Está en la página 1de 4

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, 26 de agosto a 4 de septiembre de

2002, Johannesburgo (Africa del sur)

Organizada por la ONU

Tema central

Incluyó disposiciones que cubren un conjunto de actividades y medidas que deben


tomarse para lograr un desarrollo que tenga en cuenta el respeto por el medio
ambiente. Esta tercera edición de la Cumbre de la Tierra sirvió para hacer un
balance de la anterior cumbre, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Centrada en
el desarrollo sostenible,

Contó con la participación de más de un centenar de jefes de Estado y de


gobierno y decenas de miles de representantes gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales, dio como resultado, después de varios días
de deliberaciones, decisiones relacionadas con la adopción de un plan de acción
de 153 artículos divididos en 615 puntos sobre diversos temas: la pobreza y la
miseria, el consumo, los recursos naturales y su gestión, globalización, el
cumplimiento de los Derechos humanos, etc

En el área del agua, el Plan de Implementación fomentó alianzas entre los


sectores público y privado basadas en los marcos regulatorios establecidos por los
gobiernos. Si bien el consumo mundial continúa creciendo, especialmente con la
aparición de nuevos países industrializados (NPI), como la India y China, los
recursos de agua presentan factores sociales, económicos y políticos importantes
y críticos, fuentes de potenciales conflictos.

Así, la Cumbre de la Tierra en 2002 fue el escenario de discusión y orientación


sobre la gestión de estos recursos, las necesidades de consumo, y la falta de
acceso al agua. Uno de los objetivos es reducir para el año 2015 la población que
no dispone de saneamiento adecuado para las aguas residuales.

Con respecto a la energía, se destacó la necesidad de diversificar el suministro de


energía, así como la necesidad de agregar fuentes de energía renovables al
suministro de energía global. La energía es otra cuestión delicada discutida en
esta edición. Los países del norte, incluido los Estados Unidos de América, son
acusados regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de energía, y
los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las reservas de combustibles fósiles
estarán en riesgo de agotamiento en las próximas décadas, y el petróleo será
prohibitivo para los países del sur.

En el ámbito de la salud, se reafirmaron los compromisos adquiridos en la lucha


contra el VIH/SIDA y se hizo hincapié en el derecho de los Estados a interpretar el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio para promover el acceso universal a medicamentos.

En agricultura, se previeron negociaciones integrales sobre el Acuerdo sobre


Agricultura de la OMC, que incluían el acceso a los mercados y la reducción de las
subvenciones a la exportación.

Con respecto a la diversidad biológica, el Plan de Implementación pidió el


establecimiento de un régimen internacional para asegurar una distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Biodiversidad de las especies animales.Bajo el efecto de la presión demográfica,
numerosas reservas ecológicas han visto disminuir su extensión y ven su
existencia amenazada por las necesidades económicas de los países. Así
numerosas especies de plantas y animales desaparecen bajo la influencia de la
deforestación o de la destrucción de su medio ambiente.

El texto incluía disposiciones sobre el Protocolo de Kyoto sobre la reducción de


gases de efecto invernadero para los estados que lo habían ratificado. Se instó a
los que aún no lo habían hecho a que lo ratificaran sin demora. Las disposiciones
también incluyen la creación de un fondo de solidaridad mundial para la
erradicación de la pobreza y el lanzamiento de programas decenal para apoyar
iniciativas regionales y nacionales destinadas a acelerar la transición hacia
patrones de producción y consumo viables.

Problemas
el gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unión
Europea dijo en la apertura de la Cumbre de la Tierra que no renegociaría los
acuerdos recientemente alcanzados en Monterrey (México) y en Doha (Catar).
Estos acuerdos versaban sobre los importes de la ayuda oficial al desarrollo
(AOD) y la liberación del comercio internacional. Sostuvo que la Cumbre de la
Tierra no era lugar para las negociaciones sobre el desmantelamiento progresivo
de las subvenciones a los países desarrollados.

Dos cuestiones clave bloquearon la aprobación de un Plan de Acción:

La solicitud del Norte al Sur para que se respetaran los derechos humanos y
luchar contra la corrupción;

El establecimiento de nuevos objetivos para la reducción de la pobreza. Los


objetivos fueron, por ejemplo, reducir a la mitad, en 2015, la población del mundo
carente de saneamiento de (aguas residuales) y de elevar al 15% en 2010 la
proporción de las energías renovables (por ejemplo energía eólica, solar).

Algunos artículos fueron difíciles de negociar. Así, los Estados Unidos se


opusieron a la mención del principio de precaución en el texto y la referencia, ni
siquiera indirecta, del Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología, que trata de
los organismos genéticamente modificados (OGM). También se negó la adopción
de metas sobre la energía o el agua contaminada.

Logros

se logró poner en temas de desarrollo social tales como la erradicación de la


pobreza, el acceso al agua y a los servicios de saneamiento, y la salud.

 se acordó reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas


cuyo ingreso sea inferior a 1 dólar diario, la de personas que padezcan
hambre y la de personas que no tengan acceso al agua potable.
 se acordó también fortalecer la contribución del desarrollo industrial a la
erradicación de la pobreza, de manera compatible con la protección del
medio ambiente.

También podría gustarte