Está en la página 1de 3

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Químicas

Tarea 9: Cuestionario del artículo científico de espectroscopía en el infrarrojo

Universidad de Colima
Facultad de Ciencias Químicas

Químico Farmacéutico Biólogo

4°A
Lectura y análisis de un artículo científico de
espectroscopía en el infrarrojo

Docente: Dr. Julio Hernández Díaz

Alumno: González Haro Luis Antonio

Coquimatlán, Colima a 21 de abril del 2023

Análisis Instrumental 1
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Químicas

Tarea 9: Cuestionario del artículo científico de espectroscopía en el infrarrojo

Preguntas del artículo


Castorena-García, J. H., Rojas-López, M., Delegado-Macuil, R., & Robles de la Torre, R. R.
(2011). Análisis de Pulpa y Aceite de Aguacate con Espectroscopía Infrarroja. Conciencia
Tecnológica, (42), 5–10.

1. ¿Cuál es el contenido de aceite en el aguacate mexicano?


Entre el 15% y 30% de aceite.
2. ¿Qué ventajas tiene la utilización de la espectroscopía en el infrarrojo sobre las
técnicas de cromatografía de gases y líquidos para el análisis de los componentes
químicos del aguacate?
El artículo menciona que la espectroscopía en el infrarrojo es más rápida, menos
costosa y no destructiva en comparación con las técnicas de cromatografía de
gases y líquidos. También se puede identificar y cuantificar con precisión los
principales componentes de la pulpa y el aceite de aguacate.
3. ¿Qué partes del aguacate se analizaron en este trabajo?
S e analizaron la pulpa y el aceite de aguacate.
4. ¿Cómo se extrajo el aceite del aguacate? Describir el procedimiento
Tras seleccionar la especie del aguacate y comprarlo en un mercado; se esperó
hasta la maduración perfecta. Tras esto la “carne” se trituro en una licuadora para
formar la pulpa. Una vez con esta, se liofilizó a ciertas condiciones y finalmente se
extrajo el aceite usando el método Soxhlet.
5. ¿Qué técnica se utilizó para registrar el espectro de infrarrojo de las muestras
analizadas?
Fueron analizadas con la técnica de muestreo por Reflectancia Total Atenuada
(ATR).
6. ¿Qué región del espectro infrarrojo se utilizó y cuál fue el rango de frecuencias
en el que se analizaron las muestras?
rango Mediano Infrarrojo (MIR): 400 – 4000 cm-1.

Análisis Instrumental 2
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Químicas

Tarea 9: Cuestionario del artículo científico de espectroscopía en el infrarrojo


7. ¿Qué grupos funcionales característicos están presentes en el aceite y en la
pulpa del aguacate?
Pulpa: Amida, ésteres, alcanos y alquenos
Aceite: Alquenos, ésteres y alcanos
8. De acuerdo a las bandas determinadas, ¿tienen la misma composición química
el aceite y la pulpa del aguacate?
No, las tiene similares pero la pulpa cuenta con amidas y el aceite no.
9. A qué tipo de compuestos se asignaron las bandas que aparecieron en la región
de la huella dactilar?
Se encontraron vibraciones C–O–P, C–O–C y C–C de ácidos nucleicos, lípidos y
proteínas. Además, los principales componentes en esta región surgieron del grupo
amida III, el cual incluye extensiones C–N y flexiones en plano N–H alrededor de
1300 cm-1.
10. Según tu opinión ¿es buen método la espectroscopía en el infrarrojo para el
análisis de la pulpa y el aceite de aguacate?
Si, tiene principalmente dos noblezas esta técnica, la primera es que no destruye la
muestra, por lo que con el mismo lote puedes hacer más pruebas; la otra es sus
resultados en tiempo real, los resultados son dados de manera veloz, por lo que la
interpretación de los datos puede ser más veloz. También cuenta con la posibilidad
de identificar grupos funcionales, por lo que puede ser útil para detectar cambios
para bien o mal en los cultivos.

Análisis Instrumental 3

También podría gustarte