Está en la página 1de 4

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Juan Esteban López López

DERECHO-DIURNO-PRIMER SEMESTRE

Corporación Universitaria Comfacauca Unicomfacauca

William Henzcer Gomez Gomez

23 de mayo de 2022
¿Qué es el Estado social de derecho?
El creador del concepto de Estado social de derecho es el jurista Alemán
Hermann Heller (1891 – 1933) quien en el año 1930 planteó la tesis entre el
modelo de estado que en momento estaba vigente el Estado de derecho y lo
que para él le suponía una alternativa para el fortalecimiento de su función
estatal, el Estado social de derecho. dice entonces el autor que:
El Estado de derecho es insuficiente para hacer realidad el principio
formalmente consagrado de la igualdad, pues el legislador no tiene en
cuenta, dentro de tal Estado, las relaciones sociales de poder,
convirtiendo así el derecho en una expresión de los más fuertes. Por el
contrario, el Estado social de derecho ha de proponerse favorecer la
igualdad social real.
De este modo, el aporte del jurista Héller al plantear un Estado social de
derecho, trascendió más allá cuando en 1949 en la redacción de la
Constitución para la constituida república federal de Alemania, fue consignado
el Estado social de los Alemanes (Diario Constitucional.cl, 2021). El modelo de
estado entonces adoptado tenía como consecuencia la obligación de consagrar
y proteger derechos como la vida, el empleo, la seguridad social, la salud, la
educación, y donde la aplicación de estos derechos se comprendía bajo el
principio de dignidad humana. El concepto de Estado social de derecho se fue
concretando a través de la legislación, la doctrina y la jurisprudencia. (Borda,
2007).
Es claro para nosotros como el actual Estado social de derecho del que hoy
hacemos parte, es el resultado del avance como sociedades, las cuales buscan
abarcar en mayor medida los derechos fundamentales, en aras de lograr un
desarrollo real e incluyente de la sociedad que garantizara efectivamente una
vida digna de acuerdo al principio de la dignidad humana. (Sandra Daza &
Rafael Quinche, 2009).
Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 se evolucionó a un
modelo de Estado social de derecho que integra los principios y valores
constitucionales como instrumento de interpretación y aplicación de la ley, que
permitan la garantía y el goce efectivo de los derechos. (Morales, 2016) Este
nuevo modelo de estado que en su teoría y en su praxis, supera al Estado de
Derecho, en tanto este último atiende de manera formal el principio de igualdad
y desatiende el análisis de las relaciones de poder; así, lo fundamental es la
igualdad material, garantizando que los débiles socialmente cuenten con
libertad y protección judicial igual a los socialmente más favorecidos. (Bueno,
2012)
Ahora bien, las características del Estado Social de Derecho son como ya se
estipulo, el logro del bienestar general de los ciudadanos, y no es
exclusivamente la protección de los sectores menos favorecidos de la
población, sino también el fomento de la cultura, la recreación, la protección del
medio ambiente, la participación ciudadana y el aseguramiento de las
condiciones por parte del Estado del bienestar de todas las capas sociales.
(Rodriguez Ivet & Jairo Ibarra, 2008)
Al día de hoy casi todos los países del mundo han adoptado este modelo de
estado en cumplimiento de los pactos y convenios internacionales que a ello
obligan, (Borda, 2007) además por la importancia que implica el respeto por los
derechos humanos y el acatamiento de los principios presentes en el estado
social y de derecho.
En Colombia se ha pasado de un Estado de Derecho a un Estado Social de
Derecho, lo que significa que la organización política que nos rige ya no solo
está sujeta a la ley, sino que tiene la obligación constitucional de promover
activamente la realización de los valores constitucionales, se trata entonces de
los deberes jurídicos están en cabeza de los poderes públicos en aras de lograr
un estado de bienestar para los ciudadanos (Luño, 2004) Es claro, como se
incluyen los derechos fundamentales dentro del ordenamiento jurídico, además
de los sociales, económicos, culturales y del ambiente, y los fines estatales, del
art 2 de la constitución política, ampliando a su vez los deberes del ciudadano,
siempre procurando alcanzar una vida digna para todos.
Ahora bien, la Corte Constitucional se pronunció y expresó que lo primero que
debe ser advertido, frente al concepto de estado social de derecho, es su
origen y delimitación conceptual; y que su término "social", ahora agregado a la
clásica fórmula del Estado de Derecho, no debe ser entendido como una
simple muletilla retórica que proporciona un elegante toque de filantropía a la
idea tradicional del Derecho y del Estado, sino que es una larga historia de
transformaciones institucionales en las principales democracias
constitucionales que permitan garantizar patrones mínimos para vivir
dignamente. Además, a cláusula del Estado Social de Derecho tiene el poder
jurídico de movilizar los órganos públicos en el sentido de concretar, en cada
momento histórico, un modo de vida público y comunitario que ofrezca a las
personas las condiciones materiales adecuadas para gozar de una igual
libertad (Corte Constitucional. Sentencia C – 406 de 1992).
De igual manera, la jurisprudencia Constitucional ha reiterado la nueva
naturaleza del Estado colombiano al declarar, en la sentencia C-131 de 1993,
que el primer inciso del artículo 23 la expresión “imperio de la ley” de la Carta
política, debe interpretarse en sentido material, como norma vinculante general
y no como ley en sentido formal, es decir, expedida por el órgano legislativo,
por cuanto la constitución es norma de norma, es rectora en sus principios
fundamentales. Con lo anterior se asegura que desde la promulgación de la
carta magna de 1991 se ha configurado una nueva forma de estado, el estado
social de derecho con todas las implicaciones que este trae para el país. De allí
puede asegurarse que desde la entrada en vigencia de la constitución del año
1991 se configura un nuevo tipo de estado, así como lo menciona la sentencia
SU-748 de 1998, con ponencia del Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz,
cuando afirma que la actividad del Estado está regida por normas jurídicas, lo
cual equivale a afirmar ceñidas al derecho, siendo la norma jurídica
fundamental la Constitución en mención.
Agregando a lo anterior, en sentencia C- 449 de 9 de julio de 1992, con
ponencia del Magistrado Alejandro Martínez Caballero, se dice: La concepción
clásica del Estado de derecho no desaparece, sino que viene a armonizarse
con la condición social del mismo, al encontrar en la dignidad de la persona el
punto de fusión. En este sentido el concepto de Estado social de derecho se
desarrolla en tres principios orgánicos: legalidad, independencia y colaboración
de las ramas del Poder Público para el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado y criterios de excelencia.
Bibliografía.

Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista


Derecho del Estado, 73-94.
Bueno, W. B. (2012). Estado Social de Derecho: Consideraciones sobre su
trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. Cuestiones políticas ,
51-77.
Diario Constitucional.cl. (2021). Hermann Heller y el estado social de derecho.
Diario Constitucional.cl.
Luño, A. E. (2004). Los derechos fundamentales. Madrid, España: Intituto de
investigaciones jurídicas de la UNAM.
Morales, D. M. (2016). Análisis socio-juridico del estado social de derecho "un
principio que contextualiza al estado colombiano. . Bogotá, Colombia .
Rodriguez Ivet & Jairo Ibarra. (2008). Del Estado de Derecho al Estado Social
de Derecho. Justicia Iuris .
Sandra Daza & Rafael Quinche. (2009). Finalidad de los principios y valores en
el contexto del Estodo social de derecho en Colombia. Bogotá D.C,
Colombia: Universidad Libre.
Congreso de la república, Constitución Política de Colombia. Art 1,2,4,23. 7 de
julio de 1991. (Colombia)
Corte Constitucional. Sentencia C – 406 de 1992, N°T-778. M.P: Ciro Angarita
Baron; 05 de junio de 1992
Corte Constitucional. Sentencia C-131 de 1993, N° D-182. M.P. Alejandro
Martínez Caballero; 01 de abril de 1993.
Corte Constitucional. Sentencia SU-748 de 1998, N°T-152455 M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz; 02 de diciembre de 1998.
Corte Constitucional. Sentencia C- 449 de,1992, N° D-033 M.P. Alejandro
Martínez Caballero; 9 de julio de 1992.

También podría gustarte