DE PROFESOR DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD SEK
Primero que nada agradecer a Dios creador de todas las cosas por permitirnos
que nos brindan día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales
porque son la fuerza que nos dan para poder lograr nuestras metas.
Introducción……………….......................................................................................7
Capítulo 1
1 Problematización…………………………..………………………………………....11
3 Hipótesis…………………………………………………………………………….. 13
5 Objetivo de Investigación………………………………………...………………..…17
Capítulo 2
Marco teórico………………………………………………………..…………………...18
Fundamentación Teórica…………………………………………………………….…18
1 Concepto Motivación…………………………………………………………….……18
3. Tipos de Motivación………………………………………………………………….31
cognitiva…………………………………………………………………………………..35
5 Desarrollo humano…………………………………………………………………….41
8 Las Tics…………………………………………………………………………………73
Capítulo 3
Marco metodológico……………………………………………………………………..83
1 Enfoque de investigación…………………………………………………………..…83
2 Diseño de investigación………………………………………………………………84
3 Unidad de Análisis……………………………………………………………………..85
3.1 Participantes…………………...…………………………………………………….85
3.2 Universo………………………………………………………………………………86
3.3 Población……………………………………………………………………………..86
3.4 Muestra……………………………………………………………………………….87
4 Criterios selección……………………………………………………………………..89
5.3 Cuestionario………………………………………………………………………….90
Conclusiones…………………………………………..………………………………..93
Bibliografía……………………………………………………………………………..…96
Anexos…………………………………………………………………………………….98
Introducción
las estrategias de motivación para alcanzar una determinada meta. Por eso
significativo.
La integración del uso de las tecnologías como apoyo para los niños con
educación.
Según los autores Luckasson y Cols, (2002) Los niños con Discapacidad
de Chile, Ministerio de Educación), es por ello que los niños con necesidades
Los medios tradicionales como las pizarras y libros han ido perdiendo la
Los niños de segundo año básico están en un proceso de cambios tanto a nivel
físico, emocional, social y madurativo donde aún está presente el juego como
medio de aprendizaje, los niños aun no entienden bien que es necesario que se
centren en las actividades que deben realizar y que tienen que realizar tareas
muchas veces eso los frustra y desmotiva, por eso es necesario que se realicen
estudiantes ya que ellos han nacido en una era donde la tecnología está presente
en todos lados y son accesibles para ellos, los distintos usos que se le dan a las
El uso de las TIC’S dentro del aula de clases es una estrategia de enseñanza, ya
Hoy en día podemos observar dentro de nuestras aulas, que los estudiantes ya
no están motivados con las clases. La falta de interés en ella conlleva a problemas
1. Problema de investigación
de los niños por lo que requiere de material más didáctico, lúdico y de fácil acceso
del cual no se les haga difícil manipularlos y que sean de su interés y agrado para
Tanto docentes como estudiantes están rodeados por medios tecnológicos que
por una u otra razón influye en la motivación de los estudiantes, utilizando bien
aprendizaje.
Es por esto que es importante utilizar de una manera adecuada estos medios
clase inicio, desarrollo y cierre de la clase, dentro de las salas de clases existen
requieren de apoyos externos para poder entender lo que se les quiere enseñar es
por ello que utilizar medios tecnológicos en el inicio de la clase sirve para motivar y
educativas especiales.
2 Pregunta de investigación.
3 Hipótesis
razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El
y en sí mismos, es por esta razón que los docentes deben encontrar y aplicar
estudiantes en general.
Desarrollo Psicosocial del ser humano, define que los niños y niñas de los 6 a los
13 años están en la etapa en que su principal conflicto es la inferioridad frente a la
De acuerdo con lo que dice el autor estos niños que están en segundo año básico
juego dentro de la sala de clases, ahora hay más responsabilidades y deben ser
Los niños en la etapa de 7 a 8 años están pasando por un conflicto básico al que
Los niños con discapacidad intelectual se frustran cuando no pueden cumplir con
aquellas expectativas que tienen tanto sus padres como sus profesores, tendiendo
a desmotivarse y es ahí donde el docente debe velar por que ese estudiante
vuelva a motivarse utilizando variado recursos entre ellos las TIC’S como distintos
Hoy en día el uso de las TIC´S ha tomado una importancia vital dentro de la sala
tecnologías ya que han nacido en la era donde las tecnologías están presentes en
Los videos que se utilizan en las distintas asignaturas sobre todo al iniciar una
importancia estudiar los cambios que surgen en los estudiantes de segundo año
básico, luego de utilizar los distintos medios audiovisuales en las tres etapas de la
clase.
5 Objetivos de investigación.
Conocer los efectos que produce la utilización de las tic’s durante las
año básico.
clase.
Capítulo 2
Marco teórico
Fundamentación teórica.
1 Concepto de Motivación
muy vinculada a conductas del ser humano, que es precisamente a lo que trata de
dar respuesta la psicología. Son numerosos los autores que enuncian una
Según el autor antes mencionado, podemos decir que todo ser humano posee la
capacidad de motivación para alcanzar los objetivos que se propone. Puede que
algunos objetivos sean más difíciles de alcanzar que otros, pero sin embargo de
manera óptima.
Atkinson (1958) sostiene que la motivación es “la activación de una tendencia a
comportamiento para así llevar a cabo múltiples acciones que conlleven al logro
Young (1961) define su concepto de motivación como “el proceso para despertar
Young por otro lado propone que la motivación nos lleva a dar respuestas y
motivación por parte de algunos autores como los son el de Pardo y Alonso Tapia
(1990), que interpretan que con motivación “nos referimos a todos aquellos
nivel mental, emocional y que esta influye directamente en las acciones que
Por otro lado Beltrán (1993) define el concepto de la motivación como “el conjunto
Burón (1994) enuncia que “la palabra motivación hace referencia global a todos
los motivos, móviles o alicientes que mueven a actuar para conseguir un objetivo”
2013)
Cartula (1996) concibe la motivación como “un conjunto de variables que activan
un proceso básico relacionado con la consecución de objetivos que tienen que ver
2013)
Por otra parte, Fernández, Palmero y Martínez dicen que la motivación es esencial
para la adquisición de logros propuestos por cada persona y que estos solo se
conseguir lo esperado.
necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje
negativamente.
defendiendo la motivación como: “el esfuerzo que una persona está dispuesta a
hacer para conseguir algo”; “el conjunto de factores que nos incitan desde dentro a
persona está dispuesta a tener para lograr objetivos, es quien dirige nuestra
única definición del término de motivación pues se deben tener en cuenta diversos
factores.
Las teorías de tipo no cognitivo afirman que la conducta del individuo tenía causas
respuesta.
Según la teoría de la reducción del impulso, formulada por Hull “la motivación
las características del entorno del individuo al que deseamos cambiar ciertas
conductas negativas sin ser decisiva la voluntad del sujeto” (Antolín Alonso, 2013)
Según el autor antes mencionado podemos decir que hay factores que intervienen
humanas en cinco categorías, esta escala se describe como una pirámide con
cinco niveles a los cuatro primeros niveles, que son los cuatro inferiores, los
denominó como «necesidades de déficit» (déficit needs o Dneeds), que son los
El psicólogo sostiene que cuando se satisfacen las necesidades de déficit que son
las más básicas (nivel inferior de la pirámide), los seres humanos experimentan
Según lo antes mencionado por Maslow, el sujeto para lograr saciar sus
superiores.
sería la siguiente:
Necesidades básicas
Necesidades sociales
Son las necesidades que se refieren al ser humano como ser social, el hombre por
Aceptación social.
Necesidades de estima
Sin embargo, la estima baja atañe al respeto hacia las demás personas; la
puesto que constituye un eje vertebrador esencial para que el individuo prospere y
A Este último nivel Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación
«autorrealización».
el factor más importante para orientar la propia conducta. (Antolín Alonso, 2013)
Sin embargo, para De Charms (1976, 1984) el aspecto más decisivo para la
Alderfer Alderfer (1969) realiza otra revisión a la Teoría de Maslow. Dicho autor
puede haber satisfecho una necesidad inferior antes que una superior en la
pirámide.
menos concreta (de relación, por ejemplo) y el individuo retorna con más énfasis a
caso). Otros dos eventos completan los postulados básicos de la Teoría ERC.
(las más concretas), se dedica con más ahínco a la satisfacción de otra necesidad
plantea que cuando una persona realiza una actividad impulsado por motivación
Decy y Ryan han descubierto, sin embargo, que “no todas las recompensas tienen
A, 2013)
Otro par de factores suministra una idea más clara de esta relación, Toda
información hace énfasis en las fallas y transmite una idea de baja competencia.
3. Tipos de motivación
evolución puede dividirse en tres tipos de motivación los cuales son la biológica o
individuo sufre alguna carencia de las necesidades biológicas tales como hambre,
una visión donde los procesos cognitivos o cogniciones son el motor de la propia
origina por influencia de las variables sociales del contexto del sujeto
Para González-Fernández, (2005). “La motivación social está muy vigente sobre
todo en el contexto escolar, donde las relaciones con los padres, profesores y el
Alonso, 2013).
satisfacción del sujeto por el logro del objetivo y además por alguna recompensa,
y no así, como la motivación intrínseca que busca la satisfacción por el logro del
objetivo propuesto.
Según Deci (1975), la motivación intrínseca es un impulso por parte del sujeto que
lograr el objetivo que se había propuesto, más que por una recompensa o elogio.
por el logro de los objetivos académicos de cada uno de los ramos pertenecientes
a la malla curricular.
interés del individuo. Por otro lado la motivación extrínseca es aquella que tiene
Alonso, 2013)
la cognitiva.
Según Santrock (2002) Esta perspectiva señala que “las recompensas externas y
tranquilos, se les puede dejar salir 2 minutos antes a recreo o entregar emoticones
los niños y niñas y son partes del interés de estos, por lo cual es una de las
Trechera (2005) explica que las teorías que se basan en el empleo de incentivos
parten del supuesto de que: “Las personas suelen realizar comportamientos con el
nuestra vida ya que van fomentando nuestras acciones positivas y que nuestra
que el mayor incentivo y motivación para ellos, debe ser su constancia para el
castigo.
Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. Los positivos se emplean para
aumentar la probabilidad de que una respuesta esperada ocurra, por lo que puede
aversivo (por ejemplo lavar los baños) para lograr una conducta” (Naranjo Pereira,
2009)
acuerdo con Trechera (2005), “se produce la extinción de una conducta cuando no
De acuerdo con García (2008), “una de las teorías más conocidas sobre la
Maslow, quien concibió las necesidades humanas ordenadas según una jerarquía
donde unas son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede
De acuerdo con la teoría de Maslow (citado por Santrock, 2002) las necesidades
Valdés (2005) explica que “Maslow descubrió dos necesidades adicionales que
naturaleza.
valor necesario e importancia que cada objetivo tiene, debe poseer una alta
expectativa de logro para así impulsar la motivación a un alto rango y así las
5 Desarrollo humano
Según Celada (1989) “Desde la concepción el feto es un ser vivo ya que tiene
que recibe su herencia genética y colectiva. Y por sus primeras interacciones con
la madre y a través de ella con el medio. Por lo que aun cuando su proceso de
socialización esté limitado al desarrollo del sistema nervioso con que cuenta para
realizar sus procesos superiores, desde ya inicia su camino para llegar a ser
humano. Esto es importante y se relaciona con el tema del libre albedrío y con la
ciencia y sus productos tecnológicos y radicales tales como la fecundación in Vitro,
Lo que el autor nos quiere decir es que desde el momento de la concepción el feto
es un ser humano que se desarrolla dentro del vientre de su madre, pero aun así
su madre y que gracias al desarrollo del sistema nervioso central recibe y capta
Según este autor en la etapa prenatal se desarrolla aparte del cuerpo la psiquis es
“La Convención (op.cit.) designa con la palabra niño a todo ser humano entre los
social, en las culturas con menos exigencias sociales por el tipo de desarrollo
cultural que han alcanzado, esta transición ha significado el paso a la vida adulta y
el mejor de los casos, el paso a los estudios secundarios; si bien, para muchos, es
período los niños tienen un riesgo menor que en la primera infancia, que
Estos dos grupos nos mencionan las características de los niños desde los 0
meses hasta los 11 años, en el primer grupo de la primera infancia están los
vulnerabilidad ya que están conociendo el mundo que los rodea. El segundo grupo
vulnerables.
Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la
manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el
Relacionando los factores que hemos señalado, podemos establecer que existen
necesaria para asumir dichas actividades y más bien cuentan con y exigen el
social y de género, quieren conocer el mundo que los rodea, son inestables
tardía hay un período de transición hasta la mayoría de edad, es por ello que el
"Jóvenes"; sin embargo las diferencias entre los adolescentes tardíos y los
párrafos anteriores.
Siguiendo la separación señalada, los seres humanos que se encuentran entre los
pero son diferentes a los demás mayores por ser inexpertos en el mundo adulto, al
mantienen aún una gran facilidad para el cambio lo que facilita el aprendizaje y
pareja: pocos se han casado. Los más tienen en miras adquirir responsabilidades
de pareja y forma de ver el "mundo", que se les presenta más amplio y más
exigente.
Para nuestros objetivos, y por las características ya señaladas, denominamos
"Jóvenes" a todos los seres humanos desde los 18 a los 24 años. (Mansilla, 2000)
Los jóvenes están en una etapa de transición hacia la adultez, donde ya muchos
muestran entusiastas en todo los aspectos pero aún son inexpertos y sin
experiencias por lo que necesitan aprender de los adultos que los rodean.
Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años. En este sub-período,
subgrupos:
madurez de su desarrollo.
sexuales que está dando paso a nuevas formas de interacción entre sexos
edad.
comprobado, acune con poca diferencia de edad en ambos sexos pero es más
dramático, por ser visible, en las mujeres que ya entran a la Pre-menopausia. Las
además del proceso biológico del Climaterio que llega a su final con todas
nuevas familias; Pero que no llegan a irse del todo por las condiciones
económicas.
Los subgrupos de la etapa adulta donde describe cada una de las características y
procesos por los que pasan las personas donde pasan por periodos de trabajo
para llegar al periodo de adultos mayores donde llega el periodo de adulto mayo
donde está la jubilación y el pensar que hacer con el tiempo libre, también pasan
Según Alonso Tapia (2002) “La motivación de los estudiantes por el aprendizaje
personales de los propios sujetos, entre las cuales cabe considerar las metas
expectativas que posee para lograrlas; y por otra parte, de los pensamientos del
de los seres humanos. Uno de estos son las motivaciones personales y las metas
que cada uno se propone que impulsan al sujeto a la realización de las acciones
para el logro de los objetivos. Y por otro lado esta lo que el sujeto piensa sobre su
Según el estudio del autor Alonso Tapia (2000) para exponer los determinantes de
cuales son:
Para Tapia (2000) Hay sujetos más y menos capaces, los más capaces se dan
realmente aprenden, sin embargo, otros no lo son tanto pero se esfuerzan y son
los dos tipos de alumnos descritos anteriormente son alumnos cuya meta es
sujetos se les puede facilitar las tareas de resolución de problemas, y a otras las
de comprensión lectora. Todos tenemos habilidades que nos hacen resaltar en
Cuando se posee una habilidad superior en algún área, es mucho más sencillo
esforzarse y buscar que acciones serán las apropiadas para llegar a lograr el
objetivo propuesto.
Por el contrario, para Tapia (1992) “hay otro tipo de alumno que no llega a
comprender las explicaciones o que son vagos, no obstante, son alumnos que
pretenden preservar su autoestima pero les lleva a desear evitar las tareas
escolares
necesaria para el logro de ciertos objetivos, y evaden las tareas que se les
propias.
Para las autoras Dweck y Elliot (1983) “existe, sin embargo una segunda
Estas autoras demuestran en sus estudios las diferencias entre los alumnos
respecto a sus metas, evidencian que en los alumnos desde los 10 años existen
inteligencia, las habilidades y las destrezas pueden modificarse; son alumnos cuya
Frente a esta cita podemos decir que, desde los diez años en adelante los niños
manera, que hay algunos estudiantes a los cuales se les dificultan algunas tareas
y otras no, son capaces de entender que la motivación que ellos pongan en el
desarrollo de las actividades, serán los frutos para el desarrollo de sus habilidades
las distintas capacidades que poseen son relativamente estables pero además, no
Alonso, 2013)
Pardo y Alonso (1990) dicen que “también podemos encontrar una tercera
pensar y de afrontar el trabajo. Los autores demuestran que no se trata de que los
estrategias adecuadas para afrontar las dificultades que les plantea la escuela y
por lo tanto, lo que intentan no es tanto aprender sino aprobar o quedar bien.”
entreguemos a los y las estudiantes diversas estrategias para lograr los objetivos
propuestos para las actividades a desarrollar dentro del aula, ya que no debemos
olvidar que tenemos una diversidad dentro de nuestros salones de clases y existe
(1992) en ellos este autor revela datos como que “la mayoría de los alumnos que
Estas carencias necesitan una dedicación específica por pare del profesor”.
las actividades a desarrollar dentro de las aulas de clase, teniendo en cuenta las
Cooper (1980) dice que “los profesores tienden a tratar de una forma diferente a
dándoles las respuestas, lo cual dificulta el correcto desarrollo para que el alumno
aprenda a pensar por el mismo y a realizar las tareas que se le planteen
desarrollen las actividades propuestas para su clase, teniendo en cuenta que una
estudiantes.
diferencias respecto al trato que reciben por parte de sus profesores lo que genera
una desconfianza que hace que no pregunten las dudas que les surgen como así
realizar las preguntas pertinentes cuando les surgen dudas sobre la realización de
Del mismo modo, para Alonso Tapia (2000) “es necesario tener en cuenta que
muy significativa la cantidad del tipo de ayudas que recibe el sujeto a lo largo de
su vida como estudiante pues, también influyen en la motivación. Estas ayudas
deben darse tanto por parte de los profesores como por parte de las familias. A
medida que los alumnos reciben ayudas o apoyos del tipo en el que ven sus
Es importante que, desde pequeños les proporcionemos a los niños y niñas tanto
estos niños y niñas tengan las ganas de aprender mucho más y a creer en sus
capacidades.
alumnos, mientras que otros son extrínsecos a éstos, por eso es cada vez es
intrínseca.
alumnos se genera por una falta de visión de utilidad de los conocimientos teóricos
curriculum ya que no los encuentran útiles en su vida cotidiana, esto produce que
conductuales.
González (1996) “la forma en la que los profesores desarrollan sus clases,
esperamos como docentes que los estudiantes aprendan. Es por esto que hoy en
día se ha dado tanto auge al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que tiene
entendimiento de un mismo objetivo. Esto, por otro lado, hace más interesante y
Discapacidad Intelectual
desarrollo. (Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™, pág. 17)
la siguiente tabla:
Tabla 1 Dimensiones de la discapacidad intelectual
color u otro de ojos, sino como estar o no delgado), ya que esta característica no
los apoyos que se le presten para poder lograr desarrollarse como un ser integral
conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las que interaccionan
Figura N° 2
Fuente: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de
Discapacidad Intelectual.
Es importante prestar los apoyos necesarios para que los niños puedan desarrollar
y potenciar habilidades que le servirán a futuro para una buena relación con el
entorno.
duración.
El conocer donde se desenvuelve, las personas con quien tiene contacto el niño
grupos dentro de una iglesia o ir a jugar al parque con otros niños ayudara a su
de intervención tanto para el estudiante como para la familia que ira desde lo más
simple a lo más complejo teniendo siempre en cuenta los tiempos necesarios que
requiere la persona.
Estos tres componentes se organizan en un enfoque multidimensional
proponiendo para ello un modelo que comprende cinco dimensiones, sobre las
personas próximas.
intervención donde se tomen en cuenta estas dimensiones para así poder ayudar
para el alumnado.
otras.
Figura N°3
Fuente: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de
Discapacidad Intelectual.
Esta nueva forma de entender al alumnado con D.I., pone el acento en la persona
aspectos académicos.
deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales, que
Lo que se refiere el autor como calidad de vida es que la persona que presente
las personas que no presentan discapacidad intelectual, es decir que pueda contar
Nos parece importante desarrollar los términos siguientes que son fundamentales
necesario, debemos apoyar al alumnado con D.I. para que se desarrollen, crezcan
mismas. También se deben crear las condiciones necesarias para que sea posible
ellas, en definitiva, sus traductores vitales, serán los que, desde el conocimiento
de la persona, tomen las decisiones por ellos pensando en lo que desearían. Otro
van cambiando a lo largo de sus vidas, así como los roles sociales que deben ir
autodeterminación.
que pueda desarrollar esta capacidad de tomar decisiones por sí mismo, entregar
y toma de decisiones.
alumnas con Discapacidad Intelectual son personas que forman parte de todo y
para las cuales no se deben realizar excepciones. Esto es lo que hoy conocemos
como el concepto de inclusión. La idea subyacente es que todas las personas, con
todas las actividades, no deben ser excluidos ya que ellos pueden realizar cada
comunidad donde están inmersos es quien debe velar para que se le presten
sociedad donde conviven con personas normales, eso se puede ver dentro de las
satisfechas.
Estos sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en las intensidades
requiere de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos
del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente
(preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto…
en momentos puntuales).
8. Las Tics
Boluda (2011) menciona que las TICS son consideradas como instrumentos y
(Gómez Dávila, 2015). Las TIC pueden ser tradicionales como la radio, la
vida diaria al hacer uso de ellas como herramienta de la vida social cámaras de
carácter transversal.
Por su parte (Cabero, 2010) señala que las TIC son medios electrónicos que
Es tal su relevancia que la ONU adoptó una perspectiva de desarrollo con las TIC,
satisfacción personal.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos
servicios. Cada objeto o producto que nos rodea representa una solución efectiva,
aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una
personas.
estas habilidades permite al estudiante utilizar las tecnologías para apoyar sus
vasto caudal de información y utilizar herramientas con las cuales deben ser
diversidad funcional.
El ámbito educativo es donde cobra mayor fuerza el uso de las TIC, compensando
proceso de aprendizaje, por esta razón como docente se debe ser consciente de
Días (2005).
De igual manera, como señala Montero (2010) se analiza y valora cómo las TIC
Intelectual.
Según Palma (2011) “Las TIC se usan en todos los campos de la actividad
humano, de ahí que analógicamente que las TIC sean imagen y semejanza de la
mundo y aquí se plantean varias temáticas como el potencial tecnológico sus usos
y efectos en las aplicaciones de la vida diaria, apoyado de una red física que
exploración y difusión que puede ser útil en la medida que se dé buen uso.
En efecto Barbera (2008) plantea algunos beneficios en el uso de las TIC para los
educadores como educandos donde las dos partes se benefician, algunas de ellas
perdiendo el interés por interactuar con sus compañeros (Gómez Dávila, 2015).
donde cada uno expone su punto de vista, enseñar exige riesgos, retos “aprender
plan de acción que apoye al educando, en este caso puntual el educando con DI,
integrar a los niños con DI en el proceso educativo permitiendo hacer uso de las
En este momento el cambio que ha dado la educación está en aprender con las
existir una sin la otra, al tiempo que demandan del respeto y diálogo por el
los caminos por donde orientar las acciones” Por esta razón, el profesor tiene
Gallardo (2014) “empatía es la capacidad que tiene el ser humano para compartir
trabajo en equipo) es aquí donde el docente continua trabajando todas sus facetas
momento de la vida puede ser implícito o explicito, así mismo se afirma que es un
producen cambios.
adaptan según las exigencias realizadas por el medio en el cual se está inmerso,
No se puede desconocer que cada una de las teorías aportan a que haya una
mejor comprensión del proceso de aprendizaje porque los seres humanos son
biopsicosociales, por esta razón se habla de un desarrollo holístico que permite el
aprendizaje, considerado este como un proceso integral que tiene cambio en las
puede ser significativos o no según los intereses de cada ser humano, se destaca
significativo se destaca la labor del docente como tutor, asesor en los procesos de
buscando equidad, pertinencia, eficiencia y calidad, por tal razón se busca educar
(Hopenhayn 2002)
Capítulo 3 MODIFICAR
Marco metodológico.
1. Enfoque de la investigación
2. Diseño de la investigación
Según el autor Dhanke 1989 (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2003)
definirá a continuación:
apropiados.
incidencia del uso de las TICS por parte de los docentes para motivar a los
investigación.
3. Unidad de Análisis
denomina el tipo de objeto social al que se refieren las propiedades. Esta unidad
la investigación”
De acuerdo con el autor nuestro objeto social de investigación son diez docentes
3.1 Universo
El universo seleccionado para esta investigación fueron docentes y estudiantes
3.2 Población
3.3 Muestra
Escolar.
Esta Escuela cuenta con enseñanza regular desde Pre-Kínder a Octavo año
directa.
son de tipo de cerrado que tiene las respuestas en forma de alternativa las que
el caso del cuestionario se les presento a los estudiantes a quienes se les leyeron
Instrumentos
for the Social Sciencies” o paquete estadístico para las ciencias sociales.
en 1968 por Norman H. Nie, Hadlai (Tex) Hull y Dale H. Bent en la universidad de
Chicago. Está dirigido en todos los campos donde se puede aplicar la estadística
capacidad para trabajar con grandes bases de datos y una sencilla interfaz para la
denominan:
Análisis de la investigación
Estadísticos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0
Se observa que a través de las actividades en donde los docentes utilizaron las
TICS, el 100% de los estudiantes se mostraron más motivados y participativos
durante el desarrollo de la clase realizada.
3. El uso de la tics permitió activar los conocimientos previos de los
estudiantes, favoreciendo captar la atención y el interés de cada uno
de ellos
Estadísticos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0
Estadísticos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
a veces 4 40,0 40,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
5.1 Interpretación de los resultados: Podemos verificar que a través del uso e
implementación de las tics, se evidenciaron aprendizajes significativos en los
estudiantes casi en su totalidad, el 60% logro de manera ideal adquirir los
aprendizajes para el objetivo propuesto para la clase, mientras que en el 40%
huno logros de aprendizajes significativos con algunas falencias, lo que se pudo
determinar al cierre de las clases observadas.
6. El uso y aplicación de las tics dentro del aula permitió favorecer la
estudiante
Estadísticos
Estadísticos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido no 4 40,0 40,0 40,0
7.1 Interpretación de los resultados: Se pudo observar que solo el 60% de los
tics, y el 40% tuvo dificultades para cumplir este indicación; lo anterior se alude a
que existe poca practica y manjo de los docentes a trabajar con estas estrategias
Estadísticos
Perdidos 0
docentes observados pudo cumplir con sus estudiantes el objetivo propuesto para
la clase realizada, mientras que el otro 30% de los docentes tuvo dificultades para
Estadísticos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 7 70,0 70,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS
través del uso de las TICS tuvo mayor acceso a la información requerida para
ellos, en donde un 70% logro de manera eficaz cumplir este indicador, mientras
que el 30% restante pudo cumplir este indicador medianamente, ya que se pudo
Estadísticos
Tabla 17: Las herramientas y usos de los tiempos fueron óptimos y acordes para la realización de la
actividad requerida.
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 18: Las herramientas y usos de los tiempos fueron óptimos y acordes para la realización de la
actividad requerida.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
no 2 20,0 20,0 80,0
a veces 2 20,0 20,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS
adecuadas para la realización de las clases, mientras que otro 20% logró
deducir que presentan dificultades en realizar actividades a través de las TICS por
Estadísticos
Tabla 1: Crees que el uso de Herramientas tecnológicas te permitió prestar mayor atención a la clase
desarrollada
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 2: Crees que el uso de Herramientas tecnológicas te permitió prestar mayor atención a la clase
desarrollada
Estadísticos
Tabla 3: La utilización de herramientas tecnológicas en las clases te despiertan mayor interés, que una clase
normal
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 4: La utilización de herramientas tecnológicas en las clases te despiertan mayor interés, que una clase
normal
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 5 50,0 50,0 50,0
a veces 5 50,0 50,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Estadísticos
Tabla 5: Lograste participar de manera más activa en la clase que te preparo tu profesor
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 6: Lograste participar de manera más activa en la clase que te preparo tu profesor
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
no 1 10,0 10,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS
3.1 Interpretación de los resultados: Se puede apreciar que a través del uso
Estadísticos
Tabla 7:Sientes que las clases del profesor son más entretenidas con el uso de herramientas tecnológicas
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 8: Sientes que las clases del profesor son más entretenidas con el uso de herramientas tecnológicas
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0
Estadísticos
Tabla 9: El desarrollo de la clase te permitió aprender de mejor manera, de acuerdo a tus gustos diversos
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 10: El desarrollo de la clase te permitió aprender de mejor manera, de acuerdo a tus gustos diversos .
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 7 70,0 70,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Estadísticos
Tabla 11: Te alcanzo el tiempo para desarrollar la actividad que te preparo tu profesor
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 12: Te alcanzo el tiempo para desarrollar la actividad que te preparo tu profesor
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Estadísticos
Tabla 13: Consideras que sería efectivo que el profesor realizara las actividades de la clase con apoyo de
recursos tecnológicos
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 14: Consideras que sería efectivo que el profesor realizara las actividades de la clase con apoyo de
recursos tecnológicos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0
Estadísticos
Tabla1: Lograste comprender el objetivo de clase, logrando realizar las actividades sin dificultades
N Válido 10
Perdidos 0
Tabla 2: Lograste comprender el objetivo de clase, logrando realizar las actividades sin dificultades
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 5 50,0 50,0 50,0
a veces 5 50,0 50,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
de las nuevas tecnologías que están presentes para que las utilicen durante la
clase, así tampoco tienen una capacitación o un manejo en las TICS por lo que se
También se pudo observar que no todos los docentes les gusta utilizar este medio
durante la clase para cada uno de los estudiantes, esto beneficiara tanto a
presentan.
Es por eso que se plantea una propuesta para apoyar la labor de los docentes y
que también utilicen cada uno de las TICS que se encuentran presentes en los
establecimientos educacionales.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=1
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-
estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf
edición.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n
2.pdf
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf
8. Orientaciones Generales para la Tecnología de 1° a 6° año básico, 2018,
Ministerio de educación.
recuperado de:
http://tinytraining.montaner.com/13besthings/motivacion/RESUMENES-DE-
TEORIAS-FUNDAMENTALES.pdf
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewfile/510/525
11. Rodríguez Barrera Claudia, diciembre 2015, Uso de las TIC para favorecer el
recuperado de:
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/626577/Claudia_Rodr%C3%A
Dguez_Barrera_.pdf?sequence=1
Anexos
Instrumentos de evaluación
PAUTA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE EDUCADOR:
CURSO:
ESTABLECIMIENTO:
N° INDICADOR SI NO NO
OBSERVADO
NOMBRE:
CURSO:
ESTABLECIMIENTO:
N° INDICADOR SI NO A
veces
2 La utilización de herramientas
tecnológicas en las clases te
despiertan mayor interés, que una
clase normal