Está en la página 1de 3

Análisis Crítico del Origen de la Exclusión

Por Alejandra King Correa


Introducción

La exclusión es una palabra que se escucha todos los días, en especial como un pequeño
botón que indica que se debe actuar positivamente, al menos dentro del contexto en el que
estamos ahora los jóvenes. Nos encontramos con ella en lugares como las redes
explícitamente, que nos dicen abiertamente que luchemos contra ella. Nos encontramos con
ella a través de nuestras vivencias todos los días, aun así, porque es algo que persiste y está
muy arraigado a nosotros como seres humanos. Nos excluyen por diferentes razones, como
nuestro estatus social, nuestra apariencia física, por cómo somos, entre otras; y debe quedar
claro que ninguna con la suficiente excusa para que ésta se convierta en una actitud
agresora, cuestión que ha sucedido ya con mucha frecuencia. La concepción que tenemos
de la palabra ha tenido bastante peso y, ahora con más edad, buscamos escucharla menos.
Pero entonces, ¿qué es exclusión?

Desarrollo

El término de exclusión fue empezado a utilizar en Francia para referirse a las personas en
situaciones económicas, específicamente a los estados de pobreza que les incapacitaba para
integrarse de forma exitosa a la sociedad. Ahora, la exclusión es una palabra que abarca
cuestiones más extensas que tan sólo la pobreza, pues se refiere a lo que se está dejando
fuera, a lo que no se toma en cuenta. Existen diferentes factores que conllevan a la
exclusión y dificultan la unión de las personas, o bien, factores que incrementan la
integración, y justo el estudio de estos procesos permite el reconocer dichos patrones para
la comprensión del comportamiento humano y entender el impacto que tienen dichas
conductas en éste, así como el comienzo de la búsqueda de su prevención.

Es la limitación que se le da a los individuos de explorar, disfrutar o simplemente ejercer


sus propios derechos humanos. Lo que hace es evidentemente resaltar el desnivel que hay
entre una persona y otra a partir de características que sí, las diferencian, pero no las hace
menos humanas, por lo tanto, queda más que clara una situación de injusticia.

1
La exclusión puede mostrarse y derivarse de diferentes ámbitos como el laboral, que
impacta en la economía a partir de ésta, pero también existe por la carencia de derechos al
trabajo, aceptando unos que desvaloricen y que, al mismo tiempo, intensifiquen la misma
exclusión. También se presenta en la formación y educación, lo que sería el ámbito
formativo, pues no preparan lo suficiente para la obtención de las oportunidades que te da
el trabajo y un buen rendimiento académico, obstaculizando este proceso desde el momento
en que el individuo se está desarrollando como tal. Éstas dos obvian el impacto social que
existe en la exclusión-inclusión, pero también, que como ser humano, manejan y manipulan
su misma naturaleza de supervivencia y algunos otros constructos ya adaptados por el
sistema.

Conclusión

Es posible que el cómo comenzó el concepto de por sí le da una connotación que ya es


negativa a lo demás, pues no siempre es utilizado de esta forma, sin embargo, inclusión es
una palabra mucho más atractiva que la psicología tiene por interés perseguir. Por lo tanto,
siguiendo el mismo objeto estudio de la rama, conocer sus orígenes y el dinamismo de las
personas alrededor del tema, permitirá intervenir en sus raíces para también promover un
sistema diferente.

En la actualidad, el sistema es pro-producción y claramente enfocado al ser humano como


un engranaje en el ámbito laboral. Cuando existe una exclusión que impacta de forma tan
grande en esto mismo, es entonces que es más difícil para la persona poder sentir
satisfacción consigo misma. Y como psicólogo, deconstruir esas ideas es importante, pero
también es necesario intervenir de una forma que también pueda ser adaptable a lo que
estamos viviendo.

Lecturas recomendadas

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e


imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo, Estudios
Pedagógicos, XXXIV, 1, 173-186.

Estivil, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias.


Organización Internacional del Trabajo.

2
Leyton Navarro, C. y Muñoz Arce, G. (2016). Revisando el concepto de exclusión social:
su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del
CLAD Reforma y Democracia, 65, 39-68.

También podría gustarte