de seguir ordenadamente los pasos, seguro


que la expedición será exitosa. Y por supuesto, obtendrán
interesantísimas conclusiones acerca de las condiciones de
vuestra bienamada teca.
A partir de la siguiente página, encontrarán los pasos para
lleva a cabo. Concéntrense, usen toda su inteligencia y no se
pierdan detalle.

pág. 103
Pasos para llevar a cabo el 2° paso:
Solicitar una entrevista con el bibliotecaria
No nos cabe duda: el 1° paso no presentó obstáculos.
Seguramente desplegaron todos sus ruegos y súplicas y el
permiso fue otorgado.
Por lo tanto, pasemos inmediatamente al paso número 2.

Para solicitar la entrevista, pueden optar por:

A. Enviar una esquela al bibliotecario o bibliotecaria de la


escuela. Si no saben qué significa " esquela", abran el
diccionario y busquen. Recuerden que no muerde.
B.Ir personalmente a solicitar el pedido.

En ambos casos deben tener en cuenta:


A) El registro
B) Las fórmulas de cortesía

A) ESQUELAS
Bibliotecaria:
Queremos pedirle que nos otorgue una entrevista,
así podemos charlar con usted y preguntarle varias cosas
Muchas gracias, chau
¿Qué dificultades encontrás en esta carta? Marca las opciones
Uso del vos
No tiene fecha
No tiene firma
Uso del usted
Faltan los puntos
Faltan las comas
No tiene fórmulas de cortesía
El formato no corresponde al de una carta
No es específica
¿Qué registro se utilizó en esta esquela?

-Marca las palabras que te lo indiquen.


Si lograron descubrir los inconvenientes de la carta, les propongo que
la escriban correctamente, teniendo en cuenta todo lo que le falta.

pág. 104
Esquela con cortesía
De las siguientes fórmulas de cortesía, indiquen cuales se
usan para encabezar una carta, y cuales para indicar
despedida:
✓ Estimado colega
✓ De mi consideración
✓ Atentamente
✓ Querido maestro
✓ Cordialmente
✓ Sr. Director
¿Qué registro indican estas fórmulas de cortesía?
Formal: cuando hablas con una persona con la que no tenés
confianza.
Informal: cuando hablas con una persona con la que tenés
confianza
De acuerdo al registro usado en la carta que escribieron los
chicos, ¿cómo debe ser la fórmula de cortesía correspondiente
a la despedida?
Una calurosa felicitación al niño o niña que sea capaz de
nombrar cinco fórmulas informales, que se usan en las cartas
familiares o intimas. Piensen como encabezan una carta que
le escriben a un amigo, o a un novio o novia.
Ahora sí, ya están capacitados para redactar la esquela que le
enviarán a la bibliotecaria o bibliotecario de la escuela. Tengan
en cuenta que registro van a usar, como debe ser el formato
de la carta, fecharla y firmarla.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
pág. 105
B) Personalmente
Pero puede ser que no les convenza enviarle una carta al
bibliotecario o bibliotecaria teniéndolos tan cerquita. Si es así,
opten por la opción B): ir personalmente a solicitar la
entrevista.
Para entrenarse, completen el siguiente diálogo:

¿Lo completaron? Entonces:


¿Qué registro usaron?

Marquen las palabras que dan cuenta de ese registro.


Ahora, levanten la mano tres voluntarios que se ofrezcan para
ir a solicitar la entrevista; más de tres no, porque ya son
multitud.
Ensayen el diálogo y no olviden ningún detalle.

Piensen un poquito:

Las fórmulas de cortesía que se usan en la escritura,


¿son las mismas que se usan en la oralidad? ¿Por qué?

pág. 106
Siempre preguntando
Pasos para llevar a cabo el 3 paso:
Preguntas que le formularán al bibliotecario.

Acá te toca hacer la entrevista. Para eso tendrás en cuenta


que libros necesita la biblioteca de tu escuela.
A continuación, te damos las evaluaciones que hicieron tres
bibliotecarios acerca de los libros que se necesitan.

pág. 107
Organicemos la información
A partir de la información que dieron los tres bibliotecarios,
enumera qué tipo de libros puedes encontrar en una
biblioteca.

Las enciclopedias temáticas ¿para qué sirven? ¿Cómo se


usan?

Las colecciones específicas ¿por qué se llamarán así?


¿Están relacionadas con algún tema? ¿Conoces alguna?

De la siguiente lista de títulos indica cuales son


enciclopedias, cuales manuales y cuáles diccionarios.
¿Se te ocurre otra clasificación?

* Geografía del Uruguay * Historia de Montevideo


* Enciclopedia de los animales * Tratado universal del medio ambiente
* Diccionario de Uruguayismos * Mi encuentro con la historia
* Fantabuloso * Silencio, chicos pensando
* Guía práctica de la lengua española * Sinónimos, antónimos y parónimos

Anímate:

Con un diccionario, una enciclopedia y un


manual, enumera las diferencias y las
semejanzas que encontrás.

Pistas:
Información y actividades específicas para determinado
año escolar
Significado y uso de las palabras de un idioma
Información general sobre personalidades de la ciencia y
la historia.

pág. 108
Paso a paso
Pasos para llevar a cabo el 4º paso:
Organizar la expedición sin olvidar detalle.

Cortitos pero sustanciosos


Reúnanse en grupos y divídanse las tareas.
No se olviden de:
✓ Registrar las respuestas que les de el bibliotecario.
✓ Confeccionar planillas con los textos.
✓ Clasificar los textos.
Y por fin:

Pasos para llevar a cabo el 5º paso:

En este paso lo que van a tener que hacer es buscar los


secretos de cuentos y poesías. ¿Qué criterios tendrías en
cuenta para la selección?. De la lista que te damos, señala los
que te interesan y justifica tu respuesta.

Título
Tamaño de letra
Edición " lujosa"
Color
Comentario de autor
Otras obras del autor
Índice
Crítica del diario
Prólogo
Cantidad de páginas

pág. 109
Sacudí tu ingenio con el título

¿Podrás deducir el argumento que le corresponde a cada


título?

pág. 110
Sacudí tu ingenio con el índice
Imagina que hojeas un libro, ¿podrías anticipar de que se trata?
Usa tu ojo detectivesco ante estas “listas”

Contenido La Escuela De borrachines


De animales Absurdos Entre amigos
De soldaditos ¡A Comer! De policías y ladrones!

pág. 111
Si leíste las listas, estas listo.
Sin volver a la página anterior, dime si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas (F o V)

pág. 112
TAREA 3
Los cazaplanetas
Propuesta

La posibilidad que nos brinda este tipo de trabajo en esta


área, apunta a la lectura y comprensión de textos expositivos
que serán la base de la información que necesitaremos para
la formulación de las preguntas de la competencia. El primer
paso será la búsqueda de elementos constitutivos de un texto
expositivo, partiremos entonces de preguntas disparadoras:

¿Cómo hacemos para que no se nos escapen las ideas


fundamentales de un texto?.
¿Cómo discriminamos la información?.
¿Qué haremos para lograr un resumen completo?.
De ahí en más, la división en párrafos, los cuadros sinópticos,
las redes semánticas y conceptuales, pasarán a constituir una
necesidad para el logro de versiones finales corregidas.
El punto final será el cuestionario para la competencia.
Dicho disparador ha conseguido su coherencia, porque hemos
partido de la información y la hemos procesado, luego de
analizarla y clasificarla.

pág. 113
¿Qué preguntamos?
Participar en una competencia no es nada fácil. Tenemos que
saber mucho del tema, para poder contestar las preguntas.
Para saber algo acerca de un tema es necesario que nos
pongamos un buen par de anteojos, que busquemos unos
cuantos papeles y lápices, y nos sentemos cómodamente a
leer sobre los planetas.
Una vez que hayamos juntado toda la información pertinente,
estaremos en condiciones de formular las preguntas que
serán la base para el concurso de preguntas y respuestas.
Pero para formular las preguntas, primero es necesario que
sepamos leer correctamente cierta clase de texto: los textos
que nos dan información. "Saber leer" quiere decir
comprender cada texto adecuadamente.
Entonces, para que las preguntas del concurso sean
entendibles y claras, te propongo que nos lancemos de lleno a
los textos.
Una vez que sepamos de que se trata, la tarea será más fácil.
¿Qué necesitamos ?: Lectores despiertos, curiosos.
preguntones, analíticos y sobre todo paciencia y energía.
Manos a la obra, competidores, que pronto nos convertiremos
en Los Cazaplanetas, es decir en chicos inteligentes que son
capaces de dar toda la información conocida acerca de los
planetas y del espacio exterior.

pág. 114
¿Cómo nos informamos?
Si quieres saber algo sobre determinado tema ¿Qué haces?:

Seguramente recurres a muchas de estas cosas a diario. Y


la mayor parte de la información la obtienes de
diarios, revistas especializadas, libros y enciclopedias.
El problema es:
¿Siempre entiendes todo lo que les?
¿Sabes cómo se leen determinados textos?
¿Puedes después de haber leído, explicar qué dice el texto?
¿Puedes hacer un cuadro o resumen con la información que
obtuviste?
Si realmente fueron sinceros al responder estas preguntas,
ahora les propongo que levanten la mano todos que
respondieron afirmativamente. Luego levanten las manos
todos que respondieron negativamente.
Ahora, saquen el porcentaje de las respuestas afirmativas y
negativas que obtuvieron. ¿Cuáles son los resultados?
Por supuesto, no se olviden de consultar a la maestra para
que ella también les de su opinión sobre el tema.
Seguramente ella los conoce mucho más de lo que ustedes
suponen. Muy bien a partir de la próxima página encontrarán
ejercicios e información para convertirse en lectores atentos y
suspicaces. A trabajar, se ha dicho.
pág. 115
Acerca de las estrellas
Te propongo que leas el texto siguiente, pero de manera
distinta: primero lee el título y las palabras resaltadas. Ojito,
¡nada más!

• Si ya leíste lo que te indiqué, responde marcando con una x


lo que encontrás en este texto:
Información acerca de las estrellas en general.
Información acerca de cómo nacen las estrellas.
Información sobre las constelaciones.
Información sobre el origen de los planetas.
Información sobre cómo se extinguen las estrellas.
Información sobre las nebulosas.
Información sobre los agujeros negros.
Ahora sí, lee el texto completo y verifica si tus hipótesis acerca
de la información del texto son verdaderas o no.

Indudablemente acertaste a todas o a casi todas, porque con


la ayuda del título y de las palabras marcadas ya tenés una
idea de lo que vas a leer. Pero seamos más exhaustivos,
¿Cómo hacemos para que no se nos escape nada de este
texto? ¿Cómo hacemos para discriminar la información más
importante de la menos importante? ¿Cómo hacemos para
poder hacer un resumen completito del texto 2?
Pasa a la página siguiente y se develará el secreto.
pág. 116
Lectores tras la pista
• Volvé a leer otra vez el texto:

¿Cuántos párrafos encontraste? Márcalos.

Resume el primer párrafo de forma tal que quede la


información más importante:

_____________________________________________________

Ahora realiza lo mismo con el segundo párrafo:

_____________________________________________________

Ahora le toca el turno al tercer párrafo:

_____________________________________________________

pág. 117
Información procesada
Ya leíste y releíste el texto, contestaste todas las preguntas,
estas súper informado acerca del nacimiento de las estrellas.
Por lo tanto, te propongo que rescribas el texto sólo con la
información más importante. Puedes ayudarte con las
reducciones que ya hiciste de cada párrafo.

No te olvides de ______________________________
ponerle título. Y de usar ______________________________
las comas y puntos ______________________________
adecuadamente ______________________________

Llegó la hora de los cuadros


Muchas veces hacer resúmenes nos permite entender mejor
lo que leemos, y además nos permite recordarlo. Sobre todo,
si al otro día tenemos prueba. Otra forma “piola” de procesar
la información, es por medio de cuadros sinópticos o redes
conceptuales que nos ayudan mucho a la hora de estudiar.
Te mando el cuadro del texto, pero incompleto. Tendrás que
llenar los espacios vacíos. Anímate.

pág. 118
Agrupando planetas
Lee el siguiente texto:

Si ya leíste, responde:

¿Es un texto expositivo? ¿Por qué?


¿Te parece que es una noticia?
¿Dónde te parece que puedes encontrar textos como
este?

✓ En enciclopedias
✓ En diccionarios
✓ En libros de astronomía
✓ En diarios o revistas
✓ En manuales de Ciencias Naturales

pág. 119
Marca con una cruz el tema principal del texto.

 El clima en los planetas


 La atmósfera de los planetas
 Los planetas interiores y exteriores
¿Cuántos párrafos encontraste?
Leyendo atentamente cada párrafo, inventa un
subtítulo para cada uno

¿Cómo te parece que se da la información: se parte


de lo más general hasta llegar a lo más particular o
al revés?

Este texto expositivo: ¿Clasifica elementos? Si es


así, ¿cómo los clasifica?
Completa el esquema y verás cómo es la estructura de este
texto.

Interiores

PLANETAS DEL
SISTEMA SOLAR

Exteriores

A estos textos se los llama textos expositivos clasificatorios


porque los datos que aparecen en él están organizados en
clases o tipos

pág. 120
Para no tener frío.
Lee el siguiente texto:

¿Este es un texto expositivo? ¿Por qué?

Tacha lo que no corresponda.

✓ El texto narra cómo nació el sol.


✓ El texto describe al Sol.
✓ El texto explica la relación del sol con los planetas.
¿Cuántos párrafos encontraste? Márcalos.
El segundo párrafo comienza con una oración que te anuncia
lo que sigue.

pág. 121
¿Podrías enumerar las capas de las que habla la primera
oración del segundo párrafo?
¿Cuántas son?
¿Cuáles son las características generales de cada una?
¿Encontraste todas las capas en el segundo párrafo o
también se describe alguna en el tercer párrafo?

En una de las capas se encuentran las manchas solares


¿En cuál?
¿Qué son las manchas solares?
El que escribió este texto ¿está seguro de que las manchas
solares son remolinos? ¿Por qué?
Fíjate en las palabras que usa, para confirmar tu respuesta.

Ya te convertiste en un experto solar. A esta altura te


habrás dado cuenta que este texto es un texto expositivo
descriptivo. Ahora que ya tenés toda la información
archivada en tu cerebro, confecciona un esquema que te
permitirá ver la estructura del texto.

Lo textos expositivos descriptivos son aquellos que ofrecen


datos al lector acerca de cómo es un objeto, un lugar, un animal,
un país, etc. Las enciclopedias son los libros que presentan con
mayor frecuencia textos expositivos descriptivos.

pág. 122
Preguntones
Felicitaciones: te convertiste en un experto entendedor,
pero hay una última prueba para ver si realmente sos un
lector atento. Si la pasas, tendrás el honor de formular
preguntas para la competencia.

Ahí va:
Elabora un cuadro que contenga todo lo que
aprendiste sobre textos expositivos. Ayudas:
cuantas clases hay, qué característica tiene cada
clase, etc.

¡Mil felicitaciones!. Estás en condiciones de elaborar el


cuestionario. Reúnete en grupos de 3 o 4 chicos. Junten
todos los textos expositivos que encuentren sobre el
tema. Léanlos con la atención de lectores expertos.
Tomen cada párrafo, busquen la idea principal, háganle
preguntas a cada uno. Confeccionen esquemas, gráficos
o resúmenes, en los que figuren el tema y las ideas
principales.
Una vez terminado el trabajo, formulen las preguntas a
partir de todos los datos que anotaron de la lectura de
los textos.
Por supuesto, los participantes de la competencia no
tienen que saber cuáles serán las preguntas, pero sí
tendrán que leer los textos para conocer bien el tema.
Éxitos, y un aplauso al ganador.

pág. 123
TAREA 4
País... modelo para armar

Propuesta
Desde el área de Lengua vamos a trabajar los textos
representativos de Innixus. Para ello tendremos en cuenta las
funciones del lenguaje y los elementos constitutivos de la
comunicación. Partiremos pues de noticias, y a la vez
analizaremos las diferencias de estos textos con los discursos
poéticos, sin dejar de lado el cuento y la historieta. Estas
últimas nos darán el pie para introducirnos en las oraciones
exclamativas, dubitativas e interrogativas. Y así, en la
consecución de actividades, arribaremos a la
conceptualización de las funciones del lenguaje para descubrir
en qué texto o discurso prevalece cada una.
Por último, realizaremos una serie de actividades que
clarificarán las diferencias entre texto periodístico, literario y
expresivo.

pág. 124
Innixus comunicado

Los innixusienses tienen una gran habilidad: trabajan


esforzadamente por mantenerse comunicados. Les gusta
recibir y dar información, conversar, transmitir sus ideas y
pensamientos, contarse sus sentimientos. Por supuesto que lo
logran, como la mayoría de los hombres de este mundo
Pero la diferencia con los innixusienses está en que ellos viven
preocupados por encontrar nuevas formas de comunicarse.

Anímate a pensar:
¿Cuántas formas de comunicación conoces?
¿Cómo te comunicas con los que te rodean?

En la larga lista que aparece abajo, enumeramos diferentes


formas de comunicación ¿Podrías marcar los casos en que la
comunicación se produce más fácilmente, los casos en que la
comunicación no se produce, y los casos en que se produce
con cierta dificultad?

✓ Llorar a gritos
✓ Leer el diario
✓ Dialogar con tus padres
✓ Escuchar una canción
✓ Hablar con tu amiga durante la clase
de matemática
✓ Recitar un poema
✓ Escribir un cuento
✓ Hablar mientras dormís
✓ Manejar una computadora
✓ Tener puestos los auriculares mientras
tu amigo te cuenta un problema

¿Qué formas usas usualmente para comunicar algo a alguien?


¿Podrías definir con palabras que significa comunicar?

pág. 125
Un esquema es un esquema
Explica el esquema y luego definí las palabras que aparecen
en el mismo:

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL
CÓDIGO

Te damos un mensaje, un referente, un canal y el código. A


vos te toca buscar en el dibujo de abajo al emisor y al
receptor.

Mensaje: - Me recopé con el recital de los " Cuadrados


de Gruyere ", ¿A vos te gustó?
Referente: El grupo al cual se refieren.
Canal: El teléfono.
Código: Forma de hablar de los adolescentes.

pág. 126
Gente desubicada
Estas escenas sucedieron en una escuela del país de
Belicosia.
Observa atentamente y luego escribe el diálogo de las
viñetas adecuándote a la situación comunicativa.

Escribe los diálogos de las siguientes situaciones, sin


sarp, es decir adecuándote a la situación comunicativa.

Un nene le pide un borrador a la directora.


Una maestra les dice a sus alumnos que va a ausentarse
por dos días.
Una nena le dice a su hermana que le gusta un chico.
Un chico invita a su amigo a un recital.

pág. 127
Los gestos son importantes en la
comunicación.

Observa atentamente los dibujos.

¿Puedes contar lo que ves?


¿Qué estarán transmitiendo con sus gestos?

Completa con palabras lo que significa para vos cada


gesto:

GESTOS PALABRAS
Hacer los cuernos ________________________
Sacar la lengua ________________________
Hacer pito catalán ________________________
Aplaudir ________________________
Reírse ________________________
Fruncir el ceño _________________________

¿Te parece que el silencio es también una forma de


comunicarse?

pág. 128
No es lo mismo hablar que escribir

Observa el diálogo que mantiene el presidente de Innixus con


el de Belicosia.

Ahora tenés que transformar el pedido del presidente de


Innixus en una carta, y la respuesta del presidente de
Belicosia en otra carta.

Siempre debo adecuar mi lenguaje o la situación social. De lo


contrario estaré desubicado

¿Qué diferencias encontraste al pasar de la lengua oral a la


escrita?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

pág. 129
Periodismo innixusiano
Estas son algunas de las noticias aparecidas hoy en el diario
" El Paginón" del país Innixus:

pág. 130
Hablar bien, escribir mejor.
En Innixus no todo marcha sobre ruedas. Por ejemplo, esta vez
los innixisienses están preocupados porque el gobierno no ha
construido muchas plazas que digamos. Por lo tanto, los pocos
parques que hay en el país, se llenan.
Como forma de protesta, los periodistas decidieron escribir los
diarios de hoy, en una forma muy particular.

Si no me crees, lee las páginas del diario El Paginón:

Charla confusa
Estuvimos escuchando la charla entre los presidentes de
Belicosia e Innixus. La transcribimos a continuación:

¿Cuál es la dificultad comunicativa que encontrás en el primer artículo?


¿Te animas a re escribirlo para que lo entiendan todos los hablantes
del español?
¿Por qué no se entiende el segundo artículo? ¿Tendrán la culpa las
palabras señaladas?
¿Qué importancia tiene lo gestual en el tercer articulo?
pág. 131
Poetas de Innixus
En el diario "El Paginón" hay una sección en la que se publican
textos de niños, jóvenes y adultos innixusienses.
Vamos a leer algunos:

pág. 132
¿Cuál es la intención del autor en cada uno de estos textos?.

____________________________________________________

Tacha lo que no corresponda:

INFORMAR CONVENCER AGRADAR

ENTRETENER EMOCIONAR

¿Qué diferencias encuentras entre los dos textos?.

_____________________________________________________

¿Podrías decir que tipo de textos son?.

_____________________________________________________

¿Cuál es el tema del poema?.

_____________________________________________________

¿Cuál es el tema del cuento?.

__________________________________________________

Te propongo que ahora conviertas el poema en cuento, y el


cuento en poema Ten en cuenta las características de cada
uno. Sin quejarse por favor, que es muy fácil.

pág. 133
Final de la comunicación.
Ahora que tenés todo claro acerca de la comunicación y de las
funcione del lenguaje, te propongo que completes el cuadro.

No te olvides de incluir la función


apelativa del lenguaje, que es la
función que utiliza el emisor
cuando quiere influir en el receptor:
lograr que haga algo, que se
comporte de determinada manera
o que compre algún producto,
como por ejemplo los textos
publicitarios. El emisor
ordena, pide, convence, aconseja,
etc. al receptor.

LENGUAJE

EMISOR REFERENTE RECEPTOR

MENSAJE

CANAL

CÓDIGO
FACTORES SOCIALES FACTORES SOCIALES
______________________ ______________________
______________________ ______________________

FACTORES NO LINGÜÍSTICOS FACTORES NO LINGÜÍSTICOS


________________________ _________________________
________________________ __________________________
¿Los factores sociales y los factores no lingüísticos son los
mismos para emisor y receptor?
pág. 134
TAREA 5
Latinoamérica un giro en la voz.

Propuesta

Acá trabajaremos con textos informativos, para adquirir las


nociones de cohesión y coherencia que todo texto posee.
Dichas nociones desarrollan la comprensión lectora, debido a
que se abordan actividades relacionadas con la progresión
discursiva (tema - rema), conceptos de elipsis, sustitución,
sinonimia, repetición, etc. El estudio de los conectores intenta
ser exhaustivo, en la medida que se propone la función de
cada tipo de conector dentro del texto, y su importancia para
relacionar ideas o bien párrafos u oraciones.
Las actividades pretenden agudizar la escritura de los
Informes sobre Latinoamérica, atendiendo a los criterios
necesarios para que éstos sean cohesivos y coherentes,
y por lo tanto entendibles.

pág. 135
Antigüedades
Lee el siguiente texto con toda tu atención, porque a
continuación encontrarás una serie de preguntas que te harán
pensar mucho.

Antiguas poblaciones andinas

En general, al pensar en el Perú antes de la llegada de los


españoles, nos acordamos de los incas. Y es lógico, porque
ése es el pueblo más conocido y el que tuvo el gobierno más
organizado de los Andes, en aquella época remota.
Pero ellos no fueron los únicos habitantes del antiguo Perú.
Sus primeros pobladores vivieron allí hace más de 20.000 años y fueron
cazadores y recolectores. Mientras fueron pasando los siglos, la gente del
lugar fue cambiando sus costumbres.
Aproximadamente en el año 500 A.C. ya había pueblos
agricultores. Y 400 años después se empezaron a formar los
señoríos, algo así como pequeños reinos con una clase de
nobles.

Anímate a conectar la información.


¿Qué clase de texto es? ________________________________
Señala el tema principal
 LOS INCAS
 LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL PERÚ
 LOS HABITANTES DEL PERÚ ANTES DE LA LLEGADA
DE LOS ESPAÑOLES
¿Qué información te da el primer párrafo? Responde con tres
palabras solamente. __________________________________
¿Qué información nueva te da el segundo párrafo?
_________________________________________________
El tercer párrafo agrega nueva información que está
relacionada con la información dada en el segundo párrafo
¿Cuál es esa información y por qué está relacionada con el
segundo párrafo?. ___________________________________

pág. 136
Párrafo a párrafo.
Para empezar a hablar o escribir sobre un tema, lo primero
que hacemos es dar una información. A partir de ahí, en cada
oración o párrafo vamos agregando más y más información
sobre el tema. El esqueleto de la información que te dan los
tres primeros párrafos del texto sería el siguiente.
(Obsérvalo con atención escrupulosa para confirmar las
respuestas a las preguntas).

Primera información:
Los incas habitaron el Perú.
Información nueva:
Antes (de los incas: información dada) vivieron otros
pueblo
Información nueva:
(Los pueblos: información dada) eran cazadores y
recolectores.
¿Te animas a agregar la información nueva que aparece en el
último párrafo del texto?
Información nueva: ________________________
Información nueva: ________________________
Información nueva: ________________________

Todos los textos van agregando información nueva a partir de


la información dada previamente. Si no fuera así, imagínate
que sería muy aburrido leer algo o escuchar a alguien. La
información nueva nos mantiene atentos e interesados por un
buen rato.

Ahora, anímate a reponer los sujetos que faltan. Yo te doy los


predicados y, de “yapa”, el primer ejemplo:
_____ Nosotros ______ nos acordamos de los incas.

__________________ tuvo el gobierno mejor organizado de los Andes.

El último sujeto que repusiste: ¿a quién se refiere? _________________


¿Por qué crees que no repite " pueblo"? _________________________

pág. 137
Apunta con certeza
Lee con ojo detectivesco:

En general, al pensar en el Perú, antes de la llegada de los


españoles, nos acordamos de los incas. Y es lógico, porque
ése es el pueblo más conocido, y el pueblo que tuvo el
gobierno más organizado de los Andes.

¿Cómo te suena la última oración?


¿Y a tus compañeros? ¿Por qué será?
Activa tus neuronas, conecta todos tus circuitos de ideas y
elegí las opciones que correspondan:

Si lograste resolver exitosamente el acertijo anterior, proba tu


suerte con los siguientes conectores:

pág. 138
Sin embargo, subsistían
Lee siguiente texto que relata las particularidades de la vida
colonial.

A principios del siglo XIX en Montevideo había muy pocos


negocios. Por ejemplo, existían las pulperías que vendían harina,
yerba, vino y otras cosas. Sin embargo, la gente podía conseguir
los alimentos. Es decir, se los compraba a los vendedores
ambulantes. Estos ofrecían frutas y pollos, y además dulces,
panes y comidas hechas.
La leche llegaba a la ciudad desde el campo. Del mismo modo,
se vendía en la calle. No existían heladeras para guardarla, en
consecuencia, debía consumirse en el día.
En conclusión, pese a que no existían supermercados, los
montevideanos del 1800 se las arreglaban requeté bien para
comer un poco de todo.

Las palabras marcadas en negrita son conectores. Son


palabras o expresiones que se usan en los textos para
conectar o relacionar las ideas o las distintas oraciones que lo
forman. Por lo tanto, tienen una gran utilidad en el texto
porque le dan cohesión, es decir ayudan a que el lector
comprenda rápidamente lo que viene leyendo.

Entonces, si ya leíste, agudiza tu ingenio. Al lado de cada


función, anota el conector que le corresponda.
Presentar un ejemplo: _________________________________
Presentar otras ideas y conceptos: ______________________
Indicar que lo que se va a decir es semejante a lo que se dijo
antes: ______________________________________________
Presentar la conclusión o el resumen del texto en cuestión:
___________________________________________________
Mostrar consecuencias de lo que se dijo: __________________
pág. 139
No desconectes todavía
De la lista de conectores que encontrás abajo, une los que
corresponden, con las palabras que indican su función en el
texto.

Es decir, por ejemplo, como.


OPOSICIÓN
Por esa razón, en consecuencia,
por eso, entonces. EJEMPLO

Pero, al contrario, a pesar de eso, SEMEJANZA


por otra parte, sin embargo.

Y, e, además, después, también. RESUMEN O


CONCLUSIÓN
En resumen, para resumir, finalmente,
TRANSCURSO DEL
en conclusión.
TIEMPO
De la misma manera, del mismo
modo, así. UNIÓN

Un día antes, más tarde,


posteriormente, antes de eso, CONSECUENCIA
después de eso, anteriormente.

Tuvimos un inconveniente. En el siguiente texto, los


conectores no aparecen donde corresponden. Por favor,
ordénalos para que todos puedan entender el texto. Gracias.

.
pág. 140
Correctores al ataque
El siguiente texto tiene un problema: las repeticiones. Te
rogamos que lo reescribas teniendo en cuenta el uso de
sinónimos, los pronombres que reemplacen las palabras
repetidas, y todo aquello que te ayude a mejorarlo para que el
receptor no se agote tratando de leerlo.

Examinando el mapa de Sudamérica, veremos a la izquierda una cordillera


de montañas muy altas. La cordillera de montañas muy altas se llama
cordillera de los Andes.
Algunos de los picos de la cordillera de los Andes son los más elevados del
mundo. Los picos alcanzan los 6000 metros y los picos están cubiertos de
nieve durante todo el año.
La cordillera de los Andes es, además, muy larga. De norte a sur, la
cordillera de los Andes abarca más de 7200 km., y de este a oeste la
cordillera se extiende muy cerca del mar. Por lo tanto, las montañas de la
cordillera son muy abruptas, y para ascender a las cimas de las montañas
desde el litoral, hay que trepar por senderos empinados.
Los senderos tienen tremendos precipicios a su lado.

Para que tengas éxito en la corrección, te doy las siguientes


ayuditas:
✓ Une oraciones mediante coma o punto y coma.
✓ Une oraciones usando la palabra "que". Por ejemplo, fíjate cómo
corregimos el segundo párrafo:
"Algunos de sus picos, que alcanzan los 6000 mt. de altura, son los
más elevados del mundo y están cubiertos de nieve durante todo el
año."
✓ Usa algunos sinónimos como: cadena montañosa, paisaje
montañoso cumbre, etc. Si encuentras dos oraciones con el
mismo sujeto, suprímelo y une los verbos con él conector "Y". Por
ejemplo, fíjate de que otra forma corrijo el segundo párrafo:
"Algunos de sus picos son los más elevados del mundo. Estos alcanzan
los 6000 mts. de altura y están cubiertos de nieve durante todo el año."
✓ Usa los pronombres demostrativos: este, esta, aquel, aquella y
sus no repetir las palabras. Por ejemplo, fíjate de que otra
manera corrijo yo el segundo párrafo:
"Algunos de sus picos son los más elevados del mundo. Están a 6000
mts. de altura y están cubiertos de nieve durante todo el año”

pág. 141
Seamos ordenados
Los siguientes párrafos están desordenados. Para entender
mejor de habla este texto desordenado, te pido que lo
órdenes. Gracias.
 En 1980 la ALALC se convirtió en la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), cuya finalidad fue
facilitar acuerdos de alcance regional.
 En Europa los países buscaron soluciones conjuntas como
por ejemplo la formación de la Comunidad Económica
Europea. Los estados miembros intercambian productos
sin barreras aduaneras y complementan de este modo
sus economías.
 La ALALC se propuso un plan de 12 años para suprimir
gradualmente los impuestos aduaneros, pero intereses de
otros países económicamente poderosos impidieron que
se concretara este propósito.
 De la misma manera que en Europa, en América, ya hace
varios años surgió la idea de resolver los problemas
económicos en forma conjunta. Se formaron asociaciones
que agruparon a algunos países americanos.
 Las economías de los países latinoamericanos tienen
problemas comunes, aunque cada país tiene
características particulares.
 En 1962 se formó la Asociación Latinoamericana del Libre
Comercio (ALALC). Participaron en ella Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y
Uruguay.

Pequeñas ayudas
¿Qué te indica la L en negrita?
El párrafo que comienza con "De la misma manera que en
Europa”: ¿A qué otro párrafo remite?
¿Cómo te ayuda la mención de los años?

pág. 142
Sucedió en Latinoamérica
El siguiente cuento popular argentino es divertidísimo. El
problema es que tenemos por un lado la narración y por otro
lado los diálogos. Para leerlo de corrido, tenés que intercalar el
diálogo, en la narración. Menudo trabajo te toca.

pág. 143
Lecturas Latinoamericanas.
Lee con atención el siguiente informe:

Los centros más importantes de la antigua América se situaron en México,


Centroamérica y la zona andina. En la zona de México floreció la gran cultura
azteca que se destacó por su organización institucional y social.
En Centroamérica floreció la civilización maya que se destacó por sus
conocimientos matemáticos y su calendario.
El imperio de los incas llegó a dominar la mayor parte de la zona andina. Los
incas sobresalieron en la arquitectura de enormes piedras irregulares que
encajaban sin ningún cemento. Famosas son las fortalezas de Sacsayhuamán y la
de Machu Pichu edificadas en Cuzco. La orfebrería y el arte alcanzaron un nivel
muy alto, en tanto que la escultura, los tejidos y la cerámica estuvieron menos
evolucionados.
Adoraban a las deidades de la naturaleza: Sol, Luna, Tierra. Creían en la
rencarnación. Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.

Anota en el cuadro las palabras que remiten a la civilización


inca.
Civilización Ubicación Cultura Creencias
Geográfica
Incas

Ahora vamos a hacer al revés. Te damos el cuadro y vos tenés


que redactar un informe sobre mayas y aztecas.
Ubicación
Civilización Cultura Creencias
Geográfica

América Central Astronomía.


parte de la Naturista y
Mayas península Calendario.
dualista.
de Yucatán Matemática.

Arquitectura. Unidad divina


como Causa
Aztecas México. Ciencia.
Única invisible.
Literatura
Aunque creían en
muchos dioses.
Redacta un informe completo, desde otra fuente.

pág. 144
Juégate con el informe
Lee atentamente:

TEXTO 1
Latinoamérica ha sido una tierra codiciada por los extranjeros
desde la remota época de la conquista. Allá por los años
1500, los conquistadores españoles se lanzaron a estas
tierras buscando oro. En su ambición desmesurada
exterminaron a todos aquellos pueblos que se resistieron
Los españoles, trataron de someter a las civilizaciones inca,
maya y azteca cuyas armas no eran sofisticadas como las de
los europeos.
Fue una guerra despareja y los latinoamericanos perdieron
demasiado ya que su cultura fue subestimada por los
españoles que impusieron sus costumbres, su religión y
su arte, con la fuerza de la espada.

TEXTO 2
Hacer una evaluación de las consecuencias de la colonización
española en América Latina es casi imposible.
Es cierto que los conquistadores se impusieron violentamente,
pero también es importante reconocer que nos legaron una
cultura enriquecedora y evolucionada.
Era necesario civilizar a la barbarie.

¿Los autores de estos textos opinan lo mismo? ¿Por qué?


________________________________________________

¿Qué significa que un texto es polémico?


_________________________________________________

Ya tenés un montón de datos acerca de los pueblos que


habitaban América antes de la llegada de los españoles. Ahora
te toca a vos darle un lindo final a tu producción escrita. Lee
estos dos textos, opina, reforma, reescribí, haz con ellos una
polémica. Destruirlos. Después escribí tu informe sobre
Latinoamérica. ¿Será polémico? ¿Por qué?
pág. 145
SEGMENTO 8
Planteamos aquí cuatro proyectos:
Los trovadores
El juegófilo o la jugada final
Los reparadores de textos
Sin falta
TAREA 1
Los trovadores
Propuesta
En este proyecto te proponemos formar un club de narradores,
con la intención de acercarnos a la literatura, volvernos
adictos a los cuentos y a las poesías. Hacemos hincapié en la
literatura porque somos conscientes de que forma parte de
nuestra cultura, y de que es portadora de la identidad de los
pueblos. A través de ella, podemos acceder a los saberes
socialmente establecidos. Por otra parte, la literatura nos
introduce en diversos mundos que contribuyen a despertar
nuestra imaginación, a acrecentar el conocimiento y a
presentar dudas que nos conducen a la reflexión. Creemos en
una lectura, que si bien por momentos pretende ser guiada,
nazca espontáneamente de las inquietudes de los chicos.
Leer, ante todo debe ser placentero. Por eso, nuestra
intención en este proyecto es acercarte poemas y cuentos de
diversos autores, para que los chicos accedan a estos dos
géneros. Este proyecto, por lo tanto consta de dos partes:
poesía y cuento. Pretendemos discernir las diferencias entre
ambos y las características propias de cada uno. Las
actividades contribuyen a incrementar la comprensión lectora
y al mismo tiempo pretenden desarrollar la producción de
textos de ficción, en grupos e individualmente. A partir de la
producción, se pone en marcha el club de narradores, y a
modo de trovadores actuales, salimos a contar nuestras
historias a todos los que quieran oírlas.

pág. 146
Algo acerca de los poetas
Los poetas son seres adorables que capturan palabras, con
ellas inventan mundos y por suerte, nos dejan penetrarlos. En
esos momentos uno se siente también un poco poeta.
Los poetas se entretienen escribiendo y leyendo textos
literarios, pero en los últimos días ocurrió un hecho
inesperado. Una epidemia de gripe, atrapó a todos los poetas
del mundo y allí están con sus termómetros a cuestas, un
ejército de aspirinas y sin fuerzas para escribir. Entonces
pensamos en ti, para que te conviertas por un ratito en un
poeta e inventes mundos; porque esto de quedarnos sin
poesía, no nos gusta nada.

Para escribir poemas.


En general los poemas están escritos en verso. Un verso es
cada una de las líneas que compone un poema. Cada verso
del poema se caracteriza porque tiene cierta musicalidad o
ritmo. Por eso cuando leemos un poema decimos que suena
lindo. El ritmo se acentúa aún más, cuando los versos del
poema tienen la misma cantidad de sílabas. Y ni hablar
cuando además riman.

La rima es característica del lenguaje poético o literario.


Aparece en los poemas, en las coplas, en las canciones, a
veces en las adivinanzas. Consiste en la repetición de los
mismos sonidos al final de cada verso.
Atravesamos el cielo en
Hoy es un día de alegría un raudo vuelo
porque ayer vino mi tía cuando gritó mi abuelo
y nos trajo poesías.
-¡Ay no traje pañuelos!
Observa las letras marcadas en
cada uno de los versos. Yo te
digo que existen dos tipos de
rimas, una llamada
asonante y la otra consonante.
pág. 147
Rimas que suenan o asuenan
Marca las rimas en estos poemas que recitaba mi papá
cuando era chiquitito. Y por supuesto, aclara si son asonantes
o consonantes.

Invité a comer a Don Torcuato.


Comió sopa y puchero,
media pierna de carnero
dos gazapillos* y un pato.
Le di vino y respondió:
- Tomadlo vos por mi vida,
que hasta mitad de comida
no acostumbro a beber yo.

Antonino fue por vino


perdió el vaso en el camino
pobre vaso, pobre vino
pobre pierna de Antonino.
Allá está la luna
comiendo tuna
le pedí un pedacito
no me quiso dar.
Mi madre enojada
le quiso pegar,
la pobre lunita
se puso a llorar.

pág. 148
Manos a los poemas, digo a la obra.
Ya tienes mucha información sobre los poemas. Ahora te toca
a VOS. Para poder escribir poemas, primero tenés que pensar
que es lo que quieres decir. Puedes escribir poemas de amor,
de alegría, de tristeza, de lo que se te ocurra.
Es necesario, a veces. armarse de una gran cantidad de
palabras, para que la escritura sea más fácil, porque muchas
veces sabes lo que quieres decir, pero no sabes cómo decirlo.
Entonces te propongo que armen grupos de 4 chicos, y
escriban todas las palabras que tengan que ver con
determinados sentimientos:

AMOR PAZ ALEGRÍA TRISTEZA AMISTAD SOLEDAD

CARIÑO FELICIDAD GOZO LLORAR AFECTO ANGUSTIA

Ahora armen una lista pensando qué características tienen los


sentimientos. Para eso busquen adjetivos que los describan.
AMOR PAZ ALEGRÍA TRISTEZA AMISTAD SOLEDAD

AMISTAD BLANCA SUBLIME OSCURA TIERNA LÚGUBRE

pág. 149
Genio el lenguaje ¿no?
Ahora, si quieres que tu poema tenga rima, reúnete otra vez
en grupos de cuatro chicos, y busquen por lo menos tres
palabras que rimen con la lista que aparece aquí abajo.

Con todas estas palabras, puedes armar tu poema,


combinándolas, mezclándolas y formando imágenes
originales.
Guarda muy bien las listas, porque cada vez que quieras
escribir un poema, te van a ser de gran utilidad.

pág. 150
Recetas
Hay poemas y poemas, hoy traemos los famosos
“poemarrecetas” ¿Cómo son? A leer y enterarse:

Y ¿Qué les pareció? A ver si se animan; reúnete con algún


compañero y escriban poemarrecetas:

Inventar un amigo
Inventar un fantasma
Inventar un novio o novia
Inventar una tormenta

Para que les resulte más simple, piensen que necesitan para
cada una de esas cosas. Por ejemplo, para un fantasma
necesitan una sábana blanca, una casa abandonada, un sonido
terrorífico…

pág. 151
Mensaje de náufragos poéticos.
Lee el siguiente poema, luego reúnete con algún compañero y
entre ambos imaginen que son náufragos, y que deben enviar
un mensaje en una botella. Escriban un poema con rima y a la
manera de un náufrago enamorado. No se olviden del título.

pág. 152
Y ahora, manos a los cuentos
Escribir cuentos no es nada fácil. Por eso te presentamos un
plan que puede llevarte favorablemente a un buen final. Si
quieres. puedes reunirte con un compañero y tratar de llevarlo
a cabo. Quién te dice ... quizás se conviertan en escritores
expertos.

* Lo primero es: Elegir una serie de personajes. Piensa en uno


o dos protagonistas. Piensa que relación pueden tener con
otros personajes secundarios, por ejemplo, si tienen
hermanos, amigos, novios/as, padres, primos, conocidos.
Pueden ser del mundo real o bien inventados, digo, algo así
como pequeños seres que pueblan las colinas de un extraño
país.
* Lo segundo es: Caracterizar a estos personajes, hacer una
pequeña descripción, pensar que les gusta hacer, que virtudes
y defectos tienen, como son físicamente. Con el cuadro, te vas
a guiar mejor, complétalo:

Nombre:
Forma de ser:
Características físicas:
Gustos:

A partir de todos los datos que pusiste en el cuadro, hace una


pequeña descripción de cada personaje.

pág. 153
Épocas y tiempos.

* Lo cuarto es: pensar en que época suceden los hechos de tu


relato. Es decir, si lo hechos se suceden en el pasado, en el
presente o en el futuro. De acuerdo a lo que quieras contar,
puedes elegir una época perfecta para tu relato. Puede
ser en un pasado muy remoto, en el año 8976 o ayer a la
tarde.

Elige algunos de los siguientes marcadores de tiempo y escribí


una historia cortita:

✓ Había una vez


✓ Ayer a la tarde
✓ Mañana en la noche
✓ Hace 30 años
✓ Al atardecer
✓ En aquella época
✓ Pasado mañana
✓ En 1810
✓ Un siglo más tarde
✓ Durante la mañana
✓ Diez días atrás
✓ A las doce de la noche

En general, el tiempo verbal que predomina en los cuentos es


el pretérito o pasado: " Había una vez un planeta desconocido
habitado por unos seres monstruosos, pero buenos y
solidarios que vivían en paz. Pero en el año 5432 fueron
invadidos
por unos raros seres, etc., etc."
También tu relato puede ser escrito en tiempo presente, por

pág. 154
ejemplo si escribes un cuento sobre las andanzas de tu grupo
de amigos durante los fines de semana: “Hoy es sábado y
estamos preparándonos para vivir una gran aventura.
Pensamos irnos de campamento a una
isla…"

Pese a que la acción transcurra en el futuro, es muy extraño


encontrar un relato que tenga todos los verbos en tiempo fu-
turo. Imagínate: "En el año 3100 aterrizará sobre el desolado
planeta una nave extraña. De ella bajarán los últimos
sobrevivientes del hechizo causado por el Amo
del Espacio Exterior…"

Lo ideal es que elijas la época que desees y que luego


escribas tu relato usando solo un tiempo verbal. Para no hacer
lio, y para no mezclar las cosas.

“El 31 de febrero, a las nueve y cuarto de la noche, todos los


habitantes de la ciudad se convencieron que la muerte es
ineludible…"

pág. 155
Al principio, luego y después.
Después de haber pensado en tiempo, espacio y personajes,
es necesario que tengas en cuenta el conflicto o sea cuál es el
hecho principal, el móvil que va a guiar tu historia. Siguiendo
este orden, tu cuento tendrá, a su vez un principio o planteo,
un medio o nudo, y un final o desenlace.

Todas las historias comienzan con una presentación que ubica


más o menos al lector. Luego se plantea un conflicto, que más
tarde tendrá algún tipo de resolución.
• A ver si te animas; escribir el nudo de esta historia que tiene
solamente un principio. ¡Ah!, por supuesto invéntale un final. Y
cuando termines, piensa un título adecuado.

pág. 156
Horacio Quiroga, para leer,
El siguiente cuento pertenece a un escritor argentino, quien
vivió durante muchos años en la selva misionera y tiene
grandes historias escritas, como es “La Tortuga gigante” del
libro “Cuentos de la Selva”.

pág. 157
pág. 158
TAREA 2
El juegófilo o la jugada final
Propuesta
Producir un libro de juegos literarios, resolviendo diferentes
tipos de problemáticas, para obsequiarlo a
fin de año, a algún integrante de la familia.
El juegófilo o la jugada final consiste en producir un
libro de juegos literarios, resolviendo diferentes tipos
de problemáticas de escritura.
Bajo el título de experiencias se agrupan una serie de
actividades que involucran diversos textos. A partir de
ellos, pretendemos agudizar la comprensión lectora y
afianzar las estrategias de lectura, puesto que dichos
textos invitan a la traducción y a la interpretación,
mediante juegos de palabras, neologismos, palabras
del lunfardo, palabras en desuso, variaciones de prefijos,
etc.
Queremos aclarar que estos textos, pese a que parecen
disparatados, tienen una lógica que apunta al propósito
de reflexionar sobre las posibilidades de la lengua y
sobre sus características. Los juegos con el lenguaje,
además de activar la imaginación y despabilar neuronas,
invitan a desarrollar otros tipos de estrategias
lingüísticas que permitirán a los chicos tener un manejo
más amplio de su lengua, no sólo en situaciones
recreativas, sino también en situaciones particulares de
comunicación social.
Esperamos que estos textos sirvan como base para
que los chicos produzcan textos propios, disparatados
y divertidos, utilizando todos los recursos que nos brinda
el lenguaje. Creemos que es un desafío interesante.

pág. 159
El juegófilo o la jugada final
El juegófilo o la jugada final consiste en producir un libro de
juegos literarios, resolviendo diferentes tipos de problemáticas
de escritura, para obsequiarlo a fin de año, a algún integrante
de la familia.
Esto que estás leyendo es una idea, pero a partir de esta idea,
lo primero que te toca hacer a vos es tomar una hoja de papel
¿Y sabes cuál será el significado de esa hoja de papel?
Si vos lo deseas, puede ser el comienzo de tu propio libro de
juegos con palabras.
Si ya tenés la hoja, podes empezar por buscarle a tu futuro
libro, un nombre y un dibujo de tapa.
Te damos una ayudita, mostrándote algunas tapas.

pág. 160
Traducciones traducibles
Anímate y lee el siguiente texto, sin traducir nada. Levante la
mano el chico o la chica que sea capaz de leerlo en voz alta y
de corrido a toda la clase. Un aplauso para el valiente.

¿Conoces todas las palabras?


Yo inventé el significado de las palabras que no conocía. Y me
quedaron así:

pág. 161
Traducido, me quedó así:
UN SUSTO
Venía un hombre pequeño peinándose tropezó con un bicho
raro y con gran puntería le pisó la enagua.
Lejos de sentir miedo, el bicho raro alisó al hombre
pequeño que tenía un pájaro en el patio.
El hombre pequeño peinador se escabullo en la cueva,
mugió una emoción y babeó una alegría.
Ahora te toca a vos. Inventa tus propias definiciones de las
palabras:

pág. 162
Lee el texto de tu compañero, y que él lea el tuyo. Realiza
lo mismo con otro compañero. ¿Todos los textos tienen
sentido?
Llegó la hora de la verdad. Ahí van las verdaderas
definiciones de palabras, tal cual aparecen en el
diccionario.

Ahora, anímense. Busquen en el diccionario palabras


difíciles que no usen habitualmente o que desconozcan
su significado. Escriban con ellas textos incomprensibles.
Dénselos a sus compañeros para que los descifren.

pág. 163
Uno, dos, tres...
Lee los siguientes textos agudizando tu ingenio y descubrí qué
tienen de particular.

¿Te diste cuenta? Estos textos tienen la particularidad


del aumento. ¿Y qué quiere decir? Comienzan con una
palabra de una letra y van aumentado las letras de cada
palabra de uno en uno, hasta llegar a un número y luego
disminuyen hasta llegar a una palabra de una letra. Si no
me crees, cuéntalas.
Ahora te toca a vos. Sabemos que no es fácil, pero
anímate. Completa

5
pág. 164
Las rarezas de Cintia.
Cintia es muy particular, por no decir rara. Su nombre
completo es Cintia Pamela Mond. Es decir que sus iniciales
son C P M.
Cintia se adora, por eso escribe siempre usando palabras que
comiencen con las iniciales de su nombre. De ninguna manera
usa otras palabras. Si no me crees, lee lo que escribió el otro
día.
Cuando mamá pide pan con mermelada puedo mirar
películas, porque mamá come mucho. Me pongo pantuflas,
como pochoclo, miro plácidamente. Cuando mamá cansada
por comer me pide conversar me pongo cómoda mientras
parlotea. Mi mamá me parece preciosa porque puede pasar
muchos minutos parloteando.
Ponte las pilas y escribí textos cuyas palabras comiencen
con las iniciales de tu nombre. Cuando lo tengas listo,
dáselo a tu compañero para que lo lea y vos lee el suyo.
Realiza lo mismo con otro compañero.
¿Todos los textos tienen sentido?
El hermano de Cintia se llama Rigoberto Andrés Mond. Y
es muy romántico. Siempre anda escribiendo poemas de
amor. Pero tiene el mismo vicio que Cintia, todas las
palabras empiezan con sus iniciales.
Fíjate bien.

pág. 165
Texto en contra.
Mi prima está un poco loca. En todos los textos cambia
sus antónimos. Los antónimos son palabras que se relacionan
con otras, porque tienen significados opuestos. Por ejemplo: el
antónimo de loca es cuerda, el antónimo de bueno es malo. El
hermano de mi prima, que por cierto también es muy
particular, tiene la manía de volar por los aires y escribió el
siguiente texto. Pero mi prima, ni bien lo leyó, borró algunas
palabras para poner los antónimos. Tu misión es corregir el
texto colocando las palabras correctas. Para eso, cada vez
que veas una palabra en negrita, cámbiala por su antónimo.
Así, te vas a enterar de la rara manía de mi primo, es decir, del
hermano de mi prima.

pág. 166
Activa tus neuronas y de la siguiente lista de palabras
con sus respectivos antónimos, escribe un texto como lo
haría mi prima.

pág. 167
Tuvo un tubo
Mi tío tiene un problema cuando escribe. Escribe con palabras
que se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Entonces
entender sus textos es un trabajo pesado. Te mando el que
escribió recientemente, para que lo corrijas eligiendo de la
lista de palabras, la que corresponda.

pág. 168
Pocho Reletra
Hay gente desordenada con la ropa, con los libros y con la
mochila de la escuela. Pero hay otra gente peor que escribe
siempre desordenadamente.
Por ejemplo, tenemos el caso de Pocho Reletra, autor de El
amante iletrado que siempre se confunde cambiando de lugar
los prefijos en las palabras. Resultado: no se entiende nada.
Pero ¿sabes que es un prefijo?
Fíjate bien:
PRE FIJO

ANTERIOR FIJADO

Es una partícula que se coloca delante de una palabra para


producir un cambio de significación. Por ejemplo: anteponer.

A continuación te damos dos listas, en una vas a


encontrar prefijos, y en la otra hay palabras que tienes
que unir con los prefijos. Pero no de cualquier modo,
desordenada y equivocadamente, como suele hacerlo
Pocho Reletra, sino como tú sabes, cada prefijo con su
palabra. Ojo: Puede haber un prefijo para varias
palabras. Un ejemplo, para terráneo tenemos dos
prefijos: co y sub.
sub dimensional
multi obedecer
in USO
со sílaba
sobre natural
re ordinario
pre terráneo
inter útil
extra producción
des fijo
bi nacional
tri suelo

pág. 169
El texto de Pocho
En el siguiente texto de Pocho, los prefijos están colocados
erróneamente.

¿Te animas a colocarlos como corresponde?.

Subanoche soñé con mi inpasado, un antiabuelo que


desvivió conmigo hasta que cumplí seis años. Por esa época
yo era un triconciente y exoía sus consejos. Recuerdo su
preagotable paciencia y su interabundante amor. Cuando mi
papá me retaba, se aponía para defenderme. No tenía
injuicios de ninguna clase y no era bileal.

Cuando desperté del sueño, me puse los superojos pues


creí ver a mi antiabuelo. Después me di cuenta que todo era
una alucinación producida por la fiebre. La gripe había
invadido mi precioso cuerpo. Entonces dejé de soñar y
alucinar, y me tomé un posgripal.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

pág. 170
Lococuento loco
Estos textos con palabras inventadas pretenden ser
historias. ¿Te animas a continuarlas hasta el final?. Se
coherente y cohesivo. Escríbelas en tu cuaderno ya que
aquí no tenemos espacios

pág. 171
Abreviando
En el sig. texto reemplaza c/ abrev. por la palabra que le
corresponda. Si no conoces alguna, busca las abrev. en la
primeras págs. del diccionario.

Usando las siguientes abreviaturas, anímate y escribe un


texto. Luego dáselo a leer a tu compañero y vos lee el
suyo. ¿Usaron algunas abreviaturas inventadas por
ustedes? ¿Cuáles?

clás.: clásico
pág. 172
Mi tía Flora
Mi tía Flora es muy romántica. La verdad es que es un tanto
cursi. Mira todas las novelas de la televisión (y algunas en su
Tablet por internet), no se pierde ninguna película de amor.
Como vive lejos en las montañas, antes me enviaba cartas por
correo las cuales guardo con gran cariño, aun me divierto
leyéndolas, el otro día encontré esta y la quiero compartir

Como habrás podido ver, la tía Flora usa muchas


metáforas. Las metáforas son figuras que se usan en el
discurso; mediante ellas se hace una comparación, pero
no aparece el primer elemento comparado, por ende, hay
que suponerlo.
Anímate y supón que significan las metáforas de la tía
Flora:

pág. 173
Pepe Verborrágicus

No sé si conoces a Pepe Verborrágicus. Si no tenés el gusto, te


invito a que lo conozcas leyendo todo lo que me dijo apenas
llegó a mi casa. Es muy particular. A ver si te das cuenta por
que.

Hola, por fin llegué. Para eso salí de mi casa con una campera en la mano.
Cerré la puerta con llave. Llamé el ascensor. Cuando llegó al piso de mi
departamento, abrí la puerta. Después la cerré. Luego presioné el botón de
planta baja. El ascensor descendió. Cuando llegó a la planta baja, abrí la
puerta. Salí al palier y cerré la puerta del ascensor. Caminé hasta la puerta
de calle. La abrí, salí y la cerré. Le dije buen día a un vecino. Caminé dos
cuadras hasta la parada del ómnibus. Mientras tanto, revolví en mi bolsillo
buscando las monedas. Lo esperé nueve minutos. Cuando lo vi venir, extendí
la mano para pararlo. El ómnibus se detuvo. Subí con las monedas en la
mano. Le indiqué al conductor el precio del boleto. Puse las monedas en la
máquina y agarré el boleto. Me di vuelta y caminé hasta un asiento vacío. Me
senté. Viajé veintiocho minutos. Cuando estaba por llegar a la parada, me
levanté del asiento, caminé hasta la puerta trasera. Toqué el timbre. El
ómnibus se detuvo, descendí y caminé media cuadra hasta tu casa. Toqué el
timbre. Esperé. Abriste la puerta, te saludé y acá estoy.

Pepe me agotó. Menos mal que no lo veo muy seguido.

Anímate y en tres o cuatro palabras a decir lo mismo que


dijo Pepe.
Tacha sin piedad todo lo que te parece que sobra en el texto
de Pepe. Para eso, ten en cuenta qué cosas supone el
receptor cuando uno dice: “Vine hasta tu casa en ómnibus”.

Te propongo que imites a Pepe Verborrágicus, y que


escribas un texto narrando hasta los más desopilantes
detalles de todo lo que haces cuando:
✓ te vas a una fiesta
✓ te preparas para dormir
✓ estás en la clase de Matemática
pág. 174
TAREA 3
Los reparadores de textos
Propuesta
¿Cómo reflexionar acerca de los hechos del lenguaje sin
agotar a los chicos? ¿Cómo pensar en la sintaxis sin
que la teoría sintáctica nos sobrepase? Este proyecto
Pretende ser el punto de partida para reflexionar sobre
las estructuras sintácticas de la lengua, de una manera
práctica, sin necesidad de grandes sistematizaciones
en el pizarrón.
Los textos que aparecen agrupados bajo el título de
experiencias, tienen la función de hacer reflexionar a
los chicos sobre las estructuras gramaticales que usan
cada vez que hablan, escriben o leen, pero que no son
conscientes, sino que las usan desde que adquirieron el
lenguaje, sin pensar demasiado en cuál es el sujeto,
cuál es el objeto directo, o cuál es el núcleo del
predicado. Pensamos que quizás no sea necesario hacer
totalmente conscientes esas estructuras. Basta con
reconocer lo que no es gramatical, y lo que está fuera
de la norma.
Las actividades parten de textos que llamamos
"descompuestos" y la tarea, precisamente es
componerlos. Así a partir de la lectura de textos
agramaticales, desordenados, incompletos,
pretendemos reflexionar sobre las distintas partes de
la oración, y sobre la importancia que tiene la gramática
para que una lengua funcione.
De esta manera creemos que los chicos pueden
afianzar y desarrollar sus capacidades lingüísticas, y
discernir entre lo que es correcto o incorrecto en una
lengua.

pág. 175
Diversiones múltiples
Cuando yo tenía 13 años, mi hermanito tenía 10. Ustedes
sabrán lo que es tener un hermano de esa edad: solo andaba
todo el día atrás de mí, persiguiéndome frenéticamente, y
también me hablaba hasta quedarse sin voz. Yo lo quería y lo
quiero mucho, en ocasiones no tenía ni la posibilidad de mirar
tranquila

Fue entonces cuando se me ocurrió una idea. ¿Cómo


hacer para entretenerlo? Y ahí nomás junté unos cuantos
libros de todo tipo y me puse a transcribir largos
párrafos. ¿Cuál era la gracia? se preguntarán ustedes
La gracia residía en que no los transcribía tal cual, sino
desordenados, sacando palabras, aislando oraciones
de atrás para adelante, desordenando los verbos, los
sustantivos y los adjetivos.

Mi empresa fue todo un éxito. En el momento justo en que


Francisco me pisaba los talones, yo le daba uno de los textos y
le pedía por favor que lo reescribiera correctamente. El
empeño de Francisco y mi entusiasmo me llevaron a inventar
textos descompuestos, como les decía mi mamá. Al poco
tiempo toda la familia se reunía después de la cena, a
componer los textos que ya hasta mi abuela inventaba.

En las páginas que siguen, vas a encontrar un montón de


textos descompuestos, para que los compongas y entre todos
puedan armar un librito de textos descompuestos para
regalarles a las maestras de 5º y 6° año, así ellas también
pueden jugar con sus alumnos, en los días en que la
humedad nos vuelve a todos insoportables.

pág. 176
A divina si puedes.
¿A que no adivinas que pasó en las adivinanzas? Los verbos
están alborotados. Agudiza tu ingenio y descubre el por qué de
semejante alboroto. Y de paso, resuelve las adivinanzas.

Y ¿te diste cuenta del alboroto? El problema es que no hay


concordancia. Es decir, no hay conformidad, correspondencia,
acuerdo, convenio, etc., entre el o los núcleos del sujeto y el o
los núcleos del predicado. Es decir hay alboroto. Fíjate bien:

El núcleo del sujeto ¿está en singular o plural? Si el núcleo del


sujeto está en singular, el núcleo del predicado debe estar
también en singular. Caso contrario: si está en plural, el núcleo
del predicado también debe estar en plural. Es decir debe
haber concordancia, no alboroto.

pág. 177
Bi - une membre
Si refrescas tu memoria recordarás que hay dos tipos de
oraciones: bimembres y unimembres. Pero ¿sabes qué quiere
decir bimembre y unimembre?
Agudiza tu ingenio y observa la siguiente lista de palabras. Si
no conoces su significado, recurrí al diccionario, no muerde:

Entonces el prefijo es una partícula que se fija en la parte


anterior, es decir en el comienzo de una palabra.
Si membre quiere decir miembro, ¿qué significarán las
siguientes palabras?

UNI – MEMBRE BI – MEMBRE

Entonces las oraciones que tienen dos miembros se llaman


bimembres, y son las que se pueden dividir en sujeto y
predicado. Las oraciones que tienen solo un miembro se
llaman unimembres, y no se pueden dividir en sujeto y
predicado.
sujeto predicado
El bicho se aburría en su cuevita redonda
1 miembro + 1 miembro = 2 miembros
Cuentopos de Gulubú
1 miembro
pág. 178
Unimembres clasificadas.
Lee el siguiente texto tormentoso:
Ayer se nubló. Repentinamente, llovió como nunca. Hoy
nieva copiosamente. Pero nosotros esperamos el sol.
Separa las oraciones entre corchetes. En el pequeño
texto tormentoso encontrarás 3 oraciones unimembres y
una bimembre.
¿Cuál es el sujeto de "se nubló"?
¿Cuál es el sujeto de "llovió"?
¿Cuál es el sujeto de "nieva"?
¿Cuál es el sujeto de "esperamos"?
Observa los verbos:
Amanecer Nublarse
Llover Atardecer
Granizar Nevar

Estos verbos: ¿Qué denotan?


Elige la opción correcta:
✓ FRÍO
✓ FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
✓ TEMPERATURA
Los verbos que denotan fenómenos atmosféricos forman oraciones
unimembres, porque no tienen sujeto, y se conjugan en 3ª persona del singular.
Simplemente llueve, no alguien llueve.

Hay otros verbos que usamos en 3º persona del singular para


construir oraciones unimembres:

HABER
[Hay noticias alegres.] [ Habrá cambios.]

HACER
[Hace frío en el patio.] [Hace mucho tiempo atrás.]

pág. 179
Las interjecciones también constituyen oraciones unimembres
[Caramba.] [¡Ay!]

Y expresiones como:
[Adiós.] [Buenas Noches.]
[Gracias.] [Silencio.]

Agudiza tu ingenio: ¿Qué pasa en oraciones como estas?:


[Se descansa poco.]
[Aquí se vacuna.]

Encontrás el sujeto?

Lee con ingenio las siguientes oraciones:


[Dicen que habrá paz.]
[Llaman por teléfono.]
[Golpean a la puerta.]

¿Puedes reponer en estas oraciones un sujeto? ¿Cuál?


Marca la opción correcta:
 ÉL
 ELLOS
 NOSOTROS
 VOS
Por supuesto, acertaste. Se puede reponer la 3ª persona del
plural. Pero en realidad estas oraciones son impersonales. No
tienen sujeto porque no importa quién llama por teléfono o
quién golpea a la puerta. Lo que importa es la acción. Por lo
tanto, consideramos a oraciones como unimembres, porque
no sabemos cuál es el sujeto.

Busquen titulares de noticias en los diarios que tengan ora


impersonales. Recuerden que se construyen sin sujeto y el
verbo en 3ª persona del plural.

pág. 180
Ordenando oraciones
El siguiente texto descompuesto consta de oraciones
bimembre y unimembres. El problema reside en que las
oraciones unimembres han sido separadas del texto y para
colmo están desordenadas. Tu misión en intercalarlas en el
texto, cada vez que aparezca un asterisco. Pero ¡ojo! tiene que
quedar coherente.

Oraciones
Bimembres
* * Pero yo descubrí una especie nueva.
* * El cielo estaba estrellado. No tenía sueño.
De pronto escuché un susurro tenue. * Me pareció que
el susurro venía de adentro de mí. * Me quedé calladito
casi sin respirar. Cerré los ojos y me di cuenta de que
tenía pájaros multicolores revoloteando dentro de mi
cabeza.
Me hacían cosquillas, me divertían. Me despertaban
las ideas, me despabilaban la imaginación.
* Estoy contento porque son un tesorito que guardo
Dentro de mí. Y porque me dan alegría y me emocionan.
* Espero que se queden siempre conmigo. *
Ahora entiendo por que a veces mi abuela me dice que
tengo pajaritos en la cabeza. O que me levanté con los
pájaros volados. * Las abuelas casi nunca se equivocan.
Oraciones
Unimembres
Hace poco tiempo.
Hay pájaros de todas las especies.
Era de noche.
¡Qué bonitos!
¡Con razón!
Pajarracos, pajaritos, pajarones.
¡Qué raro!
¡Ojalá!
¡Qué susto!
Pájaros multicolores.

pág. 181
Sujetos extraviados.
El siguiente texto ha perdido sus sujetos. Abajo los vas a
encontrar, pero desordenados. ¿Serías tan amable de
devolverlos al texto ordenadamente? Ten en cuenta que el o
los núcleos del sujeto, siempre deben concordar en número
(singular o plural), y en persona (primera, segunda o tercera)
con el o los núcleos del predicado.

_______________fue un pueblo de curiosos y preguntones.


Para explicar lo que sucedía en el mundo, ______________
inventaron historias.
____________ son curiosas y apasionantes. Por eso, ________
deja de contarlas.
____________ contaban que existía el Olimpo. _____________
era la gran residencia de los dioses. Allí, _____________ era luz y
placer y _______________ pasaban los días recostados y escuchando
bellas melodías.
Pero, además, ________________ disfrutaban espiando lo que hacían
los hombres en la Tierra.
En realidad, _________________ se parecían mucho a los mortales.
Tenían superpoderes y eran inmortales, pero también se peleaban, se
enamoraban, sentían celos, mentían, se arrepentían y ayudaban.
De vez en cuando, ___________ se enamoraba de un mortal y
entonces bajaba a la Tierra a visitarlo.
______________era el rey del Olimpo, de los dioses y del Cielo.
__________ mandaba las lluvias, la nieve, las tormentas y el viento.
___________________________________ vivían junto a Zeus en el
Olimpo. Formaban una gran familia que a veces tenía tremendas peleas,
pero siempre haciendo las paces.

1º párrafo: Los griegos - El pueblo griego


2º párrafo: Nadie - Esas historias
3°párrafo: Ellos - todo - sus habitantes - El Olimpo – los dioses
4º párrafo: Los dioses griegos. Una diosa griega
5º párrafo: El, Atenea, Hera, Ares, Apolo, Eros, Afrodita, Zeus

pág. 182
Directamente
Ustedes ya reconocen fácilmente el sujeto en las oraciones
bimembres Hay sujetos que se componen de una palabra,
sujetos que se componen de dos palabras, de tres, de cuatro,
etc. El problema entonces es: ¿qué función cumplen las
palabras que están dentro del sujeto?
Fíjate:

sujeto simple predicado


[El perro de Rosa y Roque no tiene rabo.]

¿Cuál es la palabra que no puede faltar en el sujeto?


Elegí la opción que corresponda:

 EL  ROSA
 DE  PERRO
 ROQUE Y

¿Te diste cuenta? La palabra que no puede faltar en el sujeto,


que es la más importante, es el núcleo. Las otras palabras que
acompañan al núcleo del sujeto son modificadores.
• Observa con ojo detectivesco:

La perro de Rosa y Roque ¿Qué pasa con el artículo que


modifica al sustantivo?
Los perros de Rosa y Roque

El artículo que modifica al sustantivo concuerda con éste en


género (masculino - femenino) y número (singular - plural).

¿Y por qué el artículo modifica al sustantivo? te preguntarás.


Fácil porque concuerda en género y número, y porque se
refiere al sustantivo, le atribuye una cualidad:

Es el perro, no cualquier perro.


pág. 183
Indirectamente
Sujeto Predicado

[ El perro de Rosa y Roque no tiene rabo]


Md n
El artículo es un modificador directo del sustantivo. No
necesita de ninguna palabra que lo conecte a él. Pero ¿qué
pasa con "de Rosa y Roque"?

Observa con ojo detectivesco:


[ El perro Rosa y Roque no tiene rabo]

¿Tiene sentido esta oración?


¿Qué le falta para que todos la entendamos?

Le falta la preposición que es la palabra que tiene la función


de indicar la relación que existe entre una palabra y otra, u
otras palabras.
En "El perro de Rosa y Roque" ¿que indica la preposición de?
Marca con una cruz la opción correcta.

PERTENENCIA ORIGEN CAUSA

¿Qué relación hay entre el núcleo del sujeto y la construcción


"de Rosa y Roque"?
¿Por qué decimos que es un modificador indirecto del
sustantivo?
El modificador indirecto es una construcción que modifica a un
Sustantivo, y está formada por una preposición y una o más
palabras que reciben el nombre de término. La preposición
aparece como intermediario entre el núcleo del sujeto y el
término, por esa razón se lo llama indirecto.

"de Rosa y Roque" modifica a "perro" porque le atribuye una


cualidad:
No es cualquier perro, es el perro de Rosa y Roque

pág. 184
Destrabalenguas incompletos.
En los siguientes trabalenguas, los sujetos perdieron sus
modificadores directos y sus modificadores indirectos.
¿Podrías reponerlos de la lista que aparece abajo y completar
el cuadro? Muchas gracias.

pág. 185
Definiciones
Los siguientes textos tienen un problema. Los núcleos del
sujeto están reemplazados por sus respectivas definiciones,
tal cual aparecen en el diccionario. Tu tarea consiste en
descubrir de que palabras se trata, y reemplazarla en el texto
por la definición que está destacada en negrita

pág. 186
Es sólo circunstancial:
Como ya sabes mucho acerca del sujeto de las oraciones, ahora
pasamos al predicado. El verbo cumple la función de núcleo del
predicado; puede tener modificadores, como los tiene el núcleo del
sujeto. Uno de esos modificadores es el circunstancial. Como su
nombre lo indica se usa para indicar las circunstancias o las
situaciones en las cuales ocurre
lo que se dice en el verbo.
En el siguiente texto, que por supuesto está descompuesto, los
circunstanciales se desparramaron. Cada vez que veas el asterisco
elige de la lista de circunstanciales el que parezca más adecuado y de
a poquito rearma el texto. Una ayuda: anda tachando los
circunstanciales que ya usaste o bien numéralos para insertarlos en el
texto.

pág. 187
Compara tu texto compuesto con el de tu compañero. ¿Les
quedaron igual? Ahora lee el texto de otro compañero y que él
lea el tuyo. ¿Son iguales?

Completa con los circunstanciales, según corresponda o te


parezca:

Circunstancial de tiempo: Ese día, ____________________________


Circunstancial de modo: amablemente, ________________________
Circunstancial de lugar: por el pantano, ________________________
Circunstancial de causa: por timidez, __________________________
Circunstancial de Fin: para limpiarse, __________________________
Circunstancial de Negación: no
Circunstancial de Afirmación: sí
Circunstancial de Duda: Tal vez, ______________________________
Circunstancial de Compañía: con esa mosca, ___________________
Circunstancial de Medio o Instrumento: con sus manotas, _________

pág. 188
Objetos perdidos.
En el siguiente texto todos los objetos directos se
reemplazaron por los pronombres. Tu misión es elegir de la
lista de objetos directos, el que corresponda y reemplazarlo
por el pronombre.

pág. 189
De algún modo
El siguiente texto descompuesto, titulado Texto amoroso, tiene
todos los verbos en modo indicativo. Pero vayamos por partes
para entendernos mejor.
Los verbos son una clase de palabra que sirve para nombrar
acciones o estados. El verbo en las oraciones cumple la
función de núcleo del predicado verbal. Las acciones o
estados pueden nombrarse como reales, como posibles, como
órdenes, como deseos, etc. Para expresar esas diferencias los
verbos se enuncian de varias maneras, es decir tienen
variaciones.
Una de esas variaciones son los modos verbales:
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
CONDICIONAL
IMPERATIVO
El modo, por lo tanto, sirve para expresar las diferentes formas
en que se realiza una acción.

• Une con flechas según corresponda:

Dentro de cada uno de los modos hay diferentes tiempos,


salvo en el imperativo, que tiene una única forma.

pág. 190
Texto amoroso
Reemplazar el verbo amar.
En el siguiente texto, tu misión consiste en reemplazar el
verbo amar según el tiempo que se indique. Siempre en 3ª
persona del singular, y en modo Indicativo. Para que la tarea
sea más amena, consulta el cuadro en el que aparece la
primera persona del singular en todos los tiempos del
Indicativo.

pág. 191
Verbos distraídos
El siguiente texto tiene todos los verbos alborotados. Tu misión
es ponerlos en el tiempo y modo que corresponda para que el
texto pueda ser leído coherentemente.
CONSUMO

Lee el texto de tu compañero y que él lea el tuyo. ¿Quedaron


igual? Realiza lo mismo con otro compañero.
• ¿Qué pasa con los verbos del primer párrafo? Si dejamos
fue ¿Cómo
tiene que enunciarse afecta? Elegí la opción correspondiente:
 PRETÉRITO IMPERFECTO
 PRESENTE
 PRETÉRITO INDEFINIDO
Y si cambiamos fue por es ¿cómo tiene que enunciarse
afecta?
 PRETÉRITO IMPERFECTO
 FUTURO IMPERFECTO
 PRESENTE

pág. 192
En el segundo párrafo, ¿Te parece que padecer puede quedar
en futuro Imperfecto?
¿En qué tiempo del modo Indicativo lo enunciarías?

Por lo tanto: ¿cómo enunciarías poder?


Necesitar: ¿en qué modo lo enunciarías teniendo en cuenta
los verbos anteriores?

¿Y en qué tiempo?
• En el tercer párrafo, la primera oración comienza con ahora.
Entonces ¿en qué tiempo del modo Indicativo enunciarías
creer?

pág. 193
TAREA 4

Sin Falta
Propuesta
Organizar "sin falta", una competencia de "buenos escritores"
entre los niños de la clase, con juegos, crucigramas, acertijos y
variedades para divertirse sanamente con la ortografía.
"Sin falta" es un proyecto que consiste en organizar una
competencia con diversos juegos que apuntan a revisar la
ortografía. Pensamos el proyecto a modo de
competencia para que los chicos puedan divertirse con la
ortografía, al mismo tiempo que repasan las reglas que ya han
adquirido en años inferiores, y refuerzan los contenidos de
una manera divertida e ingeniosa.
Las actividades propuestas apuntan a resolver acertijos,
sopas de letras, crucigramas, etc., es decir que no
sólo intentamos que los chicos afiancen, adquieran y
reflexionen sobre las diferentes problemáticas que
presenta la ortografía, sino que además puedan utilizar otras
capacidades que se relacionan directamente con el
pensamiento, la resolución de problemas utilizando la lógica,
el ingenio y la imaginación.
A partir de los juegos, planteamos las relaciones entre
fonemas y grafemas, deducimos la regla ortográfica
involucrada, hacemos uso del diccionario, revisamos y
reescribimos palabras para afianzar las reglas ortográficas,
entrenamos la memoria, la percepción visual de formas
gráficas, y la percepción auditiva de los sonidos del lenguaje.
Esperamos que tus chicos puedan divertirse sanamente con la
ortografía. Siempre es más productivo aprender
disfrutando.

pág. 194
¿De qué se trata?
Estimados competidores:
Los invito cordialmente a organizar una
competencia de buenos escritores. Y ¿qué es esto de buenos
escritores? se preguntarán ustedes. Buenos escritores, que
no es lo mismo que escritores buenos, son aquellos
capaces de escribir sin ningún horror, perdón, error de
ortografía.

La consigna es entretenerse un rato largo


con juegos, acertijos, palabras cruzadas, sopas de letras
y variedades por el estilo. En este proyecto van a encontrar
muchas de estas rarezas, y ustedes mismos podrán crear
juegos nuevos para ser usados en la competencia.

Pueden organizarla como les parezca:


formar equipos (con nombre y todo) o participar solitos.
Competir una vez por semana o hacerla en fechas especiales.
Pueden invitar a otras clases, entregar diplomas y chupetines
de premio, etcétera, etcétera.

Pero esto no es todo. Para poder ser


buenos escritores y ganar es necesario algo de método.
Que ¿cómo lo conseguimos? se preguntarán. Fácil: en estas
páginas lo van a encontrar. Y para no perderse de nada. a
medida que van descubriendo nueva información pueden
metódicamente volcarla en ficheros, cuadernos, o
carpetitas. De esta manera, agudizamos nuestro ingenio
para resolver las enigmáticas variedades de estas páginas
competitivas.

Muy bien, les deseo el mayor de los éxitos


y, sobre todo espero que se diviertan un largo rato.

pág. 195
Tomen asiento, porque se vienen los acentos
Lo primero que tenés que saber es que todas las palabras
llevan acento porque de lo contrario, no se podrían pronunciar.
Toda palabra tiene una sílaba que "suena" o se pronuncia más
fuerte que las otras silabas.
Para comprobarlo, les propongo que elijan a 10 chicos y/o
chicas que sean capaces de declamar como actores o actrices
de teatro. ¡Qué fácil!

Acá van 10 palabras.

TEJER
MANICOMIO
SÁBADO
SUBTERRÁNEO
CARTEL
ESPEJO
ATENCIÓN
RINOCERONTE
CRÁTER
RELOJ

Lo sílaba que suena más fuerte leva tilde o se llama silabo tónica

Cada uno de los declarantes pronuncia la palabra elegida


tratando de marcar la silaba acentuada.
¿Y? ¿Qué descubrieron? Que todas las palabras llevan un
acento, por supuesto.

Pero hay más. ¿O se creían que era tan fácil? Dijimos que
todas las palabras tienen un acento, es decir, una de sus
silabas es tónica.

pág. 196
Pero no todas las palabras llevan tilde. Como ya sabrás, el
tilde es un signo gráfico (pertenece, por lo tanto, a la lengua
escrita) que consiste en una rayita oblicua colocada sobre la
vocal de la silaba tónica.

Y.…¿para qué sirve?. Todo en este mundo tiene una utilidad.


Fácil: es imprescindible para el reconocimiento de la
acentuación de una palabra en la escritura. Si no me creen,
les voy a contar lo que le pasó a mi amigo “el gordo”, el que
nunca pone tildes cuando escribe. Resulta que “el gordo”
estaba cuidando a su hermanito menor, que era un bebé.
Llegó su amigo Tata y le propuso ir a dar una vuelta en bici.
Como el bebe se estaba durmiendo, el gordo le dejó una nota
a su papá que decía:

PAPA ESTOY CON MI AMIGO EL TATA EL BEBE SE DUERME


Y YO ME VOY A ANDAR EN BICI GORDO

El papá creyó que debía cocinar papas y que el Tata bebía y


por lo tanto se dormía, mientras que “el gordo”
despreocupadamente paseaba en bicicleta. Ni se imaginan el
lío que se armó.

pág. 197
Clasificaciones interesantes.
Ya sabrás y recontra sabrás que las palabras se pueden
clasificar según la sílaba acentuada. Yo también lo sé, pero
parece que hubo un problema con la diagramación. Por favor
¿podrías ordenar el siguiente disparate?

AGUDAS
.

GRAVES
ESDRÚJULAS

Palabras que tienen la


antepenúltima sílaba acentuada

AGUDAS ____________________________
GRAVES _____________________________
ESDRÚJULAS _________________________

Gracias. Ahora sí estamos preparados para empezar a jugar y


a ordenar las ideas. ¡Éxito!

pág. 198
Diccionario invertido.
Este es el juego del diccionario al revés. Yo les doy las
definiciones ustedes deben descubrir de que palabra se trata.

CONSIGNAS
Equipos de dos o tres participantes
A partir de una definición dada, se debe descubrir la
palabra
Una vez descubierta, deben escribirla en el cuadro de las
palabras agudas,graves y esdrújulas, ubicándola
correctamente, por supuesto.
Puntaje: 1 punto por cada palabra acertada
1 punto por cada palabra bien escrita
1 punto por cada palabra correctamente
ubicada en el cuadro
1 punto para el equipo que termine primero

DEFINICIONES
1. Juego que se hace con 28 fichas rectangulares, dividida
cada una en dos cuadrados en cada uno de los cuales
hay un número de puntos. El juego consiste en ir
formando con las fichas una fila, de modo tal que cada
jugador haga coincidir una ficha que tenga la misma
cantidad de puntos que las fichas que forman la fila
2. Palo colocado verticalmente en un barco para sostener
las velas. También se denominan de este modo los palos
usados para sostener banderas.
3. Adorno que se pone alrededor del cuello. Joya.
4. Recipiente generalmente de barro, panzudo y de boca y
fondo estrechos, que se emplea para transportar y tener
agua. Se usa en un refrán popular "De tanto ir el...... a la
fuente, se rompe".
5. Utensilio que sirve para escribir y dibujar, y al que hay
que sacarle punta de vez en cuando.

pág. 199
6. Pez comestible de gran tamaño, hasta de 3 metros,
negro azulado por el lomo. y blanquecino por el vientre.
Queda riquísimo con arroz o en tarta
7. Objeto esférico que se emplea para jugar a diversos
juegos.
8. Árbol rubiáceo tropical.
Semillas de ese árbol que son ovaladas, redondeadas
por una cara y con surco longitudinal en la otra cara.
Infusión obtenida cociendo esas semillas después de
tostadas y molidas.
9. Boca de un volcán. Abertura por la que sale la lava de los
volcanes.
10. Adjetivo. Se aplica a las personas que no tienen en la
cara el color rosado que es habitual.
11. Caja de cristal donde se resguarda una luz.
12. Conjunto de piezas con movimientos combinados con el
que se aprovecha una fuerza para producir un trabajo.
Si ya agilizaron sus mentes, coloquen ahora correctamente las
palabras en el cuadro siguiente:

Agudas

Esdrújulas

Graves

Pregunto:
: Hay alguna palabra esdrújula que no lleve tilde?
¿Hay alguna palabra grave que no lleve tilde?
¿Hay alguna palabra aguda que no lleve tilde?
Otra propuesta
Si el juego del diccionario invertido les encantó, pueden
jugarlo cuantas veces quieran. Formen dos grupos con los
chicos del grado. Abran el diccionario al azar, y también al azar
lean la definición de una palabra, por supuesto sin decir al
otro equipo de que palabra se trata. El grupo debe adivinar de
que palabra se trata. Gana el equipo que más palabras
adivinó.
pág. 200
Agudizando el ingenio.
Si sos ingenioso observa atentamente esta lista de palabras,
enseguida vas a descifrar la regla de las palabras agudas.

Pista: presta mucha atención a la última letra de cada palabra.

Todas estas palabras son agudas.


¿Cuándo llevan tilde? ¿cuándo no llevan tilde?

Escribí la regla:

pág. 201
¡No es tan grave!
No te preocupes, la regla es fácil de descifrar. En la lista de
palabras graves, fíjate bien cuando llevan tilde y cuándo no.

¿Descubriste la regla?
Las palabras graves:
¿llevan tilde cuando terminan en vocal?
¿llevan tilde cuando terminan en s?
¿llevan tilde cuando terminan en n?

Completa la regla:

Las palabras graves llevan tilde cuando no


terminan con __________, ____________, o con ________

pág. 202
Palabras cruzadas
Para agilizar un poquito sus avispadas mentes les propongo
que formen equipos de dos o tres chicos y resuelvan este
crucigrama con palabras agudas, graves y esdrújulas, con tilde
y sin tilde, que luego las ubiquen en el cuadro, en la columna
correspondiente.

✓ El equipo que termina primero, recibe 2 puntos.


✓ Por cada definición descubierta, se cuenta 1 punto.
✓ Por cada palabra bien escrita se cuenta 1 punto.
✓ Por cada palabra bien ubicada en el cuadro, se cuenta 1
punto.
✓ Por supuesto, gana el equipo que más puntos sumó.

pág. 203
.

pág. 204
Oído y ríos son palabras graves ¿Por qué llevan tilde si la regla
dice lo contrario? Ocurre que en estas palabras se encuentra
una vocal cerrada con una abierta, pero no forman diptongo
porque la vocal acentuada es la cerrada. El tilde por lo tanto
indica la pronunciación separada de las dos vocales en sus
respectivas sílabas.

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

pág. 205
Correctores
Tuvimos un problema. Nuestra computadora enloqueció y al
pasar este excelente texto de Julio Cortázar, no pudimos tipear
ningún acento.
¿Serias tan amable de corregirlo? Semejante autor no admite
errores. ¡Ah! Faltan exactamente 12 tildes. Gracias.

pág. 206
Basta de burradas
Todos los "buenos escritores" saben cuando una palabra va
con b o con v. Al menos, para jugar y salir airosos en la
competencia es necesario que lo sepamos. Pues bien, te
propongo que resuelvas estos divertidísimos juegos para ir
sacando conclusiones sobre la v y la b. ¡éxitos!

Aquí abajo hay una larga lista de palabras. ¿Podrías decir que
tienen en común? Un buen observador siempre saca
excelentes conclusiones.

Sos capaz de descubrir 4 palabras que se diferencien sólo por


las vocales y tengan las mismas consonantes?

Completa la regla:
Siempre antes de B va _________________

pág. 207
Es obvio
En esta lista, las palabras tienen algo en común. Te
corresponde averiguar que es.

ABRIR PUEBLO BLINDADO OBSERVAR


VISIBLE BRAZO ABSOLVER HABLAR
ABSTRACCIÓN ABDICAR ABSTEMIO SUBVENCIÓN
OBSTINADO BLUSA OBJETO OBTENER
HOMBRE ABSORBER BROMA SÚBDITO

Después de la b ¿qué encuentras? Yo formulo las reglas, tu


complétalas:
Ante consonantes hay que escribir siempre ________________

pág. 208
Sopas
Si encontrás todas las palabras que terminen en BLE, con las
letras sobrantes, leídas ordenadamente, hallarás el nombre de
dos novelas de
Marco Denevi. Por si no las leíste, te las recomiendo.
Las palabras que tenés que encontrar son exactamente 12.
Están escritas en horizontal, en vertical o pueden ser leídas de
atrás para adelante o de adelante para atrás. ¿etsidnetne?

. Para más datos, los nombres de la novelas que se forman


con las letras restantes son: Asesinos en los días de fiesta y
Ceremonia Secreta.
Más datos aún: las palabras que tenés que encontrar son:
contable - comible - visible - terrible - doble - posible - horrible -
bebible - sable - amable - amigable - probable

pág. 209
¡Qué emotivo!
Mi amigo Juan está profundamente enamorado de Florencia.
Para declararle su amor le escribió una carta, pero por
supuesto tenía dudas con las b y las v y por eso no se animó a
ponerlas. ¿Podrías completar los espacios vacíos para que
Juan pueda enviarle la carta a su amada y ser feliz?

Para recordar siempre:

Los adjetivos que termina en -ivo, - iva, -eve, -ívoro, -ívora, - avo
y ava se escriben con ______________
Ojo: algunos sustantivos se
escriben con v o b según el caso:

silaba
prueba
estribo
pava
cultivo
nieve

pág. 210
Duendecitos
No se si sabrás que hay duendes por todas partes. Al menos
en este libro encontramos unos cuantos haciendo desastres.
¿Podrías reordenar las palabras que ellos desordenaron?
Gracias.

BLANAZA ______________
LCALE ________________
UDDENE _______________
TORAN ________________
MALHONDOA_____________
CNACINO ________________
ZPE _____________________
MIONCA _________________

Si ya lograste ordenarlas, transcríbelas en el cuadro que sigue:

Diminutivo
Palabras
-cito, -cita
balancita Balanza

Conclusión para completar:

Las terminaciones de diminutivos _________ y __________se


escriben con la letra ____________
Excepciones: las palabras que llevan s en la
última silaba. Por ejemplo: mesa, mesita

pág. 211
Acertijos geniales
Sólo para genuinos genios que no tienen joroba y juegan a
ganar grandes juegos. Resuelve gustoso los acertijos que te
gratifican el genio. Joven jocoso, gracias por juguetear.
Ayuda: las palabras de los acertijos llevan g o j.

No te rías con un ja. Ríete con un ja más: _________________________


La patita de chancho: _________________________
El que manda: _________________________
Zumo el de naranja: _________________________
Hombre de a caballo de nuestras
campaña: _________________________
Hermano idéntico: _________________________
Lo contrario a enano: _________________________
Pegó el gol: _________________________
Amamos la paz, y no la…: _________________________
Se arrastra en la tierra, finito y largo: _________________________
Drácula le escapa, la milanesa no: _________________________

Jubilosamente, jugaste. Ahora genera más energía, jáctate sin


jaqueca y agrupa las palabras en el cuadrejo de abajo. Nada
de jarana ni juergas y mucho trabajo juicioso.

Palabras con g Palabras con j

¿Qué sucede con los sonidos de las letras j y g cuando están al


lado de la vocal e y de la vocal i? ¿Suenan igual?
¿Qué pasa cuando j y g están delante de las vocales a, o, u?
¿Qué vocal tenemos que agregar para que la letra g suene
de la misma forma que suena con la a, o y u?

pág. 212
ÍNDICE

SEGMENTO 6 .....................................................................5
TAREA 1.................................................................................................. 6
¡Se acabaron los cucos! ........................................................................... 7
Actividad: El cuco de la abuela ................................................................ 8
Actividad: El viejo de la bolsa................................................................. 10
Actividad: La casa del Viejo de la Bolsa .................................................. 12
Actividad: Un cuco de la tele: Drácula ................................................... 13

TAREA 2................................................................................................ 17
TIRITANDO TITIRITEAMOS ..................................................................... 18
1er. paso: Búsqueda y selección de obras de títeres ............................. 20
Actividad: Palabra va, palabra viene ...................................................... 21
Actividad: El texto teatral por dentro .................................................... 22
Actividad: (Palabras entre paréntesis) ................................................... 25
Actividad: "Palabras entre comillas" ...................................................... 26
Actividad: Te cuento que dijeron ........................................................... 27
Actividad: ¿Raya o dos puntos? ............................................................. 28
Actividad: Ahora me toca hablar a mi .................................................... 29
Actividad: Titiriteando ........................................................................... 30
Actividad: Algunos chistes chistosos ...................................................... 33
Actividad: La ley es la ley ....................................................................... 34
Actividad: Pequeños autores ................................................................. 37
2do. paso: Confeccionar títeres y elementos necesarios para representar
los textos seleccionados ........................................................................ 38
Actividad: ¿Para qué sirve?.................................................................... 41
Actividad: Títere de cartón .................................................................... 43
Actividad: Títere de cartón .................................................................... 46

pág. 213
Actividad: Títere cabeza ........................................................................ 51
Actividad: Instrucciones por teléfono .................................................... 52

TAREA 3................................................................................................ 55
Ortogra-kit.................................................................................................
Juego: ¿Cómo se llama? ........................................................................ 57
Desempolvando neuronas ..................................................................... 58
Juego: Las cruzadas ............................................................................... 59
Desempolvando neuronas ..................................................................... 60
Juego: Memoria de elefante .................................................................. 62
Desempolvando neuronas ..................................................................... 64
Juego: Definiciones ................................................................................ 65
Juego: La aguja en el pajar ..................................................................... 66
Desempolvando neuronas ..................................................................... 68
Desempolvando neuronas ..................................................................... 69
Juego: Para volverse chino .................................................................... 71
Desempolvando neuronas ..................................................................... 73
Juego: Palabras escondidas ................................................................... 74
Desempolvando neuronas ..................................................................... 75
Juego: Contra mareos ............................................................................ 76
Desempolvando neuronas ..................................................................... 77
Desempolvando neuronas ..................................................................... 78
Juego: Dadolandia ................................................................................. 79
Desempolvando neuronas ..................................................................... 81
Juego: Rally............................................................................................ 82
Desempolvando neuronas ..................................................................... 85
Desempolvando neuronas ..................................................................... 86
Juego: Dominó....................................................................................... 87
Desempolvando neuronas ..................................................................... 88
Juego: El descarte .................................................................................. 89

pág. 214
SEGMENTO 7 ................................................................... 90
TAREA 1................................................................................................ 90
Oye, te estoy hablando.......................................................................... 91
Intenciones intencionadas ..................................................................... 92
Siempre tenemos intenciones ............................................................... 93
No te desubiques, ¡por favor!................................................................ 94
Para comerte mejor............................................................................... 95
No te compro nada................................................................................ 96
¿Te aconsejo o te ordeno? .................................................................... 97
Primero lo primero ................................................................................ 98
Estamos un poco confundidos ............................................................... 99
Para tener en cuenta .......................................................................... 100
Mucho más acerca de la apelación ..................................................... 101

TAREA 2.............................................................................................. 102


Los Comeletras ................................................................................... 102
Investigadores .................................................................................... 103
Pasos para llevar a cabo el 2° paso: .................................................... 104
Solicitar una entrevista con el bibliotecaria ...............................................
Esquela con cortesía ........................................................................... 105
Siempre preguntando ......................................................................... 107
Organicemos la información ............................................................... 108
Paso a paso......................................................................................... 109
Sacudí tu ingenio con el título ............................................................ 110
Sacudí tu ingenio con el índice ........................................................... 111
Si listes las listas, estas listo ................................................................ 112

TAREA 3.............................................................................................. 113


Los cazaplanetas ................................................................................. 113
¿Qué preguntamos? ........................................................................... 114
¿Cómo nos informamos? .................................................................... 115

pág. 215
Acerca de las estrellas ........................................................................ 116
Lectores tras la pista ........................................................................... 117
Información procesada ....................................................................... 118
Agrupando planetas ........................................................................... 119
Para no tener frio ............................................................................... 121
Preguntones ....................................................................................... 123

TAREA 4.............................................................................................. 124


País... modelo para armar................................................................... 124
Innixus comunicado ............................................................................ 125
Un esquema es un esquema............................................................... 126
Gente desubicada ............................................................................... 127
Los gestos son importantes en la comunicación. ................................ 128
No es lo mismo hablar que escribir .................................................... 129
Periodismo innixusiano ...................................................................... 130
Hablar bien, escribir mejor ................................................................. 131
Poetas de Innixus ............................................................................... 132
Final de la comunicación .................................................................... 134

TAREA 5.............................................................................................. 135


Latinoamérica un giro en la voz .......................................................... 135
Antigüedades ..................................................................................... 136
Párrafo a párrafo ................................................................................ 137
Apunta con certeza............................................................................. 138
Sin embargo, subsistían ...................................................................... 139
No desconectes todavía ..................................................................... 140
Correctores al ataque ......................................................................... 141
Seamos ordenados ............................................................................. 142
Sucedió en Latinoamérica................................................................... 143
Lecturas Latinoamericanas ................................................................. 144
Juégate con el informe ....................................................................... 145

pág. 216
SEGMENTO 8 ................................................................. 146
TAREA 1.............................................................................................. 146
Los trovadores .................................................................................... 146
Algo acerca de los poetas ................................................................... 147
Rimas que suenan a asuenan ............................................................. 148
Manos a los poemas, digo a la obra.................................................... 149
Genio el lenguaje ¿no? ....................................................................... 150
Recetas ............................................................................................... 151
Mensaje de náufragos poéticos .......................................................... 152
Y ahora, manos a los cuentos ............................................................. 153
Épocas y tiempos ................................................................................ 154
Al principio, luego y después .............................................................. 155
Horacio Quiroga, para leer ................................................................. 156

TAREA 2.............................................................................................. 159


El juegófilo o la jugada final ................................................................ 159
El juegófilo o la jugada final ................................................................ 160
Traducciones traducibles .................................................................... 161
Uno, dos, tres... .................................................................................. 164
Las rarezas de Cintia ........................................................................... 165
Texto en contra .................................................................................. 166
Tuvo un tubo ...................................................................................... 168
Pocho Reletra ..................................................................................... 169
El texto de Pocho ................................................................................ 170
Lococuento loco ................................................................................. 171
Abreviando ......................................................................................... 172
Mi tía Flora ......................................................................................... 173
Pepe Verborrágicus ............................................................................ 174

TAREA 3.............................................................................................. 175


Los reparadores de textos .................................................................. 175

pág. 217
Diversiones múltiples ......................................................................... 176
A divina si puedes ............................................................................... 177
Bi - une membre ................................................................................. 178
Unimembres clasificadas .................................................................... 179
Ordenando oraciones ......................................................................... 180
Sujetos extraviados ............................................................................ 181
Directamente ..................................................................................... 182
Indirectamente ................................................................................... 184
Destrabalenguas incompletos ............................................................ 185
Definiciones ........................................................................................ 186
Es sólo circunstancial .......................................................................... 187
Objetos perdidos ................................................................................ 189
De algún modo ................................................................................... 190
Texto amoroso ................................................................................... 191
Verbos distraídos ................................................................................ 192

TAREA 4.............................................................................................. 194


Sin Falta .............................................................................................. 194
¿De qué se trata? ............................................................................... 195
Tomen asiento, porque se vienen los acentos .................................... 196
Clasificaciones interesantes ................................................................ 198
Diccionario invertido .......................................................................... 199
Agudizando el ingenio ........................................................................ 201
Palabras cruzadas ............................................................................... 203
Correctores......................................................................................... 206
Basta de burradas............................................................................... 207
Es obvio .............................................................................................. 208
Sopas .................................................................................................. 209
¡Qué emotivo! .................................................................................... 210
Duendecitos ....................................................................................... 211
Acertijos geniales ............................................................................... 212

pág. 218

También podría gustarte