Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GRAL. CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CONSERVATORIO DE MUSICA “I ORBE”

TANDIL

PROGRAMA

Carrera: Profesorado de Música orientación


Educación Musical

Espacio Curricular: Trabajo Corporal


Curso: 1° año
Cantidad de horas semanales: 2 módulos
Ciclo Lectivo: 2021
Profesora: Josefina Villamañe
Plan autorizado por Resolución N° 855/11
Presentación: Marzo 2021

1
FUNDAMENTACION
La materia Trabajo Corporal corresponde al 1° año del Plan de Estudios del
Profesorado de Música orientación Educación Musical y está destinada a futuras/os
intérpretes y docentes de educación musical. El objetivo de la misma es desarrollar las
posibilidades de vinculación entre el lenguaje musical y el lenguaje corporal, a fin de
brindar herramientas que las/os estudiantes puedan aplicar como intérpretes así como
también en el rol docente.

Se propone abordar los aspectos más relevantes de diferentes corrientes que se


han ocupado del estudio del movimiento humano desde una perspectiva somática1, es
decir, cuerpo y psiquis como unidad.

Dado que no hay un saber que pueda dar cuenta y respuestas sobre todo el
cuerpo, es necesario poner de manifiesto el enfoque y la concepción de cuerpo que
sustenta esta propuesta.

Resulta innegable el aporte de Merleau-Ponty desde la fenomenología, donde el


cuerpo se ofrece como punto de vista inmediato sobre el mundo, el cuerpo constituye el
origen o lugar inicial de la percepción, por eso el cuerpo humano es el anclaje de
nuestra subjetividad en el mundo cotidiano. “El cuerpo es el agente que hace posible la
percepción, la orienta y le suministra las necesarias pautas expresivas, Con su ayuda,
todo lo que piensa, hace y siente el ser humano posee un arraigo imprescriptible, un
anclaje inalienable, una capacidad para habitar el espacio y el tiempo. Nuestro acceso
al mundo es a través de las percepciones que nos habilitan los sentidos corporales.”
(Duch- Melich, 2005).
Otro referente para conformar la concepción de cuerpo desde donde me
posiciono para abordarlo es David Le Breton: “El cuerpo no es una cosa, una sustancia
o un organismo, sino una red plástica contingente e inestable de fuerzas sensoriales,
motrices y pulsionales, o mejor aún, una banda espectral de intensidades energéticas,
acondicionada y dirigida por un doble imaginario. El imaginario social y el imaginario
individual” (Le Breton, 1990).
Por lo expuesto, se vuelve necesario hablar de corporeidad en lugar de cuerpo,
dado que resulta un concepto más abarcativo en tanto tiene en cuenta al sujeto en su
totalidad sin reducirlo a la noción de organismo. El término corporeidad contribuye a

1
BARRAGÁN OLARTE, R. Soma significa en griego cuerpo vivo. La teoría somática parte de esta
definición para tratar al cuerpo que vive la experiencia desde adentro; de esta manera se va más allá del
concepto tradicional y estable de cuerpo. Se trata del organismo vivo, de la entidad tanto funcional como
estructural. Lo somático, es definido por muchos, como una ciencia de cuerpos vivos (no se trata al
cuerpo inerte, sino activo). Es aquel cuerpo que vive la experiencia en oposición al cuerpo objetivo; es la
totalidad de la persona vista desde sus componentes fundamentales en unidad: cuerpo–mente (Pág.3).

2
vincular lo orgánico con lo imaginario, lo real con lo simbólico, lo individual y lo
sociocultural.
Esta concepción es la que guiará el proceso de investigación sobre sí que
realizará la/el estudiante con el correspondiente andamiaje brindado por la docente. Se
pone el acento en la profundización de la relación cuerpo-mente, buscando ampliar la
educación que dispone a la multiplicidad.
Muchas veces el cuerpo es concebido como un otro, al que hay que manipular
para conseguir un mayor rendimiento técnico al ejecutar un instrumento. Sin tener en
cuenta, que esto conlleva grandes problemas corporales en quien lo ejecuta. Es por esto,
que resulta necesario aprender a vincular el cuerpo de manera orgánica, buscando
fluidez en la relación instrumento-instrumentista.

A partir de reconocernos y re-descubrirnos en el trabajo corporal, podemos


acceder a otros registros de la sensibilidad y la conciencia logrando armonía con todas
las partes que nos conforman. La preparación del cuerpo para la/el música/o es una tarea
de constante descubrimiento. Este proceso conlleva una actitud de escucha e indagación
permanente y para ello desde este espacio curricular propongo el estudio de la
corporeidad desde diferentes miradas y abordajes: desde lo anatómico y lo perceptivo
puesto en práctica para articularlo posteriormente con la concepción teórica que sustenta
la praxis.

Los contenidos propuestos a lo largo de la cursada serán presentados a través de


diferentes métodos y técnicas provenientes del campo del autoconocimiento que
mencionamos a continuación: sensopercepción, eutonía, autoconciencia por el
movimiento, bioenergética, método Alexander, Body Mind Centering y yoga. Estas
líneas de abordaje de lo corporal, nos acercan a experiencias muy valiosas en el trabajo
cuerpo- mente que nos permiten descubrir y reconocer cómo funcionamos, cómo
percibimos, cómo hacemos un uso consciente del cuerpo en la práctica cotidiana e
instrumental.

Hay ciertas características que comparten estas disciplinas corporales


mencionadas en función de adquirir una mayor conciencia corporal, podríamos nombrar
entre otras: el uso de retroalimentación sensorial, la calma y la atención que se presta, el
uso conciente de la respiración, el aprendizaje a través de la experiencia interna en vez
de la imitación de una forma preestablecida, la aplicación del ritmo de hacer y registrar,
la exploración de movimiento en vez de la acción mecánica de completar ejercicios.

Se espera que estos aportes sumados al recorrido que las/los estudiantes transiten
en los cuatro años de estudio, contribuyan a la formación de músicas y músicos con un
cuerpo disponible, atento, sensible, receptivo y con posibilidad de generar presencia
escénica. Del mismo modo se espera que cada estudiante logre una disponibilidad
corporal óptima en función del futuro rol docente.
En cuanto al abordaje específico del instrumento, el/la estudiante- intérprete
profundizará la autoobservación y su registro corporal a fin de poder realizar las

3
modificaciones pertinentes que le permitan abordar el instrumento sin tensiones
innecesarias, adecuando su tono muscular. En la medida que pueda obtener un grado
óptimo de tensión muscular y una mejor percepción de su estado corporal previo a la
ejecución y durante la misma, esto lo reflejará en un mayor dominio del instrumento en
el momento de la interpretación.

En síntesis, nos abocaremos al estudio de la corporeidad atendiendo a cuatro


dimensiones de la misma: el cuerpo cotidiano, el cuerpo en relación al instrumento, el
cuerpo escénico y el cuerpo en el rol docente.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Con esta materia pretendo que las/os estudiantes:

• Interactúen en un contexto grupal.

• Vivencien diferentes técnicas y métodos de conciencia corporal.

• Profundicen en el cuidado del propio cuerpo y el de los demás.

• Tomen conciencia de los límites y dimensiones del cuerpo.

• Amplíen la capacidad de observación, de captación sensoperceptiva.

• Desarrollen las posibilidades físicas, partiendo de la sensibilización.

• Registren los hábitos posturales y puedan hacerlos conscientes.

• Comprendan e internalicen el concepto de alineación y compensación.

• Registren y recuperen el tono necesario para realizar una acción.

• Diferencien y experimenten tensión global y segmentada.

• Indaguen las posibilidades expresivas y funcionales del cuerpo.

• Reconozcan el mecanismo de la respiración costodiafragmática.

• Adquieran conciencia corporal del ritmo.

• Agudicen la percepción sensorial.

• Reflexionen sobre la importancia del cuerpo consciente al ejecutar un


instrumento o cantar.

• Reconozcan las tensiones innecesarias en el momento de ejecución del


instrumento.

4
• Introduzcan las nociones de apoyos, sostén y peso en el momento de
analizar la ejecución del instrumento.

• Profundicen la capacidad de percepción y observación en el trabajo


personal y grupal.

• Adquieran mayor conciencia de su cuerpo en diferentes situaciones de la


vida cotidiana.

• Reconozcan las diferencias de comportamiento entre su cuerpo cotidiano


y su cuerpo escénico.

• Desarrollen una actitud de escucha y registro de su estado corporal antes


de iniciar una práctica.

• Adquieran una mayor disponibilidad corporal para el juego (rítmico,


corporal, de deshinibición, etc,) a fin de utilizarlo como herramienta
pedagógica cuando estén en el rol docente.

• Relacionen la práctica con la teoría que la sustenta.

• Relacionen los contenidos de la materia con el campo de especificidad de


la carrera.

CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción a la tarea


• Concentración.
• Atención.
• Registro interno
• Auto observación.
• Percepción global del cuerpo
• Desinhibición.
• Confianza grupal.

Unidad 2: Nociones corporales básicas

• Circuitos de abordaje anatómico: a) coxis- columna vertebral- cabeza. b) cintura


escapular- brazos- manos. c) cintura pélvica- piernas- pies.
• Estructura ósea y muscular: estructura y postura.
• Alineación postural: ¿Qué es una buena postura?
• Hábitos posturales en el uso cotidiano del cuerpo. Factores de cuidado.

5
• Respiración: sustento anatómico y soporte del movimiento.
• La voz: postura, respiración, emisión.
• Relación sonido-movimiento.
• Eje articular de la columna: estirar y contraer. Sus posibilidades de movimiento:
flexión, extensión, inclinación, rotación y torsión.

Unidad 3: Sensibilización y Movilización

• Imagen corporal. Esquema corporal: percepciones corporales globales y


segmentadas.
• Tono muscular: hipotonía e hipertonía. Tensión, distensión, regulación y
equilibrio eutónico.
• Relajación: tipos de relajación.
• Conciencia del eje corporal.
• Alineación horizontal y vertical del cuerpo: puntos de apoyo, centro, volumen,
sostén, estabilidad y equilibrio.
• Extremidades: centro y periferia.
• Reconocimiento de hábitos posturales.
• Postura corporal del ejecutante: compensaciones.
• Simetría y asimetría del cuerpo en el uso del instrumento.
• Desarrollo de algunas capacidades motoras: elongación, flexibilidad,
disociación.
• Sentido táctil y auditivo.
• Tacto y contacto.
• Mirada: interna y externa.

Unidad 4: Espacio- Tiempo- Energía

• Espacio. La proxémica: percepción registro y uso del espacio. Espacio personal


(kinesfera), interpersonal y total. Proximidad, distancia, equilibrio espacial,
simetría, asimetría, centro, periferia. El cuerpo en el espacio: adelante-atrás.
Arriba-abajo, diagonales. Noción volumétrica. Niveles y frente. Configuraciones
espaciales.

6
• Tiempo. Registro corporal del ritmo interno y grupal. Ritmo respiratorio. Ritmo
cardíaco. Simultaneidad y alternancia. Percusión corporal. Juegos corporales
rítmicos. Relación sonido- movimiento. Corporización de elementos musicales.
Pulso, acento, división y pausa. Adecuación a climas sonoros. Incorporación de
la voz al movimiento.
• Energía. Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes y matices.
Relaciones témporo-espaciales-energéticas.

ENCUADRE METODOLOGICO

En una cursada de presencialidad plena trabajamos con la metodología de taller, esto es,
las clases son prácticas en su mayoría y los aspectos teóricos se desprenden de dicha
práctica con el material bibliográfico como soporte.

Pero tanto en el ciclo 2020 como en el 2021 la cursada ha tenido y tendrá


modificaciones. En el presente ciclo lectivo tendremos una cursada que se inicia de
modo virtual y que no podemos precisar cuándo será el retorno a la presencialidad. Por
lo tanto, el trabajo virtual consistirá en envíos de clases con tareas para realizar por cada
estudiante de modo individual. Sumado a esto acordaremos encuentros sincrónicos
grupales.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

La materia es anual, con una carga horaria de 2 horas reloj semanal.

DIA Y HORARIO DE CURSADA

Lunes de 12 a 14 hs.

EVALUACION

a) Evaluación continua durante el proceso de trabajo, esto incluye:


- En virtualidad. participación y comunicación fluida en el classroom y en los
encuentros sincrónicos propuestos.
- Tanto en presencialidad como en virtualidad: participación, aportes, escucha,
intercambios tanto de las experiencias propuestas en clase como de los aspectos
teóricos.

7
-Asumir una actitud de “investigador/a”: esto tiene que ver con tomar el trabajo
en clase y en su casa a modo de laboratorio: ensayo, error, trabajo.
-Observación, registro y análisis del trabajo propio.
-Actitud flexible ante el aprendizaje: implica entre otras cosas, reconocer
limitaciones y potencialidades para trabajar con ambas.
b) Se deberán aprobar las instancias parciales.
c) Trabajo final individual:
- Las/os estudiantes realizarán una rutina personal de preparación corporal
donde realicen una selección de ejercicios que le sean útiles al momento
de hacer su práctica cotidiana con el instrumento o bien antes de una
presentación en público.2
- Exposición oral relacionando la práctica con el material bibliográfico
trabajado durante la cursada.
d) Trabajo grupal final3: dos opciones. A) En subgrupos de 5 o 6 integrantes
realizar una producción escénica teniendo en cuenta los contenidos trabajados en
la materia. B) Un alumno coordina a sus compañeros en una actividad de
dinámica grupal donde se involucre el trabajo corporal (coordina un juego, una
actividad rítmica, etc.) En esta opción deberá indicar qué objetivo se propone y
para qué edad/ciclo está pensada la propuesta.
e) Autoevaluación de las/los estudiantes acerca del proceso de trabajo en general,
del proceso personal en la cursada; dificultades, aportes de la materia,
sugerencias, etc.

ACREDITACION
- Asistencia: 80% de asistencia (en presencialidad).
- Promocional: siempre y cuando el promedio de notas sea 7 (siete).
Aclaración: al momento de presentar este Programa no hay especificaciones en cuanto
al modo de evaluación durante este ciclo lectivo.

2
Cabe aclarar que esta rutina es para el alumno una herramienta de puesta a punto corporal y como tal no
es rígida sino variable de acuerdo al estado en que se encuentre en ese aquí y ahora previo a una
presentación en público o ensayo. Es necesaria una amplia percepción y escucha corporal para seleccionar
qué ejercicios le proporcionan en ese momento el estado óptimo para la ejecución.

8
BIBLIOGRAFIA
ALEXANDER, G. (1998) La Eutonía. Paidós, Argentina.
BALIERO, C. (2016) La música en el teatro y otros temas. INT (Instituto Nacional de
Teatro) Argentina.
BARLOW, W. (1991) El Principio de Matthías Alexander. Paidós, España.
BARRAGÁN OLARTE, R. El eterno aprendizaje del soma: análisis de la educación
somática y la comunicación del movimiento en la danza, Material complementario de
lectura. Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales.
Directora: Silvia Mamanna. Bs. As. Argentina.

BERGER, I. (1975) Vivir el cuerpo. Ed. La Aurora. Bs.


BERTHERAT, T. (1984) El cuerpo tiene sus razones. Ediciones El Caballito,
Argentina.
_ (2008) La guarida del tigre. Ed. Paidós, España.
_ (2011) Las estaciones del cuerpo. Ed. Paidós, España.
BLANCO PIÑEIRO, (2013) La calidad de la postura corporal durante la ejecución
musical. Tesis doctoral, Universidad de Vigo. España.
BLANDINE CALAIS- GERMAIN (2006) La respiración: el gesto respiratorio. Ed. La
liebre de Marzo, España, 2006.
_ Anatomía para el movimiento- Introducción al análisis de las técnicas corporales”
Ed. Los libros de La liebre de Marzo, España.
CESTER, A. (2013) El miedo escénico. Robin Book, Barcelona.
DE GAINZA, V.- KESSELMAN, S. (2003) Música y Eutonía. Ed. Lumen, Argentina.
DORADO, R. (2014) El músico in-corporado: un camino hacia la conciencia corporal,
Tesina de grado. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Artes, Diseño y
Ciencias de la Cultura. Chaco.
DROPSY, J. (1998) Vivir en su cuerpo. Paidós, Argentina.
FELDENKRAIS, M (1997) Autoconciencia por el movimiento. Paidós, España.
HOPPENOT, D. (1999) El violín interior, Real Musical.
LOWEN, A. y L. (1990) Ejercicios de Bioenergética. Ed. Sirio, España.
NACHMANOVITCH, S. (1990) Free Play-La importancia de la improvisación en la
vida y el arte. Planeta, Argentina.
ROSSET I LLOBET, J.- ODAM, G. (2010) El cuerpo del músico. Paidotribo,
Barcelona.

9
_ (2005) A tono. Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico. Paidotribo,
Barcelona.
SUAREZ, C. (2004) Una aproximación al Sistema Fedora Aberastury, Lumen,
Argentina.
VELAZQUEZ, A. (2013) Cómo vivir sin dolor si eres músico. Robin Book. Barcelona.

10

También podría gustarte